Fustel de Coulange

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Fustel de Coulange “Ciudad Antigua”

Libro I
Capítulo I: Creencias sobre el alma y la muerte
◦ Grecia y Roma naturaleza de la muerte.
◦ Se creía una segunda existencia después de la actual.
◦ Creencia greco-italiana el alma pasaría a segunda existencia, permanecería cerca de
los hombres y continuaba viviendo bajo tierra.
◦ Igual se creía que alma estaba ligada al cuerpo, la muerte no los separaba.
◦ Ritos de sepultura muy importantes, se enterraba al muerto con algunas cosas que
podría necesitar en su otra vida como la necesito mientras vivía. Porque se creía que
el hombre vivía ahora ahí.
◦ Costumbre de poner nombre en tumba por rito (se llamaba 3 veces al alma del
muerto y se le deseaba que fuera feliz bajo tierra).
◦ Si no había sepultura con ritos específicos y lo observaban el alma se convertía en
miserable. En un fantasma y aterrorizaba al pueblo. Por eso necesidad de sepultura.
◦ Sepultura: reposo y felicidad eterna no de tenia que rendir cuentas de lo que se hizo
en la vida pasada.
◦ Atenas marinos (discípulos de filósofos- dos cosas dif alma y cuerpo): castigo sin
sepultura ergo sufrimiento eterno.
◦ Tumba romana y griega, especie de cocinas para uso dolo de los muertos. Se les
daba comida h bebida al muerto se les ponía o vertía en su tumba e igual se les
dejaba un poco ya que el que vivía bajo tierra no estaba libre de la humanidad.

Capítulo II: Culto de los muertos


◦ Seres sagrados tratados como dioses los muertos, ponían buenos epítetos (griegos-
dioses subterráneos, romanos- dioses manes). No importaba si hubiera sido mala o
buena la persona. Obligación humana satisfacer necesidades del muerto.
◦ Muertos seres divinos que son felices SI los vivos les dan tributo regular. Si cesaban
los muertos salían de sus tumbas y trataban de castigar a los vivos por su
negligencia. Muerto visto como dios se le pedía ayuda/favores. Almas humanas
divinizadas por la muerte (griegos) demonios o héroes.
◦ La muerte fue primer dios que adoraron antes que todos. Primer misterio.

Capítulo III: El fuego sagrado


◦ El fuego en casa de griegos o romanos tenia su altar y se tenia que mantener vivo, se
tenia que usar cierto método orará encenderlo y usar un tipo de madera especifico
aprobado por la religión.
◦ El fuego se tenia que mantener puro (literal y figurativo) el fuego era algo divino, se
le adoraba, rezaba y se le pedía su protección.
◦ Griegos dios de la riqueza. Reglas ponerle carbón, hierbas madera para que brillara.
Oraciones antes de comer.

◦ Tenia que satisfacer sus necesidades (hambre y sed o cólera) en gracia el hombre
culpable no podía acercarse a su hogar hasta ser purificado.
◦ Italianos, griegos, indios pertenecían a misma raza: arios. Se separaron cada quien
forjo a sus dioses, pero conservaron religión primitiva del fuego.
◦ Primer sacrificio en Grecia ofrecido a Olimpia era para el hogar luego para Zeus
◦ Estos símbolos de dioses se convirtieron en representantes de personas. Fuego,
mujer Vesta (orden moral). El fuego tiene pensamientos porque se mueve y moral
porque concede pureza.
◦ Fuego del hogar, intermediario entre los dioses y los humanos.
◦ Asociados el fuego y los muertos. Recuerdo de muertos ligado al hogar, en el hogar
se adoraba al fuego representando el alma de este.

Capítulo IV: Religión doméstica


◦ Doctrina religiosa bajo 2 condiciones:
1. Que sea un dios único
2. Que dirija a todos los hombres y les sea accesible sin importar clase o raza. Religión no
cumplía requisitos thus religión doméstica, cada dios era adorado por una familia.
◦ Solo familia rendirle culto al muerto. Extranjeros turbaban el reposo
◦ No darles de comer era como parricidio. Darles de comer se convertía en dios
protector (ayuda y fuerza) del muerto. Cada familia enterrada junta.
◦ Fuego sagrado igual pertenecían a cada familia ya que representaban a sus
ancestros. Las ceremonias eran entre familia entonces tenían creencias y rituales
únicos. Y se pasaba esta religión doméstica de varón a varón porque ellos tenían el
poder de la reproducción.
◦ Religión residía en casa.

Libro II
Capítulo I: Religión ha sido principio constitutivo de la familia antigua
◦ A cambio de ofrendas protección de los muertos a los vivientes.
◦ Lo que une a la familia no es la sangre sino la religión del hogar y sus antepasados.
Quien se niegue al culto no puede disfrutar de la sucesión. El parentesco y derecho
de herencia era regulado por la participación en el culto.
◦ Familia- grupo de personas al que la religión permitía invocar en el mismo hogar y
ofrecer comida fúnebre a mismos antepasados.

Capítulo II: Matrimonio


◦ Primera institución establecida por religión doméstica: matrimonio.
◦ Dos familias= dioses diferentes.
◦ Religión de varón a varón porque las mujeres cuando se casaban abandonaban el
hogar y sus creencias y dioses para someterse al nuevo de sus maridos.
◦ Ceremonia de matrimonio en Grecia en tres partes.
1. En el hogar del padre, desliga a su hija del hogar.

2. Se transporta a la joven a casa del marido. Se alza ya que no puede entrar a pie en la
morada. Ella vestida de blanco.
3. Se pone a los esposos frente a la divinidad doméstica, agua lustral y se toca el fuego se
dicen oraciones y comparten una torta entre esposos.
◦ En roma igual en 3 actos, traditio, deductio in domun, conjarreatio. Única diferencia
es que lo que los une a los esposos es la torta que comen.
◦ No admitía poligamia. Divorcio imposible. Derecho romano podía disolver el
matrimonio, pero el matrimonio religioso solo lo podía disolver la religión y se tenia
que hacer otra ceremonia.

Capítulo III: Familia, celibato prohibido, divorcio en caso de esterilidad, desigualdad


entre hijo e hija
◦ Era importante que la sucesión familiar siguiese. Ya que si se extinguía ya no se
podría llevar a los ancestros las ofrendas. Italia, Roma, Grecia, se veía en ley para
no ver caer ningún culto doméstico.
◦ Hijo primogénito debía de cumplir con el deber del culto y asegurarse de que iba a
continuar el culto después de el por eso fue traído al mundo. Por eso celibato estaba
prohibido, en Grecia y Roma. El hijo tenia que ser de matrimonio religioso si era
bastardo no podía seguir con la religión doméstica.
◦ Matrimonio era obligatorio a los ojos de la religión y de las leyes. Se podía el
divorcio si mujer era estéril.
◦ Carvilio Ruga primer divorcio en Roma.
◦ Si el marido era estéril, se reemplazaba por un pariente y el hijo era como si fuera de
el. Que fuera niña no servía.
◦ El papá tenia que declarar el nacimiento del niño para hacer lazo moral y religioso.
Se hacía ceremonia para reconocerlo ante los dioses.

Capítulo IV: Adopción y emancipación


◦ Cuando se reemplazaba al hombre o mujer por estériles era recurso de adopción.
◦ Adoptar hijos mantenía el linaje vivo y se podía. Pero al adoptar al hijo renunciaba
al culto, nacimiento y antepasados. Se rompía este lazo.
◦ Adopción = emancipación =abandonar y renunciar al culto de la familia en la que se
nació.

Capítulo V: Parentesco, Romanos agnación


◦ La religión doméstica constituía el parentesco. La mujer no puede admitirse en el
parentesco. El parentesco radicaba del culto.
◦ Agnación= parentesco, pero no tiene que ser de sangre.
◦ Adoptar hijo y reconocerlo en el culto lo convertía en alguien con tu parentesco, la
sangre no jugaba ningún papel.

Capítulo VI: Derecho de propiedad

◦ La familia esta ligada al hogar, el hogar al suelo. Suelo y familia estrecha relación
de propiedad. Ocupará por siempre ese sitio, haciéndola propiedad de la familia
hasta que ya no haya familia.
◦ El hogar debe de estar aislado, no conviene que extraños entren. Se debe de marcar
limite entre casas. Hombre ligado a su religión y a su casa.
◦ Tumbas mismo rollo. Era sagrada, tenia que tener sus limites, era propiedad privada
y nadie podía meterse. Tenia que tener limites para no juntar a dos familias, no se
podían ni mover ni trasladar porque era prohibido por la ley.
◦ Derecho de propiedad establecido por religión (dios).
◦ Greco-italianas, dioses domésticos eran lo que daban derecho de propiedad.
Mediante la sepultura y límites la familia ha tomado posesión del suelo.
◦ Términos, limites de piedras o árboles donde abrían fosas y ponían el término al
borde y ponían flores, fuego, comida al muerto. Universal entre raza indoeuropea.
◦ Para pasar al campo de una familia tendrías que derribar sus límites, el limite era un
dios. Castigo severo, se quitaba el derecho a la ciudadanía.
◦ No se podía vender la tierra, tenia castigo severo porque el individuo no es el que
decide el derecho de propiedad sino el dios doméstico.
◦ 12 tablas Roma, permitía dividir tierra entre bros, pero la religión tenia que hacer la
formalidad en Grecia igual, pero con sacrificio a dioses. El hombre con deuda
responde el y no su tierra.

Capítulo VII: Derecho de sucesión


1. Naturaleza y principio del derecho de sucesión entre los antiguos
◦ No se podía adquirir culto sin propiedad ni propiedad sin culto.
◦ Se hereda propiedad de varón a varón. No se necesita testamento y no se puede
aceptar o rechazar herencia. Es obligación y derecho.
2. El hijo hereda, la hija no
◦ Romano, hija no hereda del padre si se casa. Griego, no hereda en ningún caso.
Religión prohíbe heredar del padre. Si se dejase los bienes a la hija la propiedad se
soparía de culto porque se puede casar.
◦ Institutas de Justiniano, hija solo hereda si no esta casada, bajo potestad del papá.
Soltera no la privaba de la herencia, pero caía en tutela de hermanos. Si se quería
casar tenia que pedir permiso a sus hermanos. Casaba no heredaba y soltera no
podía disponer de lo que había heredado.
◦ Hija única heredaba mitad y con testamento a favor.
◦ Incesto para que se pudiera gozar de fortuna. Única condición que los hermanos
tuvieran diferente madre. Si padre tenia hija podía adoptar un hijo y dárselo como
esposo a su hija. Si el padre moría con hija única y sin haber adoptado o asignado en
testamento a alguien que se casará con la hija, próximo pariente se convertía en
heredero. Casamiento entre tío y sobrina. En testamento padre podía escoger al
heredero, aunque estuviera casado y viceversa.
◦ Igual para tener heredero padre podía casar a la hija y el hijo que se tuviera, es como
si fuera de el. Hijo heredaba a su abuelo cual si fuera su hijo.

3. Sucesión colateral
◦ Pariente por culto no por sangre. No parentesco con las mujeres. Cuando un hombre
moría sin descendiente se buscaba al varón más próximo de la rama (agnado) y este
sería heredero, pero si era hijo de una hermana y había hijo de un hermano, se
escogería al hijo del hermano porque las mujeres no entran en culto.
4. Emancipación y adopción
◦ Hijo excluido de culto, igual estaba de la herencia. Hijo adoptado se trocaba como
hijo, continuaba el culto y heredaba bienes. No se podía heredar de dos familias. El
adoptivo heredaba de familia adoptante no de familia natural.
5. Testamento no era conocido al principio
◦ Derecho de testar, o sea de disponer de bienes para transferirlos a otro destino que
no fuese el heredero, era oponer a la religión.
◦ Propiedad no era de individuos era de familia. No eres dueño de tus bienes ni de ti
mismo, tu y tus bienes pertenecen a la familia y a tus antepasados.
◦ El que desheredaba era violación de la religión y se tenia que aprobar por la
autoridad.
◦ 12 tablas autorizaban el testamento.
◦ Ley general que regulaba la sucesión era rigurosa si se quería modificar el
testamento entraba en juego.
6. Antigua indivisión del patrimonio
◦ El progenitor era el heredero de los bienes. Solo el los podía gozar porque el primer
hijo nacía para cumplir este deber, los demás nacían del amor.
◦ Los bienes se podían gozar para los demás hermanos, pero bajo la preeminencia del
mayor.

Capitulo VIII: Autoridad de familia


o Principio y naturaleza del poder paterno entre los antiguos
◦ Padre primero junto al hogar, representa a todos los descendientes y el culto.
Cuando muere se convierte en dios.
◦ Mujer no tiene culto especial en la muerte y en la vida solo figura como miembro de
su esposo. No tiene un hogar que le pertenezca ni autoridad en la casa.
◦ Soltera sometida a su padre, casada a su marido. Marido podía designarle siguiente
marido o tutor.
◦ Hijo necesita protector o guía. Padre jefe del culto, hijo solo ayuda. Hijos
permanecen ligados al hogar del padre y sometidos ante su autoridad. Hijo no puede
alimentar al hogar si vive su padre aun que este casado y tenga hijos.
◦ Hijo bastardo no esta bajo autoridad ni obediencia del padre. Paternidad no era
derecho del padre si no quería.
◦ Familia era como pequeña sociedad con propio gobierno y su jefe.
◦ Pater, idea de paternidad no se asociaba con la palabra.
◦ Pater en religión era para referirse a los dioses. Y en derecho, hombre que no
dependía de otro y ejercía autoridad sobre la familia, paterfamilias.

◦ Pater el que responde ante comunidad es el jefe de la familia. El padre de familia


representa a la familia es como la boca. Pero en sí el no tiene derechos los que
tienen el derecho son la familia.
2. Derechos que componían poder paternal
◦ Grecia y Roma, padre autoridad ilimitada.
◦ Jefe religioso: Jefe supremos de religión doméstica, no reconoce a nadie más. De
este igual tenia derechos. Reconocer o no a un hijo cuando nazca. Derecho a
divorciarse si mujer es estéril. Derecho a casar a la hija/o. Derecho de emancipar
(excluir al hijo) / adoptar. Derecho de designar tutor a mujer o hijos.
◦ Mujer e hijos no tenían derecho de nada.
◦ Dueño de la propiedad: Un propietario, el padre. No podía dividirse. En derecho
romano el padre podía vender al hijo porque era de su propiedad.
◦ Como juez: Juez jefe de familia. Mujer, hijo y esclavo no tenían nada propio por lo
tanto no podía participar en la justicia. Padre impartía la justicia según el bajo
ciertas obligaciones de la religión (una guía no podía condenar porque se le pegaba
la gana) y esta no tenia apelación.

Capítulo IX: Antigua moral de familia


◦ Historia, verdadero objeto de estudio el alma humana.
◦ Moral doméstica. Hombre implora a su divinidad para el y los suyos no en favor de
otros hombres.
◦ Hombre culpable manchado de sangre es rechazado por su dios h no puede
acercarse a su hogar, no puede tocas objetos sagrados. Pero la religión tiene ritos
para purificar y desmanchar el alma.
◦ Pureza de familia- importante. Grave falta el adulterio, la tumba solo tiene que
contener miembros de la familia. Violar esto causa que el hogar sea impuro,
haciendo que no haya felicidad divina para antepasados.
◦ Moral doméstica, mujer tiene que obedecer a marido, deben de respetarse
mutuamente y el matrimonio se tiene que respetar porque es sagrado. Sin mujer
culto está incompleto. Presencia del hijo importante porque de el dependerá en un
furioso cuidar la tumba.
◦ Ternura de papá y mamá = piedad.
◦ Amor de casa era virtud de la religión. En casa estaba tu dios que te cuidaba, fuera
estaba el dios vecino que era hostil.

Capítulo X: Gens en Roma y Grecia


◦ Gens, cuerpo aristócrata con privilegios (gens es como una dinastía).
◦ Se alteró el gens cuando se introdujo la democracia.
1. Escritos antiguos sobre el gens
◦ Gens es como dinastía. Roma- Claudio Pulquer, Claudio Cento, Claudio Neron
pertenecen a gens Claudio.
◦ Cada gens con culto especial. Grecia, misma gens cuando se hacía sacrificios en
común. Roma, cada gens con religión particular.

◦ Dioses de la gens, dii gentiles. Gens propio culto, fiestas y tumba. En Roma
miembros de la gens podían heredarse mutuamente. A falta de hijo y agnado el
gentilis es heredero. Gentilis pariente más próximo que el pariente por las mujeres.
◦ Agnado descendencia de puro hombre cognado descendía de mujer.
◦ Gens solidaridad. Cada gens tenia a su jefe.
2. Gens Romana opiniones
◦ Unos dicen que gens es similitud en nombre y otros dicen que es relación entre una
familia. Gens también es parentesco artificial, gens asociación política entre
familias extrañas a falta de lazo de sangre, unión ficticia.
◦ Gentes reconocer a antepasado común y darle culto. De verdad varios pensaban que
eran descendientes de alguien y por eso gens, le rendían culto.
◦ Verdadero significado de familia era propiedad.
3. Gens es la familia conservando su organización primitiva y unidad
◦ Gens no es asociación artificial. Gens no era asociación de familia era la misma
familia. Podía ser una sola o tener varias ramas de las cuales podían salir varios
sobrenombres, pero era una sola familia.
◦ La familia era indivisible. Gens era fam, eran parientes por nacimiento, tenían culto
en común no era ficticio les venia de sus antepasados ego aptos para heredarse entre
si.
◦ Se prestaban ayuda mutua.
◦ Unidad de nacimiento y culto se expreso mediante unidad de nombre.
◦ Romanos, nomen: nombre de antepasado que todos los descendientes tenían que
adorar y compartían.
◦ Cognomen y agnomen derivan de nomen pero en realidad es gens. Tercer nombre en
la gente era el gens.
4. Extensión de familia, la esclavitud y la clientela
◦ Sociedad=familia es como un estado organizado.
◦ Pobre necesita del rico y viceversa creando a los servidores o esclavos (same shit).
◦ Religión doméstica no permite extraños entonces el servidor se convierte en
miembro de la familia. La ceremonia se parece a la de casamiento o adopción. Este
participa en la religión y el esclavo es enterrado en sepultura de familia.
◦ Servidor adquiere culto y derecho de orar, perdía su libertad porque lo retenía la
religión. Estaba atado a la familia por toda su vida.
◦ Necesitaba permiso para casarse al patrón y sus hijos obedecían al patrón.
◦ De una gran fam se formaban pequeñas familias clientes y subordinadas. (Clientela
es derecho doméstico).
◦ En Roma el esclavo adoptaba el nombre de la fam gracias a la adopción. El patrono
tenia que proteger al cliente.
◦ Clientes tenían deberes superiores que los cognados porque las mujeres no eran
pariente ni toma parte de la religión. El cliente posee culto y participa en el. Este es
un lazo sagrado nada lo puede romper, no se puede desligar. Es hereditario esto.

Libro III

Capítulo I: La Fratría y la curia; La tribu


o En la historia de estas sociedades antiguas es más fácil identificar las épocas
mediante sucesión de las ideas y de las instituciones que por los años. (p.109)
o Idea religiosa y sociedad iban a crecer al mismo tiempo. (p.109)
o La religión doméstica prohibía que dos familias se mezclaran y se identificaran.
(p.110)
o Pero posible que varias familias se unieran para la celebración de otro culto que les
fuese común. (p.110)
o Cierto número de fam formaron grupo llamado fratría (griego) y curia (latina).
(p.110)
o Cuando se unían, las familias concibieron una divinidad superior a sus domésticas,
creando divinidad común a todos y que velaba sobre el grupo entero. (p.110)
o No había fratría sin altar y sin dios protector. (p.110)
o Para ser parte de una fratría, se tenia que nacer en matrimonio legítimo en una de las
familias que la componían, religión sólo se transmitía por la sangre. (p.111)
o Admisión en fratría, el papá tenia que reconocer al hijo como propio, después se
cocía carne en altar, así quedaba admitido el joven. Alimento preparado sobre altar y
compartido entre varios, estableciendo entre este lazo indisoluble (p. 111)
o Cada fratría o curia tenía un jefe. Fratría, había un dios, un culto, un sacerdocio, una
justicia, un gobierno. Era como una pequeña sociedad moldeada sobre la familia.
(p.112)
o Varias curas se agruparon y formaron tribu. Cada tribu tenia su altar y una divinidad
protectora. Dios de la tribu era un hombre divinizado, de él recibía la tribu su
nombre. (p.112)
o La tribu celebraba sus asambleas y dictaba decretos que todos los miembros tenían
que seguir. (p.112)

Capítulo II: Nuevas Creencias religiosas


1. Los dioses de la naturaleza física
o Esta raza también tuvo otra religión, con figuras como Zeus, Hera, Atenea, Juno
(Olimpo Griego y Capitolio Romano). (p.113)
o Griegos, forjaban sus dioses del alma humana, sentimiento de la fuerza viva y de
conciencia que lleva en sí, había inspiró al hombre, la primera idea de lo divino.
(p.113)
o Roma, de la naturaleza física, el hombre sentía que su vida estaba en manos de la
naturaleza. Experimentaba mezcla de amor y terror por poderosa naturaleza.
(p.113).
o El hombre no sabía que la tierra, sol, astros son parte de un mismo cuerpo; no se les
ocurrió que estaba regido por un solo ser, sino por varios. (p.114)
o Juzgaba de cosas exteriores conforme a sí mismo, vio en la creación, otras personas
semejantes a el. (p.114)

o Les atribuyó pensamiento, voluntad, elección en actos. Por su poder, muchos


confesaron su dependencia y empezaron a adorar y orar, cuando el imperio sufría,
de ellas hizo sus dioses. (p.114)
o Hombre asoció atributo divino al principio invisible, a la inteligencia, a lo que se
sentía de sagrado en sí. Aplicó idea de lo divino a los objetos exteriores que veía,
amaba o temía. (p.114)
o Dos religiones, dos creencias, Grecia y roma. Tuvieron diferentes dogmas,
ceremonias, prácticas. No se sabe cual fue primero. (p.114)
o La de los muertos permaneció inmutable en prácticas, mientras que sus dogmas
desaparecían. (p.114)
o La de la naturaleza fue progresiva, se desarrolló a través de las edades. Modificando
leyendas, doctrinas y aumentando autoridad sobre hombre. (p.114)
2. Relación de esta religión con el desarrollo de la sociedad humana
o Religión de la naturaleza y de los antepasados no hay ni profeta ni cuerpos de
sacerdotes, entre dioses semejanzas. Cada espíritu era autor de sus dioses.
o De cada uno de las potencias principales nacieron muchos dioses. Mismo agente
físico recibió de los hombres distintos nombres. Sol: Heracles, Apolo, Febo,
Alexicacos, Hiperión. (p.115)
o Grupos de hombres que habían dado muchos nombres a astros brillantes, no
reconocieron que tenían mismo dios. (p.115)
o Cada hombre adoraba a un # restringido de divinidades, nombres parecidos. Estas
palabras eran lengua usual y servían como adjetivo que designaban Ser divino por
uno u otro en base a sus atributos. (p.116)
o Hombres no creían que bajo mismo nombre uniese más que un dios por eso millares
de Júpiter diferentes. Estos dioses fueron por mucho tiempo independientes unos de
otros y cada quien tuvo su leyenda y culto. (p.116)
o Nuevos dioses tuvieron principio de carácter doméstico. Cada familia forjó a sus
dioses, no querían compartir con extraños. (p.116)
o Habiendo adquirido prestigio en imaginación del hombre, la divinidad de una fam y
pareciendo poderosa en relación a prosperidad de esa fam, toda la ciudad quiso
adoptarla y tributarle culto público. (p.117).
o Esto se presto a ser mejor que el culto de los muertos a los progresos futuros del
humano (p.117).
o Esta nueva religión tenía nueva moral. No le enseñaba a hombre los deberes de la
fam, quería que fuera más abierto y acogedor con el extranjero. (p.118)
o Religión en progreso, sociedad más grande. Nuevo dios= nuevo altar. Salió del altar
doméstico y tuvo morada propia (templo) y sacrificios propios. (p.118)
o Cuando los templos se construyeron y abrieron sus puertas a la demás gente, la
inteligencia humana y la sociedad habían progresado. (p.118)

Capítulo III: La Ciudad se forma


o Tribu: cuerpo independiente, culto especial, excluían extraños. Cuando se formada
no se podía admitir a ninguna nueva fam. No podían fundirse 2 tribus pero podían

asociarse con condición de que se respetase el cuto de cada quien. Esta alianza creó
la ciudad. (p.119)
o Unión podía ser voluntaria o impuesta, lazo de asociación es el culto. Sociedad
humana no progresó en esta raza porque su círculo no se ensanchaba. Había
pequeños grupos, se incorporaron unos a otros. (p.119)
o Varias fams= tribu=varias tribus=ciudad (p.119)
o Ninguno perdía individualidad o independencia. Aunque varias fams se unían en
fratría, cada una seguía formada como en época de aislamiento. Se quedaba igual
culto, sacerdocio, derecho de propiedad, justicia. (p.119)
o Religión subsisto de peques cultos, sobre los cuales se estableció culto común, en
política siguió funcionando un grupo peque de gobiernos, sobre ellos se estableció
gobierno común. (p.119)
o Ciudad era confederación. Obligada a respetar independencia religiosa y civil de
tribus, derecho privado que se había fijado en época del aislamiento familiar, pudo
sustituir en ciudades. (p.120)
o Ciudad distribuida en tribus, curias y familias. (p.120)
o Roma (culto), seis vestales, dos por cada tribu. (p.120)
o Ciudad no es asamblea de individuos, es confederación de varios grupos. Ateniense
formaba parte de 4 sociedades diferentes: una familia, fratría, tribu y una ciudad.
Fratría y tribu no son divisiones administrativas. (p.120)
o Niños admitidos a la fam en ceremonia religiosa a los 10 días de nacido, años
después entra en fratría por nueva ceremonia y a los 16-18 años se presenta para ser
admitido en ciudad, ante altar y carnes humeantes de una víctima, pronunciando
juramento de que respetará la religión de la ciudad, ese día iniciado a culto público
y es ciudadano. Elevando escalón de culto en culto. (p.121)
o Atenas: Ática dividida en familias: Eumólpidas, Cecrópidas, Gefireanos, Fitálidas,
Lakiadas. Ocupaba cantón y vivían independiente, tenían propia religión (p.121).
o Peques sociedad vivían asiladas en el país, no conocían entre sí lazos religiosos, ni
políticos, declarándose guerra often, hasta le punto de no permitir matrimonios.
(p.122)
o Necesidades los juntaron, se unieron en grupos peques de 4-6 y asociaron a propios
dioses (Apolo Délfico, Falero) y tuvieron templo en común. Estos pequeños Estados
se redujo a 12 confederaciones. (p.122)
o Sociedad más amplia se le es atribuido a Cécrope, reinó Atenas. Después de varias
genes, el grupo de Cecrópidas adquirió importancia. Lucha sangrienta con
Eumólpidas y resulto en que sometieron sacerdocio de su divinidad. Y adquirió
supremacía sobre estos 11 Estados. (p.122)
o Teseo heredero de los Cecrópidas logró que toda Ática adoptase el culto de Atenea
Polias. Desde entonces quedó fundada unidad ateniense. Religiosamente, cada
cantón se quedó con antiguo culto, pero adoptaron culto común. Políticamente se
conservó a sus jefes, jueves, derecho de reunirse en asamblea. Pero por encima de
gobiernos locales estaba gobierno de la ciudad. (p.123)

o Atenas, ciudad convertida en confederación de grupos. Sociedad progresa a medida


de la religión adquiere elasticidad. Progreso social y religioso se manifiesta al
mismo tiempo y con acuerdo. (p.123)
o Difícil para población primitiva fundar sociedades regulares bajo mismo set de
reglas, tener mismo mando y obedecer para subordinar pasión a la razón y la razón
individual a razón pública. (p.124)
o Tiene que haber una fuerza mayor para imponer: Creencia. (p.124)
o Efecto de nuestro poder y es más fuerte que nosotros, esclaviza pensamiento.
(p.124)
o Familia aislada (dioses domésticos), se forma fratría con su dios, se forma tribu con
su dios y se llega a la ciudad y se concibe UN dios para toda la ciudad. (p.124).
o Idea religiosa, inspirador y organizador de sociedad. Leyes sociales obra de de los
dioses, los cuales eran las creencias del hombre (p.124).
o Se hizo el Estado. También el hombre que vivía sin leyes y orden se hubiese
corrompido y disuelto por revoluciones. (p.125)
o Si un legislador quería proponer orden empezaba distribuyendo en tribus y fratrías,
ponía héroe de la ciudad o dios (llamar la ciudad como este: Atenea= Atenas)
establecía sacrificios, creaba tradiciones. Así se comenzaba la sociedad regular.
(p.125)

Capítulo IV: La Urbe


o Ciudad y urbe no era lo mismo (p.125)
o Ciudad= Asociación religiosa y política de familias y tribus (creencias que los
unían) (p.125)
o Urbe= lugar de reunión, domicilio y santuario de esta asociación (ubicación)
(p.125).
o Varias casas son una aldea, aumenta el # de casas resulta la urbe, se tiene que rodear
de fosos y murallas. Es crecimiento lento de hombres de construcciones. (p.126)
o Antes de la ciudad (más difícil y largo proceso) se tiene que unir y convencer de
tener mismo culto a familias, fratrías, y tribus. Se podria fundar la urbe, como
medio de santuario para tener mismo culto, la urbe era acto religioso. (p.126)
o Para fundar Roma, la ciudad se tiene que escoger la tierra donde se fundará. La
elección dependerá el destino del pueblo, se tiene que dejar la decisión a los dioses.
El día de fundación, se ofrece sacrificio. Compañeros poenen ramas y preden fuego
y brincan en la llama para que el pueblo este puro. (p.127)
o Rómulo cavó hoyo y arrojo tierra traída de Alba (previo hogar). Como antes se
habitaba en Alba, allí estaba hogar, y antepasados enterrados, religión prohibía el
abandono. Para librarse de esa impiedad en el rito, aventaban tierra al hoyo el
pueblo con la tierra de su hogar para trasladar a sus antepasados al nuevo hogar.
Tierra de mis padres, terra patrum, patria: esta es mi patria, pues aquí están los
manes de mi familia. (p.128)
o Rómulo elevó altar y encdió fuego y así fue el hogar de la ciudad. Alrededor del
hogar debe elvarse la urbe. Rómulo trozó un surco para indicar límites. Con una reja

de cobre; el arado tiene que arrastrarse por toro y vaca blanca para trazar el límite.
Rómulo vestido de sacerdote sostiene la mancera del arado y lo dirige. (p.129)
o Este recnto trazado por la religón es inviolable, el extranjero ni el ciudadano no
puede rebasarlo, saltar sobre el es acto de impiedad. Así muere Remo, se consideró
sacrilegio. Para entrar o salir de ciudad se usan las puertas de la ciudad. El surco que
se eleva es sagrado al igual que las murallas. (p.129)
o Pausanias recorrió Grecia y llego a Mesenia, consuló al oráculo de Delfos. Le dijo
que en el Monte Itomo iba a encontrar urna enterrada con inscripciones ddel ritual
para la cermeonia sagrada. Primer día se empleó los sacrifcios y oraciones, al
siguiete se trazó límite mientras pueblo cantaba himnos religiosos. (p.132)
o Urbe era santuario, el pueblo no podía abondonar el lugar de sus dioses, era
compromiso recípoco. Todas las ciduades de constuían para ser eternas. (p.133)

Capítulo V: Culto del fundador, la leyenda de Eneas.


o Fundador, hombre que hacia el acto religios, sin el no podía exsita la ciudad. Se le
tenía que dar tríbuto a este hombre sagrado, los hombres veían en él al autor del
culto y padre de la ciudad. Se le rendía culto y se le creía dios, la ciudad lo adoraba.
(p.134)
o Eneas fundó Lavinio, donde vienen los albanos y romanos. Considerado primer
fundador de Roma. Esto se recuerda mediante los versos del viejo Nevio, historias
de Catón. Virgilio escribió el poema. (p.135)
o Héctor se le aprarece a Eneas en un sueño. “Troya confía sus dioses, busca una
nueva ciudad”. (p.135)
o La urbe de Troya es destrozada pero no la ciudad troyanam porque gracias Eneas los
dioses tienen un culto. (p.136)
o Entre él y su deseo de reposo, se interpone siempre la palabra de los dioses: fata
(p.137). Verdadero héroe del poema son los dioses de Troya (p.137)

Capítulo VI: Dioses de la Ciudad


o Altar de la ciudad está en recinto. Grecia llamado pritaneo, se debilitó la creencia.
Roma llamado templo de Vesta, no se debilitó. Lo más sagrado de una ciudad era el
altar, conservaba fuego sagrado. (p.138)
o Si se dejaba apagar el fuego o se mantenía la castidad, la ciudad se creía bajo
amenaza de que perdería a sus dioses. (p.139)
o Culto del hogar público se ocultaba a los extranjeros. (p.139)
o

También podría gustarte