Fustel de Coulange
Fustel de Coulange
Fustel de Coulange
Libro I
Capítulo I: Creencias sobre el alma y la muerte
◦ Grecia y Roma naturaleza de la muerte.
◦ Se creía una segunda existencia después de la actual.
◦ Creencia greco-italiana el alma pasaría a segunda existencia, permanecería cerca de
los hombres y continuaba viviendo bajo tierra.
◦ Igual se creía que alma estaba ligada al cuerpo, la muerte no los separaba.
◦ Ritos de sepultura muy importantes, se enterraba al muerto con algunas cosas que
podría necesitar en su otra vida como la necesito mientras vivía. Porque se creía que
el hombre vivía ahora ahí.
◦ Costumbre de poner nombre en tumba por rito (se llamaba 3 veces al alma del
muerto y se le deseaba que fuera feliz bajo tierra).
◦ Si no había sepultura con ritos específicos y lo observaban el alma se convertía en
miserable. En un fantasma y aterrorizaba al pueblo. Por eso necesidad de sepultura.
◦ Sepultura: reposo y felicidad eterna no de tenia que rendir cuentas de lo que se hizo
en la vida pasada.
◦ Atenas marinos (discípulos de filósofos- dos cosas dif alma y cuerpo): castigo sin
sepultura ergo sufrimiento eterno.
◦ Tumba romana y griega, especie de cocinas para uso dolo de los muertos. Se les
daba comida h bebida al muerto se les ponía o vertía en su tumba e igual se les
dejaba un poco ya que el que vivía bajo tierra no estaba libre de la humanidad.
◦ Tenia que satisfacer sus necesidades (hambre y sed o cólera) en gracia el hombre
culpable no podía acercarse a su hogar hasta ser purificado.
◦ Italianos, griegos, indios pertenecían a misma raza: arios. Se separaron cada quien
forjo a sus dioses, pero conservaron religión primitiva del fuego.
◦ Primer sacrificio en Grecia ofrecido a Olimpia era para el hogar luego para Zeus
◦ Estos símbolos de dioses se convirtieron en representantes de personas. Fuego,
mujer Vesta (orden moral). El fuego tiene pensamientos porque se mueve y moral
porque concede pureza.
◦ Fuego del hogar, intermediario entre los dioses y los humanos.
◦ Asociados el fuego y los muertos. Recuerdo de muertos ligado al hogar, en el hogar
se adoraba al fuego representando el alma de este.
Libro II
Capítulo I: Religión ha sido principio constitutivo de la familia antigua
◦ A cambio de ofrendas protección de los muertos a los vivientes.
◦ Lo que une a la familia no es la sangre sino la religión del hogar y sus antepasados.
Quien se niegue al culto no puede disfrutar de la sucesión. El parentesco y derecho
de herencia era regulado por la participación en el culto.
◦ Familia- grupo de personas al que la religión permitía invocar en el mismo hogar y
ofrecer comida fúnebre a mismos antepasados.
2. Se transporta a la joven a casa del marido. Se alza ya que no puede entrar a pie en la
morada. Ella vestida de blanco.
3. Se pone a los esposos frente a la divinidad doméstica, agua lustral y se toca el fuego se
dicen oraciones y comparten una torta entre esposos.
◦ En roma igual en 3 actos, traditio, deductio in domun, conjarreatio. Única diferencia
es que lo que los une a los esposos es la torta que comen.
◦ No admitía poligamia. Divorcio imposible. Derecho romano podía disolver el
matrimonio, pero el matrimonio religioso solo lo podía disolver la religión y se tenia
que hacer otra ceremonia.
◦ La familia esta ligada al hogar, el hogar al suelo. Suelo y familia estrecha relación
de propiedad. Ocupará por siempre ese sitio, haciéndola propiedad de la familia
hasta que ya no haya familia.
◦ El hogar debe de estar aislado, no conviene que extraños entren. Se debe de marcar
limite entre casas. Hombre ligado a su religión y a su casa.
◦ Tumbas mismo rollo. Era sagrada, tenia que tener sus limites, era propiedad privada
y nadie podía meterse. Tenia que tener limites para no juntar a dos familias, no se
podían ni mover ni trasladar porque era prohibido por la ley.
◦ Derecho de propiedad establecido por religión (dios).
◦ Greco-italianas, dioses domésticos eran lo que daban derecho de propiedad.
Mediante la sepultura y límites la familia ha tomado posesión del suelo.
◦ Términos, limites de piedras o árboles donde abrían fosas y ponían el término al
borde y ponían flores, fuego, comida al muerto. Universal entre raza indoeuropea.
◦ Para pasar al campo de una familia tendrías que derribar sus límites, el limite era un
dios. Castigo severo, se quitaba el derecho a la ciudadanía.
◦ No se podía vender la tierra, tenia castigo severo porque el individuo no es el que
decide el derecho de propiedad sino el dios doméstico.
◦ 12 tablas Roma, permitía dividir tierra entre bros, pero la religión tenia que hacer la
formalidad en Grecia igual, pero con sacrificio a dioses. El hombre con deuda
responde el y no su tierra.
3. Sucesión colateral
◦ Pariente por culto no por sangre. No parentesco con las mujeres. Cuando un hombre
moría sin descendiente se buscaba al varón más próximo de la rama (agnado) y este
sería heredero, pero si era hijo de una hermana y había hijo de un hermano, se
escogería al hijo del hermano porque las mujeres no entran en culto.
4. Emancipación y adopción
◦ Hijo excluido de culto, igual estaba de la herencia. Hijo adoptado se trocaba como
hijo, continuaba el culto y heredaba bienes. No se podía heredar de dos familias. El
adoptivo heredaba de familia adoptante no de familia natural.
5. Testamento no era conocido al principio
◦ Derecho de testar, o sea de disponer de bienes para transferirlos a otro destino que
no fuese el heredero, era oponer a la religión.
◦ Propiedad no era de individuos era de familia. No eres dueño de tus bienes ni de ti
mismo, tu y tus bienes pertenecen a la familia y a tus antepasados.
◦ El que desheredaba era violación de la religión y se tenia que aprobar por la
autoridad.
◦ 12 tablas autorizaban el testamento.
◦ Ley general que regulaba la sucesión era rigurosa si se quería modificar el
testamento entraba en juego.
6. Antigua indivisión del patrimonio
◦ El progenitor era el heredero de los bienes. Solo el los podía gozar porque el primer
hijo nacía para cumplir este deber, los demás nacían del amor.
◦ Los bienes se podían gozar para los demás hermanos, pero bajo la preeminencia del
mayor.
◦ Dioses de la gens, dii gentiles. Gens propio culto, fiestas y tumba. En Roma
miembros de la gens podían heredarse mutuamente. A falta de hijo y agnado el
gentilis es heredero. Gentilis pariente más próximo que el pariente por las mujeres.
◦ Agnado descendencia de puro hombre cognado descendía de mujer.
◦ Gens solidaridad. Cada gens tenia a su jefe.
2. Gens Romana opiniones
◦ Unos dicen que gens es similitud en nombre y otros dicen que es relación entre una
familia. Gens también es parentesco artificial, gens asociación política entre
familias extrañas a falta de lazo de sangre, unión ficticia.
◦ Gentes reconocer a antepasado común y darle culto. De verdad varios pensaban que
eran descendientes de alguien y por eso gens, le rendían culto.
◦ Verdadero significado de familia era propiedad.
3. Gens es la familia conservando su organización primitiva y unidad
◦ Gens no es asociación artificial. Gens no era asociación de familia era la misma
familia. Podía ser una sola o tener varias ramas de las cuales podían salir varios
sobrenombres, pero era una sola familia.
◦ La familia era indivisible. Gens era fam, eran parientes por nacimiento, tenían culto
en común no era ficticio les venia de sus antepasados ego aptos para heredarse entre
si.
◦ Se prestaban ayuda mutua.
◦ Unidad de nacimiento y culto se expreso mediante unidad de nombre.
◦ Romanos, nomen: nombre de antepasado que todos los descendientes tenían que
adorar y compartían.
◦ Cognomen y agnomen derivan de nomen pero en realidad es gens. Tercer nombre en
la gente era el gens.
4. Extensión de familia, la esclavitud y la clientela
◦ Sociedad=familia es como un estado organizado.
◦ Pobre necesita del rico y viceversa creando a los servidores o esclavos (same shit).
◦ Religión doméstica no permite extraños entonces el servidor se convierte en
miembro de la familia. La ceremonia se parece a la de casamiento o adopción. Este
participa en la religión y el esclavo es enterrado en sepultura de familia.
◦ Servidor adquiere culto y derecho de orar, perdía su libertad porque lo retenía la
religión. Estaba atado a la familia por toda su vida.
◦ Necesitaba permiso para casarse al patrón y sus hijos obedecían al patrón.
◦ De una gran fam se formaban pequeñas familias clientes y subordinadas. (Clientela
es derecho doméstico).
◦ En Roma el esclavo adoptaba el nombre de la fam gracias a la adopción. El patrono
tenia que proteger al cliente.
◦ Clientes tenían deberes superiores que los cognados porque las mujeres no eran
pariente ni toma parte de la religión. El cliente posee culto y participa en el. Este es
un lazo sagrado nada lo puede romper, no se puede desligar. Es hereditario esto.
Libro III
asociarse con condición de que se respetase el cuto de cada quien. Esta alianza creó
la ciudad. (p.119)
o Unión podía ser voluntaria o impuesta, lazo de asociación es el culto. Sociedad
humana no progresó en esta raza porque su círculo no se ensanchaba. Había
pequeños grupos, se incorporaron unos a otros. (p.119)
o Varias fams= tribu=varias tribus=ciudad (p.119)
o Ninguno perdía individualidad o independencia. Aunque varias fams se unían en
fratría, cada una seguía formada como en época de aislamiento. Se quedaba igual
culto, sacerdocio, derecho de propiedad, justicia. (p.119)
o Religión subsisto de peques cultos, sobre los cuales se estableció culto común, en
política siguió funcionando un grupo peque de gobiernos, sobre ellos se estableció
gobierno común. (p.119)
o Ciudad era confederación. Obligada a respetar independencia religiosa y civil de
tribus, derecho privado que se había fijado en época del aislamiento familiar, pudo
sustituir en ciudades. (p.120)
o Ciudad distribuida en tribus, curias y familias. (p.120)
o Roma (culto), seis vestales, dos por cada tribu. (p.120)
o Ciudad no es asamblea de individuos, es confederación de varios grupos. Ateniense
formaba parte de 4 sociedades diferentes: una familia, fratría, tribu y una ciudad.
Fratría y tribu no son divisiones administrativas. (p.120)
o Niños admitidos a la fam en ceremonia religiosa a los 10 días de nacido, años
después entra en fratría por nueva ceremonia y a los 16-18 años se presenta para ser
admitido en ciudad, ante altar y carnes humeantes de una víctima, pronunciando
juramento de que respetará la religión de la ciudad, ese día iniciado a culto público
y es ciudadano. Elevando escalón de culto en culto. (p.121)
o Atenas: Ática dividida en familias: Eumólpidas, Cecrópidas, Gefireanos, Fitálidas,
Lakiadas. Ocupaba cantón y vivían independiente, tenían propia religión (p.121).
o Peques sociedad vivían asiladas en el país, no conocían entre sí lazos religiosos, ni
políticos, declarándose guerra often, hasta le punto de no permitir matrimonios.
(p.122)
o Necesidades los juntaron, se unieron en grupos peques de 4-6 y asociaron a propios
dioses (Apolo Délfico, Falero) y tuvieron templo en común. Estos pequeños Estados
se redujo a 12 confederaciones. (p.122)
o Sociedad más amplia se le es atribuido a Cécrope, reinó Atenas. Después de varias
genes, el grupo de Cecrópidas adquirió importancia. Lucha sangrienta con
Eumólpidas y resulto en que sometieron sacerdocio de su divinidad. Y adquirió
supremacía sobre estos 11 Estados. (p.122)
o Teseo heredero de los Cecrópidas logró que toda Ática adoptase el culto de Atenea
Polias. Desde entonces quedó fundada unidad ateniense. Religiosamente, cada
cantón se quedó con antiguo culto, pero adoptaron culto común. Políticamente se
conservó a sus jefes, jueves, derecho de reunirse en asamblea. Pero por encima de
gobiernos locales estaba gobierno de la ciudad. (p.123)
de cobre; el arado tiene que arrastrarse por toro y vaca blanca para trazar el límite.
Rómulo vestido de sacerdote sostiene la mancera del arado y lo dirige. (p.129)
o Este recnto trazado por la religón es inviolable, el extranjero ni el ciudadano no
puede rebasarlo, saltar sobre el es acto de impiedad. Así muere Remo, se consideró
sacrilegio. Para entrar o salir de ciudad se usan las puertas de la ciudad. El surco que
se eleva es sagrado al igual que las murallas. (p.129)
o Pausanias recorrió Grecia y llego a Mesenia, consuló al oráculo de Delfos. Le dijo
que en el Monte Itomo iba a encontrar urna enterrada con inscripciones ddel ritual
para la cermeonia sagrada. Primer día se empleó los sacrifcios y oraciones, al
siguiete se trazó límite mientras pueblo cantaba himnos religiosos. (p.132)
o Urbe era santuario, el pueblo no podía abondonar el lugar de sus dioses, era
compromiso recípoco. Todas las ciduades de constuían para ser eternas. (p.133)