El Acero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES


Mg. Ing. BLAS OCEDA Giovana Jessica
CERRO DE PASCO - PERÚ
2021
ACERO
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

EL ACERO
El acero es una aleación de hierro con una cantidad de carbono
que puede variar entre 0,03% y 1,075% en peso de su
composición, dependiendo del grado.

El acero es el material de construcción más popular del mundo


debido a su combinación única de durabilidad, manejabilidad y
costo.

3
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

EL ACERO
El acero es una aleación (mezcla) de Fe (hierro) y C (carbono)
siempre que el porcentaje de carbono sea inferior al 2%. Suele
tener un porcentaje de carbono entre el 0,2 y el 2%.

El mineral de hierro según se coge de la mina es una parte ganga,


que son las impurezas y la otra mena, que es el mineral de hierro
puro.

Ganga= impurezas
Mena = mineral puro
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

Fabricación del Acero

Para fabricar acero se tiene que echar en el alto horno una


mezcla de mineral de hierro (con impurezas) y un combustible
llamado Coque (parecido al carbón) que además de ser
combustible, separa las impurezas (llamadas ganga) del resto de
material. También se suele echar en el alto horno algo de piedras
de cal, que ayudan a eliminar aún más las impurezas del
mineral.

Una vez separadas las impurezas, el resto será hierro casi puro
con una pequeña cantidad de carbono. A esto se le
llama arrabio. El carbono se acopla al acero en la combustión
con el coque y se forma el acero líquido o también llamado
arrabio.
Este arrabio será el acero que tendremos en estado líquido para pasar al
siguiente proceso que será darle forma o moldearlo.
Los desechos se llaman escoria y se suelen recoger para utilizarlas luego
en otros procesos como por ejemplo para hacer cemento o para la
construcción de carreteras.
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

ACERO DE REFUERZO

El refuerzo del concreto se presenta básicamente en tres formas: varillas corrugadas, alambre y
mallas electrosoldadas.

a) Varillas Corrugadas y Alambres:


Las varillas corrugadas son de sección circular y como su nombre lo indica, presentan corrugaciones
en su superficie para favorecer adherencia con el concreto.
Estas corrugaciones deben satisfacer requisitos mínimos para ser tomadas en cuenta en el diseño.
Existen tres calidades distintas de acero corrugado: grado 40, 60 y 75. Aunque en nuestro medio solo
se usa el segundo. Las características de estos tres tipos de acero se muestran en la Tabla siguiente:
Características resistentes de los aceros grados 40,60 y 75. Fy (kg/cm²) Fs (kg/cm²)

Grado 40 2800 4900


Dónde: 𝑓𝑦 : Esfuerzo de fluencia del acero.
Grado 60 4200 6300

𝑓𝑠 : Resistencia mínima a la tracción. Grado 75 5300 7000

Las varillas se denominan por números y características geométricas se presentan en la tabla


siguiente:
6
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

ACERO DE REFUERZO
La varilla de refuerzo de 6 mm puede
ser liso o corrugado y es fabricado bajo
las normas ASTM- A- 82- 97 y A - 496 -
97, respectivamente.
Se usa, principalmente, como refuerzo
transversal en columnas, vigas
(elaboración de estribos) y otros
elementos estructurales.
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

Actualmente, se están desarrollando nuevos


tipos de corrugaciones que aumentan la
adherencia entre acero y concreto.

b) Mallas Electrosoldadas:

Las mallas electrosoldadas se usan en


elementos como losas, pavimentos,
estructuras laminares y muros en los cuales se
tiene un patrón regular de distribución del
esfuerzo. Están constituidos por alambres lisos
o corrugados dispuestos en mallas cuadradas
o rectangulares y soldados en los puntos de
unión del refuerzo. Sus características están
especificadas en las normas ASTM-A-185-97
para alambres lisos y corrugados,
respectivamente.
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

Tipos Especiales de Acero de Refuerzo:

Existen aceros de refuerzo que presentan protección contra corrosión. Se


trata de los aceros con recubrimiento epóxico y acero con cubierta de zinc o
galvanizado, los cuales están sujetos a las normas ASTM-A-775-97 y A-767-
97.
Se emplea en la fabricación de puentes, plantas de tratamiento de aguas
servidas, pistas y estructuras expuestas al agua, agua de mar, intemperie o
ambientes corrosivos. El refuerzo con recubrimiento epóxico debe
manipulase con cuidado para no estropear la cobertura y en el diseño debe
tenerse en cuenta que no tiene buena adherencia con el concreto por lo que
se deben tomar las previsiones del caso.
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

Principales propiedades mecánicas del acero


❖ Plasticidad: Es la capacidad que tiene el acero de conservar su
forma después de ser sometido a un esfuerzo. Los aceros que
son aleados con pequeños porcentajes de carbón, son más
plásticos.
❖ Fragilidad: La facilidad con la que el acero puede ser roto al ser
sometido a un esfuerzo. Cuando el acero es aleado, con un
porcentaje alto de carbón, tiende a ser más frágil.
❖ Maleabilidad: La facilidad que tiene el acero para ser laminado.
De esta manera, algunas aleaciones de acero inoxidable
tienden a ser más maleables que otras.
❖ Dureza: Es la resistencia que opone un metal ante agentes
abrasivos. Mientras más carbón se adiciones a una aleación de
acero, más duro será.
❖ Tenacidad: Es el concepto que denota la capacidad que tiene el
acero de resistir la aplicación de una fuerza externa sin
romperse.
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

Aplicaciones generales del Acero


El acero en sus distintas clases está presente de forma abrumadora
en nuestra vida cotidiana en forma de herramientas, utensilios,
equipos mecánicos y formando parte de electrodomésticos y
maquinaria en general, así como en las estructuras de
las viviendas que habitamos y en la gran mayoría de los edificios
modernos. En este contexto existe la versión moderna de perfiles
de acero denominada Metalcón.

El Acero también es muy usado en automóviles y maquinaria


agraria, aparte de para actividades ferroviarias. También cabe decir
de la industria de fabricación de armamento, especialmente la
dedicada a construir armamento pesado, vehículos blindados y
acorazados.
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
Usos del acero
El acero se emplea en la construcción de losas de concreto armado,
zapatas, vigas de cimentación, columnas, vigas de amarre, losas
aligeradas y macizas, placas, etc. También en la construcción de
estructuras metálicas, para edificios, almacenes, galpones, etc.
En la construcción de puentes, en casi la mayor parte de sus componentes
o como parte integrante del mismo.
Es usado para condiciones del terreno en las
cuales exista una importante tendencia al colapso;
en donde la roca presenta grandes dificultades
durante la excavación, zonas de rocas fuertemente
fracturada, cruces de fallas, contactos con agua o
materiales fluyentes (lodos, arenas, etc.), cruces
de zonas en rocas comprimidas y expansivas,
rocas deleznables donde no existe cohesión,
tramos colapsados (derrumbes), etc.
Pilotes / ductos tubulares: Son aquellos elementos de cimentación que
transmiten la carga de una estructura hacia estratos mas profundos del
suelo, evitando con ello el desplate en suelos superficiales de baja
capacidad de carga o deformidad. 12
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

Corrosión del acero en el concreto

Corrosión del acero


La terminología de la ASTM (G15) define la corrosión como “la reacción
química o electroquímica entre un material, usual- mente un metal y su
medio ambiente, que produce un deterioro del material y de sus
propiedades”. Para el acero embebido en el concreto (hormigón), la
corrosión da como resultado la formación de óxido que tiene 2 a 4 veces
el volumen del acero original y la pérdida de sus óptimas propiedades
mecánicas. La corrosión produce además descascaramiento y vacíos en
la superficie del acero de refuerzo, reduciendo la capacidad resistente
como resultado de la reducción de la sección transversal.
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

Corrosión del acero en el concreto

¿Por Qué la corrosión del acero es una preocupación?

El concreto reforzado utiliza acero para aportarle las propiedades


de resistencia a la tracción que son necesarias en el concreto
estructural. Esto evita la falla de las estructuras de concreto que
están sujetas a esfuerzos de tensión y flexión debido al tráfico, los
vientos, las cargas muertas y los ciclos térmicos. Sin embargo,
cuando el refuerzo se corroe, la formación de óxido conduce a la
pérdida de adherencia entre el acero y el concreto y la
subsecuente delaminación y exfoliación. Si esto se ha dejado sin
revisar, la integridad de la estructura puede verse afectada. La
reducción del área de sección transversal del acero reduce su
capacidad resistente. Esto es especialmente dañino en el
desempeño de los cables de alto límite elástico en el concreto
pretensado.
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

Corrosión del acero en el concreto

¿Por Qué se corroe el acero en el concreto?

El acero en el concreto se encuentra usualmente en condición pasiva, no


corroído. Sin embargo, el concreto reforzado con acero es frecuentemente
utilizado en ambientes severos donde está presente el agua de mar o las
sales de deshielo. Cuando los cloruros se mueven dentro del concreto,
provocan la ruptura de la capa pasiva de protección del acero, causando
que éste se oxide y se delamine.
La carbonatación del concreto es otra causa de la corrosión del acero.
Cuando el concreto se carbonata hasta el nivel de la barra de acero, el
ambiente normalmente alcalino que protege el acero de la corrosión, es
reemplazado por un ambiente más neutral. Bajo estas condiciones el acero
no permanece pasivo y comienza una corrosión rápida. El ritmo de corrosión
debido al recubrimiento de concreto carbonatado es más lento que la
corrosión inducida por cloruros.

Ocasionalmente, la falta de oxígeno que rodea la barra de acero causará que


el metal se disuelva, conduciendo a un líquido de pH bajo.
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

Corrosión del acero en el concreto

16
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

Corrosión del acero en el concreto

¿Cómo prevenir la corrosión?

Control de Calidad - Prácticas del Concreto


La primera defensa contra la corrosión del acero en el concreto es
la calidad del concreto y un recubrimiento suficiente alrededor de
las barras de refuerzo. El concreto de calidad tiene una relación
agua/material cementante (A/C) que es lo suficientemente baja
para disminuir la penetración de las sales de cloruro y el desarrollo
de la carbonatación. La relación A/C debe ser menor de 0.5 para
reducir el ritmo de carbonatación y menor de 0.4 para minimizar la
penetración de los cloruros. Los concretos con bajas relaciones A/C
pueden ser producidos mediante:

1. El incremento del contenido de cemento


2. La reducción del contenido de agua utilizando aditivos reductores de
agua y superplastificantes, o
3. El uso de mayores cantidades de cenizas volantes, escorias u otros
materiales cementantes.
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

Corrosión del acero en el concreto

Adicionalmente deberá limitarse el empleo de ingredientes del


concreto que contengan cloruros. El Código de la Edificación ACI
318 establece límites sobre el contenido máximo de clo- ruros
solubles en la mezcla de concreto.

Otro ingrediente para la buena calidad del concreto es el aire


incorporado. Es necesario proteger al concreto de los daños por
ciclos de hielo y deshielo. El aire incorporado reduce también la
exudación (sangrado) y el incremento de la permeabilidad debido a
los canales del agua de exudación. El descascaramiento de la
superficie del concreto puede acelerar los daños por corrosión de
las barras de refuerzo embebidas. Una planificación apropiada de
las operaciones de acabado es necesaria para asegurar que el
concreto no se descascare, o se fisure excesivamente
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

Corrosión del acero en el concreto

El manual ACI 318 recomienda un mínimo de 1 ½ pulgadas (aprox.


4 cm) de recubrimiento para la mayoría de las estructuras y lo
incrementa a 2 pulgadas (aprox. 5 cm) de recubrimiento para la
protección contra las sales de deshielo. El manual ACI 357
recomienda 2½ pulgadas (aprox. 6 cm) de recubrimiento mínimo en
ambientes marinos. Si se utilizan agregados más grandes, se
requiere un mayor recubrimiento. Para agregados mayores de ¾”
(20 mm), una regla sencilla es añadirle al tamaño máximo nominal
del agregado, la magnitud de ¾” adicionales de recubrimiento para
la exposición a sales de deshielo, o de 1¾” (45 mm) de
recubrimiento para la exposición a ambiente marino. Por ejemplo
un concreto con tamaño de agregado de 1” en exposición marina
deberá tener un recubrimiento mínimo de 2¾”.
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

Gracias…

También podría gustarte