Reflexion SND y Lalelines

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

• El conteo oral como recurso para el trabajo con cantidades y como antecedente

para el aprendizaje de la representación simbólica de los números.


Es necesario que el alumno al iniciar su educación primaria formal aprenda a contar de
manera oral, que adquiera el significado de contar y que cree los recursos significativos
que él mismo necesite para resolver determinado problema; comparando e igualando
cantidades, estableciendo correspondencias de uno a uno y construyendo poco a poco su
propio conocimiento.
El recurso del conteo verbal es imprescindible para iniciar el trabajo con cantidades ya
que es un antecedente necesario para iniciar el aprendizaje de la representación
simbólica de los números; para que las infancias inicien el conteo es necesario (además
de conocer la serie verbal de los números: uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, etc.) que
establezcan la correspondencia uno a uno entre la serie verbal y los objetos que va
contando (deben entender que uno se corresponde con la cantidad de objetos donde se
observe 1, dos con 2 objetos y así sucesivamente). En esta edad es necesario que el
alumno pueda manipular objetos conocidos para él, que representen un significado

• La importancia del uso de representaciones gráficas y concretas en el


aprendizaje de la serie oral y la representación simbólica de los números.
Una vez que las infancias hayan dominado, hasta donde les es posible, el conteo oral de
una serie numérica es momento de introducirlo a su representación simbólica con
números. Es necesario que se introduzca poco a poco, propiciando que el alumno
descubra el valor que cada número y su representación, también es de suma importancia
darles libertad de explorar, manipular y realizar todo tipo de ensayos, errores y
procedimientos que él necesite para llegar a resolver determinadas situaciones, de esta
manera se produce la apropiación de su propio conocimiento, así se permite al alumno
mejorar poco a poco en sus estrategias y procedimientos para resolver, así como
comprender los problemas que impliquen la utilización de operaciones aritméticas y
algoritmos convencionales.

• La necesidad de actividades de conteo, construcción de colecciones,


comparación de colecciones, igualación y comunicación para el aprendizaje y
comprensión del número y el sistema de numeración.
Contar y calcular son maneras distintas de establecer relaciones entre cantidades, al
contar se establece una relación entre elementos de una colección y palabras–número,
cuando se calcula se establece una relación directa entre cantidades, sin pasar por la
construcción de colecciones cuyos elementos se cuentan.
El proceso de contar es complejo ya que requiere:
1) conocer la serie numérica o parte de ella
2) establecer la relación uno a uno entre los elementos a contar y las palabras (número
que se recitan)
3) identificar el último término enunciado como representante de la cantidad.
Al establecer relaciones entre cantidades a través del cálculo se requiere mayores niveles
de abstracción, al enfrentarse a estos retos los alumnos pueden verse en serios
problemas o dificultades, de aquí se desprende la importancia de la comunicación asertiva
que tenga con el docente, de esta manera toda duda puede ser atendida y despejada de
la manera más optima posible, así se logra que el alumno se apropie de conocimientos
mediante sus propia comprensión y apropiación.

• La importancia de que los niños descubran las regularidades en la serie oral y escrita y
se enfrenten a situaciones problemáticas en las que estas regularidades les
permitan encontrar soluciones.
Como ya se mencionó con anterioridad, es de vital importancia que el niño se apropie de
los procesos de aprendizaje y los relacione con su entorno, de esta manera se crea para
él conocimientos significativos. Al descubrir por su cuenta o con ayuda del docente las
regularidades a las que está sometida la serie oral, el niño crea, según Vygotsky, nuevos
esquemas en su mente; al enfrentarse a problemas relacionados con sus nuevos
aprendizajes el niño es sometido a la Zona de Desarrollo Próximo, de esta manera se
incentiva y se permite al niño seguir avanzando en su camino de aprendizaje matemático
continuo.

• Las semejanzas y diferencias entre nuestro sistema de numeración decimal y el


sistema de numeración de la actividad. (Principios de base y posición).
Es sabido que el sistema de numeración actual es el Sistema de Numeración Decimal, las
semejanzas que maneja con el LALILANES son:

• El nombre de los números (LALILAN), al igual que el nombre de los números de


nuestro sistema de numeración, indican el valor de cada una de las cifras.
• Al igual que el Sistema Decimal, el Lalilanes es posicional.
• Presenta regularidades, al terminar los 6 primeros dígitos se repite la siguiente serie
con el primer prefijo.
Las diferencias que pude encontrar son:

• Los agrupamientos que se realizan son de 6 en 6 mientras que, en el sistema de


numeración decimal, como su nombre lo indica, se utiliza un sistema como una base
diez

También podría gustarte