La Legislacion Peruana
La Legislacion Peruana
La Legislacion Peruana
HUANCAYO
PROMOCION 2022-I
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
INTRODUCCION AL DERECHO
2022
INDICE
INTRODUCCIÓN_______________________________________________________2
RESUMEN____________________________________________________________3
A. LA LEGISLACIÓN PERUANA_________________________________________4
1. CONCEPTO________________________________________________________________4
2. LA LEGISLAC/ON Y LOS SISTEMAS JURIDICOS COMPARADOS_______________5
3. LOS PODERES Y LAS FUNCIONES DEL ESTADO_____________________________5
l. El Poder Constituyente______________________________________________________6
2.1 El Poder Legislativo_____________________________________________________8
2.2 El Poder Ejecutivo_______________________________________________________8
2.3 El Poder Judicial________________________________________________________9
B. ORDENAMIENTO JURÍDICO_________________________________________10
1. CONCEPTO_______________________________________________________________10
2. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS_____________12
BIBLIOGRAFÍA_______________________________________________________29
DEDICATORIA
1
INTRODUCCIÓN
2
RESUMEN
El sistema legal no se resiente por los cambios de cada tipo de norma legal en
el ordenamiento peruano, es evidente que la teoría jerárquica puede
quebrantarse o al menos experimentar dificultades en varios aspectos. Es
precisamente en estos aspectos conflictivos donde más se revela el potencial y
las limitaciones de las instituciones legales peruanas como medios de
desarrollo económico y social.
Las observaciones hechas pueden aplicarse tanto a los gobiernos de jure como
a los de facto, a no ser donde se halle una distinción clara y precisa. Hasta
donde ha podido notar el autor de este artículo en cinco años de observación y
estudio de la realidad de un régimen elegido popularmente a un régimen militar
o viceversa.
3
A. LA LEGISLACIÓN PERUANA
4
1. CONCEPTO
5
Finalmente, el contenido de la Legislación se crea por expresión de
voluntad de los Poderes del Estado, lo que la diferencia de la
costumbre, la doctrina y la expresión de voluntad de las personas
naturales y jurídicas.
6
Poder Judicial: Función Jurisdiccional: administra justicia a nombre
del Estado.
A fin de evitar superposiciones utilizaremos la siguiente
nomenclatura:
l. El Poder Constituyente
Es el poder fundamental dentro del Estado, ya que establece normas
creadoras de todo el sistema jurídico, y modeladoras del propio
Estado. Estas normas están en la Constitución (que corresponde dar
al poder constituyente de manera exclusiva), y que estatuye, entre
otros elementos: los derechos de los ciudadanos, las atribuciones y
límites del ejercicio de funciones por cada uno de los órganos del
Estado.
El Poder Constituyente ha llevado a una conocida distinción, sobre
las posiciones que señalan la existencia de "un poder constituyente"
y de "poderes constituidos", la distinción de ambos ha sido
seriamente cuestionada en la teoría constitucional.
El antecedente mejor elaborado que conocemos está en Sieyes, que
dice al respecto: "Si queremos una idea justa de la serie de las leyes
positivas, vemos en primer término las leyes constitucionales, que se
dividen en dos partes: las unas regulan la organización y las
funciones del cuerpo legislativo; las otras determinan la organización
7
y las funciones de los diferentes cuerpos activos. Estas leyes son
llamadas fundamentales no en el sentido de que pueden hacerse
independientes de la voluntad nacional, sino porque los cuerpos que
existen y actúan por ellas no pueden tocarlas.
En cada parte la constitución no es obra del poder constituido, sino
del poder constituyente. Ninguna especie de poder delegado puede
cambiar nada en las condiciones de su delegación. Es en este
sentido en el que las leyes constitucionales son fundamentales. Las
primeras, aquellas que establecen la legislatura, están fundadas por
la voluntad nacional antes de toda constitución; forman su primer
grado. Las segundas deben ser establecidas por una voluntad
representativa especial'
En nuestro país es el Congreso Constitucional el que ejerce el poder
Constituyente para modificar los artículos de la Constitución, con una
serie de requisitos especiales en materia de votos y aprobación, que
estudiaremos posteriormente.
Los poderes del Estado asumen distintas funciones, que no son
necesariamente sus homónimas.
8
Tiene como función principal la legislativa, pero en adición tiene otras
administrativas (todo lo relativo a su personal interno, por ejemplo) y
aún funciones jurisdiccionales en materia constitucional o de juicio
político a los gobernantes.
9
En adición a las funciones Jurisdiccionales que realiza, tiene otras de
carácter administrativo (manejo de sus propios empleados públicos),
o de carácter normativo general (por ejemplo, dictar normas de
carácter general como el Reglamento de las Inscripciones),
verdaderas normas de carácter general y aplicables a importantes
aspectos de la vida social y económica del país.
B. ORDENAMIENTO JURÍDICO
10
1. CONCEPTO
11
sobre una norma única”. Kelsen nos está diciendo que toda norma
proviene de otra superior, a la que llamaremos Ley fundamental,
Carta magna o Constitución.
Por otra parte, Merkl (discípulo de Kelsen) advierte que, examinando
el derecho, se descubre la posibilidad de establecer un ordenamiento
jurídico entre las diversas normas y los actos jurídicos. Para Merkl el
sistema legal tiene dos caras. Una mira el principio y otra, el fin. En
ese estadio entre el principio y el fin se analiza la norma en relación a
la conducta humana.
Dentro de nuestro ordenamiento jurídico “es considerada la más
importante por lo siguiente:
a. Porque contiene normas que no pueden ser contradichas ni
desnaturalizadas por ninguna otra norma del sistema legislativo.
b. Porque dentro de sus normas, establece la forma cómo se
organiza el Estado, cuáles son sus órganos principales, cómo están
conformados y cuáles son sus funciones.
c. Porque en el texto constitucional están contenidos el
procedimiento y las atribuciones generales que tienen los órganos
del Estado, para dictar las leyes y las otras normas del sistema
legislativo”.
12
capitales: 1) la validez que permite identificar las normas del
ordenamiento jurídico
2) la distinción entre las normas jurídicas y otras normas como las de
la moral
3) la jerarquización de las normas dentro de un sistema complejo de
fuentes jurídicas.
La coherencia alude en la aspiración normativa de que las normas
entre sí no sean contrarias o contradictorias. La realidad normativa,
sin embargo, es bien distinta y presenta abundantes contradicciones
entre normas de un mismo ordenamiento, lo que presenta problemas
porque en materia de reglas, el cumplimiento de una de las normas
implica el incumplimiento de las otras, y en colisiones entre principios
o valores, el problema consiste en cómo hacerlos compatibles para
ponderarlos respecto al caso concreto.
La plenitud también es una aspiración del ordenamiento y corre
paralela al intento de control y de monopolización del derecho por
parte del Estado, que se resiste a admitir fuentes no oficiales del
derecho. Uno de los problemas capitales de la plenitud es si el
espacio jurídico es pleno o si hay espacios jurídicos vacíos. Los
espacios vacíos, no regulados, se llaman lagunas, y veremos cómo
se intenta llenarlos, principalmente con métodos de autointegración
como la apelación a la analogía y a los principios generales del
derecho o con métodos de heterointegración como el uso del
derecho comparado, el
derecho natural, el romano o principios éticos.
En cuanto a los conflictos de ordenamientos debe señalarse que
existen géneros diversos: algunos existen al interior del Estado y son
parte del pluralismo jurídico, cuando diversos ordenamientos
conviven con el estatal; también hay conflictos entre ordenamientos
estatales, y conflictos entre ordenamientos estatales y el derecho
internacional de carácter universal. Los procedimientos para resolver
estos conflictos consisten principalmente en el uso de la recepción y
en el reenvío.
13
C. ESTRUCTURA LEGISLATIVA DEL PERÚ
1. PRIMER NIVEL: LA CONSTITUCÍON POLÍTICA DEL PERÚ Y LOS
TRATADOS SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS
a) PRIMER GRADO
14
diccionario de la Real Academia Española de la Lengua: “Constitución
es acción o efecto de constituir”
b) SEGUNDO GRADO
Leyes Constitucionales
Son dispositivos que materializan una
reforma constitucional, mediante un
procedimiento especial de aprobación
previsto en el artículo 206 de la
Constitución, que les permite modificar,
sustituir, derogar o abrogar una norma
constitucional.
15
nacional. Un ejemplo muy importante lo constituye la Convención
Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa
Rica (1969).
16
a) PRIMER GRADO
Las Leyes
Son aquellas normas de
carácter general por la cual
se manda, autoriza, prohíbe
o penaliza una conducta, son
dictadas por el Congreso.
La ley es la fuente que sigue
en importancia a la
Constitución y a los tratados sobre Derechos Humanos.
Materialmente, asunto del ejercicio de una función legislativa por parte
de cualquier entidad pública habilitada para ello, por lo que se
identificó con el concepto de norma jurídica, en un sentido más
amplio.
Formalmente el concepto de ley es privativo de una norma jurídica
emitida por un Poder del Estado específico, el Poder Legislativo,
específicamente el Congreso de la República en uso de sus
atribuciones.
Las leyes emitidas por el Congreso de la República, pueden ser leyes
ordinarias y leyes de votación calificada. Las primeras son emitidas de
acuerdo a los procedimientos específicos (v.gr. Reglamento del
Congreso) y no requieren mayores formalidades para su aprobación,
salvo la presencia de un quórum determinado para su aprobación. De
otro lado, las leyes emitidas por votación calificada son supuestos
excepcionales, determinados específicamente, para los cuales se
requiere una votación en determinado sentido de un número
específico de congresistas (60, 80 ó, a veces, 90 votos conformes).
17
sujetas a un régimen de mutabilidad en función a su misma
naturaleza.
18
intrínsecos y extrínsecos («ordenación de la razón dirigida al bien
común», la definió Santo Tomás).
19
b) SEGUNDO GRADO
a. Los Tratados
Son expresiones de
voluntad que adopta el
Estado con sus
homólogos o con
organismos extra
nacionales, y que se rigen
por las normas, costumbres y fundamentos doctrinarios del
derecho internacional.
20
a este efecto la clasificación comúnmente admitida y
enormemente clarificadora de tratados-contrato y tratados-ley.
A través de los primeros, el tratado sirve para celebrar
negocios jurídicos internacionales y es la réplica de los
contratos en los ordenamientos estatales; a través de los
segundos, el tratado crea normas jurídicas internacionales y,
en este sentido, suple al inexistente legislador internacional.
21
Los tratados, desde el punto de vista formal pueden estar
celebrados entre Estados, entre organizaciones internacionales
y entre unos y otros.
22
y leyes delegantes; agotándose la facultad delegada en el uso
de la misma, no pudiendo entenderse concedida la delegación
de modo implícito o por tiempo indeterminado; potestad
delegada que es, a su vez, indelegable por el gobierno.
23
urgencia”. Al respecto, es pertinente señalar que los Decretos
de Urgencia son normas jurídicas expedidas por el Poder
Ejecutivo, para resolver una situación de urgencia o
emergencia que ponga en peligro las materias económicas y
financieras que incidan directa o indirectamente en la acción
estatal.
a. Decreto Ley
24
3. TERCER NIVEL: DECRETOS Y RESOLUCIONES
ADMINISTRATIVAS
a) PRIMER GRADO
1. Los Decretos
Son disposiciones de
carácter general
emanadas de los órganos
vinculados con la
administración del Estado
en el plano nacional,
regional o local.
a. Decretos Supremos
b. Decretos Regionales
25
Son aprobados y suscritos por la presidencia regional, con
acuerdo del directorio de las gerencias regionales. Los
decretos regionales norman reglamentariamente la ejecución
de las ordenanzas regionales; sanciona los procedimientos
necesarios para la administración regional; así como la
resolución o regulación de acuerdos de orden general y de
intereses ciudadanos.
c. Edictos Municipales
d. Decretos de Alcaldía
4. CUARTO NIVEL
1. Resoluciones
26
derechos públicos subjetivos o se les establecen
responsabilidades o deberes.
27
g. Resoluciones Regionales: Norman asuntos de carácter
administrativo. Se expiden en segunda y última instancia.
5. QUINTA CATEGORÍA
a) PRIMER GRADO:
28
a.2. Las Resoluciones del Tribunal Constitucional: Son las
expedidas por el Tribunal Constitucional en materia de habeas
corpus, acción de amparo, habeas data y acción de
cumplimiento.
b) SEGUNDO GRADO:
29
b.4. Los Testamentos: Son decisiones que surgen de la
expresa voluntad del testador, y se encuentra vinculadas con
la futura disposición de sus bienes.
BIBLIOGRAFÍA
30