La Legislacion Peruana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL

HUANCAYO
PROMOCION 2022-I

“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”

INTRODUCCION AL DERECHO

DOCENTE: SB PNP Saira Luz Romero Calderón

EXPOSITORES: ALO 1° AÑO PNP HUAMAN HUARANGA Jhon Wiliams

ALO 1° AÑO PNP DELGADO MALPARTIDA Jehu David

ALO 1° AÑO PNP ROMERO QUISPE Elías Abrahan

ALO 1° AÑO PNP ALIAGA MENDOZA Branco Alexander

ALO 1° AÑO PNP CANCHARI RODRIQUEZ Félix Pedro

2022
INDICE

INTRODUCCIÓN_______________________________________________________2
RESUMEN____________________________________________________________3
A. LA LEGISLACIÓN PERUANA_________________________________________4
1. CONCEPTO________________________________________________________________4
2. LA LEGISLAC/ON Y LOS SISTEMAS JURIDICOS COMPARADOS_______________5
3. LOS PODERES Y LAS FUNCIONES DEL ESTADO_____________________________5
l. El Poder Constituyente______________________________________________________6
2.1 El Poder Legislativo_____________________________________________________8
2.2 El Poder Ejecutivo_______________________________________________________8
2.3 El Poder Judicial________________________________________________________9

B. ORDENAMIENTO JURÍDICO_________________________________________10
1. CONCEPTO_______________________________________________________________10
2. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS_____________12

C. ESTRUCTURA LEGISLATIVA DEL PERÚ_____________________________13


1. PRIMER NIVEL: LA CONSTITUCÍON POLÍTICA DEL PERÚ Y LOS TRATADOS
SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS____________________________________________13
a) PRIMER GRADO_________________________________________________________13
La Constitución Política del Perú___________________________________________13
b) SEGUNDO GRADO______________________________________________________14
Leyes Constitucionales____________________________________________________14
Tratados sobre los Derechos Humanos_____________________________________14
Tratados con habilitación Legislativa________________________________________15
2. SEGUNDO NIVEL: NORMAS CON RANGO DE LEY___________________________15
a) PRIMER GRADO_________________________________________________________16
Las Leyes_________________________________________________________________16
a. Leyes Orgánicas:___________________________________________________18
b. Leyes de Desarrollo Constitucional:__________________________________18
b) SEGUNDO GRADO______________________________________________________19
1. Normas con rango de ley:______________________________________________19
a. Los Tratados_______________________________________________________19
b. Los Decretos Legislativos___________________________________________21
c. Las Resoluciones Legislativas_______________________________________22
d. El Reglamento del Congreso_________________________________________22
e. Las Sentencias del Tribunal Constitucional___________________________22
f. Los Decretos de Urgencia___________________________________________22
g. Las Ordenanzas Regionales_________________________________________23
h. Las Ordenanzas Municipales_________________________________________23
2. Norma con condición de Ley___________________________________________23
a. Decreto Ley_________________________________________________________23
3. TERCER NIVEL: DECRETOS Y RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS__________24
a) PRIMER GRADO_________________________________________________________24
1. Los Decretos__________________________________________________________24
a. Decretos Supremos_________________________________________________24
b. Decretos Regionales________________________________________________24
c. Edictos Municipales_________________________________________________25
d. Decretos de Alcaldía________________________________________________25
4. CUARTO NIVEL____________________________________________________________25
1. Resoluciones_________________________________________________________25
a. Resoluciones Supremas:______________________________________________25
b. Resoluciones Ministeriales:____________________________________________26
c. Resoluciones de órganos Autónomos no Descentralizados:___________26
d. Resoluciones expedidas por Responsables de organismos públicos
descentralizados:________________________________________________________26
e. Acuerdos del Consejo Regional:_______________________________________26
f. Acuerdo Municipales:__________________________________________________26
g. Resoluciones Regionales:_____________________________________________26
h. Resoluciones Municipales:____________________________________________27
i. Resoluciones de Alcaldía:______________________________________________27
j. Resoluciones Directorales:__________________________________________27
5. QUINTA CATEGORÍA______________________________________________________27
1. Normas con Interés de partes______________________________________________27
a) PRIMER GRADO:________________________________________________________27
a.1. La Ejecutorias Supremas:____________________________________________27
a.2. Las Resoluciones del Tribunal Constitucional:_________________________27
a.3. Las Resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones:_________________28
a.4. Las Resoluciones del Consejo Nacional de la Magistratura:____________28
b) SEGUNDO GRADO:_____________________________________________________28
b.1. Las Resoluciones de los órganos de Justicia Administrativa:___________28
b.2. Los Convenios Colectivos de Trabajo:________________________________28
b.3. Los Contratos:______________________________________________________28
b.4. Los Testamentos:___________________________________________________28

BIBLIOGRAFÍA_______________________________________________________29
DEDICATORIA

A Dios por habernos dado la


fortaleza y guiar nuestros
caminos, a nuestros padres que
se esfuerzan día a día
apoyándonos y aconsejándonos
para formar buenas personas.

1
INTRODUCCIÓN

Entendemos como Jerarquía normativa al conjunto de normas legales que


se encuentran vigentes en aquellos estados jurídicamente organizados, en
nuestro país, está integrado por una estructura legislativa, que viene a ser un
sistema de normas. Por otra parte, la ordenación jerárquica escalonada de las
normas jurídicas de igual modo que las normas de rango inferior no pueden
contradecir ni vulnerar lo establecido por una norma de rango superior. Por tal
motivo se encuentra un diagrama que fue creado por Hans Kelsen (por lo que
se denomina la pirámide de Kelsen) quien por primera vez ordeno y
esquematizo esta jerarquía piramidal, dividida en diferentes niveles, citado en
su obra “La Teoría Pura del Derecho” (1934) que tiene como objetivo saber qué
es y cómo es el Derecho. En tal sentido, Hans Kelsen, señala que toda norma
emana de otra norma, remitiendo su origen último a una norma hipotética
fundamental. Para la doctrina jurídica de Hans Kelsen el ordenamiento jurídico,
es el sistema de normas ordenadas jerárquicamente entre sí.

2
RESUMEN

La jerarquía Normativa opera de acuerdo con el principio, en caso de que surja


un conflicto entre dos leyes prevalecerá la que tenga mayor categoría. En un
conflicto entre leyes de igual rango, la norma promulgada más recientemente
prevalecerá. De esta manera, aunque una disposición dada pueda modificar,
anular o específicamente revocar cualquier disposición de igual o menor rango,
no podrá, sin embargo, afecta lo dispuesto en una norma de mayor categoría.

Por supuesto, los problemas de interpretación pueden, a menudo, complicar la


aplicación de la regulación jerárquicas. Esta clasificación no toma en cuenta las
decisiones judiciales o los acuerdos privados, los que no son considerados
como fuentes de Derecho en el ámbito tradicional de los sistemas romano-
civilistas.

El sistema legal no se resiente por los cambios de cada tipo de norma legal en
el ordenamiento peruano, es evidente que la teoría jerárquica puede
quebrantarse o al menos experimentar dificultades en varios aspectos. Es
precisamente en estos aspectos conflictivos donde más se revela el potencial y
las limitaciones de las instituciones legales peruanas como medios de
desarrollo económico y social.

Las observaciones hechas pueden aplicarse tanto a los gobiernos de jure como
a los de facto, a no ser donde se halle una distinción clara y precisa. Hasta
donde ha podido notar el autor de este artículo en cinco años de observación y
estudio de la realidad de un régimen elegido popularmente a un régimen militar
o viceversa.

3
A. LA LEGISLACIÓN PERUANA

4
1. CONCEPTO

En nuestro Derecho, el término "legislación" tiene al menos dos


significados principales. En cierto sentido, puede definirse como un
conjunto de normas jurídicas generales formuladas por el Estado a
través de constituciones, estatutos, decretos y resoluciones
extrajudiciales. Por ejemplo, en este sentido decimos que “según la
legislación peruana, el matrimonio civil es una forma de constituir una
familia que tiene trascendencia jurídica para el Estado”.
En otro sentido, la fuente oficial del derecho puede definirse como un
conjunto de procedimientos, formalidades y principios jerárquicas a
partir de las cuales se crean normas jurídicas validas de índole
general, cuyo contenido es la expresión de la voluntad de los
Poderes del Estado. La legislación es un procedimiento para
establecer normas jurídicas, sin embargo, tiene características
propias que lo diferencian de otras fuentes formales.
La legislación se encarga de crear normas jurídicas por medio de
formalidades escritas, que lo diferencia de la costumbre y, en
muchos casos, de las expresiones de voluntad, como también, puede
adoptar diversas formalidades y procedimientos, los cuales tienen el
mismo valor. Los procedimientos legislativos establecen normas de
diversos niveles, priorizados en base a una serie de principios: la
Constitución, por tiempo, prevalece sobre cualquier otra forma de
legislación; la ley prevalece sobre resoluciones, y así sucesivamente.
No ocurre necesariamente igual con las otras fuentes del Derecho
por su propia naturaleza.

Una característica de la Legislación es que produce normas jurídicas


de carácter general, a diferencia de otras fuentes como por ejemplo
la jurisprudencia y la expresión de voluntad, que suelen producir
normas jurídicas que circunscriben a uno o pocos sujetos.

5
Finalmente, el contenido de la Legislación se crea por expresión de
voluntad de los Poderes del Estado, lo que la diferencia de la
costumbre, la doctrina y la expresión de voluntad de las personas
naturales y jurídicas.

2. LA LEGISLAC/ON Y LOS SISTEMAS JURIDICOS COMPARADOS

Hoy en día, la legislación ha sido reconocida como la fuente formal


más fundamental del Derecho. En efecto, el Estado tal como lo
conocemos ahora, ha desarrollado su hegemonía y ha perfilado
claramente sus rasgos jurídicos. Gracias a las teorías de división de
los poderes, y al desarrollo del concepto de "Estado de Derecho'', los
órganos del Estado han sido los que indiscutiblemente fijan todo lo
relativo a la creación de las normas jurídicas y, de entre ellos,
principalmente el Poder Legislativo y Poder Ejecutivo (Congreso y
Presidencia de la República en el Perú).
Sin embargo, no siempre fue la legislación la fuente principal del
Derecho y no en todos los sistemas jurídicos que reconoce el
derecho comparado tiene el hegemónico lugar que nosotros le
damos en nuestro sistema.

3. LOS PODERES Y LAS FUNCIONES DEL ESTADO


La formación de nuestra cultura y educación, en relación con el
Estado, hace especial énfasis en la llamada "teoría de división de los
poderes”, debido a una serie de factores diferentes.
Como dice la teoría predominante sobre el Estado en nuestros
tiempos, los poderes u órganos del Estado son tres: Legislativo,
Ejecutivo y Judicial, paralelamente a ellos, existen tres funciones o
potestades que ellos llevan a cabo:
Simplistamente, a cada órgano o poder del Estado correspondería la
función o potestad homónima, que son:

Poder Legislativo: Función legislativa: aprueba la legislación


Poder Ejecutivo: Función Ejecutiva: dirige ·política y
administrativamente el país

6
Poder Judicial: Función Jurisdiccional: administra justicia a nombre
del Estado.
A fin de evitar superposiciones utilizaremos la siguiente
nomenclatura:

-Llamaremos órganos del Estado a las instituciones principales del


ejercicio de las funciones estatales. En el caso peruano, el órgano
legislativo sería el Congreso; el órgano ejecutivo sería la Presidencia
de la República; y el órgano Judicial serían los Tribunales. Los
órganos, para nosotros, son los que se llaman "Poderes del Estado"
en el lenguaje común.

-Llamaremos funciones estatales a las actividades que debe realizar


fundamentalmente el Estado, y que se encargan como atribuciones a
sus diferentes órganos. En este sentido, hablaremos de la función
normativa general

l. El Poder Constituyente
Es el poder fundamental dentro del Estado, ya que establece normas
creadoras de todo el sistema jurídico, y modeladoras del propio
Estado. Estas normas están en la Constitución (que corresponde dar
al poder constituyente de manera exclusiva), y que estatuye, entre
otros elementos: los derechos de los ciudadanos, las atribuciones y
límites del ejercicio de funciones por cada uno de los órganos del
Estado.
El Poder Constituyente ha llevado a una conocida distinción, sobre
las posiciones que señalan la existencia de "un poder constituyente"
y de "poderes constituidos", la distinción de ambos ha sido
seriamente cuestionada en la teoría constitucional.
El antecedente mejor elaborado que conocemos está en Sieyes, que
dice al respecto: "Si queremos una idea justa de la serie de las leyes
positivas, vemos en primer término las leyes constitucionales, que se
dividen en dos partes: las unas regulan la organización y las
funciones del cuerpo legislativo; las otras determinan la organización

7
y las funciones de los diferentes cuerpos activos. Estas leyes son
llamadas fundamentales no en el sentido de que pueden hacerse
independientes de la voluntad nacional, sino porque los cuerpos que
existen y actúan por ellas no pueden tocarlas.
En cada parte la constitución no es obra del poder constituido, sino
del poder constituyente. Ninguna especie de poder delegado puede
cambiar nada en las condiciones de su delegación. Es en este
sentido en el que las leyes constitucionales son fundamentales. Las
primeras, aquellas que establecen la legislatura, están fundadas por
la voluntad nacional antes de toda constitución; forman su primer
grado. Las segundas deben ser establecidas por una voluntad
representativa especial'
En nuestro país es el Congreso Constitucional el que ejerce el poder
Constituyente para modificar los artículos de la Constitución, con una
serie de requisitos especiales en materia de votos y aprobación, que
estudiaremos posteriormente.
Los poderes del Estado asumen distintas funciones, que no son
necesariamente sus homónimas.

2.1 El Poder Legislativo

8
Tiene como función principal la legislativa, pero en adición tiene otras
administrativas (todo lo relativo a su personal interno, por ejemplo) y
aún funciones jurisdiccionales en materia constitucional o de juicio
político a los gobernantes.

2.2 El Poder Ejecutivo

En adición a la Función ejecutiva, tiene también funciones normativas


generales (según el inciso 8 del apartado 154 de la Constitución de
1933 reglamenta las leyes sin transgredidas ni desnaturalizadas, y
con los mismos límites dicta decretos y resoluciones); y funciones
jurisdiccionales, que ejercita a través de diversos organismos
administrativos de administración de justicia (por ejemplo, el
Ministerio de Trabajo, el Tribunal Fiscal, etc.).

2.3 El Poder Judicial

9
En adición a las funciones Jurisdiccionales que realiza, tiene otras de
carácter administrativo (manejo de sus propios empleados públicos),
o de carácter normativo general (por ejemplo, dictar normas de
carácter general como el Reglamento de las Inscripciones),
verdaderas normas de carácter general y aplicables a importantes
aspectos de la vida social y económica del país.

En otras palabras, la estructura de la legislación no depende de los


funcionarios o gobernantes que la aprueban, sino de las atribuciones
normativas generales que tienen los diversos órganos estatales. En
este sentido, la legislación no es una función privativa del órgano
legislativo, sino que alcanza también a los órganos ejecutivo y
judicial.

B. ORDENAMIENTO JURÍDICO

10
1. CONCEPTO

El Ordenamiento Jurídico es “el conjunto de normas que integran el


Derecho Positivo” (es el derecho creado por el hombre, órgano o
autoridad competente en un lugar y tiempo determinado), que tiene
como principal característica la extensión de la fuerza normativa de la
Constitución a la interpretación y aplicación de las distintas ramas del
derecho; vale decir, «un proceso de transformación de un
ordenamiento al término del cual el ordenamiento en cuestión resulta
totalmente "impregnado" por las normas constitucionales». Pero si
nos referimos a un determinado Estado (Organización social, política
y jurídica), restringimos el concepto a la normativa interna o derecho
de ese estado.
Además de ser un proceso, puede ser también entendida como el
resultado, como una suerte de consolidación del Estado democrático
y constitucional, en la que las relaciones que se den en la comunidad
y entre esta y el Estado, así como aquellas que se producen entre los
órganos del Estado, tengan como principal referente el texto
constitucional. La búsqueda de este resultado no necesariamente
nos sitúa dentro de lo que se ha denominado constitucionalismo
aspiracional, basado sobre todo en la unidad política que debe
generarse en torno a las constituciones.
García Máynez que el Ordenamiento Jurídico es una larga jerarquía
de preceptos normativos donde convergen declaraciones, derechos y
garantías que hacen a la vida de las personas (Humanas y Jurídicas)
y su relacionamiento social. Ese ordenamiento jurídico estatal, tiene
un límite superior y otro inferior (Norma superior y norma inferior).
Siguiendo a Kelsen, esos extremos estarían representados por una
“Norma Fundamental y normas individualizadas
Para Kelsen en su obra titulada “Teoría Pura del Derecho”, menciona
al respecto: “Una pluralidad de normas constituyen una unidad,
sistema u orden jurídico cuando su validez reposa, en último análisis,

11
sobre una norma única”. Kelsen nos está diciendo que toda norma
proviene de otra superior, a la que llamaremos Ley fundamental,
Carta magna o Constitución.
Por otra parte, Merkl (discípulo de Kelsen) advierte que, examinando
el derecho, se descubre la posibilidad de establecer un ordenamiento
jurídico entre las diversas normas y los actos jurídicos. Para Merkl el
sistema legal tiene dos caras. Una mira el principio y otra, el fin. En
ese estadio entre el principio y el fin se analiza la norma en relación a
la conducta humana.
Dentro de nuestro ordenamiento jurídico “es considerada la más
importante por lo siguiente:
a. Porque contiene normas que no pueden ser contradichas ni
desnaturalizadas por ninguna otra norma del sistema legislativo.
b. Porque dentro de sus normas, establece la forma cómo se
organiza el Estado, cuáles son sus órganos principales, cómo están
conformados y cuáles son sus funciones.
c. Porque en el texto constitucional están contenidos el
procedimiento y las atribuciones generales que tienen los órganos
del Estado, para dictar las leyes y las otras normas del sistema
legislativo”.

2. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

Los ordenamientos jurídicos se suelen presentar desde tres


características fundamentales: 1) la unidad; 2) la coherencia, y 3) la
plenitud.
Bobbio agrega otro elemento: las relaciones entre ordenamientos
que da lugar, entre otros, a los problemas de reenvíos entre normas.
La unidad incide en la posibilidad de encontrar un criterio en torno al
cual las normas del ordenamiento se constituyen como un todo
unitario
y diferente a otros. La unidad del ordenamiento que es una
aspiración del propio ordenamiento, tiene que ver con tres cuestiones

12
capitales: 1) la validez que permite identificar las normas del
ordenamiento jurídico
2) la distinción entre las normas jurídicas y otras normas como las de
la moral
3) la jerarquización de las normas dentro de un sistema complejo de
fuentes jurídicas.
La coherencia alude en la aspiración normativa de que las normas
entre sí no sean contrarias o contradictorias. La realidad normativa,
sin embargo, es bien distinta y presenta abundantes contradicciones
entre normas de un mismo ordenamiento, lo que presenta problemas
porque en materia de reglas, el cumplimiento de una de las normas
implica el incumplimiento de las otras, y en colisiones entre principios
o valores, el problema consiste en cómo hacerlos compatibles para
ponderarlos respecto al caso concreto.
La plenitud también es una aspiración del ordenamiento y corre
paralela al intento de control y de monopolización del derecho por
parte del Estado, que se resiste a admitir fuentes no oficiales del
derecho. Uno de los problemas capitales de la plenitud es si el
espacio jurídico es pleno o si hay espacios jurídicos vacíos. Los
espacios vacíos, no regulados, se llaman lagunas, y veremos cómo
se intenta llenarlos, principalmente con métodos de autointegración
como la apelación a la analogía y a los principios generales del
derecho o con métodos de heterointegración como el uso del
derecho comparado, el
derecho natural, el romano o principios éticos.
En cuanto a los conflictos de ordenamientos debe señalarse que
existen géneros diversos: algunos existen al interior del Estado y son
parte del pluralismo jurídico, cuando diversos ordenamientos
conviven con el estatal; también hay conflictos entre ordenamientos
estatales, y conflictos entre ordenamientos estatales y el derecho
internacional de carácter universal. Los procedimientos para resolver
estos conflictos consisten principalmente en el uso de la recepción y
en el reenvío.

13
C. ESTRUCTURA LEGISLATIVA DEL PERÚ
1. PRIMER NIVEL: LA CONSTITUCÍON POLÍTICA DEL PERÚ Y LOS
TRATADOS SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS

a) PRIMER GRADO

La Constitución Política del


Perú
Nace de un Poder Constituyente
a diferencia de las demás normas
que emanan de poderes
constituidos (Legislativo,
Ejecutivo y Judicial). Además de
ser una norma jurídica es LA
JERARQUÍA NORMATIVA Ana
Calderón Sumarriva Directora de
EGACAL Doctora en Derecho por la Universidad Nacional de Rosario
(Argentina). Señala los órganos y organismos legítimos para
gobernar, su estructura, la competencia y el procedimiento que deben
seguir. Asimismo, establece los parámetros o estándares respecto de
los cuales deben encuadrarse las demás normas. Es la norma
principal y prevalece sobre los demás; por lo tanto, contiene principios
y derechos que no pueden ser vulnerados por aquellas que son de
inferior jerarquía. Dicha prevalencia constituye uno de los dogmas del
Derecho Constitucional al igual que la separación de poderes y la
vigencia de los derechos fundamentales.

En efecto, la palabra Constitución proviene del verbo latino


“CONSTITUERE” que significa deliberar, establecer, ordenar,
imponer. De ella, deriva “CONSTITUTIO” que se traduce como
ordenamiento, prescripción, imposición, las reglas básicas de
organización, aquello que se ha ordenado o impuesto, o, como dice el

14
diccionario de la Real Academia Española de la Lengua: “Constitución
es acción o efecto de constituir”

Podemos decir que la Constitución es una norma jurídica fundamental


del sistema jurídico en su conjunto. Materialmente, constituye una ley,
aunque formalmente es la ley superior, la ley entre leyes, puesto que
a partir de ella se estructura jurídicamente un Estado y se establece
un sistema jurídico, que parte de la Constitución y que se materializa
a través de la emisión de leyes y normas reglamentarias.

Al margen de discusiones con respecto a aspectos estrictamente


constitucionales, la Constitución establece un parámetro de relevancia
indudable para el Derecho Turístico, en tanto, contiene una serie de
apoderamientos normativos a favor de la actividad turística.

b) SEGUNDO GRADO
Leyes Constitucionales
Son dispositivos que materializan una
reforma constitucional, mediante un
procedimiento especial de aprobación
previsto en el artículo 206 de la
Constitución, que les permite modificar,
sustituir, derogar o abrogar una norma
constitucional.

Tratados sobre los Derechos


Humanos
Siempre en el primer nivel, al lado de la Constitución, se ubican los
Tratados sobre Derechos Humanos. Al respecto, se debe tener en
cuenta lo señalado por la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la
Constitución, que establece que las normas sobre derechos y
libertades reconocidas por la Constitución se interpretan de
conformidad con los tratados internacionales de los cuales el Perú es
parte. Asimismo, el artículo 55° establece que los tratados
internacionales en vigor se incorporan de forma inmediata al
ordenamiento jurídico interno, pues forman parte del derecho

15
nacional. Un ejemplo muy importante lo constituye la Convención
Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa
Rica (1969).

Tratados con habilitación Legislativa


Son aquellos que contienen estipulaciones que afectan normas
constitucionales, pero que quedan habilitados mediante un
procedimiento especial (Artículo 206 de la Constitución Política del
Perú) donde interviene el Congreso.

2. SEGUNDO NIVEL: NORMAS CON RANGO DE LEY


Se caracterizan por ser generales, por lo tanto, regulan situaciones
abstractas, impersonales y objetivas, aplicables a un conjunto
indeterminado de personas. Comprende a varias normas, dentro de
las que destaca la Ley. Esta norma es expedida por el Congreso de la
República y puede ser de diferentes clases: leyes ordinarias, leyes
orgánicas, leyes de reforma constitucional y las que tienen una
denominación asignada directamente por la Constitución (Ley de
Presupuesto de la República y Ley de la Cuenta General de la
República). Es importante señalar que, entre ellas, sus diferencias no
radican en su jerarquía: todas están comprendidas en el segundo
nivel, sino en su procedimiento de aprobación y en las materias que
regulan. Como su denominación lo sugiere, todas las normas
ubicadas en el segundo nivel tienen una característica en común:
todas tienen rango de ley, por lo tanto, entre ellas no hay diferencia a
nivel de jerarquía, pero sí a nivel de alcance, ya que las ordenanzas
tanto regionales como locales no tienen fuerza de ley, es decir no se
aplican a la totalidad del territorio nacional ni a todas las personas.
Una segunda diferencia la encontramos en el poder constituido que
las emitió: mientras las leyes -como ya se ha señalado- las emite el
Congreso de la República, los decretos (legislativo, de urgencia y ley)
son emitidos por el Poder Ejecutivo; mientras que las ordenanzas son
emitidas por gobiernos subnacionales (regionales y locales).

16
a) PRIMER GRADO

Las Leyes
Son aquellas normas de
carácter general por la cual
se manda, autoriza, prohíbe
o penaliza una conducta, son
dictadas por el Congreso.
La ley es la fuente que sigue
en importancia a la
Constitución y a los tratados sobre Derechos Humanos.
Materialmente, asunto del ejercicio de una función legislativa por parte
de cualquier entidad pública habilitada para ello, por lo que se
identificó con el concepto de norma jurídica, en un sentido más
amplio.
Formalmente el concepto de ley es privativo de una norma jurídica
emitida por un Poder del Estado específico, el Poder Legislativo,
específicamente el Congreso de la República en uso de sus
atribuciones.
Las leyes emitidas por el Congreso de la República, pueden ser leyes
ordinarias y leyes de votación calificada. Las primeras son emitidas de
acuerdo a los procedimientos específicos (v.gr. Reglamento del
Congreso) y no requieren mayores formalidades para su aprobación,
salvo la presencia de un quórum determinado para su aprobación. De
otro lado, las leyes emitidas por votación calificada son supuestos
excepcionales, determinados específicamente, para los cuales se
requiere una votación en determinado sentido de un número
específico de congresistas (60, 80 ó, a veces, 90 votos conformes).

Tanto la ley ordinaria como la ley de votación calificada, tienen fuerza


de ley activa, esto es, pueden modificar o derogar parte de ella. Sin
embargo, no tiene fuerza de ley pasiva, puesto que, las mismas
pueden ser modificadas o derogadas por normas posteriores. Están

17
sujetas a un régimen de mutabilidad en función a su misma
naturaleza.

Llamada “Norma Jurídica por excelencia, que regula la vida de


relación de los hombres en sus diferentes manifestaciones sociales,
políticas, económicas, jurídicas, etc., y dentro de cuyos elementos
esenciales concurren, entre otros:

- Que la dicte una autoridad competente, lo que implícitamente acoge


a todo tipo de norma.

- Que mande o prohíba algo.

- Que tenga sentido y alcance general, o sea, para todos.

- Que sea obligatorio bajo la autoridad y facultad compulsiva del


Estado”

En ese sentido, es la norma de Derecho emanada del Estado, de


forma escrita y con un procedimiento solemne. El término es
multívoco, porque se alude con él a las reglas que regulan los
fenómenos de la naturaleza, a las normas específicamente jurídicas,
a la norma Derecho positivo (incluyendo, así, la costumbre), a un
concepto tipo de norma aprobada por el legislativo y promulgada
conforme a un procedimiento previo.

Actualmente, son ciertas disposiciones emanadas de los entes


autónomos en que se organiza el Estado. Aquí interesa el concepto
de norma emanada del Estado.

Al hablar de las características principales de la ley podemos citar


dos: su generalidad (dirigida a un número indeterminado de
personas), y su obligatoriedad (su mandato imperativo debe ser
cumplidos por los ciudadanos).
De acuerdo a lo mencionado, diremos que una de las características
de la ley, es que es concebida como NORMA JURÍDICA DE
CONVIVENCIA, se dice de la ley que debe estar dirigida al bien
general, en función de lo cual se le atribuyen unos requisitos,

18
intrínsecos y extrínsecos («ordenación de la razón dirigida al bien
común», la definió Santo Tomás).

Por esta razón, en un primer lugar destaca la OBLIGATORIEDAD, o


necesidad de que la ley significa un mandato. Naturalmente, no
significa esto que la ley incumplida no sea ley, sino que tiene por fin
ser vinculante como previsión de conducta que reclama exigencia.

Asimismo, en un segundo lugar se predica la ley en su


GENERALIDAD, es decir, que contenga una decisión tomada en
abstracto de particulares situaciones y referida a todos los posibles
casos y situaciones fácticas que puedan darse. La igualdad ante la
ley, es principio fundamental del ordenamiento constitucional, que
sólo adquiere significado y relevancia pensando que el legislador no
hizo uso de ella sino en beneficio de todos. Generalidad que expresa,
además, que el régimen de gobierno no es caprichoso, sino que se
sujeta al imperio de la ley. Esto no significa que la ley no pueda
regular particulares situaciones (privilegio), si bien debe hacerse un
uso moderado del mismo y nunca con referencia a una singular
persona.

a. Leyes Orgánicas: Están dirigidas a delinear la estructura y


funcionamiento de los más importantes órganos del Estados
previstos en la Constitución, y a las otras materias cuya
regulación está sujeta a acuerdo y requisitos extraordinarios.
b. Leyes de Desarrollo Constitucional: Son aquellas
encargadas de desplegar algunos preceptos constitucionales.
Las leyes de desarrollo en materia de descentralización y la
de mecanismo y procesos para la eliminación de los
monopolios legales sobre servicios públicos.

19
b) SEGUNDO GRADO

1. Normas con rango de ley:

a. Los Tratados
Son expresiones de
voluntad que adopta el
Estado con sus
homólogos o con
organismos extra
nacionales, y que se rigen
por las normas, costumbres y fundamentos doctrinarios del
derecho internacional.

Los Tratados es un acuerdo internacional de voluntades o, en


otros términos, es un acuerdo celebrado entre sujetos jurídicos
del orden internacional. En este sentido, muy amplio, el dato
fundamental que da a un acuerdo el carácter concreto de
tratado o tratado internacional es que éste se haya celebrado o
concluido entre sujetos a los que el orden jurídico internacional
atribuye la cualidad de sujetos jurídicos. Así quedan incluidos
como tratados todos los acuerdos entre tales sujetos,
cualquiera que sea la forma y la denominación que adopten y,
en cambio, quedan excluidos todos los acuerdos
«internacionales» en los que los sujetos o al menos uno de
ellos carecen de este carácter. Desde el punto de vista de su
denominación, es indiferente que sean calificados como
tratados, acuerdos, acuerdos simplificados, protocolos,
convenios, convenciones, etc., puesto que, materialmente,
todos son tratados. Las clasificaciones que pueden hacerse de
los tratados son bastantes, sin que en muchos casos pasen de
elucubraciones sin trascendencia práctica.

El tratado aparece, así como un «mecanismo jurídico», único,


pero que puede cumplir muy diferentes funciones, destacando

20
a este efecto la clasificación comúnmente admitida y
enormemente clarificadora de tratados-contrato y tratados-ley.
A través de los primeros, el tratado sirve para celebrar
negocios jurídicos internacionales y es la réplica de los
contratos en los ordenamientos estatales; a través de los
segundos, el tratado crea normas jurídicas internacionales y,
en este sentido, suple al inexistente legislador internacional.

Los tratados-contrato son instrumentos mediante los cuales se


crean obligaciones jurídicas entre los Estados o, en términos
más amplios, se crean obligaciones y derechos concretos entre
los mismos, de modo que, una vez cumplidos, pierden su
virtualidad. Son tratados en los intereses de las partes son
opuestos o distintos y sólo hay una intención, por así decirlo,
contractual.

Los tratados-ley tienen otro carácter, pues son instrumentos


mediante los cuales se crean normas jurídicas entre dos o más
Estados, con un ámbito mayor o menor de obligatoriedad. En
cuanto crean normas jurídicas suponen un sometimiento de los
Estados que las aceptan (y en algunos casos de otros) y tienen
una virtualidad más o menos definida, pero con trascendencia
posterior. Son un acuerdo de voluntades concurrentes en
ciertos intereses, de modo que no hay oposición, sino
coincidencia, y la intención no es simplemente contractual, sino
esencialmente «legislativa». En el plano histórico, la primitiva
función de los tratados ha sido la de celebrar negocios
jurídicos, pero a partir del siglo XIX se han empezado a utilizar
de modo franco para crear normas jurídicas internacionales,
siendo hoy la principal fuente del Derecho Internacional; esta
función se ejecuta, generalmente, por medio de tratados
multilaterales, normalmente calificados de convenios o
convenciones, y la posibilidad de aceptarlos mismos reservas
se ha traducido en un aumento espectacular de la normatividad
internacional.

21
Los tratados, desde el punto de vista formal pueden estar
celebrados entre Estados, entre organizaciones internacionales
y entre unos y otros.

b. Los Decretos Legislativos

Son preceptos emanados del órgano Ejecutivo, en virtud de lo


que en doctrina se conoce como delegación legislativa, por la
que el Congreso puede transferir al Ejecutivo la potestad de
legislar mediante este tipo de norma.

En ese sentido, son normas expedidas por el Poder Ejecutivo


en ejercicio de una función legislativa delegada por el
Congreso de la República, dentro de los alcances de lo previsto
por el Art. 104º de la Constitución Política del Perú. Así pues,
se reconoce que las normas producto de esta legislación
delegada, denominadas Decretos Legislativos, tienen una
posición similar a la ley en nuestro ordenamiento, puesto que
tienen rango de ley (ocupan la misma posición de la ley en el
ordenamiento jurídico), así como fuerza de ley activa (pueden
modificar legislación preexistente contenida en normas de igual
o inferior rango).

Esta facultad legislativa del Poder Ejecutivo se fundamenta en


la existencia de la complejidad de ciertas materias que deben
ser normadas con cierta suficiencia técnica y sin demora,
hecho que se contradice con la naturaleza calma y estudio que
de las normas tiene el Poder Legislativo. En tal sentido, se
reconoce la existencia de la figura de la delegación de
facultades legislativas en el Poder Ejecutivo a través de la
figura de los Decretos Legislativos.

Por lo expuesto, llegamos a concluir que los Decretos


Legislativos son normas con rango formal de ley, que expresan
disposiciones del gobierno contenidas en la legislación
delegada (Art. 104º de la Constitución Política del Perú), que
quedan sujetas a los marcos impuestos por las leyes de bases

22
y leyes delegantes; agotándose la facultad delegada en el uso
de la misma, no pudiendo entenderse concedida la delegación
de modo implícito o por tiempo indeterminado; potestad
delegada que es, a su vez, indelegable por el gobierno.

c. Las Resoluciones Legislativas

Son aquellos dispositivos del Congreso que asignan


atribuciones, deberes o sanciones a determinadas personas;
que otorgan validez a específicos y concretos hechos.

d. El Reglamento del Congreso

Tiene rango de Ley, y se encarga de establecer la estructura,


organización y funcionamiento del Congreso, el cual lo elabora
y lo aprueba.

e. Las Sentencias del Tribunal Constitucional

La Constitución otorga competencia al Tribunal Constitucional


para expedir sentencias que declaren la inconstitucionalidad
total o parcial de una ley o norma con rango de ley.

f. Los Decretos de Urgencia

Son normas que contienen medidas extraordinarias destinadas


a regular, por un lado, graves, súbitas y anormales
circunstancias de carácter económico y financiero; y por otro
lado, la actividad legislativa durante el periodo que transcurre
entre la disolución del Congreso y la instauración de otro
surgido de elecciones parlamentarias.

Asimismo, el Decreto de Urgencia: El numeral 19 del artículo


118º de nuestra Constitución Política del Estado señala que
corresponde al Presidente de la República: “Dictar medidas
extraordinarias, mediante decretos de urgencia con fuerza de
ley, en materia económica y financiera, cuando así lo requiera
el interés nacional y con cargo de cuenta al Congreso. El
Congreso puede modificar o derogar los referidos decretos de

23
urgencia”. Al respecto, es pertinente señalar que los Decretos
de Urgencia son normas jurídicas expedidas por el Poder
Ejecutivo, para resolver una situación de urgencia o
emergencia que ponga en peligro las materias económicas y
financieras que incidan directa o indirectamente en la acción
estatal.

Dichas normas se deben sustentar en el interés nacional y,


como característica excepcional, tienen fuerza de ley activa
(puesto que pueden modificar o dejar en suspenso legislación
vigente), así como rango de ley en nuestro ordenamiento.

g. Las Ordenanzas Regionales

Son normas emanadas de las regiones. Aluden a la


coordinación y ejecución de planes y programas
socioeconómicos regionales, así como la gestión de
actividades y servicios inherentes al Estado, conforme a ley.

h. Las Ordenanzas Municipales

Son normas generales que regulan la organización,


administración y prestación de los servicios públicos locales;
así como la determinación de los tributos municipales.

2. Norma con condición de Ley

a. Decreto Ley

Son dispositivos de naturaleza sui generis dictados por


gobernantes que reúnen para sí, de manera opuesta a lo
previsto por el ordenamiento jurídico, la labor parlamentaria y la
administrativa.

Pueden ser definidos como actos obligatorios de carácter


general dictados por el Poder Ejecutivo en épocas de
anormalidad constitucional. Estos actos son dictados sobre
materias que debían ser reguladas mediante ley formal.

24
3. TERCER NIVEL: DECRETOS Y RESOLUCIONES
ADMINISTRATIVAS

a) PRIMER GRADO

1. Los Decretos

Son disposiciones de
carácter general
emanadas de los órganos
vinculados con la
administración del Estado
en el plano nacional,
regional o local.

a. Decretos Supremos

Son preceptos de carácter general que regulan la actividad


sectorial o multisectorial en el ámbito nacional. A través de
ellos se norma la organización y funcionamiento de los
servicios públicos nacionales y las actividades de las
instituciones sectoriales, y se reglamentan las leyes sin
transgredirlas ni desnaturalizarlas.

En ese sentido, es la norma que dicta el Poder Ejecutivo con la


finalidad de reglamentar la ley vigente sin transgredirla ni
desnaturalizarla ni desbordarla. En el Perú, los Decretos
Supremos requieren de la refrendación ministerial. Es decir, en
este caso son firmados por el Presidente de la República y
refrendados por uno o más ministros, según su naturaleza.
Rigen desde el día que el propio Decreto indique; de no
indicarlo, rige desde el día siguiente a su publicación.

b. Decretos Regionales

25
Son aprobados y suscritos por la presidencia regional, con
acuerdo del directorio de las gerencias regionales. Los
decretos regionales norman reglamentariamente la ejecución
de las ordenanzas regionales; sanciona los procedimientos
necesarios para la administración regional; así como la
resolución o regulación de acuerdos de orden general y de
intereses ciudadanos.

c. Edictos Municipales

Son dispositivos emanados de un gobierno local que tienen de


carácter general dentro de la demarcación territorial
correspondiente, y que están vinculados con el reglamento de
organización interior de los municipios.

d. Decretos de Alcaldía

Son normas dictadas por la máxima autoridad edil, que


permiten ejecutar lo previsto en las ordenanzas municipales,
sancionar los procedimientos de administración y resolver y
regular asuntos de interés para el vecindario.

4. CUARTO NIVEL

1. Resoluciones

Se tratan de normas que tienen


como finalidad resolver caso
particulares y concretos del
ámbito de la administración
gubernamental.

a. Resoluciones Supremas: Son


aquellas decisiones de
importancia gubernamental en el
ámbito nacional que adopta el
órgano ejecutivo. No contienen normas de carácter general y
se dirigen a personas precisables a las que se les confiere

26
derechos públicos subjetivos o se les establecen
responsabilidades o deberes.

b. Resoluciones Ministeriales: Son dispositivos que permiten


formular y supervisar la política general y sectorial del Estado,
dentro del ámbito de su competencia. Igualmente permiten
supervisar y controlar a los organismos públicos
descentralizados y a las empresas del sector.

c. Resoluciones de órganos Autónomos no


Descentralizados: Son dispositivos que permiten formular,
ejecutar y supervisar la política general de los órganos
autónomos no descentralizados, y son emitidos por la máxima
autoridad de la entidad.

d. Resoluciones expedidas por Responsables de


organismos públicos descentralizados:
Estos organismos son entes con personería jurídica propia y
autónoma otorgado por su ley de creación. Se crean para
desarrollar las funciones productivas de bienes y servicio del
Estado, para lo cual requieren de autonomía en su gestión, y
también cuando ellas no se pueden cumplir adecuadamente
desde los órganos de un ministerio.

e. Acuerdos del Consejo Regional: Expresan disposiciones


sobre asuntos internos del propio consejo, el interés público,
ciudadano o institucional. Asimismo, sirve para manifestar la
voluntad de practicar un determinado acto o la sujeción a una
conducta o norma institucional.

f. Acuerdo Municipales: Son decisiones gubernamentales


específicas sobre cualquier asunto de interés público, vecinal o
institucional, que expresan la opinión de la municipalidad, así
como su voluntad de practicar un determinado acto o de
sujetarse a una conducta institucional.

27
g. Resoluciones Regionales: Norman asuntos de carácter
administrativo. Se expiden en segunda y última instancia.

h. Resoluciones Municipales: Son aquellas decisiones que


permiten a los consejos municipales ejercer sus funciones
administrativas (asuntos de administración vinculados a las
áreas de personal, tesorería, abastecimiento, etc.)

i. Resoluciones de Alcaldía: Son las que expiden los


alcaldes, al ejercer sus funciones. Resuelven asuntos de
carácter administrativo (expedientes de vecinos) y hacen
referencia a sujetos determinados.

j. Resoluciones Directorales: Expresan decisiones


estrictamente administrativas o de administración, que adopta
un funcionario de nivel y de alta confianza del titular del pliego.

5. QUINTA CATEGORÍA

1. Normas con Interés


de partes:
Comprenden las
decisiones del
Estado surgidas a
petición de los
particulares, o
actos de estos sin
intervención estatal, que generan derechos y deberes de
carácter personal.

a) PRIMER GRADO:

a.1. La Ejecutorias Supremas: Son resoluciones expedidas de


última instancia por el órgano judicial, sobre las que no se
admite recurso impugnatorio.

28
a.2. Las Resoluciones del Tribunal Constitucional: Son las
expedidas por el Tribunal Constitucional en materia de habeas
corpus, acción de amparo, habeas data y acción de
cumplimiento.

a.3. Las Resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones:


Son las expedidas por el Jurado Nacional de Elecciones en
materia electoral.

a.4. Las Resoluciones del Consejo Nacional de la


Magistratura: Son la expedidas por el Consejo Nacional de la
Magistratura en materia de evaluación y ratificación de jueces
y fiscales.

b) SEGUNDO GRADO:

b.1. Las Resoluciones de los órganos de Justicia


Administrativa: Contienen decisiones vinculadas con los
deberes y derechos de los funcionarios o servidores de la
administración pública, o con quejas y reclamaciones de los
usuarios o personas con intereses concretos ante una
repartición estatal. No gozan del instituto de la cosa juzgada,
ya que pueden ser objeto de una acción contencioso-
administrativo ante el órgano jurisdiccional.

b.2. Los Convenios Colectivos de Trabajo: Son aquellos que


surge del acuerdo de voluntades entre el empleador y los
trabajadores.

b.3. Los Contratos: Son acuerdos de voluntades entre dos o


más personas, con el objeto de crear vínculos de mutuos
derechos y obligaciones.

29
b.4. Los Testamentos: Son decisiones que surgen de la
expresa voluntad del testador, y se encuentra vinculadas con
la futura disposición de sus bienes.

BIBLIOGRAFÍA

 ALDANA, D. H. (s.f.). ESTRUCTURA JERARQUICA DE LAS NORMAS DEL ESTADO.


Obtenido de
http://files.uladech.edu.pe/docente/40289752/Introduccion_a_la_Ciencia_Juridica/
Sesion_09/Contenido%2009.PDF

 ARCE, E. (2019). TEORIA ESENCIAL DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO PERUANO. Editorial


PUCP.

 BEYER, M. P. (2020). MANUAL DE ESTUDIO DE INTRODUCCION AL DERECHO . Obtenido


de https://filadd.com/doc/unidad-n0-3-teoria-del-ordenamiento-juridico-pdf

 FURNISH, D. B. (s.f.). LA JERARQUIA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO. Obtenido de


https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/6607/6702

 RUBIO, M. (s.f.). https://libreriasiglo.com/ciencias-juridicas/64670-teoria-esencial-del-


ordenamiento-juridico-peruano.html.

 SUMARRIVA, A. C. (2020). LA JERARQUIA NORMATIVA. EL ABC DEL DERECHO.

30

También podría gustarte