Introduccion Al Derecho de Familia
Introduccion Al Derecho de Familia
Introduccion Al Derecho de Familia
Apolinar Díaz
Matricula:
2019-00039
Profesor:
William Encarnación
Materia:
Civil II la familia
INTRODUCCION AL DERECHO DE FAMILIA. SUS
PRINCIPIOS
1- Concepto del derecho de familia
es considerado como el conjunto de normas e instituciones jurídicas que intentan
regular las relaciones personales y patrimoniales de los integrantes de una familia, entre
sí y respecto a terceros. Tales relaciones se originan a partir del matrimonio y del
parentesco
2- Principios generales del derecho de familia
Se plantea como nuevos principios del Derecho de Familia: la protección de la familia,
la protección del matrimonio, la igualdad entre los integrantes del grupo familiar (de los
cónyuges y de los hijos), la protección del más débil en las relaciones de familia (interés
superior del niño y cónyuge más débil), la autonomía de la voluntad y, por último, el
principio de intervención mínima del Estado.
Palabras clave: derecho de familia, principios, matrimonio, interés superior del niño,
cónyuge más débil, igualdad, autonomía de la voluntad.
En República Dominicana las reglas relativas al procedimiento civil son las que se
aplican en los casos de derecho de familia.
Los derechos de familia, que derivan de los actos de familia, son por regla general
irrenunciables, inalienables, intransmisibles e imprescriptibles y, además, tienden a ser
derechos-deberes como la patria potestad que se ejerce sobre los hijos. Sin embargo, los
beneficios económicos provenientes de ellos, en algunos casos, pueden renunciarse o
prescribir como ocurre con las sucesiones.
4- Cuales son los distintos tipos de acciones en el derecho de familia, tanto para
personas adultas como para Niños, Niñas y Adolescentes.
1. Acciones de familia
2. Acciones derivadas de la unión convivencial
3. Acciones relativas al vínculo conyugal
4. Términos específicos
5. Acción de adopción
6. Acción de disolución de la unión convivencial
7. Acción de divorcio
8. Acción de impugnación de la maternidad
9. Acción de impugnación de la maternidad extramatrimonial
10. Acción de impugnación de la paternidad
11. Acción de nulidad de la adopción
12. Acción de nulidad del reconocimiento
13. Acción de pérdida de la autoridad parental
14. Acción de reclamación de estado de hijo extramatrimonial
15. Acción de reclamación del estado de conviviente
16. Acción de reclamación del estado matrimonial
17. Acción de revocación de la adopción
18. Acciones de filiación
En la Convención sobre los Derechos del Niño se establecen derechos específicos que se
encuentran regulados en la legislación secundaria en materia civil o familiar:
2. El derecho a la identidad.
3. El derecho a tener una familia: Los niños, las niñas y los adolescentes tienen
derecho natural y jurídico a tener una familia a lado de sus padres o en su caso de
sus familiares, en los términos de la ley, tomando en cuenta que la familia es el
medio natural para el crecimiento y el bienestar de los niños, las niñas y los
adolescentes, ya que en ella recibirán la protección, el amor, la comprensión y la
asistencia necesarias para poder asumir plenamente su desarrollo y
responsabilidades en la sociedad
Los hijos tienen como derecho fundamental el de ser cuidados y tener acceso a
asistencia especial en virtud de su inmadurez, así como de desarrollarse
preferentemente en una familia que le brinde un medio de felicidad, amor y
comprensión, elementos importantes para un crecimiento y desenvolvimiento
funcional
La crianza de los hijos debe estar guiada por el principio del interés superior de la
infancia, lo que implica que se tiene que actuar, por parte de sus progenitores, de
modo que ellos alcancen su plena realización y desarrollo físico, emocional y social.
Los niños y las niñas tienen derecho a que los padres atiendan a la satisfacción de
sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su
desarrollo integral.
8. Violencia familiar y el derecho a corregir: protección
Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados y a
desarrollarse en su familia de origen. Cuando ello no sea posible o contrario a su
interés superior, tendrán derecho a una familia sustituta.
La adopción es una institución que tiene por finalidad brindar protección y/o un
medio familiar fundamentalmente a niños, niñas y adolescentes que se encuentran
en estado de abandono o desamparo respecto de su familia originaria, creándose
de este modo una situación análoga a la filiación legítima con respecto al o los
adoptantes.
El menor que es adoptado no sólo tiene el derecho a llevar los apellidos del
adoptante sino que por disposición de ley es un deber registrarlo invariablemente
con éstos.
Fuentes a consultar
Derecho de familia.Tomo I, de Daniel Nolasco
Fuentes del internet, debiendo citar el autor de cada contenido.
file:///C:/Users/ADS/Downloads/Guía%20de%20Estudio%20-%20Familia(full
%20permission).pdf