Sesión #13

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

CARLOS MIGUEL SANTOS FERNANDEZ

Email: csantos@usat.edu.pe

http://www.facebook.com/usat.peru

https://twitter.com/usatenlinea

https://www.youtube.com/user/tvusat

https://plus.google.com/+usateduperu

www.usat.edu.pe
Gestión de la Cadena de
Suministro - SCM
(Sesión N° 13)
Carlos M. Santos Fernández
Email: csantos@usat.edu.pe
Gestión de la Cadena de Suministro (SCM)

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Objetivos
Al término de la sesión, el estudiante conocerá las distintas
definiciones referente a los envases y embalajes; así como
su clasificación y sus funciones. Para que permitan una
adecuada manipulación de los materiales en los
almacenes que pueden ser en bloque, con estanterías y
automáticos.

3 www.usat.edu.pe
 Envases y embalajes
 Manipulación de la
mercadería en el
almacenaje.
 Almacenes en bloque,
con estantería y
automáticos
4 www.usat.edu.pe
Envases y embalajes
Los envases y embalajes constituyen medios necesarios
para la conservación y manipulación de los productos, ya
que con ellos se evitan, ante todo, el deterioro, la
contaminación y la pérdida de sus propiedades durante los
procesos de producción y distribución hasta el consumo.

5 www.usat.edu.pe
Envases y embalajes
El desarrollo de las operaciones
de envasar y embalar, como
partes integrantes del proceso
de producción, conlleva la
aplicación de modernas
tecnologías, que al constituir en
sí mismas una racionalización
del proceso de producción,
contribuyen a la obtención de
resultados económicos
positivos. Por otra parte, los
envases y embalajes:

6 www.usat.edu.pe
Envases y embalajes
“Facilitan la formación de unidades de almacenamiento,
transportación y consumo, así como la formación de
cadenas de distribución entre los productores y los
receptores. Ello contribuye a un mejor aprovechamiento de
las capacidades de almacenamiento y transportación,
promoviendo la introducción de medios modernos de
manipulación y transporte y, por ende, nuevas tecnologías
de almacenamiento que se traducen en beneficios
económicos.”

7 www.usat.edu.pe
Envases y embalajes
• Envase: Es el objeto destinado a contener, presentar y
proteger un producto o conjunto de productos durante su
manipulación, transportación, almacenamiento,
distribución, venta y consumo. Se conoce también como
envase de consumo.

8 www.usat.edu.pe
Envases y embalajes
• Embalaje: Es el medio o
conjunto de medios que
aseguran la protección de un
producto o grupo de productos,
envasados o no, salvaguardando
la integridad original durante su
manipulación, almacenamiento,
transporte, venta y distribución,
que constituye generalmente una
unidad de carga independiente.
Se conoce también como envase
de transportación.

9 www.usat.edu.pe
Envases y embalajes
• Bulto: Objeto o grupo de objetos formando una unidad,
con determinada forma y volumen.
• Camada: Conjunto de bultos dispuestos ordenadamente
sobre una superficie.

10 www.usat.edu.pe
Envases y embalajes
• Estiba: Colocación de dos o más unidades de carga
superpuestas de forma ordenada.
• Elemento de unión: Elemento que sirve para fijar
productos, similares o no, sobre un medio unitarizador,
con el objetivo de garantizar estabilidad en la unidad de
carga.

11 www.usat.edu.pe
Envases y embalajes
• Cargas a granel: Son aquellas que no requieren de
envase o embalaje para su manipulación, pero sí
demandan un equipo de transporte para cada surtido,
con independencia de la utilización de su capacidad de
carga. Dichos equipos de transporte pueden ser, entre
otros: vagones ferroviarios (abiertos o cerrados) y
camiones. Ejemplos de cargas a granel son: piedra,
arena, algunos minerales, azúcar, fertilizantes y sal.

12 www.usat.edu.pe
Clasificación de envases y embalajes
Atendiendo a la cantidad
de productos a contener.

• De grupo: Es el envase
o embalaje destinado a
contener varias
unidades de producto.
• Unitario: Es el envase o
embalaje destinado a
contener una unidad de
producto.

13 www.usat.edu.pe
Clasificación de envases y embalajes
Atendiendo al grado de especialización que tengan.

• Universal: Es el envase o embalaje que puede ser


empleado para contener diferentes tipos de productos.
• Específico: Es el envase o embalaje preparado para ser
empleado en condiciones especiales o para contener un
producto que posee propiedades específicas.

14 www.usat.edu.pe
Clasificación de envases y embalajes
Atendiendo a la cantidad de
veces que pueden ser
utilizados.

• Retornable: Es aquel
envase o embalaje que
puede ser utilizado más de
una vez sin perder sus
características específicas.
• Desechable: Es aquel
envase o embalaje que
puede ser utilizado sólo una
vez.
15 www.usat.edu.pe
Clasificación de envases y embalajes
Atendiendo a las características físicas mantenidas
durante su utilización.

• Rígido: Es aquel envase o embalaje que mantiene su


forma y tamaño durante su utilización.
• Semirígido: Es aquel envase o embalaje que no cambia
considerablemente su forma y tamaño durante su
utilización.

16 www.usat.edu.pe
Clasificación de envases y embalajes
Atendiendo a las características físicas mantenidas
durante su utilización.

• Flexible: Es aquel envase o embalaje cuya forma y


tamaño cambian cuando contiene un producto.
• Comprimible: Es aquel envase o embalaje cuyo
contenido se extrae por aplastamiento, retornando o no a
su forma original.
• Frágil: Es aquel envase o embalaje fácilmente destruible
por impactos y otras acciones de fuerzas externas.

17 www.usat.edu.pe
Clasificación de envases y embalajes
Los que protegen contra las acciones o agentes.

• Amortiguadores: Son aquellos medios que protegen las


cargas contra fuerzas externas, golpes e impactos.
• Secantes: Son sustancias higroscópicas que hacen
descender el contenido de humedad de las mercancías.
• Antimicrobianos: Sustancias que destruyen los micro-
organismos que pueden afectar las mercancías.

18 www.usat.edu.pe
Clasificación de envases y embalajes
Atendiendo al tipo de cierre que proporcionan.

• Cierres por fijación: Son los que se fijan a la boca del


envase o embalaje por medio de una sustancia
determinada, con cinta adhesiva u otro medio de fijación.
• Cierres por rosca: Son los que se fijan a la boca del
envase o embalaje a través de rosca interior o exterior.
• Cierres a presión: Son los que cierran los envases o
embalajes con determinada presión.

19 www.usat.edu.pe
Clasificación de envases y embalajes
Atendiendo a la forma en que se consolidan y agrupan
las cargas.

• Selladores: Son aquellos que consolidan la carga de


forma tal que hacen visible cualquier violación que se
realice sobre la misma.
• Ligaduras: Son las sustancias o bandas, que consolidan
las cargas fijándolas entre sí para obtener mayor
estabilidad.

20 www.usat.edu.pe
Funciones del envase y embalaje
Funciones técnicas: Las funciones técnicas de los
envases y embalajes se pueden resumir en contener,
proteger, preservar, distribuir, medir y dosificar.

21 www.usat.edu.pe
Funciones del envase y embalaje
Funciones de mercado: En la actualidad, el envase debe
adaptarse a los mercados y desde este punto de vista, el
mejor envase es aquel que el cliente espera. Un buen
envase, además de proteger su contenido y preservarlo,
debe cumplir funciones de mercado, tales como comunicar,
exhibir, atraer, motivar y crear imagen.

22 www.usat.edu.pe
Funciones del envase y embalaje
Funciones medioambientales: Estas funciones ganan
cada día más importancia y tienen por objetivo
compatibilizar los envases y embalajes con el medio
ambiente, puesto que son vistos ante todo, como grandes
generadores de residuos y, por tanto, constituyen un
problema ambiental.

23 www.usat.edu.pe
Funciones del envase y embalaje
Funciones medioambientales: En la actualidad se
plantea y legisla sobre la necesidad de que los envases
cumplan con las llamadas "4R" (reducir, reutilizar, reciclar y
revalorizar).

24 www.usat.edu.pe
La manipulación de la mercadería
Se define como el movimiento a corta distancia que por lo
general se lleva a cabo dentro de los confines del almacén,
y entre un proveedor se servicio de transporte y el
almacén.

25 www.usat.edu.pe
Principios del manejo de materiales
El Instituto de Manejo de
Materiales de los
EE.UU., ha desarrollado
una lista de 10 principios
para manipular los
distintos materiales.
Estos principios pueden
facilitar la productividad,
el servicio al cliente y la
rentabilidad de una
organización.

26 www.usat.edu.pe
Principios del manejo de materiales
1. Principio de la planificación. Los procesos y
procedimientos para el manejo de materiales deben ser
el resultado de una cuidadosa planificación y no sólo de
una ocurrencia de último momento.

27 www.usat.edu.pe
Principios del manejo de materiales
2. Principio de estandarización. La estandarización de
los equipos y procedimientos operativos pueden
mejorar el desempeño de una organización, en parte,
debido a la reducción de costos por redundancias.

28 www.usat.edu.pe
Principios del manejo de materiales
3. Principio de trabajo. Trabajar de manera más
inteligente, no más fuerte, el trabajo innecesario reduce
la productividad de la organización y repercute
negativamente en el servicio al cliente.

29 www.usat.edu.pe
Principios del manejo de materiales
4. Principio ergonómico.
Se refiere a la interacción
entre ls trabajadores y
las condiciones de
trabajo. Tiene como
objetivo diseñar sistemas
para el manejo de
materiales que faciliten la
salud de los trabajadores
y el rendimiento de la
organización.

30 www.usat.edu.pe
Principios del manejo de materiales
5. Principio de carga unitaria. Las cargas unitarias
consolidan unidades pequeñas en unidades de mayor
tamaño con el fin de mejorar la eficiencia en el manejo
y reducir los costos de logística.

1 www.usat.edu.pe
Principios del manejo de materiales
6. Principio de utilización del espacio. Las
organizaciones deben maximizar la utilización del
espacio existente; el espacio no utilizado o mal utilizado
reduce la productividad de la organización.

2 www.usat.edu.pe
Principios del manejo de materiales
7. Principio de sistemas.
El manejo de materiales
es uno de los
componentes incluidos
en un sistema logístico y
debe coordinarse con los
demás componentes
logísticos para satisfacer
las necesidades y
expectativas de los
clientes.

3 www.usat.edu.pe
Principios del manejo de materiales
8. Principio de automatización. Las organizaciones
deben tomar ventaja de las oportunidades de
mecanización y automatización para mejorar el servicio
al cliente además de la productividad de la
organización.

4 www.usat.edu.pe
Principios del manejo de materiales
9. Principio ambiental. Los procesos y procedimientos
empleados para el manejo de materiales deben
diseñarse para minimizar los impactos ambientales a
corto y largo plazos.

5 www.usat.edu.pe
Principios del manejo de materiales
10. Principio de costo del ciclo de vida. El costo total de
propiedad (costos de adquisición, precio de compra,
costos de uso y costos al final de la vida útil) se deben
utilizar para evaluar los equipos y sistemas de manejo
de materiales.

6 www.usat.edu.pe
Las manipulaciones en los almacenes

7 www.usat.edu.pe
Las manipulaciones en los almacenes

LAS MANIPULACIONES

Bloque a piso
Producto no paletizable por
configuración.
 Pocos SKU´s y alto volumen.
 Autos, equipos y maquinaría.
 Rotación medía/baja.
Manipulación de media/alta
complejidad.
 Infraestructura no tan moderna.
 Bajo uso de tecnología.
8 www.usat.edu.pe
Las manipulaciones en los almacenes

LAS MANIPULACIONES

Rumas de sacos
 Producto no paletizable, por
geometría y
costo
 Pocos SKU´s y alto volumen.
 Materia prima e insumos.
 Rotación medía/baja.
 Uso intensivo de mano de obra.
 Infraestructura no tan moderna.
 Bajo uso de tecnología.
9 www.usat.edu.pe
Las manipulaciones en los almacenes

LAS MANIPULACIONES

Almacenamiento a piso
paletizado

 Producto paletizable - STACKING


 Pocos SKU´s y alto volumen.
 MP / PT / EM
 Rotación media/alta
 Uso intensivo de Montacargas.
 Infraestructura no tan moderna.
 Uso medio de tecnología.

10 www.usat.edu.pe
Las manipulaciones en los almacenes

LAS MANIPULACIONES
Estantería convencionales
o Selectivos (1 profundidad)
Caracteristicas
Alta Disponibilidad de los
Productos.
Buen rendimiento de volumen
almacenado.
 MP / PT / EM
 Rotación media/alta. FEFO/FIFO
 Uso intensivo de Montacargas.
 Infraestructura moderna.
 Uso intensivo de tecnología.
11 www.usat.edu.pe
Las manipulaciones en los almacenes

LAS MANIPULACIONES

Estantería convencionales
o Selectivos (Doble profundidad)

Caracteristicas
Alta/Media Disponibilidad de los
Productos.
 Alto rendimiento de volumen
almacenado.
 MP / PT
 Rotación media. LIFO / FIFO
 Uso intensivo de Montacargas.
 Infraestructura moderna.
 Uso intensivo de tecnología.

12 www.usat.edu.pe
Las manipulaciones en los almacenes

LAS MANIPULACIONES

Estantería compactas –
Drive in, Drive through
Caracteristicas
Media/Baja Disponibilidad de los
Productos.
Muy Alto rendimiento de volumen
almacenado.
 MP / PT
 Rotación media. FIFO/LIFO
 Uso intensivo de Montacargas.
Infraestructura medianamente
moderna.
 Uso intermedio de tecnología.

13 www.usat.edu.pe
Las manipulaciones en los almacenes

LAS MANIPULACIONES

Estantería dinámicas
Caracteristicas
Media/Baja Disponibilidad de los
Productos.
Muy Alto rendimiento de volumen
almacenado.
 MP / PT
 Rotación media. FIFO
 Uso intensivo de Montacargas.
Infraestructura medianamente
moderna.
 Uso intermedio de tecnología.

14 www.usat.edu.pe
Las manipulaciones en los almacenes

LAS MANIPULACIONES

Estantería móviles
Caracteristicas
 Media/Alta Disponibilidad de los
Productos.
Muy Alto rendimiento de volumen
almacenado.
 MP / PT
 Rotación media. FIFO/FEFO
 Uso intensivo de Montacargas.
 Infraestructura medianamente
moderna.
 Uso intermedio de tecnología.
 Inversión y Mantto alto.

15 www.usat.edu.pe
Las manipulaciones en los almacenes

LAS MANIPULACIONES

DIS
Características
Media Disponibilidad de los
Productos.
Alto rendimiento de volumen
almacenado.
 MP / PT
 Rotación media. LIFO
 Uso intensivo de Montacargas.
 Infraestructura moderna.
 Uso intensivo de tecnología.
 Inversión y Mantto alto.

1 www.usat.edu.pe
Las manipulaciones en los almacenes

LAS MANIPULACIONES

Glide – Rail (Push Back)


Características
Media Disponibilidad de los
Productos.
Rendimiento medio de volumen
almacenado.
 MP / PT
 Rotación media. LIFO
 Uso intensivo de Montacargas.
 Infraestructura moderna.
 Uso intensivo de tecnología.
 Inversión y Mantto medio.

2 www.usat.edu.pe
Las manipulaciones en los almacenes

LAS MANIPULACIONES

Especiales (Cantilever)
Características
Alta Disponibilidad de los
Productos.
Rendimiento medio de volumen
almacenado.
 PT
 Rotación media. FIFO
 Uso intensivo de Montacargas.
 Infraestructura moderna.
 Uso intermedio de tecnología.
 Inversión y Mantto medio.

3 www.usat.edu.pe
Las manipulaciones en los almacenes

LAS MANIPULACIONES

CARRUSEL

4 www.usat.edu.pe
Las manipulaciones en los almacenes

LAS MANIPULACIONES

PATERNOSTER

5 www.usat.edu.pe
Las manipulaciones en los almacenes

LAS MANIPULACIONES

RADIO SHUTTLE

6 www.usat.edu.pe
Video: Referencia mundial en
almacenes automáticos

https://www.youtube.com/watch?v=xmtpgoEX1pg&t=186s

7 www.usat.edu.pe
Referencias
• Anaya, J. (2015). Logística Integral: La gestión Operativa de la
Empresa. ESCI Editorial. Madrid 1° edición
• Ballou, R. (2004). Logística. Administración de la cadena de
suministro. 5ta Edición. México, Pearson Educación.
• Pérez, R. (2010). Logística Comercial. Ciudad de México,
Paraninfo
• Murphy, P. (2015). Logística contemporánea. Ciudad de
México, Pearson.
• Gómez, A. (2013) Gestión logística y comercial. Madrid,
McGraw-Hill Education.
• Chopra, S. & Meindl, P. (2013). Administración de la cadena de
suministro. Ciudad de México, Pearson.
8 www.usat.edu.pe
CARLOS MIGUEL SANTOS FERNANDEZ
Email: csantos@usat.edu.pe

http://www.facebook.com/usat.peru

https://twitter.com/usatenlinea

https://www.youtube.com/user/tvusat

https://plus.google.com/+usateduperu

www.usat.edu.pe

También podría gustarte