2-Operacion y Accionamientos CHILLER Secado de Azucar
2-Operacion y Accionamientos CHILLER Secado de Azucar
2-Operacion y Accionamientos CHILLER Secado de Azucar
de ENERGIA
COMPLEJO AGROINDUSTRIAL S.A.A.
Abril 2008 - 02
PREFACIO
Los equipos CHILLER son utilizados para operaciones de enfriamiento y los tenemos
instalados en planta para diversas aplicaciones, tal como el utilizado para el secado de
azúcar, aunque en verdad este enfriamiento se realiza indirectamente, el CHILLER es
la base de tal actividad.
En el proceso de la elaboración del azúcar se tienen las siguientes etapas :
1. Transporte
2. Molienda
3. Clarificación
4. Evaporación
5. Cristalización
6. Separación
7. Refinación
8. Secado y
9. Envase
Para la etapa 8 (secado), es la que se requiere la participación del Chiller, de ahí la
importancia de conocer con mayor profundidad su operación y mantenimiento.
La operación y el conocimiento preciso de su accionamiento nos permitirá obtener de
el su mayor eficiencia y sacarle el máximo provecho, entre tanto la información
referente a su mantenimiento permitirá otorgar continuidad al proceso, de ahí el
interés del Dpto. de Energía del C.A.I. CARTAVIO S.A. de difundir literatura técnica al
respecto, dirigida básicamente al personal de operaciones del área de elaboración y de
mantenimiento.
Dpto. de Energía
C.A.I. CARTAVIO
I. INTRODUCCION
6
5
Figura II-1
En el se observan los siguientes elementos principales :
1) Unidad de Condensación
2) Extractor de aire
3) Tablero de control eléctrico
4) Salida de agua para enfriamiento
5) Unidad de evaporación
6) Compresor de refrigeración
Aquí no se observa el circuito de enfriamiento del agua, del cual nos ocuparemos mas
adelante.
El Refrigerante :
El refrigerante es un gas que resulta de la combinación del cloro, fluor y el
metano, tiene la propiedad de alcanzar bajas temperaturas al evaporarse (paso del
estado líquido al gaseoso), de ahí que se aplique en los sistemas de refrigeración.
Al inicio de su aparición se denominaban como FREON, seguido de un número
que los identificaba y hacia diferentes según sus propiedades y características.
Luego paso a llamarse como gas Rx, donde “x” representa el numero que los
identifica, así tenemos, como los mas empleados, el R12, R11, R22, R502
(amoniaco), ya como gas R se agrupan a todos los refrigerantes sin excepción y no
solo a los de tipo Freón.
El chiller, utiliza R22, este pertenece a la familia de los Clorofluorcarbonados
(CFC), los que fueron comercializados hasta 1995 y retirados como consecuencia
del daño que ocasionan a la capa de ozono. Posteriormente se crearon los
refrigerantes Hidroclorofluorocarbonados (HCFC), es decir, además de los
elementos básicos empleados en su fabricación (cloro, fluor y metano) se emplea
el Hidrógeno. Sin embargo luego se ha descubierto que esta nueva generación de
gases refrigerantes, aunque no dañan la capa de ozono, provocan efectos
invernaderos, vale decir contribuye al calentamiento de la atmósfera provocando
un impacto ambiental que hoy en día es motivo de preocupación de
Organizaciones y Gobiernos de todo el mundo, por este motivo se ha acordado
que los refrigerantes empleados en la actualidad tengan vigencia solo hasta el
2015 y se ha solicitado a los fabricantes que busquen una solución antes del
termino de la vigencia del uso de estos refrigerantes.
2
3
5
4 Figura III-1
1. Tubería de Descarga de gas refrigerante
2. Tubería de succión del gas refrigerante
3. Tubería para ecualizado de aceite
4. Base amortiguada
5. Cinta calefactora
6. Caja de conexiones eléctricas (incluye conexiones al motor trifásico y al
rele de protección térmica
Operación
4
y Accionamientos del Chiller para el Secador de Azúcar 7
3
cartavio Dpto. de ENERGIA
COMPLEJO AGROINDUSTRIAL S.A.A.
Abril 2008 - 02
Figura III-2
1. Entrada de refrigerante
2. Salida de refrigerante
3. Aletas disipadoras de calor, adheridas a la tubería
4. Tubería de condensación
1 1
4 2
3 3 2
Figura III-3
El Filtro Secador :
A continuación, luego de su paso por el condensador, el gas refrigerante a alta
presión pasa por el filtro secador, elemento que todo equipo de refrigeración
contiene, cuya misión es absorber la humedad contenida en el refrigerante,
humedad que el refrigerante suele absorber del elemento refrigerado, en este caso
del agua. Cada vez que se efectúen reparaciones en el Chiller que impliquen la
apertura del circuito mecánico de refrigeración (corte de tuberías, cambio de
válvulas, etc.) es necesario reemplazarlo por otro nuevo, ya que por el hecho de
abrir el sistema, absorberá toda la humedad del ambiente que puede saturar
fácilmente su elemento de absorción de humedad de lo contrario al continuar
instalado, rastros de humedad que no son absorbidos o retenidos a plenitud
ocasionan deficiencias de evaporación, formando “bolsas” o espacios en la
superficie del evaporador con temperaturas elevadas respecto a la de evaporación.
La figura II-5 muestra un filtro secador, como los instalados en el Chiller, con un
corte axial que permite ver en su interior el agente deshidratante..
2
1
3
Figura III-5
El Visor :
A la salida del filtro secador y a corta distancia de este, se instala un visor de
cristal, el mismo que permite verificar el estado del refrigerante. Algunos visores
contienen un disco a su alrededor, cuya superficie interior se mantiene en contacto
con el refrigerante y que debe cambiar de color cuando registra la presencia de
humedad en el sistema, pero este no es el caso para el Chiller.
A su paso por el visor, el refrigerante debe encontrarse en estado liquido
turbulento, lo que permite verificar, 1ro que existe refrigerante en el sistema y 2do
que se encuentra en estado líquido, puesto que ha pasado ya por la etapa de
condensación.
La figura III-6 muestra un visor como el empleado en el Chiller.
3
1
Figura III-6
2
2
1
4
7
8
6
Fig III-7
5
El Evaporador :
Figura III-8
3
El agua de enfriamiento :
El agua utilizada para enfriamiento, debe, idealmente, ser tratada o
desmineralizada a fin de evitar incrustaciones o corrosión al interior de las tuberías
que la conduce a través de todo el proceso.
El sistema Chiller, tiene adicionalmente un tanque recolector de agua, con su
bomba respectiva, a fin de regularmente efectuar el llenado de la tubería cuando
esta ha perdido presión debido al menor flujo como producto de fugas o purgas a
que diera lugar. La operación de renovación de agua no es continua y solo se
actuara sobre ella cuando se verifique la falta del liquido elemento.
El agua circulante para el enfriamiento es mantenida bajo flujo constante vía una
de 2 bombas (una en stand by) que funcionan permanente con tal fin..
21 3
1
20
Compresores herméticos
Ambos sistemas de Refrigeración son idénticos SISTEMA DE Switch de corte por alta presión (HPCO)
REFRIGERACION Transductor de alta presión
Nº1 Válvula de servicio en línea de gas
Condensadores enfriados por aire
Extractores de aire
5 5 Válvula de servicio en línea de líquido
Filtro secador
6 Válvula solenoide
6 Visor de vidrio
Válvula de expansión termostática
23 12 Bulbo sensor de válvula de expansión
Bulbo sensor de ecualizado expansión
6 4 6 Válvula de alivio
3
2 Salida para manómetro
Transductor de baja presión
1 Visor para aceite equalizado
16
7 1 1
14 15 Entrada agua de enfriamiento
Salida agua de enfriamiento
8 17 Evaporador
Calefactor para evaporador
9 12 13 Válvula de servicio
18 19
Temperatura salida de aire del condensador
11 Ingreso refrigerante del sistema de
21 20 refrigeración 2
10 Salida de refrigerante del sistema de
24 22 refrigeración 2
25 Figura IV-2
CUADRO DE FALLAS
El display del micro panel no enciende:
Causa:
El transformador monofásico 1T no tiene energía primaria (115 VAC)
El transformador monofásico 1T no tiene energía secundaria (24VAC)
Corto circuito entre los cables de los sensores de temperatura o los
transductores de presión
Tarjeta integrada del micro panel defectuosa
Solución
Revisar los cables de entrada al transformador 1T
Si llega tensión primaria, reemplazar el transformador 1T
Revisar los cables de salida del transformador 1T
Reemplazar la tarjeta impresa del micro panel.
:
El Chiller no arranca:
Causa:
No hay flujo de agua de enfriamiento.
Switch de flujo se encuentra defectuoso
Solución
Chequear que exista flujo de agua hacia el Chiller
Reemplazar el switch de flujo
NOTA :
Si se requiere, por algún motivo, verificar las dimensiones del Chiller (dato en
Sistema Internacional.- mm), remitirse a las páginas 58 y 59 del manual del
CHILLER.
Si requiere, para verificar el estado de las señales digitales y análogas de entrada y
salida al micro panel, durante intervenciones de mantenimiento correctivo, el
técnico de mantenimiento puede recurrir al manual del Chiller, páginas 119 al
123..
Al interior del tablero de control eléctrico, se encuentran adheridos, en original,
los planos eléctricos respectivos.
DPTO. DE ENERGIA
C.A.I. CARTAVIO S.A.