Practica de Resina Cmpuesta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

MATERIALES

ODONTOLOGICOS

-Yahaira Abigail Canul Aguilar


-Resina compuesta.
#10
INTRODUCCIÓN
Las resinas compuestas o composites son los materiales dentales más
empleados hoy en día, tanto para reconstrucciones estéticas anteriores,
como para empastes u obturaciones de dientes posteriores.
Están formadas por una matriz orgánica y por partículas de relleno
(proporcionan dureza y resistencia), y se clasifican en composites de
macropartículas, macropartículas y composites híbridos.

Sus propiedades ideales son: comportamiento frente a cambios térmicos y


elasticidad similar al diente, poca contracción a la polimerización,
radiopacidad y alta resistencia al desgaste y la fatiga.
Proporcionan una buena durabilidad y resistencia a la fractura en las
pequeñas y medianas rellenos que deben soportar una presión moderada
de la tensión constante de la masticación. Se pueden utilizar tanto sobre los
dientes frontales o en las muelas. Son una buena opción para las personas
que prefieren que sus empastes sean de aspecto más natural.
Las propiedades físicas, mecánicas, estéticas y el comportamiento clínico
dependen de la estructura del material. Básicamente, los composites
dentales están compuestos por tres materiales químicamente diferentes: la
matriz orgánica o fase orgánica; la matriz inorgánica, material de relleno o
fase dispersa; y un órgano-silano o agente de unión entre la resina orgánica
y el relleno cuya molécula posee grupos silánicos en un extremo (unión
iónica con SiO2), y grupos metacrilatos en el otro extremo (unión covalente
con la resina).
La matriz orgánica de las resinas compuestas, está constituida básicamente
por: un sistema de monómeros mono, di- o tri-funcionales; un sistema
iniciador de la polimerización de los radicales libres, que en las resinas
compuestas fotopolimerizables es una alfa-dicetona (canforoquinona),
usada en combinación con una agente reductor, que es una amina alifática
terciaria (4-n,n-dimetilaminofetil alcohol, DMAPE), y en las
quimiopolimerizables es un per-compuesto, el peróxido de benzoilo, usado
en combinación con una amina terciaria aromática (n,n-dihidroxietil-p-
toluidina); un sistema acelerador que actúa sobre el iniciador y permite la
polimerización en un intervalo clínicamente aceptable (el dimetilamino
etilmetacrilato DMAEM, el etil-4-dimetilaminobenzoato EDMAB o el N,N-
cianoetil-metilanilina CEMA); un sistema de estabilizadores o inhibidores,
como el éter monometílico de hidroquinona, para maximizar la durabilidad
del producto durante el almacenamiento antes de la polimerización y su
estabilidad química tras la misma; por último, los absorbentes de la luz
ultravioleta por debajo de los 350 nm, como la 2- hidroxi-4-
metoxibenzofenona, para proveer estabilidad del color y eliminar sus
efectos sobre los compuestos amínicos del sistema iniciador capaces de
generar decoloraciones a medio o largo plazo.

 Resinas compuestas hibridas

Se denominan así por estar conformadas por grupos poliméricos (fase


orgánica) reforzados por una fase inorgánica de vidrios de diferente
composición y tamaño en un porcentaje de 60% o más del contenido total
con tamaños de partículas que oscilan entre 0,6 y 1 micrómetro,
incorporando sílice coloidal con tamaño de 0,04 micrómetros.
Corresponden a la gran mayoría de los materiales compuestos actualmente
aplicados al campo de la Odontología.

Los aspectos que caracterizan a estos materiales son: disponer de gran


variedad de colores y capacidad de mimetización con la estructura dental,
menor contracción de polimerización, baja absorción de agua, excelentes
características de pulido y texturización, abrasión y desgaste muy similar al
experimentado por las estructuras dentarias, coeficiente de expansión
térmica similar a la del diente, fórmulas de uso universal tanto en el sector
anterior como en el posterior, diferentes grados de opacidad y translucidez
en diferentes matices y fluorescencia.
 Composites fluidos

Son resinas compuestas de baja viscosidad lo que las hace más fluidas que
la resina compuesta convencional. En ellas está disminuido el porcentaje de
relleno inorgánico y se han eliminado de su composición algunas sustancias
o modificadores reológicos cuyo principal objetivo es mejorar las
características de manipulación.

Entre sus ventajas destacan: la alta humectabilidad de la superficie dental,


lo que se traduce en el aseguramiento de penetración en todas las
irregularidades de la misma, puede formar espesores de capa mínimos que
mejora o elimina el atrapamiento o inclusiones de aire , poseen alta
flexibilidad por lo que tiene menos posibilidad de desalojo en áreas de
concentración de estrés (procesos consuntivos cervicales y áreas dentinales
socavadas), son radioopacas y se encuentran disponibles en diferentes
colores. Como inconvenientes señalaremos: la alta contracción de
polimerización debido a la disminución del relleno y propiedades mecánicas
inferiores.

Algunas de las indicaciones que pueden subrayarse para estos materiales


son: la aplicación para restauraciones de clase V, los procesos consuntivos
cervicales, las restauraciones oclusales mínimas o bien como materiales de
base en cavidades de clase I o II en zonas con esmalte socavado.
 Composites condensables

Los composites condensables son resinas compuestas con alto porcentaje


de relleno. Sus ventajas son: la posibilidad de ser condensadas (como la
amalgama de plata), mayor facilidad para obtener un buen punto de
contacto y una mejor reproducción de la anatomía oclusal. Su
comportamiento físico-mecánico es similar al de la amalgama de plata,
superando a las de los composites híbridos; sin embargo, su
comportamiento clínico, según estudios de seguimiento es similar al de los
composites híbridos. Como principales inconvenientes destacan la difícil
adaptación entre una capa de composite y otra, la dificultad de
manipulación y la poca estética en los dientes anteriores. Su principal
indicación radica en la restauración de cavidades de clase II con el fin de
lograr, gracias a la técnica de condensación, un mejor punto de contacto.

Objetivo
Nuestro objetivo de esta práctica es que sepamos manejar el producto,
saber la aplicación del producto para que el trabajo nos salga bien.
METODOLOGIA
Empezaremos sacando los materiales a usar:
 Tipodonto con cavidades
 Algodonera con algodón
 Pinceles microbrush
 Loseta de vidrio gruesa.
 Espátula de teflón para resinas
 Todo para un aislamiento absoluto.

Para esta práctica de resina obturaremos una cavidad clase V que es del OD
23, además una cavidad clase IV que es del OD 21 y por ultimo una cavidad
clase I que será del OD 17
Empezaremos por la clase V que es de el OD 23 que la cavidad está en la
parte cervical del diente, este proceso lo tenemos que hacer el todos los
dientes que vayamos a obturar con resinas.
Entonces lo primero que haremos es poner el
ácido grabador en el esmalte en todo el borde
de la cavidad y seguidamente ponerlo en la
dentina que es la parte interna de la cavidad,
seguidamente terminado de ponerle el ácido
grabador echarle un chorro de agua con la jeringa triple, porque
necesitamos un chorro a presión, esto lo
haremos durante 15 s, terminado eso lo
secaremos con torundas, para que la cavidad nos
quede seca.
Seguidamente con un pincel microbrush y el
adhesivo, lo pasaremos o frotaremos por toda la
cavidad que ya ha estado previamente con el
ácido grabador, este paso si es que vamos a
completar una pared, antes de foto polimerizar el adhesivo
debemos de poner la banda se celuloide y se
fotopolimeriza por 10 s.
Ahora para poner la resina, tendremos que ponerlo de una
forma que estén encimadas, entonces la primera capa la
pondremos en la parte cervical y mesial de nuestra cavidad
y lo empacaremos, esta primera capa la foto
polimerizamos por 20 s, la segunda capa la pondremos en
la cara distal y en la cara que iría hacia incisal, este proceso
lo haremos hasta que lleguemos hasta la superficie, y con nuestra parte
plana de la espátula haremos que no quede rasposa y que quede lo más lisa
posible.
En el caso de la clase IV que tenemos que completar el ángulo incisal,
pondremos la banda celuloide y en la parte palatina pondremos una capa
plana para que eso nos sirva como un respaldo, y seguidamente poner por
encima más resina para acomplejarlo.
Ahora con el caso de la clase I que obturaremos un molar tendremos que
hacer desde el principio la forma anatomía del diente, porque si no después
será muy difícil hacerle la forma.
Como resultado tendremos:

Cavidad clase V Cavidad clase IV Cavidad clase I


Conclusión
Para esta práctica lo importante fue como manejar el
material, saber las técnicas para que no se haga difícil la
manipulación en el OD.

También podría gustarte