Derechos de Tercera Generacion PDF

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

Escuela profesional de ciencias jurídicas, contables y sociales

Facultad profesional de Derecho

“DERECHOS DE TERCERA GENERACION”

Curso: HISTORIA DEL DERECHO

Docente: JULIO MARIO FIGUEROA CHACON

Integrantes: HUMPIRI CONDORI SHDEN HAYDEE


INDICE

Contenido
INTRODUCCION.....................................................................................................................3

RESUMEN.............................................................................................................................4

ABSTRACT................................................................................................................................5

CAPITULO I..............................................................................................................................6

1. CONCEPTO DE LOS DERECHOS HUMANOS........................................................6

2. EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS......................................................7

3. LA DIVISIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN TRES GENERACIONES..8

CAPITULO II..........................................................................................................................12

2. DERECHOS DE TERCERA GENERACION...........................................................12

2.1. NORMATIVA INTERNACIONAL...............................................................................14

Conclusiones.............................................................................................................................18
INTRODUCCION

En un mundo en constante evolución, los conceptos de derechos humanos y las luchas por su

reconocimiento han sido un eje fundamental en la conformación de sociedades justas y

equitativas. Los derechos de primera y segunda generación, tales como los derechos civiles y

políticos, así como los derechos económicos, sociales y culturales, han sido objeto de profunda

reflexión y debate a lo largo de la historia. Sin embargo, en este siglo XXI, nos enfrentamos a

desafíos globales que exigen una ampliación de nuestra concepción de los derechos humanos.

Los derechos de tercera generación, también conocidos como derechos de solidaridad, son un

conjunto de derechos que reflejan la interdependencia y la interconexión de la humanidad en un

mundo cada vez más globalizado. Estos derechos se centran en cuestiones que van más allá de los

derechos individuales y se relacionan con el bienestar de las comunidades, la protección del

medio ambiente y la paz mundial. Se abordan temas críticos como el derecho al desarrollo

sostenible, el derecho a un medio ambiente sano y el derecho a la paz.

En esta monografía, exploraremos en detalle la naturaleza, el origen y la evolución de los

derechos de tercera generación. También analizaremos su relevancia en un mundo marcado por

desafíos ambientales, desigualdades económicas y conflictos internacionales. Además,

examinaremos las implicaciones legales y éticas de la implementación de estos derechos en la

sociedad actual.

A medida que avanzamos en esta investigación, descubriremos la importancia de reconocer y

promover los derechos de tercera generación como una respuesta necesaria a los problemas

globales que enfrentamos. Estos derechos nos recuerdan que, en última instancia, todos
compartimos un destino común y una responsabilidad colectiva hacia un mundo más justo y

sostenible.
RESUMEN

Los derechos de tercera generación, también conocidos como derechos de solidaridad, son una

categoría de derechos humanos que se han desarrollado en respuesta a los desafíos globales y las

interdependencias de la sociedad contemporánea. Aunque la noción de derechos humanos se

remonta a civilizaciones antiguas, los derechos de tercera generación se han consolidado más

recientemente. Estos derechos se centran en cuestiones que trascienden los derechos individuales

y se relacionan con el bienestar de las comunidades, la protección del medio ambiente y la paz

mundial. Ejemplos de derechos de tercera generación incluyen el derecho al desarrollo sostenible,

el derecho a un medio ambiente saludable y el derecho a la paz.

Estos derechos han evolucionado a medida que la sociedad ha enfrentado desafíos globales, y se

han consolidado tanto a nivel nacional como internacional. Su reconocimiento se ha

materializado en documentos como la Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente

Humano y la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible. Los

derechos de tercera generación son fundamentales para abordar problemas actuales como el

cambio climático, la desigualdad económica y los conflictos internacionales.


ABSTRACT

Third generation rights, also known as solidarity rights, are a category of human rights that have

developed in response to the global challenges and interdependencies of contemporary society.

Although the notion of human rights dates back to ancient civilizations, third generation rights

have been established more recently. These rights focus on issues that transcend individual rights

and relate to the well-being of communities, environmental protection and world peace.

Examples of third generation rights include the right to sustainable development, the right to a

healthy environment, and the right to peace.

These rights have evolved as society has faced global challenges, and have been consolidated

both nationally and internationally. Its recognition has materialized in documents such as the

Stockholm Declaration on the Human Environment and the Rio Declaration on the Environment

and Sustainable Development. Third generation rights are fundamental to addressing current

problems such as climate change, economic inequality and international conflicts.


CAPITULO I

1. CONCEPTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son aquellos derechos inherentes a todos los seres humanos, sin

importar su raza, género, religión o cualquier otra condición. Estos derechos son universales,

inalienables e interdependientes, y se basan en la dignidad inherente de cada persona.

Los derechos humanos incluyen el derecho a la vida, la libertad y la seguridad, el derecho a

la igualdad ante la ley y a la no discriminación, el derecho a la libertad de pensamiento,

conciencia y religión, el derecho a la educación y a la cultura, entre otros. Estos derechos son

protegidos por leyes nacionales e internacionales, y son responsabilidad tanto de los

gobiernos como de las personas y organizaciones en general.

El concepto de los derechos humanos ha evolucionado a lo largo de la historia, y actualmente

se considera un elemento fundamental para garantizar una sociedad justa y equitativa. La

promoción y protección de los derechos humanos es una tarea continua y en constante

evolución, que involucra a todos los sectores de la sociedad y requiere un compromiso

constante para asegurar su pleno respeto y ejercicio.

Los derechos de tercera generación suponen una mayor participación por parte del gobierno

para lograr que efectivamente sean respetados, en muchos de los casos implican una

intervención positiva a diferencia de los de primera generación, que generalmente exigen del

gobierno una abstención, es decir que se limite a respetarlos. El surgimiento del concepto de

derechos de tercera generación es relativamente reciente, posterior a la segunda guerra

mundial y en gran parte originado por esta misma. Los derechos de tercera generación
también son conocidos como de los pueblos o de solidaridad, en virtud de su carácter de

colectivos, es decir, que son de las personas, pero también de los grupos étnicos, laborales,

sociales o de cualquier otra naturaleza a los cuales pertenezcan, “Estrada, E. 2006”.

2. EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

La evolución de los derechos humanos ha sido un proceso continuo a lo largo de la historia,

en el que se han ido reconociendo y protegiendo cada vez más derechos para todas las

personas. A continuación, detallaremos algunos hitos importantes que describen este avance:

• Desde la época de Sófocles, la idea de los derechos humanos ha evolucionado

significativamente. A lo largo de la historia, se han producido avances importantes en la

protección y promoción de los derechos humanos, aunque también ha habido retrocesos y

violaciones graves.

• En la Edad Media y el Renacimiento, se desarrollaron ideas sobre la dignidad humana que

influyeron en el surgimiento de los derechos humanos modernos. En la Ilustración del siglo

XVIII, se comenzaron a desarrollar las ideas modernas de los derechos humanos, que se

plasmaron en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y la

Revolución Francesa.

• En el siglo XIX, se produjo un avance importante con la abolición de la esclavitud y la

lucha por el sufragio universal. Durante el siglo XX, se crearon tratados internacionales y

organizaciones dedicadas a proteger y promover los derechos humanos en todo el mundo,

como la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.


• En el Siglo XVIII, surge la idea de los derechos naturales, que son inherentes a todas las

personas por el simple hecho de ser humanas. En este período se promulgan la Declaración

de Independencia de Estados Unidos y la Declaración de los Derechos del

Hombre y del Ciudadano en Francia.

• En el Siglo XX, se reconocen los derechos económicos, sociales y culturales, como el

derecho al trabajo, la educación, la salud y la vivienda. En este período se crean organismos

internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y se promulgan

tratados como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional

de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

• En el Siglo XXI, se reconocen nuevos derechos relacionados con las tecnologías de la

información y la comunicación, como el derecho a la privacidad en línea, el derecho al

acceso a internet y el derecho a la protección de datos personales en línea. Es importante

destacar que la evolución de los derechos humanos es un proceso constante y que aún hay

muchos desafíos por enfrentar para garantizar la protección efectiva de los derechos

humanos para todas las personas. Puesto que, todavía hay muchas violaciones a los derechos

humanos en muchos países, por lo que se requiere un compromiso constante para asegurar su

pleno respeto y ejercicio.

3. LA DIVISIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN TRES GENERACIONES

Es una categorización de Derechos Humanos que identifica diversas oleadas o

generaciones de reconocimiento histórico de los mismos.


Los Derechos de primera generación, son derechos civiles y políticos de carácter

individual. Surgen con Ilustración, con el proceso revolucionario de independencia de las

colonias británicas en Norteamérica y con la Revolución Francesa. Estos derechos

imponen al Estado la obligación de respetar ciertas libertades fundamentales a cada uno

de los ciudadanos, como el derecho a la vida, la integridad física, la libertad, la igualdad

ante la ley, la prohibición de la tortura, la libertad religiosa, entre otros.

Primera generación, o de derechos civiles y políticos.

Surgen con la Revolución francesa como rebelión contra el absolutismo del monarca.

Imponen al estado el deber de respetar siempre los derechos fundamentales del ser

humano:

• A la vida

• A la integridad física y moral

• A la libertad personal

• A la seguridad personal

• A la igualdad ante la ley

• A la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión

• A la libertad de expresión y de opinión

• De resistencia y de inviolabilidad del domicilio

• A la libertad de movimiento o de libre tránsito

• A la justicia
• A una nacionalidad

• A contraer matrimonio y fundar una familia

• A participar en la dirección de asuntos políticos

• A elegir y ser elegido a cargos públicos

• A formar un partido o afiliarse a alguno

• A participar en elecciones democráticas

Los Derechos de segunda generación, son derechos económicos, sociales y culturales.

Están fundamentados en las ideas de igualdad y acceso garantizado a bienes, servicios y

oportunidades económicas y sociales fundamentales para procurar la mejor condición de

vida de las personas. Estos derechos implican al Estado como medio para satisfacer

algunas necesidades materiales de los ciudadanos. Entre estos derechos están el derecho a

una adecuada calidad de vida, el derecho al trabajo, el derecho de pertenecer a un

sindicato, el derecho a la salud, el derecho a la seguridad social y a la educación.

Segunda generación, o de derechos económicos, sociales y culturales.

La constituyen los derechos de tipo colectivo, los sociales, económicos y culturales.

Surgen como resultado de la revolución industrial por la desigualdad económica. México

fue el primer país en incluirlas en su

Constitución, en 1917.

Los derechos económicos, sociales y culturales surgen después de la Segunda Guerra

Mundial. Están integrados de la siguiente manera:


Derechos económicos

• A la propiedad (individual y colectiva)

• A la seguridad económica

Derechos sociales

• A la alimentación

• Al trabajo (a un salario justo y equitativo, al descanso, a sindicalizarse, a la huelga)

Los Derechos de tercera generación, son los Derechos de los Pueblos o de Solidaridad.

Surgen a partir de la segunda mitad del siglo XX.. Se refieren a los derechos colectivos de

las personas o de la sociedad y comprenden derechos de paz, de desarrollo y de protección

al medio ambiente, tales como el derecho al desarrollo sostenible, el derecho a la paz, el

derecho al medio ambiente sano, derechos de los consumidores, o la protección frente a la

manipulación genética. La aparición de estos derechos se debe a la necesidad de

cooperación entre grupos y naciones para afrontar problemas globales.


CAPITULO II

2. DERECHOS DE TERCERA GENERACION.

A los derechos civiles y políticos y; los derechos económicos, sociales y culturales

vinieron a sumarse, en los años 70, un conjunto de derechos denominados de los pueblos,

de cooperación o de solidaridad.

El primer antecedente escrito se encuentra en la conferencia de Argel en el año 1976. En

ese país africano se reunieron varios países del continente negro que están en un gran

subdesarrollo, con una mezcla de esclavismo y régimen feudal; con graves problemas

étnicos y víctimas de la guerra fría. Karel Vasak, en el año de 1979 fue el primero en

proponer una división de los derechos humanos en tres generaciones, inspirado en los

ideales de la revolución francesa: libertad, igualdad y fraternidad, sustituyendo esta última

con mayor acierto por la presencia del valor solidaridad. Los derechos humanos de la

tercera generación son los más recientes y por ello su desarrollo está comenzando, esto no

quiere decir que sean menos importantes que los anteriores.

Los derechos humanos de tercera generación se caracterizan porque su dimensión es

específicamente internacional, esto es, son derechos que sólo se plantean a nivel

internacional y cuya garantía de ejercicio no depende de un Estado, sino del esfuerzo

conjunto de todos: Estados, organizaciones públicas y privadas e individuos. (Abellán,

1997)
Sólo mediante un esfuerzo solidario, de cooperación y de sacrificio voluntario y altruista

de los intereses egoístas, será posible satisfacer plenamente las necesidades y aspiraciones

globales comunes relativas a la paz, a la calidad de vida. (Peréz, 1993)

Los derechos de tercera generación se pueden definir como los derechos subjetivos e

intereses legítimos que pertenecen a personas indeterminadas y a diversos grupos sociales

distribuidos en varios sectores y que se refieren a ámbitos como el consumo, el medio

ambiente, el patrimonio de la humanidad, entre otros. Todo este proceso, en el cual los

derechos de los pueblos han surgido, se debe obviamente a las necesidades crecientes de

la humanidad, sin embargo, es un logro de la universalización de los Derechos Humanos,

son producto de un grado de conciencia de cierta parte de la humanidad y de la necesidad

de la humanidad de lograr un mundo mejor en donde no sólo se respete la dignidad

humana, sino también la dignidad de los pueblos que configura la dignidad humana. En

ese sentido hay un avance inmenso en el Derecho Internacional contemporáneo, al

considerar como sujetos de ese derecho no sólo a los Estados, sino también a los pueblos,

a las colectividades y a ciertos organismos de las Naciones Unidas, este avance será

coronado cuando se reconozca que también el individuo es también, sujeto del Derecho

Internacional. Los derechos sociales se dirigen a la satisfacción de los grupos sociales,

implicando para el Estado un deber de garantía y una obligación de hacer e intervenir para

creas las condiciones o asegurar su realización. De esta suerte, el constitucionalismo

social se materializa en la mayor parte de Constituciones del mundo y el derecho

internacional se enriquece con la firma de varios instrumentos jurídicos.

Ciertamente, los derechos de solidaridad no han sido definidos con total precisión, pues

aún no existe norma universal que les otorgue especificidad, tal y como ocurre con los
pactos que regulan y protegen a los derechos cívico-políticos y a los derechos

económicos, sociales y culturales.

Cuando se habla de solidaridad social, hay que referirse a Derechos Humanos, ya que su

objeto es salvaguardar la dignidad de la persona, tanto en su esfera individual, así como

miembro de organizaciones, o grupos humanos o colectivos. Bien se ha dicho que la

teoría del estado mínimo que afirma la inexistencia de deberes de solidaridad entre la

sociedad y el individuo es abiertamente excluyente de una concepción de Derechos

Humanos. (Procuraduría para la defensa de los derechos humanos, 1997)

2.1. NORMATIVA INTERNACIONAL

El reconocimiento normativo de los derechos de tercera generación, ha sido un proceso

gradual que ha implicado la creación de nuevos instrumentos legales y la interpretación de

los existentes.

La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948: Reconoce el derecho a la

educación, el derecho al trabajo y el derecho a un nivel de vida adecuado, entre otros

derechos de tercera generación.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966: Este

tratado establece los derechos económicos, sociales y culturales como derechos humanos

universales y obliga a los Estados que lo ratifican a adoptar medidas para proteger y

promover estos derechos.

La Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO de 2005:

Este documento establece los principios éticos que deben guiar la investigación, la

práctica médica y la toma de decisiones en el campo de la biotecnología y la salud.


La Convención sobre los Derechos del Niño de 1989: Este tratado protege los derechos de

los niños, incluyendo el derecho a la educación, el derecho a la salud y el derecho a un

ambiente seguro y saludable.

La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de

2006: Este tratado protege los derechos de las personas con discapacidad, incluyendo el

derecho a la educación, el derecho al trabajo y el derecho a la igualdad ante la ley

2.2. NORMATIVA NACIONAL

Constitución Política del Perú: en la Constitución se reconocen diversos derechos de

tercera generación, como el derecho al desarrollo, al medio ambiente, a la cultura, a la

salud, a la alimentación, a la vivienda, al agua y a la educación.

Ley de Protección de los Derechos de las Personas con Discapacidad: esta ley establece

medidas para proteger los derechos de las personas con discapacidad, incluyendo el

acceso a servicios de salud, educación y empleo.

Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres: esta ley establece medidas

para promover la igualdad de género y eliminar la discriminación basada en el género,

incluyendo la violencia de género y el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.

Política Nacional de Diversidad Cultural: esta política establece medidas para proteger y

promover la diversidad cultural y lingüística del país.

Ley de Gestión de Residuos Sólidos: esta ley establece medidas para la gestión adecuada

de los residuos sólidos y la protección del medio ambiente.

Ley de Protección de los Pueblos Indígenas u Originarios: esta ley reconoce y protege los

derechos de los pueblos indígenas y originarios del país, incluyendo el derecho a la

consulta previa y el derecho a la propiedad de sus tierras.


Política Nacional de Cambio Climático: esta política establece medidas para la mitigación

y adaptación al cambio climático, así como para la protección del medio ambiente y la

promoción del desarrollo sostenible.

Plan Nacional de Salud Mental: este plan establece medidas para la promoción de la salud

mental, la prevención de trastornos mentales y el acceso a servicios de salud mental de

calidad.

Ley de Promoción de la Alimentación Saludable: esta ley establece medidas para

promover una alimentación saludable y prevenir la malnutrición.

Ley de Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad: esta ley establece medidas para

garantizar la inclusión laboral de las personas con discapacidad y eliminar la

discriminación laboral.

Plan Nacional de Desarrollo: este plan establece medidas para el desarrollo económico,

social y cultural del país, incluyendo el acceso a servicios básicos, la promoción del

empleo y la reducción de la pobreza.

Política Nacional de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias y

Desastres: esta política establece medidas para reducir la vulnerabilidad de la población

ante emergencias y desastres naturales, así como para garantizar una respuesta efectiva

ante estas situaciones.

Política Nacional de Educación Ambiental: esta política establece medidas para promover

la educación ambiental y la protección del medio ambiente.

Ley de Promoción de la Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación

Tecnológica: esta ley establece medidas para promover la investigación científica y el

desarrollo tecnológico en el país.


Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social "Incluir para Crecer": esta política

establece medidas para promover el desarrollo económico y social del país, incluyendo la

reducción de la pobreza y la inclusión social de los grupos más vulnerables.

Es importante destacar que estas normativas son fundamentales para garantizar una

sociedad justa e igualitaria y el bienestar social en el país.


Conclusiones

En este trabajo se ha hecho mención a ciertas cuestiones básicas acerca de la división

intergeneracional, específicamente hablando de la tercera Por tanto, concluimos que:

La división intergeneracional de los derechos humanos reconoce la importancia de garantizar

que los derechos sean relevantes y efectivos tanto para las personas en el presente como para

las generaciones futuras.

Los derechos de tercera generación, también conocidos como derechos de solidaridad o

derechos colectivos, se refieren a aquellos derechos que buscan el bienestar social y colectivo,

y no solo el bienestar individual. Estos derechos incluyen el derecho a un medio ambiente

sano, el derecho a la paz, el derecho a la cultura, el derecho a la salud, el derecho a la

educación y el derecho al desarrollo, la normativa en Perú reconoce y protege los derechos de

tercera generación, como el derecho al medio ambiente, a la cultura, a la salud, a la educación,

entre otros.
BIBLIOGRAFÍA

Abellán, V. (1997). Internacionalización del concepto y de los contenidos de los derechos

humanos. En V. Abellán, Internacionalización del concepto y de los contenidos de los

derechos humanos (pág. 20). España.

Benavides, P. (2001). es subraya la dimensión plural de los derechos de cuarta generación, y

afirma que estos derechos co. Rio: Malheiros.

Bustamante, J. (2007). Los nuevos derechos humanos: gobierno electrónico e informática.

Obtenido de Los nuevos derechos humanos: gobierno electrónico e informática:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S169075152007000200002&script=sci_arttext.

Peréz, A. (1993). La Evolución del Estado Social y la transformación de los derechos

fundamentales. España: Trotta.

(1997). Procuraduría para la defensa de los derechos humanos. Guatemala.

Riofrío, J. C. (2014). La cuarta ola de Derechos Humanos: Derechos Digitales. Revista

Latinoamericana de Derechos Humanos, 31.

Sen, A. (2004). Elements of a theory of human rights. . Philosophy & Public Affairs,.

Vasak, K. (1979). Pour les droits de l’homme de la troisième génération. Strasbourg: Institut

Internacional des Droits.

También podría gustarte