Plan Estudios EB 2022
Plan Estudios EB 2022
Plan Estudios EB 2022
de la
educación básica
20 22
Plan de Estudios de la Educación Básica, 2022 fue elaborado por
la Dirección General de Materiales Educativos de la Secretaría de
Educación Pública.
Autores
Xxxxxxxxxxxxxxx
Coordinación de contenidos
Xxxxxxxxxxxx
Coordinación editorial
Xxxxxxxx
Supervisión editorial
Xxxxxxxxxx
Editora
Xxxxxxxxxxxxx
Producción editorial
Xxxxxxxxxxxx
Portada
Xxxxxxxxxxx
3
8.1.2 Inclusión 107
9. Notas 164
4
Introducción
Al ser la educación un derecho humano y, por lo tanto, un bien
público de interés nacional, esta propuesta curricular es una
tarea colectiva en permanente construcción que comprende:
y Abrir un diálogo con diferentes sujetos y grupos del tejido social, cul-
tural, magisterial, académico e institucional interesados en la educa-
ción en tanto bien público.
6
El Plan de Estudios está estructurado con cuatro elementos
que articulan la propuesta curricular de principio a fin:
7
2. Formación docente
8
3. Codiseño de los programas de estudio
analíticos a cargo de las maestras y los maestros
11
Parte I. Marco curricular
del Plan de Estudios
La Nueva Escuela Mexicana
Coahuila 23
La Nueva Escuela Mexicana entiende la educación para la
democracia como una formación de capacidades para que ni-
ñas, niños y adolescentes ejerzan una práctica social compuesta
por el respeto a la legalidad, la autodeterminación para hacer
visible su influencia en las decisiones en distintas esferas de la
vida y el ejercicio de sus derechos civiles, políticos y sociales,
así como su participación activa en la construcción del espacio
público.48
31
Sonora
Una de las críticas que históricamente se ha hecho al proceso
de formación de la educación básica es el “encapsulamiento del
aprendizaje”67 que delimita el conocimiento en un contenido
descriptivo, clasificatorio y, por tanto, que no puede llevarse a la
vida concreta de niñas, niños y adolescentes.
32
La Nueva Escuela Mexicana reconoce que el conocimiento y
los saberes se aprenden de acuerdo con inquietudes o proble-
mas que tienen importancia personal o colectiva en el mundo
real y el contexto de las y los estudiantes. La organización del
currículo debe estar centrada en el trabajo conjunto de estu-
diantes y profesores sobre temas sociales que les son comunes
y relevantes.
33
2. Los efectos de la pandemia
del SARS-CoV-2 en la educación básica
Sonora
35
Durante la pandemia proliferaron empresas dedicadas a pro-
veer plataformas escolares en línea, de gestión educativa y del
aprendizaje, tecnologías basadas en la inteligencia artificial,
empresas para la protección y control de los estudiantes y pro-
veedoras de recursos de aprendizaje en línea, cuya estrategia ha
sido acercar sus productos a gobiernos y familia, a cambio de la
extracción de datos personales de los usuarios.78
38
El confinamiento también significó para las y los estudiantes
estrés, desequilibrio emocional, tristeza, depresión, aburrimien-
to, aislamiento y ausencia de significados relevantes respecto al
futuro, lo que propició conductas de riesgo como el consumo de
comida chatarra, bebidas alcohólicas y sustancias nocivas para
la salud, sobreexposición a videojuegos, la televisión y redes
sociales, muchas veces sin supervisión de un adulto, así como
violencia física, psicológica y verbal.88 El punto de quiebre en el
tejido social durante el confinamiento fue el aumento de 12%
de la tasa de suicidios de niñas y niños en edad escolar.89
40
En lo cotidiano, el trabajo docente se caracterizó por un ritual
radicalmente distinto al que conocía la mayoría, que implicó
planear las actividades de enseñanza en línea, invertir tiempo
en encender su computadora, entrar a la plataforma para im-
partir clase o descargar tareas, revisarlas, escribir las recomenda-
ciones y enviarlas a las y los estudiantes de grupos que podían
llegar a ser de hasta 200 personas.
Aguascalientes 49
Lo primordial en la educación básica de México se ha definido
desde organismos internacionales como la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde), que da priori-
dad al desarrollo de un conjunto de saberes, habilidades, cono-
cimientos y actitudes que las niñas y los niños deben aprender
en tres campos específicos: comprensión lectora, pensamiento
lógico-matemático y habilidades científicas.
50
4. Las reformas curriculares
de la educación básica
51
Esta visión ha sido acordada con organismos internacionales
como la Organización de los Estados Americanos (oea) y la Or-
ganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (unesco), que la emplearon como un instrumento
para proponer la modernización educativa en América Latina
en la década de 1970123 y más recientemente se han adoptado
las recomendaciones de organizaciones internacionales como
el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el De-
sarrollo Económicos (ocde), el Fondo Monetario Internacional
(fmi) y la Organización Mundial de Comercio (omc), con un
giro marcadamente empresarial sobre la educación.124
Tabasco
La reforma de 1992 se expresó con el nombre
de Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación
Básica. En esta reforma de la educación básica se dejó la perspec-
tiva curricular por áreas y se instaló el trabajo por asignaturas
en el cual se adoptó el enfoque constructivista de la educación
que, en teoría, se siguió aplicando en las siguientes reformas.131
Además de que se introdujo el concepto de calidad para me-
dir el desempeño del sistema educativo con indicadores como
“eficiencia terminal”, “equidad”, “rezago”, “cobertura”, “egreso”,
“pertinencia”, cuyo cumplimiento está bajo la responsabilidad
de las y los estudiantes y del magisterio nacional.
61
5. Elementos centrales de la política
curricular de la educación básica
Guerrero
65
5.2 Las y los profesionales de la docencia: revalorización
de las maestras y los maestros
68
Estas ideas pueden verse en el artículo 3º de la Constitución
en el que se establece que:
Las maestras y los maestros son agentes fundamentales del proceso educativo y, por
tanto, se reconoce su contribución a la transformación social. Tendrán derecho de
acceder a un sistema integral de formación, de capacitación y de actualización re-
troalimentado por evaluaciones diagnósticas, para cumplir los objetivos y propósitos
del Sistema Educativo Nacional.162
Nuevo León
74
de realidades sociales, educativas y territoriales de la educación
básica. Por ello se reconoce la autonomía académica, curricular
y de gestión de las Escuelas Normales para decidir sobre sus
planes y programas de estudio a través del Consejo Nacional de
Autoridades de Educación Normal.177
Los planes y programas a los que se refiere este Capítulo favorecerán el desarrollo
integral y gradual de los educandos en los niveles preescolar, primaria, secundaria,
el tipo media superior y la Normal, considerando la diversidad de saberes, con un
carácter didáctico y curricular diferenciado, que responda a las condiciones persona-
les, sociales, culturales, económicas de los estudiantes, docentes, planteles, comunida-
des y regiones del país. Sus propósitos, contenidos, procesos y estrategias educativas,
recursos didácticos y evaluación del aprendizaje y de acreditación, se establecerán
de acuerdo con cada tipo, nivel, modalidad y opción educativa, así como a las condi-
ciones territoriales, culturales, sociales, productivas y formativas de las instituciones
educativas.
Oaxaca
76
En el artículo 2º de la Constitución se:
Una de las vías para que las escuelas, de acuerdo con su ins-
cripción en el medio urbano o en el espacio rural y su corres-
pondiente tejido social, estén lo más cerca posible de la vida
cotidiana y sus transformaciones sociales radica en la colabora-
ción con la comunidad.
85
La comunidad como elemento que vincula las prácticas edu-
cativas requiere reconfigurar el ambiente de enseñanza y trans-
misión cultural en donde aprenden las y los estudiantes. Esto
implica poner el énfasis en el aprendizaje activo de niñas, niños
y adolescentes, e incentivar un aprendizaje derivado de la investi-
gación en su medio ambiente social y natural, de cuestionamien-
tos, de búsqueda de información en sus comunidades o más allá
de ellas a través de otros medios. Esto ampliará sus horizontes de
construcción del conocimiento para ejercer una educación enfo-
cada hacia la resolución de problemas, elaboración de proyectos,
intercambio social y emancipación individual.
89
suyos al darles otro significado al participar en diversas activi-
dades sociales.221
Puebla
97
El segundo momento es la acreditación, que tiene como fun-
ción sustentar el otorgamiento tanto de calificaciones como de
certificados de acuerdo con el juicio que hagan maestras y maes-
tros de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como de
las condiciones en que las y los estudiantes hayan avanzado en
éste.
98
7. Perfil de egreso
de las y los estudiantes de educación básica
III. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los
mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión
para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación.
Oaxaca
101
8. Estructura curricular
102
8.1 Ejes articuladores del currículo
de la educación básica
8.1.2 Inclusión
Hidalgo
112
También se puede manifestar con el uso de razones para emi-
tir opiniones escritas, orales o de cualquier otro tipo a partir de
reglas, teorías, tradiciones, ideales, principios, costumbres; con
el desarrollo de razonamientos fundamentados de manera ló-
gica, coherente y clara; y con la sensibilidad a las condiciones y
circunstancias específicas del contexto para desarrollar proyec-
tos, ensayos o hipótesis.
Este eje articulador parte de que las culturas son matrices di-
námicas y complejas de producción de imaginación, creencia,
comprensión, interpretación y acción que las personas y los
grupos construyen e interiorizan para dar sentido y razón a su
vida, a su comunidad y a los contextos geográficos y sociales en
que habitan. Las culturas generan tipos específicos de subjetivi-
dad, formas originales de ser humano, que a su vez producen,
crean y recrean esas mismas culturas.275
113
La interculturalidad se refiere a sujetos, comunidades e identi-
dades lingüísticas, culturales, sociales y territoriales en su diver-
sidad, que interactúan, dialogan, se interpelan y producen entre
sí diferentes realidades en un marco de relaciones asimétricas.
Pensar la educación básica desde la interculturalidad supone
para todas y todos que es posible enseñar y aprender conoci-
mientos y saberes desde diversos fundamentos conceptuales
que permiten a las y los estudiantes pensarse a sí mismas y así
mismos, en coexistencia con los otros y el medio ambiente.276
No hay que pasar por alto que existe una relación entre di-
ferentes formas de opresión y exclusión sustentadas en la clase
social, la “raza”, la identidad sexual y el género que juegan en
conjunto, de acuerdo con las condiciones históricas, sociales,
culturales, territoriales y económicas en donde se inscriben las
escuelas.296
Puebla
121
Ahí la importancia de establecer un eje articulador de igual-
dad de género que visibilice los intereses, necesidades y priori-
dades de las niñas de la misma manera que son considerados
los niños, a partir de la diversidad de los grupos de mujeres y
hombres en la sociedad.
Sinaloa
124
8.1.6 Vida saludable
Jalisco
127
Una vida saludable debe ser parte de todos los momentos del ci-
clo de vida de cada persona en contextos concretos en donde estén
presentes de manera solidaria los miembros de la comunidad. Hay
que destacar el aspecto social del cuidado que se plantea como un
derecho humano con estrechos vínculos con los derechos a la sa-
lud, a la educación, al trabajo, a la nutrición y a la vida.311
Oaxaca 133
Propiciar aprendizajes de vida saludable requiere de la proxi-
midad de diferentes sectores de la comunidad en la escuela que
contrarresten los condicionantes sociales de la salud en la co-
munidad escolar, pero también para que apoyen a las maestras
y los maestros con programas de promoción de la salud alimen-
taria, salud bucodental, salud mental, higiene personal, uso del
tiempo libre, prevención de enfermedades transmisibles e in-
transmisibles, prevención del embarazo no deseado, consumo
de drogas y tabaquismo.
137
8.1.8 Artes y experiencias estéticas
140
Por otra parte, fomenta momentos de producción colectiva e
individual; de apreciación de las producciones y mecanismos de
articulación de estos momentos y modos de producción. Esto va
acompañado de la necesidad de dar tiempo a los procesos, hacer
pausas, permitir que las y los estudiantes permanezcan atentas
y atentos a lo que están haciendo. Por ello es muy importante
generar momentos para compartir las experiencias, procesar los
sentimientos y la reflexión, individualmente y en colectivo.
142
Guanajuato
Campos formativos
I. Lenguajes
146 Guerrero
8.2.1 Lenguajes
154
Finalidades del campo
155
y Actúen en la resolución de situaciones y problemas presentes en dis-
tintos contextos, recurriendo a saberes, capacidades y habilidades
que se generan a partir del diálogo familias-escuela-comunidad.
Sinaloa
157
Lo anterior apunta al trabajo local del colectivo docente
y al trabajo en los Consejos Técnicos en sus distintos niveles.
Este proceso de contextualización de los contenidos naciona-
les estaría incompleto si el currículo de la educación básica no
reconoce espacios de codiseño curricular a nivel escolar para
incorporar problemáticas, temas y asuntos comunitarios loca-
les y regionales como contenidos necesarios para completar la
propuesta curricular.
✻ Proceso de
✻ Programa sintético ✻ Contenidos
Apropiación ✻ Programa analítico
✻ Contenidos nacionales
✻ Articulación de la escuela
nacionales contextualizados
✻ Contextualización
158
8.4 Fases de aprendizaje
159
centes a lo largo del tiempo, con la finalidad de realizar cambios o
ajustes conforme avance el estudiantado. Consecuencia de ello será
favorecer el desarrollo de capacidades y apropiación de saberes que
permitan a las y los estudiantes continuar con su trayectoria escolar.
VI. TELESECUNDARIA
Guerrero
* Es necesario considerar que las y los docentes de Educación Física impartan sus horas asignadas
dentro del campo formativo De lo humano y lo Comunitario.
162
Periodos lectivos**
** Es necesario considerar que las y los docentes de Educación Física impartan sus horas asignadas 163
dentro del campo formativo De lo humano y lo Comunitario.
9. Notas
Introducción
1. Terigi F. La enseñanza como problema en la formación en el ejercicio profesional. En: Birgin A. Compiladora. Más
allá de la capacitación. Debates acerca de la formación de los docentes en ejercicio. Buenos Aires: Editorial Paidós;
2012, pp. 113-119.
2. Birgin A. La formación ¿una varita mágica? En: Birgin A. Compiladora. Más allá de la capacitación. Debates
acerca de la formación de los docentes en ejercicio. Buenos Aires: Editorial Paidós; 2012.
3. Bourdieu P. Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI; 2011, pp. 117-118.
4. Oliver L. Conflictos y tensiones en torno del Estado ampliado en América Latina: Brasil y México entre la crisis
orgánica del Estado y el problema de la hegemonía”, En: América Latina. Los derechos y las prácticas ciudadanas a la
luz de los movimientos populares. Buenos Aires: CLACSO; 2009, pp. 64-65.
5. Lewkowicz I. Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Buenos Aires: Editorial Paidós; 2012, pp. 32-
33.
7. Diálogo con niñas, niños, adolescentes y sus familias. 26 de marzo de 2022. Puebla. Las familias que participaron
en este Diálogo consideraron necesario que la educación de sus hijos esté basada en los valores como el respeto, la
solidaridad, la equidad, la igualdad, la responsabilidad, la empatía y la sana convivencia.
9. Wolkmer AC. Teoría crítica del derecho desde América Latina. México: Ediciones Akal; 2017, pp. 211-214.
10. Sousa Santos B. Derechos humanos, democracia y desarrollo, En: Sousa Santos B. y Sena Martins B. El pluriverso
de los derechos humanos. La diversidad en las luchas por la dignidad. México: Ediciones Akal; 2019, pp. 50-55.
11. Sánchez-Rubio D. Derechos humanos instituyentes, pensamiento crítico y praxis de liberación. México: Ediciones
Akal; 2018. pp. 49-50.
12. Latapí-Sarre P. El derecho a la educación: su alcance, exigibilidad y relevancia para la política educativa. En: La
educación pública: patrimonio social de México II. Temas de nuestro tiempo. México: SEP; 2011. pp. 5-6.
14. Brener A. Arias P. Sentir y pensar la educación física. Profesoras y profesores como arte-sanos de lo corporal.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Paidós; 2017, pp. 19-75.
164
1
15. Jaeger W. Paideia: los ideales de la cultura griega. México: FCE; 1962.
16. Majado Freile F. Compartiendo la responsabilidad de educar. En: La escuela en la comunidad. La comunidad en la
escuela. Barcelona: Editorial Grao; 2007, p. 114.
17. Velázquez Avendaño J. A. Vinculación comunitaria: contribución al concepto desde una perspectiva universitaria
intercultural. En: Joaquín Peña Piña et al. La vinculación comunitaria en la educación superior: reflexiones y
aproximaciones. México: Editorial Fontamara; 2021, pp. 80-81.
18. Coll. C. Martín E. La educación escolar y el desarrollo de las capacidades. En: Martín E. Coll. C. Aprender
contenidos, desarrollar capacidades. Intensiones educativas y planificación de la enseñanza. Barcelona: Edebé;
2003, pp. 15-17.
19. Charabati-Nehmad E. Saberes: apuntes para una delimitación conceptual y sus implicaciones pedagógicas en la
producción de alternativas y la formación de los sujetos de la educación. En: Gómez-Sollano M, Corenstein-Zaslav
M, coordinadoras. (coords.), Saberes, sujetos y alternativas pedagógicas. Contextos, conceptos y experiencias.
México: UNAM-Newton Edición y Tecnología Educativa; 2017. pp. 41-44.
20. Foucault M. Hermenéutica del sujeto. Curso en el College de France (1981-1982). México: FCE; 2002. pp. 15-38.
21. De acuerdo con Carlos Eduardo Moreira: “La emancipación humana aparece en la obra de Paulo Freire, como una
gran conquista política a ser efectivizada por la praxis humana, en la lucha ininterrumpida a favor de la liberación de
las personas, de sus vidas deshumanizadas por la opresión y dominación social. Las diferentes formas de opresión y
dominación existentes en un mundo dominado por políticas neoliberales y excluyentes no quitan el derecho y el
deber de que hombres y mujeres cambien el mundo, a través de la rigurosidad en el análisis de la sociedad, con
vivencias y necesidades materiales y subjetivas que contemplen la fiesta, la celebración y la alegría de vivir”.
Moreira C. E. Emancipación. En Streck. D. et al organizadores. Diccionario Paulo Freire. Lima: CEAAL, 2015, p.
184.
22. Diálogo con los pueblos indígenas y afromexicanos, celebrado del 22 al 28 de marzo de 2022, en 31 entidades
federativas.
23. Pontón-Ramos C. La noción de sujeto y su relación con la formación: configuraciones y contornos posibles para
pensar lo educativo y pedagógico. En: de Alba A, Hoyos-Medina CA, coordinadores. Teoría y educación, La
pedagogía en los avatares de la epistemología y la ontología. México: UNAM; 2021. pp. 56-57.
24. Guzik-Glantz R. La participación de los niños en la construcción de las relaciones en el aula. Xalapa: Secretaría de
Educación y Cultura, Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV; 2001. pp. 23-24.
25. Besley T. Sociologización de las culturas juveniles globales: genealogía de un discurso de sujetos en proceso. En:
Alba A. y Peters M. coordinadores. Sujetos en proceso: diversidad, movilidad y políticas de subjetividad en el siglo
XXI. México: UNAM; 2017, pp. 63-72.
26. Vázquez-Bronfman A, Martínez I. La socialización en la escuela. Barcelona: Ediciones Paidós; 1996. pp. 183-184.
27. Ezpeleta J, Rockwell E. Escuela y clases subalternas. Cuadernos Políticos. 1983; p. 37.
28. UAM Xochimilco. Consulta Infantil y Juvenil 2021. Reporte de resultados. Primera edición. México: INE; 2022.
30. Ksimöd E., et al. Sexual Rights as Human Rights: A guide for WAS declaration of Sexual Rights, 29:sup1, 1-92,
DOI: 10.1080/19317611.2017.1353865.
2 165
31. Bermúdez L. Sexualidad sin pelos en la lengua. Vivencias de un experto en la prevención del abuso y embarazo de
menores, Colombia, Ed. Círculo de Lectores, S.A. 2019.
33. Gadotti M. Proyecto político-pedagógico de la escuela: fundamentos para su realización. En: Gadotti M, Eustáquio-
Romao J, coordinadores. Autonomía de la escuela. Principios y propuestas. Sao Paulo: Cortez Editora; 2013. p. 44.
34. Rockwell E. De huellas, bardas y veredas: una historia cotidiana de la escuela. En: Rockwell E, coordinadora. La
escuela cotidiana. México: FCE; 1995. p. 14.
35. Masschelein J, Simons M. Defensa de la Escuela. Una cuestión pública. Buenos Aires: Miño y Dávila; 2014. pp. 17-
33.
36. El diálogo de saberes puede entenderse como el intercambio y construcción de conocimientos a partir de la
interacción de diferentes sujetos, en el que predomina el pluralismo de ideas, la complementariedad de enfoques
para acercarse a la realidad social, el reconocimiento y valorización del saber y conocimiento del otro visto en su
diversidad cultural, territorial y social. Paz Frayre M.A. La vinculación comunitaria y el diálogo de saberes: algunas
reflexiones para su comprensión, en Peña Piña J. et al. Vinculación comunitaria en la educación superior:
reflexiones y aproximaciones. México: Editorial Fontamara; 2021, pp. 54-55.
37. Pazé V. Educación para la laicidad, entre el Estado y la sociedad civil. En: Salazar-Ugarte P, Capdevielle P.
coordinadores. Para entender y pensar la laicidad. México: UNAM-Miguel Ángel Porrúa; 2013. pp. 489-491.
38. Blancarte R. La república laica en México. México. Siglo XXI Editores; 2019, pp. 115-116.
39. Sidorkin A. Las relaciones educativas: educación impura, escuelas desescolarizadas y diálogo con el mal.
Barcelona: Ediciones Octaedro; 2002. pp. 159, 161-164.
40. Laval C. Dardot P. Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI, Barcelona: Gedisa Editorial; 2015. pp. 27-
32 y 58-61.
41. Fernández González N. y Monarca H. Lo común en educación: Praxis de la lucha social en la escuela pública. En:
Collet J. y Grinberg S. Editores. Hacia una escuela para lo común. Debates, luchas y propuestas en América Latina
y España. España: Ediciones Morata; 2022, p. 124.
42. Dussel I. Una escuela para lo común. Notas de lectura para nuevas cartografías. En: Collet J. y Grinberg S. Editores.
Hacia una escuela para lo común. Debates, luchas y propuestas en América Latina y España. España: Ediciones
Morata; 2022, pp. 135-136.
43. Rodríguez L. Educación y construcción de lo común. Reflexiones desde la historia de la educación latinoamericana.
En: Frigerio, G, Dicker G, editores. Educar: posiciones acerca de lo común. Buenos Aires: Del Estante Editorial;
2008. pp. 114-115.
44. Dewey J. Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Ediciones Morata;
1995. p. 87.
45. Subirats J. Gobierno Local y Educación. La importancia del territorio y la comunidad en el papel de la escuela.
Barcelona: Editorial Ariel; 2002. pp. 47-50.
46. Flores. J. I. y Somuano M. F. La socialización política de los niños en México. México: El Colegio de México-
UNAM; 2022, p. 166.
166 3
47. Autoridad educativa del Estado de Guanajuato. Comentarios a la propuesta del plan de estudios para educación
básica 2022.
48. Zavaleta-Mercado R. Horizontes de visibilidad. Barcelona: Sylone Editorial y Traficantes de Sueños; 2021. pp.
319-335.
49. Giroux H. La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo XXI Editores-UNAM; 1993. p. 62.
50. Meirieu P. ¿Qué escuela para el mañana? La educación ante el riesgo de la pandemia. Conferencia magistral de
inauguración: Repensar la educación después de la pandemia: ¿qué retos para la escuela y todos los actores
educativos? COMIE. 16 de noviembre de 2021. Disponible en: Página electrónica:
https://www.youtube.com/watch?v=BX8uVLnoGKI.
51. Ríos-Everardo M. Calidad educativa con buen trato para el bienestar. En: Oswald-Spring et. al, coordinadores.
Transformando el mundo y a México. Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Justicia, bienestar, igualdad y paz
con perspectiva de género. México: UNAM; 2020. pp. 148-150.
52. Bahajin S. La educación como un instrumento de la cultura de paz. Innovación educativa, Cultura y educación para
la paz. 2018; 18(78): 97-98.
53. Ramírez-Iñiguez AA. Inclusión y migraciones: intervenciones educativas desde la sociedad civil. Magis, Revista
Internacional de Investigación en Educación. 2022; 15: 1-24. Doi: 10.11144/Javeriana.m15.imi
54. Díaz-Barriga A. Reinventar la docencia en el siglo XXI. Desafíos en tiempos de crisis [video de internet]. YouTube.
Consultado el 26 de noviembre de 2020. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=nqjQEvW6QHM>.
55. Diálogo con niñas, niños, adolescentes y sus familias. 26 de marzo de 2022. Puebla.
56. Autoridad educativa del Estado de Durango. Comentarios a la propuesta del plan de estudios para educación básica
2022.
57. Torres-Hernández RM. Involucramiento de las familias en la escuela en tiempos de pandemia. México: UPN; 2021.
58. Asambleas de análisis del plan y los programas de estudio para el diseño de los Libros de Texto Gratuitos para la
Educación Básica con maestras y maestros de 32 entidades federativas, celebradas del 31 de enero al 25 de marzo de
2022.
59. Diálogo con los pueblos indígenas y afromexicanos, celebrado del 22 al 28 de marzo de 2022, en 31 entidades
federativas.
60. Diker G. Y el debate continúa. ¿Por qué hablar de transmisión? En: Frigerio G, Diker G, coordinadoras. La
transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Un concepto de la educación en acción. Buenos Aires:
Ediciones Novedades Educativas; 2004. p. 224.
61. Moll L, Greenberg J. Creación de zonas de posibilidades: combinación de contextos sociales para la enseñanza. En:
Moll L, compilador. Vygotsky y la educación. Buenos Aires: AIQUE; 1993. pp. 371-402.
62. Torres-Santomé J. La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Ediciones Morata; 2012.
pp. 286.
63. Morduchowicz R. Mucho más que tecnología. La alfabetización digital en el siglo XXI, México: Editorial
Santillana; 2017, pp. 22 y 23.
4 167
64. López-Gil M. El sujeto digital en la sociedad líquida: hacia una reconceptualización ético-política. En: Rosa
Vázquez Recio, coordinadora. Reconocimiento y bien común en educación. Madrid: Ediciones Morata; 2018, p.
109.
65. Prada A. Crítica del hipercapitalismo digital, Madrid: Los Libros de la Catarata; 2019, p. 38.
66. Boggino N, de la Vega E. Diversidad, aprendizaje e integración en contextos escolares. Rosario: Homo Sapiens
Ediciones; 2006. p. 90.
67. Engeström Y. Non scolae sed vitae discimus: toward overcoming the encapsulation of school Learning. Learning
and Instruction. 1991; 1: 243-259.
68. Kirk G. El currículum básico. Barcelona: Ediciones Paidós; 1997, pp. 40-41 y 115.
69. Beane JA. La integración del currículum. El diseño del núcleo de la educación democrática. Madrid: Ediciones
Morata; 2010. pp. 24-30.
70. Asambleas de análisis del plan y los programas de estudio para el diseño de los Libros de Texto Gratuitos para la
Educación Básica con maestras y maestros de 32 entidades federativas, celebradas del 31 de enero al 25 de marzo de
2022. Chihuahua.
71. Torres-Santomé J. Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado. Madrid: Ediciones Morata; 2012. p.
123.
72. Para este tema véase Di Cesare D. ¿Virus soberano? La Asfixia capitalista. España: Siglo XXI Editores; 2020,
también Alemán J. Pandemónium. Notas sobre el desastre. España: Ned Ediciones; 2020.
73. Toledo V. Eco-política y Covid 19: la salud del planeta y la salud humana son inseparables. En Ackerman JM,
coordinador. Pos-Covid/pos-neoliberalismo. Propuestas y alternativas para la transformación social en tiempos de
crisis. México: Siglo XXI Editores; 2021. p. 95-96.
74. Forster R. La naturaleza no es sino el nombre para el exceso: aprender de la pandemia. En: Filigrana et al. Desafío.
El virus no es el único peligro. Madrid: Ediciones Akal; 2020. p. 86.
75. Deutsche R, Ryan G. El bello arte de la gentrificación. En: Observatorio Metropolitano de Madrid, editor. El
mercado contra la ciudad. Globalización, gentrificación y políticas urbanas. Madrid: Traficantes de Sueños; 2015. p.
30.
76. Bartra A. Exceso de muerte. De la peste de Atenas a la covid-19. México: Fondo de Cultura Económica; 2022. p.
12.
77. Monedero JC. El paciente cero eras tú. Pasajes políticos en tristes tiempos de coronavirus. España: Ediciones Akal;
2020. pp. 57-58.
78. Srnicek N. Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra Editora; 2018. pp. 44-50.
79. Morozov E. La locura del solucionismo tecnológico. Buenos Aires: Katz Editores; 2015. pp. 109-110.
168 5
80. Raúl Delgado Wise, Comentarios al Marco curricular y Plan de estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana.
81. Zuboff S. La era del capitalismo de la vigilancia. Barcelona: Editorial Planeta; 2020. pp. 249-251.
82. Jappe A. Las sutilezas metafísicas de la mercancía. En: Jappe et al. El absurdo mercado de los hombres sin
cualidades. Ensayos sobre el fetichismo de la mercancía. La Rioja: Pepitas de Calabaza; 2014. pp. 67-68.
83. Roldán E. Crisis y oportunidades ante el Mundo Convulso del Homo Covidensis. En: Seara-Vázquez M,
coordinador. Pandemia. La crisis catastrófica. Oaxaca: Universidad del Mar; 2021.
84. Ruiz-Muñoz MM et al. La institución escolar pre y post pandemia: ¿Estamos listos para reinventarnos? [Internet].
Educación Futura; (consultado 26 de mayo de 2021). Disponible en:. https://www.educacionfutura.org/la-
institucion-escolar-pre-y-post-pandemia-estamos-listos-para-reinventarnos/
86. Espinosa-Tavera E. Diálogo docente y mejora de la enseñanza. Aprendizajes desde la pandemia. Educación en
movimiento. 2021; 2. Disponible en: https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/boletin-2/Boletin-
02_2ed_movimiento.pdf
88. Chao-Rebolledo et al. Dimensión socioemocional. En: Óscar Benítez Hernández editor: Educar en contingencia
durante la covid-19 en México Un análisis desde las dimensiones pedagógica, tecnológica y socioemocional.
México: Fundación SM-Universidad Iberoamericana-UNAM-UAGRO-Universidad Anáhuac-Universidad
Panamericana; 2021. pp. 192-194.
89. Chao-Rebolledo C. Mesa de análisis: Nueva propuesta del marco curricular y plan de estudios 2022 [video de
internet]. Youtube. Educación Futura. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=D3z38MY1bVA.
90. MEJOREDU. Experiencias de las comunidades educativas durante la contingencia sanitaria por covid-19.
Educación Básica, Informe Ejecutivo; 2020. p. 4.
91. Garduño-Teliz et al. Dimensión pedagógica. En: Óscar Benítez Hernández editor:: Educar en contingencia durante
la covid-19 en México Un análisis desde las dimensiones pedagógica, tecnológica y socioemocional. México:
Fundación SM-Universidad Iberoamericana-UNAM-UAGRO-Universidad Anáhuac-Universidad Panamericana;
2021. p. 46.
92. De la Cruz-Flores G. El hogar y la escuela: lógicas en tensión ante la COVID-19. En: Casanova-Cardiel H,
coordinador. Educación y pandemia. Una visión académica. México: UNAM; 2020. pp. 44-45.
94. Ballesteros ZR. Sobrevivir la pandemia. Sobreexplotación y control del trabajo docente. México: Newton Edición y
tecnología educativa; 2021. pp. 26-32.
95. Diálogo con los pueblos indígenas y afromexicanos, celebrado del 22 al 28 de marzo de 2022, en 31 entidades
federativas.
6 169
96. De la Fuente-Lora G. Mathesis Universalis. Diez tesis en torno a la matemática y la pandemia del Covid-19. En:
Ackerman et al, coordinador. Pas-Covid/pos-neoliberalismo. Propuestas y alternativas para la transformación social
en tiempos de crisis. México: Siglo XXI Editores; 2021. pp. 398-404.
97. Struck-Chávez F. Ideas generales sobre la enseñanza de las matemáticas. Carta a la academia de Matemáticas.
CDMX: IEMS; 2005.
98. Prashad V, Hovart S. El coste de la Covid-19 no debe empobrecer a las personas. En: Ávila R, Hovart S, editores.
¡Todo debe cambiar! El mundo después de la Covid-19. Barcelona: Rayo Verde Editorial; 2021. p. 17.
99. Gandarilla-Salgado JG, García-Bravo MH. Atravesar la pandemia. Ensayos a cuatro manos. México: UNAM; 2021.
p. 105.
100. Diálogo con los pueblos indígenas y afromexicanos, celebrado del 22 al 28 de marzo de 2022, en 31 entidades
federativas.
101. Diálogo con niñas, niños, adolescentes y sus familias. 26 de marzo de 2022. Puebla.
102. Padilla J. ¿A quién vamos a dejar morir?, Sanidad pública y la importancia de lo político. Madrid: Capitán Swing
Libros; 2019. pp. 31-32.
103. Sacristán JG. El significado del currículo en la enseñanza obligatoria. En: Sacristán JG, editor. Ensayos sobre el
currículum: teoría y práctica. Madrid: Ediciones Morata; 2015. p. 91.
104. Kemmis S. El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Ediciones Morata; 1988, p. 162.
105. Gallardo AL. Racismo y discriminación en el sistema educativo mexicano: claves desde las reformas a la educación
básica nacional en Siglo XXI (2006 y 2011) [Tesis de doctorado]. Ciudad de México: Universidad Nacional
Autónoma de México, 2014.
106. Tomasevski K. Human Rights Obligations: Making Education Available, Accessible, Acceptable and Adaptable.
Stockholm: Swedish International Development Cooperation Agency; 2001.
107. Daniela Gleizer afirma que en la década de 1920 se hizo explícita la necesidad de que el gobierno tuviera mayor
control sobre la inmigración en general. Vinculado a ello, se manifestó la intención de crear filtros para seleccionar
a los extranjeros que entrarían al país. Los criterios de selección de inmigrantes deseables como indeseables se
establecieron en circulares confidenciales emitidas por la Secretaría de Gobernación. Gleizer D. El exilio
incómodo. México y los refugiados judíos 1933-1945. México: El Colegio de México-UAM-Cuajimalpa; 2011. pp.
42-43. De acuerdo con Pablo Yankelevich, no se creía posible que la inmigración extranjera deseable (población
blanca, anglosajona o europea) se instalaría en México si este no mejoraba sus condiciones materiales de existencia,
así como las condiciones morales de los habitantes, cuya densidad se calculaba en ocho habitantes por kilómetro
cuadrado. La tarea era incrementar la natalidad, disminuir la mortalidad y mejorar las condiciones económicas,
salud y educación de los mexicanos: “Desde entonces, la política demográfica quedó asociada al crecimiento natural
de la población promoviendo la fusión racial que acrecentarse el mestizaje. La inmigración fue valorada como un
aporte residual y siempre condicionada a la proclividad de mezclarse con nuestra raza. Si para el argentino Juan B.
Alberti gobernar era poblar las llanuras rioplatenses, para sus admiradores mexicanos poblar era desindianizar”.
Yankelevich P. Los otros. Raza, normas y corrupción en la gestión de la extranjería en México, 1900-1950. México:
El Colegio de México-Bonilla Artigas Editores-Iberoamericana; 2019. pp. 46-47.
170 7
108. Acevedo-Rodrigo A. Incorporar al indio. Raza y retraso en el libro de la Casa del Estudiante Indígena. En: Gleizer
D, López-Caballero P, editores. Nación y alteridad. Mestizos, indígenas y extranjeros en el proceso de formación
nacional. México: UAM-Cuajimalpa-Ediciones E y C; 2015. p. 184.
109. Urías-Horcasitas B. Historias secretas del racismo en México (1920-1950). México: Tusquets Editores; 2007 p. 12.
110. López-Guerrero ML. Las políticas públicas en torno al indígena, una visión crítica de los discursos del siglo XX.
En: Olvera-García J, editor. Los pueblos originarios en los debates actuales de los derechos humanos. México:
UAEM-UNAM-MA Porrúa; 2017. p. 103.
111. En función de un criterio de “normalidad”, se establece una política de control social generalizada basada en la
vigilancia permanente sobre las personas a cargo de ciertas figuras de autoridad: un médico, u director de escuela,
un jefe de oficina; hoy sería las redes sociales, las plataformas digitales, las cámaras de vigilancia, que tienen la
posibilidad de constituir un saber sobre las personas que vigila. Foucault M. La verdad y las formas jurídicas.
Barcelona: Gedisa Editorial; 2008.
112. Villoro L. Los grandes momentos del indigenismo en México. México: FCE-El Colegio Nacional-El Colegio de
México; 1996, pp. 209-222.
114. Gallardo-Gutiérrez AL. La lógica de la articulación en Laclau y currículum intercultural: pistas para la erosión de la
educación básica nacional. En: Buenfil-Burgos RN, Navarrete-Cazales Z. editores. Ernesto Laclau: Apropiaciones,
debates y diseminación de su pensamiento en América Latina. México: Plaza y Valdés; 2018. p. 207.
115. Gómez-Galvarriato A. La revolución de 1910, las identidades originarias, la fundación del nuevo nacionalismo y el
mito de la identidad nacional. En: Contreras OF, Puga C, editores. Las ciencias sociales y el Estado nacional en
México. México: FCE; 2018, pp. 131-133.
116. Stern A. Mestizofilia, biotipología y eugenesia en el México posrevolucionario: hacia una historia de la ciencia y del
Estado, 1920-1960. Revista Relaciones, El Colegio de Michoacán. 2000; 21(81): 78-79.
117. Por ejemplo, en la Ley orgánica de 1942, en su fracción VI decía que: “a través de las enseñanzas y las prácticas
escolares se contribuirá a desarrollar y consolidar la unidad nacional, excluyendo toda influencia sectaria, política y
social contraria o extraña al país y afirmando en los educandos el amor patrio y a las tradiciones nacionales, la
convicción democrática en la fraternidad humana; y dedicará especial atención al estudio del medio físico y
económico del país y de sus condiciones sociales”. Por su parte, los programas para las escuelas primarias de la
República mexicana de 1944, indicaba la necesidad de “borrar las desigualdades totalmente; de lograr
homogeneidad espiritual; de acercamiento; de unificación, ya que es el amor, quiérase o no, el que ha de unir en un
solo espíritu a todos los mexicanos para formar una Nación fuerte”. Para ello se propuso un plan de asignaturas
reunidas en dos grupos: asignaturas instrumentales (básicas: lenguaje, aritmética y geografía, dibujo, trabajos
manuales; y complementarias: música, canto y educación física), y materias informativas (ciencias naturales y
ciencias sociales). Meneses-Morales E. Tendencias educativas oficiales en México, 1934-1964. La problemática de
la educación mexicana durante el régimen cardenista y los cuatro regímenes subsiguientes. México: UIA-CEE;
2007, pp. 252, 278-279.
118. Puiggrós A. La educación popular en América Latina. Orígenes, polémicas y perspectivas. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Ediciones Colihue; 2017, p. 294.
8 171
119. Apple MW, King NR. ¿Qué enseñan las escuelas? En: Gimeno-Sacristán J. Pérez-Gómez J. La enseñanza: su teoría
y su práctica. Madrid: Ediciones Akal; 1989. p. 39.
120. De Alba A. Currículum: crisis, mito y perspectivas. Argentina: Miño y Dávila editores; 1998. p. 66.
121. A partir de la década de 1970 se empieza a configurar en México una tendencia que dominará el escenario de la
educación pública: la tecnologización del discurso pedagógico (cuya raíz sería los postulados emanados del informe
sobre la Crisis Mundial de la Educación de Philip Coombs), vinculada con la Investigación de Operaciones. La
concepción pedagógica emanada de las tesis de Coombs se expresó por la vía de la relación docente-estudiante y se
plasmó en las reformas curriculares y los cursos de formación docente bajo el enfoque de la tecnología educativa.
Esta tesis que se derivaba del pragmatismo pedagógico estadounidense fue un elemento determinante para plantear,
desde los organismos internacionales, la modernización educativa en América Latina. “La Secretaria de Educación
Pública adopta e integra a su reglamentación los principios emanados de la tecnología educativa, para ello promueve
toda una campaña de divulgación de sistematización de la enseñanza, diseño de objetivos de aprendizaje, dinámica
de grupos, técnicas de evaluación, con ello se promueven leyes y reglamentaciones las cuales se incorporan a la Ley
Federal de Educación”. Hernández López J. S. “Bases Históricas para el Estudio del Curriculum en Educación
Superior”, Revista Sonorense de Psicología, vol. 13, núm. 2, 1999, pp. 79-88.
123. Díaz-Barriga A. Alcances y limitaciones de la metodología para la realización de planes de estudio. Revista de la
Educación Superior. 1981; 10(4): 26.
124. Jurjo Torres Santomé sostiene que las organizaciones internacionales como el Banco Mundial, la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización
Mundial de Comercio (OMC) y diversos grupos de presión empresariales “coinciden en la urgencia de poner al
sistema educativo al servicio del mundo empresarial y financiero y, asimismo, ampliar los niveles de privatización
del sistema y simultáneamente reducir el peso de las instituciones públicas. La OCDE, ha pasado a convertirse en
las últimas décadas en la organización con mayor eficacia a la hora de presionar con el fin de encauzar los sistemas
educativos para ponerlos al servicio de unas concepciones y mercados económicos neoliberales, promoviendo, en
consecuencia, una filosofía instrumental, utilitarista de los saberes”. Torres-Santomé J. La justicia curricular, op. cit.
pp. 95-96.
125. Grundy S. Producto o praxis del currículum. Madrid: Ediciones Morata; 1991. pp. 40-63.
126. Jarquín-Ramírez M. La pedagogía del capital. Empresarios, nueva derecha y reforma educativa en México. México:
Ediciones Akal; 2021. p. 144-194. Jarquín plantea tres momentos diferentes en los que se expresan los fines de
grupos de interés privados en la educación básica pública: 1. La firma del Convenio de Concertación y Vinculación
entre el sector educativo (SEP) y el Sector Productivo, en 1990, para ajustar los fines educativos a las necesidades
de la industria y redefinir el papel de la docencia; 2. La firma del Compromiso Social por la Calidad de la Educación
en 2002 en donde la SEP se comprometió a establecer estándares de desempeño y evaluar los aprendizajes y los
empresarios se comprometieron a fomentar los vínculos entre las instituciones educativas con el mundo del trabajo;
en 2010 se creó la Coalición Ciudadana por la Educación, que propuso la creación de un sistema profesional de
carrera y cambiar el proceso del ingreso y promoción de los supervisores, directores y maestros, e involucrar a los
ciudadanos en la planeación, la gestión, el control y la vigilancia de la política educativa.
127. Narodowski M. El colapso de la educación. Buenos Aires: Editorial Paidós; 2018. pp. 94-96.
128. Díaz-Barriga A, Jiménez-Vázquez MS. Reformas educativas, reformas curriculares en México. La conformación de
la pedagogía eficientista. En: Díaz-Barriga A, Jiménez-Vázquez MS, editoras. Reformas curriculares en educación
básica en América Latina. El inicio del siglo XXI (1990-2015). México: Universidad Autónoma de Tlaxcala-
Editorial Gedisa; 2020. pp. 287-318.
9
172
129. Martínez-Rodríguez JB. Globalización de los discursos de calidad y evaluación y su impacto en la identidad del
profesorado. En: José Luis Aróstegui JL, Martínez-Rodríguez JB, coordinadores. Globalización, posmodernidad y
educación. La calidad como coartada neoliberal. Madrid: Universidad Internacional de Andalucía-Ediciones Akal;
2008. p. 28.
130. Ducoing-Watty P. Rutas de las reformas de educación básica en México. En: Ducoing-Watty P, coordinador.,
Educación básica y reforma educativa. México: UNAM-IISUE; 2018. pp. 45-46.
131. De acuerdo con Fabiola Becerril Bonilla y Alejo Ortiz Cirilo: en el Plan de Estudios 2011 y la Reforma Integral de
la Educación Básica se planteaba el modelo de aprendizaje constructivista que hace referencia a que el conocimiento
no es copia de la realidad sino más bien el producto de la construcción colectiva que se basa en los postulados de
autores como Piaget, Vygotsky, Ausubel, Brunner, Novak, entre otros, es preciso subrayar que en la propuesta de
operación, la atención deriva hacia el logro de los estándares de desempeño, es decir, la valoración del producto del
proceso enseñanza aprendizaje más que el proceso en sí mismo, acompañado de una enfática exigencia en el uso de
instrumentos para medir y dar cuenta las evidencias del progreso educativo que sesga la actuación del docente hacia
prácticas conductistas, en las que se espera una respuesta específica ante estímulos propuestos. Becerril-Bonilla F,
Ortiz-Cirilo A. La Controversia del enfoque por competencias en el modelo educativo mexicano. XIII Congreso
Nacional de Investigación Educativa [internet]. 2015. Disponible en:
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v13/doc/2942.pdf>.
132. Ornelas C. El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo. México: FCE; 2013. pp. 180-183.
133. Latapí-Sarre. Andante con brío. Memoria de mis interacciones con los secretarios de educación (1963-2006).
México, Fondo de Cultura Económica; 2012. pp. 168-170.
134. La incorporación de las competencias es una imposición con alcance mundial. Como indica Antonio Bolívar: “Los
currículos formulados en términos de competencias se están extendiendo, en parte promovidos por gobiernos
conservadores, apoyados por organizaciones internacionales (OCDE, Banco Mundial), extendiendo su matriz
originaria del mundo empresarial y de la formación profesional a la educación en general, incluida la universitaria.
A su vez, las competencias (“estándares” en el ámbito anglosajón) están siendo usadas para presionar a las escuelas
por medio de las evaluaciones externas, en otros casos para rediseñar el currículo en términos de los perfiles
profesionales demandados por el mercado laboral”. Bolívar A. Educación para la ciudadanía. Algo más que una
asignatura. Barcelona: Editorial Graó; 2007, pp. 142-143.
135. Gallardo-Gutiérrez AL. Notas en torno a los fundamentos del currículo de la educación básica nacional. En:
Ducoing-Watty P, editora. Educación básica y reforma educativa. México: IISUE-UNAM; 2018. p. 322-323.
136. Comisión Europea/EACEA/Eurydice. El desarrollo de las competencias clave en el contexto escolar en Europa:
desafíos y oportunidades para la política en la materia. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones
de la Unión Europea; 2012.
137. Álvarez Méndez J. M. Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en competencias. En Gimeno Sacristán J.
Compilador. Educar por competencias ¿qué hay de nuevo? Madrid: Ediciones Morata; 2011, pp. 216-218.
138. García-Garduño JM. Políticas curriculares en México. La educación básica, media y superior. En: Díaz-Barriga A.
Coordinador. La investigación curricular en México 2002-2011. México: ANUIES; 2013, p. 60-61.
140. Orozco-Fuentes B. La Reforma de la Educación Básica en México. Aproximación Analítica al Modo de Pensar el
Vínculo Currículo-Sociedad y el Perfil de Egreso. En: Ducoing-Watty, editora. Educación básica y reforma
educativa. México: IISUE-UNAM; 2018. pp. 125-126.
10
173
141. Aboites H. La medida de una nación. Los primeros años de la evaluación en México. México: UAM-CLACSO-
Editorial Itaca; 2012. p. 157.
143. Dussel I. Definición de dominios de conocimiento para efectuar nuevas progresiones de aprendizaje asociadas al
marco curricular de referencia nacional, Informe final de consultoría. p. 46.
144. Díaz-Barriga A. Ensayos sobre la problemática curricular. México: Editorial Trillas, 1997, pp. 48-50.
146. De la reforma realizada a los artículos 3º, 31 y 73 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, en mayo de
2019, se desprendió el mandato de elaborar un conjunto de leyes secundarias: la Ley General de Educación, la Ley
General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, la Ley Reglamentaria de la Fracción IX del
Artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Mejora Continua de la
Educación y la Ley General de Educación Superior. Esta reforma constitucional también mandata la elaboración de
tres estrategias nacionales: a) la Estrategia Nacional de Mejora de las Escuelas Normales; b) la Estrategia Nacional
de Atención a la Primera Infancia; y c) la Estrategia Nacional de Inclusión Educativa.
147. Gentili P. Desencanto y utopía. La educación en el laberinto de los nuevos tiempos. Rosario: Homo Sapiens
Ediciones; 2007. pp. 25-27.
148. Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, artículo 6 y 13.
151. Gimeno-Sacristán J. La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid: Ediciones Morata; 2005. p. 69.
152. Ley General de Educación, Artículo 5: “Toda persona tiene derecho a la educación, el cual es un medio para
adquirir, actualizar, completar y ampliar sus conocimientos, capacidades, habilidades y aptitudes que le permitan
alcanzar su desarrollo personal y profesional; como consecuencia de ello, contribuir a su bienestar, a la
transformación y el mejoramiento de la sociedad de la que forma parte”.
153. Kaplan CV, Szapu E. Conflictos, violencias y emociones en el ámbito educativo. México: CLACSO-Nosótrica
Ediciones; 2020. p. 30.
154. Ana Abramowski, comentarios al Marco curricular y plan de estudios, 27 de mayo de 2022.
155. Dussel I. Impactos de los cambios en el contexto social y organizacional del oficio docente. En: Tenti-Fanfani E,
compilador. El oficio del docente. Buenos Aires: Siglo XXI Editores; 2006. pp. 153-154.
156. Popkewitz T, Pereyra M. Estudio comparado de las prácticas contemporáneas de reforma de la formación del
profesorado en ocho países. En: Popkewitz T, compilador. Modelos de poder y regulación social en pedagogía,
Barcelona, Ediciones Pomares; 1993. p. 65-66.
11
174
157. Terigi F. Exploración de una idea. En torno a los saberes sobre lo escolar. Baquero R, Diker G, Frigerio G,
compiladores. Las formas de lo escolar. Buenos Aires: Del Estante Editorial; 2007. pp. 99-103.
158. Gramsci A. Odio a los indiferentes. Barcelona: Editorial Planeta; 2011. p. 19.
159. Concheiro-Bórquez E Los maestros y la lucha política en México. Revista Memoria. 2016; 259: p. 18-20.
160. Domínguez Michel C., Los retornos de Ulises. Una antología de José Vasconcelos, México: FCE: 2010, p. 84.
161. Torres-Bodet J. Memorias II. México: Fondo de Cultura Económica; 2017. p. 389.
162. En la Ley General de Educación, artículo 90, se establecen los fines relacionados con la revalorización del
magisterio y su papel como agente de transformación social.
163. Freire P. El maestro sin recetas. El desarrollo de la enseñanza en un mundo cambiante. México: Siglo XXI Editores;
2016. p. 51-52.
164. Autoridad educativa del Estado de Aguascalientes. Comentarios a la propuesta del plan de estudios para educación
básica 2022.
165. Asambleas de análisis del plan y los programas de estudio para el diseño de los Libros de Texto Gratuitos para la
Educación Básica con maestras y maestros de 32 entidades federativas, celebradas del 31 de enero al 25 de marzo de
2022. Campeche.
166. Ysabel Camacho Norzagaray. Conferencia magistral: “La libertad de cátedra, una asignatura pendiente en los
proyectos de educación alternativa”. 21 de mayo de 2022.
167. Contreras-Domingo J. La autonomía del profesorado. Madrid: Ediciones Morata; 2011. p. 149-155.
168. Diálogo con las organizaciones de la sociedad civil, 1 de abril 2022, Cuernavaca, Morelos.
169. Ley General de Educación, Artículo 22: “Los planes y programas a los que se refiere este Capítulo favorecerán el
desarrollo integral y gradual de los educandos en los niveles preescolar, primaria, secundaria, el tipo media superior
y la normal, considerando la diversidad de saberes, con un carácter didáctico y curricular diferenciado, que responda
a las condiciones personales, sociales, culturales, económicas de los estudiantes, docentes, planteles, comunidades y
regiones del país. Sus propósitos, contenidos, procesos y estrategias educativas, recursos didácticos y evaluación del
aprendizaje y de acreditación, se establecerán de acuerdo con cada tipo, nivel, modalidad y opción educativa, así
como a las condiciones territoriales, culturales, sociales, productivas y formativas de las instituciones educativas. El
proceso educativo que se genere a partir de la aplicación de los planes y programas de estudio se basará en la
libertad, creatividad y responsabilidad que aseguren una armonía entre las relaciones de educandos y docentes; a su
vez, promoverá el trabajo colaborativo para asegurar la comunicación y el diálogo entre los diversos actores de la
comunidad educativa”.
170. Autoridad educativa del Estado de Hidalgo. Comentarios a la propuesta del plan de estudios para educación básica
2022.
171. Ley General de Educación, Artículo 95, fracción I: “El Estado fortalecerá a las instituciones públicas de formación
docente, para lo cual, las autoridades educativas en el ámbito de sus competencias, tendrán a su cargo: Propiciar la
participación de la comunidad de las instituciones formadoras de docentes, para la construcción colectiva de sus
planes y programas de estudio, con especial atención en los contenidos regionales y locales, además de los contextos
escolares, la práctica en el aula y los colectivos docentes, y la construcción de saberes para contribuir a los fines de
la Nueva Escuela Mexicana”. Ley General de Educación Superior, Artículo 33: “El Estado es el responsable del
fortalecimiento de las instituciones públicas de formación docente, escuelas normales, universidades pedagógicas y
centros de actualización del magisterio, lo que implica promover mejores condiciones para el desempeño y
12
175
172. Díaz-Barriga A. Conferencia magistral: “Retos de la docencia ante el marco curricular 2022. 19 de mayo de 2022.
SEP.
173. Mercado-Maldonado R. Los saberes docentes como construcción social. México: FCE; 2002. p. 36-37.
174. Tardif M. Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea S.A. de Ediciones; 2014. p. 194-197.
175. Mondragón-González A. La función utópica en la construcción del espacio social. Arquitectura y arquitectónica. En:
Mondragón-González A, Contreras-Pérez, coordinadoras. Paisajes multiversos. Reflexiones en torno a la
construcción del espacio social. México: UAM Xochimilco; 2019. p. 88-90.
177. Ley General de Educación Superior, artículo 34: “La Secretaría instalará el Consejo Nacional de Autoridades de
Educación Normal, el cual tendrá como objetivo generar acuerdos sobre políticas y acciones para el desarrollo de las
escuelas normales y las instituciones de formación docente. Estará integrado por la persona representante de la
Secretaría y las personas responsables de la educación normal en las entidades federativas. La Secretaría elaborará
los lineamientos para su operación y funcionamiento. El Consejo Nacional de Autoridades de Educación Normal
podrá convocar a un congreso de carácter consultivo a la comunidad de las escuelas normales públicas sobre temas
académicos que contribuyan a lograr los objetivos de la Estrategia Nacional de Mejora de las Escuelas Normales, de
conformidad con la normatividad que emita la Secretaría”. Artículo 35: “Los criterios para el desarrollo
institucional, regional y local, así como para la actualización de planes y programas de estudio de las escuelas
normales, serán elaborados y definidos por la Secretaría y estarán sujetos a lo previsto en la Estrategia Nacional de
Mejora de las Escuelas Normales, tomando en cuenta las aportaciones de la comunidad normalista del país, de otras
instituciones formadoras de docentes y de maestras y maestros en servicio”.
178. Gallardo A. L. La lógica de la articulación en Laclau y currículum intercultural, op. cit., p. 206.
180. CONACYT. Comentarios y aportaciones a la propuesta de Marco Curricular y Programas de Estudio para la
Educación Básica, abril 2022.
181. Orozco B. Estructuras sintéticas de contenido. Taller de diseño curricular impartido a la DGDC. 2005 (consultado en
abril de 2022).
176 13
182. Freinet C. Por una escuela del pueblo. México: Fontamara; 1994, p. 23.
183. Autoridad educativa del Estado de Aguascalientes. Comentarios a la propuesta del plan de estudios para educación
básica 2022.
184. Duschatzky S. Política de la escucha en la escuela. Buenos Aires: Editorial Paidós; 2017. pp. 114-119.
186. Freire P. Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI Editores; 2012. pp. 31-32.
187. Fernández Enguita M. Más escuela menos aula. Madrid: Ediciones Morata; 2018, pp. 136-138.
188. Lefebvre H. La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing Libros; 2013. p. 141.
189. CONACYT. Comentarios y aportaciones a la propuesta de Marco Curricular y Programas de Estudio para la
Educación Básica, abril 2022.
190. Mançano-Fernandes B. Territorios, teoría y política. En: Calderón G, León E, coordinadores. Descubriendo la
espacialidad social en América Latina. Reflexiones desde la geografía sobre el campo, la ciudad y el medio
ambiente. México: Editorial Ítaca; 2011. pp. 26-28.
191. Porto-Gonçalves CW. Da geografia às geo-grafias: um mundo em busca de novas territorialidades. En: Ceceña AE,
Sader E, coordinadores. La guerra infinita. Hegemonía y terror mundial. Buenos Aires: CLACSO; 2002. pp. 229-
230.
192. Diálogo con los pueblos indígenas y afromexicanos, celebrado del 22 al 28 de marzo de 2022, en 31 entidades
federativas.
193. Mançano-Fernandes B. Sobre la tipología de los territorios [înternet]. 2008. Disponible en:
https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/documentos839/docs/bernardo-tipologia-de-territorios-espanol.pdf.
195. Koyré A. Del mundo cerrado al universo infinito. México: Siglo XXI Editores; 1979.
196. Asambleas de análisis del plan y los programas de estudio para el diseño de los Libros de Texto Gratuitos para la
Educación Básica con maestras y maestros de 32 entidades federativas, celebradas del 31 de enero al 25 de marzo de
2022. Tamaulipas.
197. Mondragón-González A. Memoria y función utópica como claves de interpretación en los estudios sociales. Revista
Central de Sociología. 2020; 11: 152-156.
198. Esposito R. Comunidad, inmunidad y biopolítica. España: Herder Editorial; 2000. pp. 111-113.
199. Diálogo con los pueblos indígenas y afromexicanos, celebrado del 22 al 28 de marzo de 2022, en 31 entidades
federativas.
14 177
200. Meirieu P. Pedagogía: el deber de resistir. 10 años después. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: UNIPE-Editorial
Universitaria; 2022, p. 28.
202. Esposito R. Communitas: origen y destino de la comunidad. Argentina: Amorrortu Editores; 2003. pp. 41-43.
203. Shirley I. Explorar el ancho mundo. En: Austin R, compilador. Deja que el mundo exterior entre al aula. Madrid:
Ediciones Morata; 2009. p. 25.
204. Contreras-Domingo, Quiles-Fernández E. Vivir y profundizar experiencias de enseñanza desde una perspectiva
narrativa. En: Contreras-Domingo, coordinador. Enseñar tejiendo relaciones. Madrid: Ediciones Morata; 2017. p.
20.
205. Hammond S. Sacar lo de dentro al exterior. En Austin R, compilador. Deja que el mundo exterior entre al aula.
Madrid: Ediciones Morata; 2009. p. 29.
206. Freire P. El grito manso. México: Siglo XXI; 2010. pp. 90-91.
208. Vera-Vila J. Las relaciones escuela y comunidad en un mundo cambiante. En: Castro-Rodríguez MM et al. La
escuela en la comunidad. La comunidad en la escuela. Barcelona: Editorial Grao; 2007. p. 21.
209. Jaime-Fajardo JC. La Comunagogía ¿Una alternativa en la educación actual? Bogotá: Ediciones Alternativas; 2021.
p. 89.
210. CONACYT. Comentarios y aportaciones a la propuesta de Marco Curricular y Programas de Estudio para la
Educación Básica, abril 2022 y Diálogo con los pueblos indígenas y afromexicanos, celebrado del 22 al 28 de marzo
de 2022, en 31 entidades federativas.
211. Whyte T. Geografías personales: los niños y su entorno local. En: Austin R, compilador. Deja que el mundo exterior
entre al aula. Madrid: Ediciones Morata; 2009. pp. 37 y 38.
212. Donaldson G. Espacios de zonas urbanas. En: Austin R, compilador. Deja que el mundo exterior entre al aula.
Madrid: Ediciones Morata; 2009. p. 64.
213. Diálogo con Ricardo Baquero, Rosa María Torres, Marisol de Diego y Héctor Moreno Bayón, a propósito del
aprendizaje en el Marco Curricular de la Educación Básica 2022.
214. Monereo C. Hacia un nuevo paradigma del aprendizaje estratégico: el papel de la mediación social, del self y de las
emociones. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. 2007; 13(5): 500.
215. Aylwin-Jolfre P. Construcción y apropiación del conocimiento en educación. En: Gómez-Sollano M, Zemelman H.
La labor del maestro: formar y formarse. México: Editorial Pax México; 2006. p. 30.
216. Zemelman H. El magisterio frente a los desafíos del presente. En: Gómez-Sollano G, Zemelman H. La labor del
maestro: formar y formarse. México: Editorial Pax México; 2006. pp. 72-73.
178 15
217. Pérez-Gómez A. Los procesos de enseñanza-aprendizaje: análisis didáctico de las principales teorías del
aprendizaje. En: Gimeno-Sacristán J. Pérez-Gómez A. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Ediciones
Morata; 2002. pp. 43-51.
218. Del Río P, Álvarez A. Ulises vuelve a casa: retornando al espacio del problema en el estudio del desarrollo. Infancia
y Aprendizaje. 17(66): 21-45. https://doi.org/10.1174/02103709460578918.
219. Veresov N. Emociones, perezhivanie y desarrollo cultural: el proyecto inacabado de Lev Vygotski. En: Moro C,
Muller-Mirza N. Semiótica, cultura y desarrollo psicológico. Madrid: Machado; 2017. p. 221-250.
220. Billet S. Situated learning – a workplace experience. Australian Journal of Adult and Community Education- 1994;
34(2): 113.
221. Bustamante-Smolka AL. Lo (im)propio y lo (im)pertinente en la apropiación de las prácticas sociales. En: Elichiry
N, editora. Aprendizaje y contexto. Contribuciones para un debate. Buenos Aires: Manantial; 2010. p. 56.
222. Meirieu P. Aprender, sí. Pero ¿cómo? Barcelona; Ediciones Octaedro; 2009. p. 62-63.
223. Lave J. La práctica del aprendizaje. En: Chaiklin, Lave J, editores. Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre
actividad y contexto. Buenos Aires: Amorrortu; 2001. p. 15-40.
224. Catalina Inclán, Observaciones al documento de trabajo Marco Curricular y Plan de Estudios 2022 de la Educación
Básica Mexicana. 8 de marzo de 2022.
225. Propuesta pedagógica desarrollada por Davydov, recuperada por Engeström (1991) al formular la noción de
aprendizaje por expansión.
226. Engeström Y. Ascending from the Abstract to the Concrete as a Principle of Expansive Learning. Psychological
Science and Education. 2000; 25(5): 31-43. DOI: https://doi.org/10.17759/pse.2020250503
227. Rogoff B. Developing understanding of the idea of communities of learners. Mind, Culture, and Activity. 1(4): 209-
229. Doi:10.1080/10749039409524673.
231. Asambleas de análisis del plan y los programas de estudio para el diseño de los Libros de Texto Gratuitos para la
Educación Básica con maestras y maestros de 32 entidades federativas, celebradas del 31 de enero al 25 de marzo de
2022. Zacatecas.
232. Díaz-Barriga A. Conferencia magistral: Retos de la docencia ante el marco curricular 2022. 19 de mayo de 2022.
SEP.
233. Ibid.
234. Diálogos de las escuelas normales sobre el Marco Curricular de la educación básica mexicana, abril 2022. Centro de
Estudios Superiores de Educación Rural "Luis Hidalgo Monroy" del Estado de Veracruz.
16 179
235. Díaz-Barriga A. Conferencia magistral: Retos de la docencia ante el marco curricular 2022. 19 de mayo de 2022.
SEP.
237. Glucksmann A, Glucksmann R. mayo 68. Por la subversión permanente. México: Santillana Ediciones; 2008. pp.
154-155.
240. Scallon G. L´evaluation formative des apprendissages. Québec: Les Presses de l’université Laval; 2000.
241. Perrenoud P. La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes.
Entre dos lógicas. Buenos Aires: Colihue; 2008. p. 136-139.
242. Díaz-Barriga A. Evaluar lo académico. Organismos internacionales, nuevas reglas y desafíos. En: Pacheco-Méndez
T, Díaz-Barriga A, coordinadores. Evaluación académica: FCE-UNAM; 2000, pp. 28-29.
244. Autoridad educativa del Estado de Chihuahua. Comentarios a la propuesta del plan de estudios para educación básica
2022.
Estructura curricular
245. Oliver L. Asomarse al Estado y la política desde la ventana casera de la pandemia actual. En: Ackerman JM, editor.
Pos-Covid/Pos-Neoliberalismo. Propuestas y alternativas para la transformación social en tiempos de crisis. México:
Siglo XXI Editores; 2021. p. 258.
246. Rosanvallon P. El buen gobierno. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Manantial; 2015. p. 355.
247. Sen A. La idea de la justicia. México: Penguin Random House Grupo Editorial; 2018. pp. 17 y 356.
248. Nussbaum M. La tradición cosmopolita. Un noble e imperfecto ideal. Ciudad de México: Ediciones Culturales
Paidós; 2021. p. 258-259.
249. López-Pereyra M. Mesa de análisis: Nueva propuesta del marco curricular y plan de estudios 2022. Educación
Futura [video de internet]. YouTube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=D3z38MY1bVA.
250. Saavedra M. Exigencias epistemológicas y discurso pedagógico en la formación de docentes para la educación
básica. En: Gómez Sollano M., Zemelman H. Discurso pedagógico. Horizonte epistémico de la formación docente.
México: Editorial Pax; 2005, p. 57.
251. Meirieu P. La opción de educar. Ética y pedagogía. Barcelona: Ediciones Octaedro; 2001, pp. 146 y 147.
17
E 180
Inclusión
252. Walsh C. (Re)pensamiento crítico y (de)colonialidad. En: Walsh C, editora. Pensamiento crítico y matriz
(de)colonial. Reflexiones latinoamericanas. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar-Ediciones Abya-Yala; 2005.
p. 24. De acuerdo con Walsh: “La decolonialidad encuentra su razón en los esfuerzos de confrontar desde “lo
propio” y desde lógicas-otras y pensamientos-otros a la deshumanización, el racismo y la racialización, y la
negación y destrucción de los campos otros del saber. Por eso, su meta no es la incorporación o la superación
(tampoco implemente la resistencia), sino la reconstrucción radical de seres, del poder y saber, es decir, la creación
de condiciones radicalmente diferentes de existencia, conocimiento y del poder que podrían contribuir a la
fabricación de sociedades distintas […]. Hablar de la decolonialidad es visibilizar las luchas en contra de la
colonialidad pensando no solo desde su paradigma, sino desde la gente y sus prácticas sociales, epistémicas y
políticas”. En este plan de estudios se emplea el concepto de decolonialidad en lugar descolonialidad, ya que,
mientras el segundo remite a la generación de transformaciones estructurales, la decolonialidad persigue la
construcción y la creación de nuevas subjetividades. Palermo Z. Irrupción de saberes “otros” en el espacio
pedagógico: hacia una democracia decolonial. En: Borsani ME, Quintero P, compiladores. Los desafíos
decoloniales de nuestros días: pensar en colectivo. Neuquén: Editorial de la Universidad Nacional del Comahue. p.
125.
253. Autoridad educativa del Estado de Guanajuato. Comentarios a la propuesta del plan de estudios para educación
básica 2022: La educación informal se puede entender como aquella que como aquella que se ofrece de forma
casual, sin planificación, en la cotidianidad del día a día y en ámbitos educativos no formales.
254. Mignolo WD. La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa Editorial;
2007. p. 36.
256. Fitoussi J. P. y Rosanvallon P. La nueva era de las desigualdades, Argentina: Ediciones Manantial; 1997, p. 91.
257. Autoridad educativa de la CDMX. Comentarios a la propuesta del plan de estudios para educación básica 2022.
258. Anau F. Piña Palmera: una respuesta comunitaria a la discapacidad. Revista de la Universidad de México, núm. 866,
p. 59.
259. Sloterdijk P. ¿Qué sucedió en el siglo XX? Madrid: Ediciones Siruela, 2018, p. 44.
260. Safranski R. ¿Cuánta globalización podemos soportar? Barcelona: Tusquets Editores, 2004, p. 19.
261. Grosfoguel R. Descolonizando los universalismos occidentales: el pluri-versalismo transmoderno decolonial desde
Aimé Césaire hasta los zapatistas. En: Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel compiladores, El giro
decolonial Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Bogotá: Siglo del Hombre
Editores, pp. 70-71.
262. Mbembe A. Crítica a la razón negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo. Barcelona: Ned Ediciones, 2016.
263. Moore J. W. El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital. Madrid: Traficantes de
Sueños; 2020, pp. 16-17.
264. Diálogo con los pueblos indígenas y afromexicanos, celebrado del 22 al 28 de marzo de 2022, en 31 entidades
federativas.
18 181
265. Grosfoguel R. “El extractivismo epistémico: un diálogo con Alberto Acosta, Leanne Betasamosake Simpson y
Silvia Rivera Cusicanqui”, en Boaventura de Sousa Santos y María Paula Meneses editores. Conocimientos nacidos
en las luchas. Construyendo las epistemologías del sur. Ciudad de México: Ediciones Akal; 2020, pp. 444-445.
266. Sousa Santos B. Una epistemología del Sur. México: CLACSO-Siglo XXI; 2009. p. 12.
267. Asambleas de análisis del plan y los programas de estudio para el diseño de los Libros de Texto Gratuitos para la
Educación Básica con maestras y maestros de 32 entidades federativas, celebradas del 31 de enero al 25 de marzo de
2022. Nuevo León.
Pensamiento crítico
268. Dussel E. 14 tesis de ética. Hacia la esencia del pensamiento crítico. Madrid: Editorial Trotta; 2016. p. 14.
269. MEJOREDU. Recomendaciones de mejora al plan y programas de estudio de educación básica 2022 y propuestas de
colaboración. 2022. p. 17.
270. Díez Gutiérrez E. J. Pedagogía antifascista. Construir una pedagogía inclusiva, democrática y del bien común frente
al auge del fascismo y la xenofobia. Barcelona: Ediciones Octaedro; 2022, pp. 102-105.
271. Quijano, A. Colonialidad del poder y subjetividad en América Latina. En: Castañola MA, González M,
coordinadores. Decolonialidad y psicoanálisis. Ciudad de México: Ediciones Navarra; 2017. pp. 16-17.
272. Sousa Santos B. El futuro comienza ahora. De la pandemia a la utopía. Madrid: Ediciones Akal; 2021. p. 117-149.
273. Pérez-Rocha, M. Motivaciones y valores de la educación. Un desafío para México. México: Ediciones Culturales
Paidós; 2018. p. 66.
274. Voisvert J. La formación del pensamiento crítico. Teoría y práctica. México: FCE; 2004. pp. 17-54.
Interculturalidad crítica
275. Santos J. A. Filosofía intercultural y Pedagogía. Releyendo a Paulo Freire. Buenos Aires. 2017. Disponible en:
https://www.teseopress.com/tesisdoc.
276. Pinheiro Barbosa L. Diálogo de saberes en la construcción del conocimiento. Aportes a la praxis educativo-política
de los movimientos indígenas y campesinos en América Latina. En: Aprender sin ataduras. Críticas y alternativas a
la institución escuela. México: Editorial El Rebozo; 2021, p. 112.
277. Ramírez-Íñiguez AA. Género, vulnerabilidad y educación en países iberoamericanos. Un análisis desde la
interculturalidad crítica. Rumbos TS. Un Espacio Crítico para la Reflexión en Ciencias Sociales. 2020; 15(23): 99.
Doi: https://doi.org/10.51188/rrts.num23.436>.
278. Ibid. p. 97. Ramírez señala que: “La interculturalidad funcional se refiere al reconocimiento de todos los rasgos
culturales presentes en una sociedad. Se trata de una postura en la que se fomenta la integración de las expresiones
lingüísticas, los valores, conocimientos y saberes dentro de un marco común de acción. De esta manera, las
políticas, los lineamientos institucionales y los programas de atención tienen principios de no discriminación, así
como el objetivo de garantizar el acceso de todas las personas a los servicios que favorecen su desarrollo. Es una
visión igualitarista en la que se plantea que todos los sujetos tienen el derecho de desenvolverse en la sociedad a
partir de sus condiciones individuales”.
19
182
279. Mouffe C. La paradoja democrática. El peligro del consenso en la política contemporánea. Barcelona: Editorial
Gedisa; 2016. p. 131.
281. Tamayo JJ. Los desafíos de la educación hoy: Laicismo, conciencia crítica, interculturalidad, justicia de género y
utopía. En: Vázquez-Recio R, coordinadora. Reconocimiento y bien común en educación. Madrid: Ediciones
Morata; 2018. p. 273.
282. Sacavino S. y Vera M. C. Multiculturalismo, interculturalidad y educación. Contribuciones desde América Latina,
Bogotá: Ediciones Desde Abajo; 2015, pp. 132-148.
283. Pérez-Ruiz ML, Argueta-Villamar A. Etnociencias, interculturalidad y diálogo de saberes en América Latina.
Investigación colaborativa y descolonización del pensamiento. México: Juan Pablo Editor; 2019. pp. 123-124.
Igualdad de género
284. Lugones M. Colonialidad y género. Hacia un feminismo decolonial. Buenos Aires: Ediciones Del Signo; 2021, pp.
33-48.
285. Segato R. Contra-pedagogías de la crueldad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros; 2018, p. 60.
286. Hill Collins P. y Bilge S. Interseccionalidad, Madrid: Ediciones Morata; 2019, p. 158.
287. Migliaro A. et al. Interseccionalidades en el cuerpo territorio. Cruz Hernández D.T. Bayón Jiménez M.
coordinadores. Cuerpos, territorios y feminismos. Ecuador: Ediciones Abya-Yala; 2020, pp. 65-77.
288. Mora-Pizano AR. La violencia como mandato y disciplinador social. Una mirada a la violencia contra las alumnas
en la Universidad Autónoma Chapingo. En: Huacuz-Elías MG, coordinadora., La bifurcación del caos. Reflexiones
interdisciplinarias sobre violencia falocéntrica. México: UAM Xochimilco; 2011. p. 237.
290. Abbey SM. Las barreras sistémicas entre el hogar y la escuela. En: Ross-Epp J, Watkinson AM, directora. La
violencia en el sistema educativo. El daño que las escuelas causan a los niños. Madrid: Editorial La Muralla; 2004.
p. 110.
291. Sánchez-Sáinz M. Pedagogías Queer. ¿Nos arriesgamos a hacer otra educación? Madrid: Libros de la Catarata;
2019. p. 38.
293. Federici S. “Reproducción y lucha de las mujeres en una época de nueva acumulación originaria”, En: Raúl Ornelas
R. Inclán R. coordinadores. Cuál es el futuro del capitalismo. México: UNAM-Ediciones Akal; 2021, pp. 29-30.
295. Autoridad educativa del Estado de Guanajuato. Comentarios a la propuesta del plan de estudios para educación
básica 2022.
20
183
297. Butler J. Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Buenos Aires: Editorial
Paidós; 2019. p. 44.
Vida saludable
300. Revel-Chion A. Educación para la salud. Enfoques integrados en la salud humana y ambiente. Propuestas para el
aula. Buenos Aires: Editorial Paidós; 2015, p. 45.
301. Granados Cosme J. A. et al. Sobre el carácter complejo dela definición de salud. En: Rosales Flores R. A. et al,
coordinadoras. Epistemología de la salud. Perspectivas desde la transdisciplinariedad y el pensamiento complejo.
México: UACM; 2019, pp. 53-57.
302. López Moreno S. Epistemología de la salud. En: Rosales Flores R. A. et al, coordinadoras. Epistemología de la
salud. Perspectivas desde la transdisciplinariedad y el pensamiento complejo. México: UACM; 2019, p. 29.
303. Toledo V. Los civilizionarios. Repensar la modernidad desde la ecología política. México: UNAM; 2019, p. 125.
304. Diálogo con los pueblos indígenas y afromexicanos, celebrado del 22 al 28 de marzo de 2022, en 31 entidades
federativas.
305. Bruckner P. Un instante eterno. Filosofía de la longevidad. Madrid; Ediciones Siruela, 2021, pp. 30-31.
306. Sadin E. La inteligencia artificial o el desafío del siglo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra; 2020, pp.
126-129.
307. López-Arellano O, Blanco-Gil J, Rivera-Márquez JA. Determinantes sociales y derecho a la salud. En: Tetelboin
Henrion C et al, coordinadores. Debates y problemas actuales en medicina social. México: UAM-Xochimilco; 2015.
p. 61.
309. Wilkinson R. Marmot M. Los determinantes sociales de la salud. Los hechos probados. OMS. 2003, p. 14.
310. Véase Milanovic B. Desigualdad mundial. Un nuevo enfoque para la era de la globalización, México: FCE; 2017.
Delgado P. La educación incrementa la esperanza de vida, según estudio, Tecnológico de Monterrey. <Página
electrónica: https://observatorio.tec.mx/edu-news/nivel-educativo-incrementa-esperanza-de-vida>. 2020. Suulamo
U. et al. Nivel educacional y esperanza de vida en Chile, 1992, 2002 y 2016. Trabajo presentado en el VIII
Congreso de la Asociación Latinoamericana de población (ALAP) en la ciudad de Puebla, México, del 23 al 26 de
octubre de 2018. Primera versión completa del texto. <Página electrónica:
https://old.alapop.org/Congreso2018/PDF/0568b.pdf>. 2018.
21
184
311. Ríos-Cázares G, López-Moreno S. Comprendiendo el cuidado y los cuidados: tipología del cuidado desde la salud
colectiva. En: Jarillo-Soto EC et al, coordinador. Salud colectiva en México. México: UAM-Xochimilco; 2018- p.
135.
312. Marmot M. Estado del arte de los Determinantes Sociales de la Salud. En: Manuel Urbina Fuentes coordinador. Los
Determinantes Sociales de la Salud y de la Equidad en Salud. México: Inter Sistema Editores-CONACYT; 2016, p.
126.
313. Autoridad educativa del Estado de Quintana Roo. Comentarios a la propuesta del plan de estudios para educación
básica 2022. Autoridad educativa del Estado de Coahuila. Comentarios a la propuesta del plan de estudios para
educación básica 2022.
315. Valls-Llobet C. Medio ambiente y salud. Mujeres y hombres en un mundo de nuevos riesgos. Madrid: Ediciones
Cátedra; 2019, pp. 90-92.
316. Bello W. Food Wars. Crisis alimentaria y políticas de ajuste estructural. Barcelona: Virus editorial; 2012, pp. 63-69.
317. De la Torre de Lara O. A. Maíz, autonomía y territorio. Dimensión constituyente de derechos humanos en México.
México, Ediciones Akal; 2019, pp. 46-58.
318. Asambleas de análisis del plan y los programas de estudio para el diseño de los Libros de Texto Gratuitos para la
Educación Básica con maestras y maestros de 32 entidades federativas, celebradas del 31 de enero al 25 de marzo de
2022.Tabasco, Campeche y Tamaulipas.
319. Gadotti M. Pedagogía de la tierra. México: Siglo XXI Editores; 2002, pp. 116 y 117.
320. Izoard C. La clase creativa de los campus y el zoo de las manufactura. En: Yang, Chan J, Lizhi X, Fei L, Xiaoqio.
La máquina es tu amo y señor. Barcelona: Virus Editorial; 2019, p. 96.
321. Brand U. Wissen M. Modo de vida imperial. Vida cotidiana y crisis ecológica del capitalismo. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Tinta Limón; 2020, pp. 134 y 135.
323. Comensal J. “La vida en llamas. Preludio a un manifiesto”, Revista de la Universidad de México, Emergencia
climática, febrero, núm. 857, 2020, pp. 32-33.
324. Autoridad educativa del Estado de Morelos. Comentarios a la propuesta del plan de estudios para educación básica
2022.
325. Castillo. J. M. Los negocios del cambio climático, Barcelona: Virus Editorial; 2016, p. 79.
326. Welzer H. Guerras climáticas. Por qué mataremos (y nos matarán) en el siglo XXI. Buenos Aires: Katz Editores;
2010, p. 131.
327. Sandoval Vázquez F. Biopolítica ambiental, saber ambiental y sustentabilidad. México: Bonillas Artigas Editores;
2016, p. 458.
22
185
329. Bacigalupe A. et al. “El género como determinante de la salud mental y su medicalización. Informe SESPAS 2020”.
Gaceta Sanitaria. Vol. 34. Suplemento 1. <Página electrónica:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911120301813?via%3Dihub>.
331. Petit, M. Lecturas del espacio íntimo al espacio público. México: FCE, 2001, p. 32
332. Petit M. Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: FCE; 1999, p. 71.
333. Mijaíl Bajtín señala que: “Ser quiere decir comunicarse. Ser significa ser para otro, y a través del otro, para sí
mismo. El hombre no posee un territorio soberano interno, sino que siempre y por completo se encuentra en la
frontera; al mirar en su interior, mira a los ojos del otro, o bien a través de los ojos del otro. Yo me conozco y llego a
ser yo mismo sólo al manifestarme para el otro, a través del otro y con la ayuda del otro. Los actos más importantes
que constituyen la autoconciencia se determinan por la relación con la otra conciencia […] ser es ser para otro y a
través del otro para mí”. Mijaíl B. Yo también soy. Fragmentos sobre el otro. México: Editorial Taurus; 2000. pp.
162-163.
335. Lerner D. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: FCE; 2001. p. 26.
336. Velasco-Gómez V. Desarrollo de habilidades de lectura y escritura de textos escritos en estudiantes de primaria.
Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo [revista en internet]. Disponible en:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/habilidades-lectura-
escritura.html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1806habilidades-lectura-escritura.
337. Esto puede favorecer la integración territorial de una gran red de centros de aprendizaje que conecte a la escuela o a
un conjunto de escuelas, con la biblioteca pública, hemerotecas, ludotecas, centros digitales comunitarios, casas de
la cultura, centros culturales comunitarios, museos, medios de comunicación e instituciones culturales y educativas
del Estado en sus tres niveles de gobierno, bibliotecas de las escuelas normales, universidades y tecnológico, de la
colonia, barrio, pueblo, comunidad, municipio, alcaldía, de modo que cada biblioteca sea un nodo que conecta a una
o más escuelas o redes de éstas, en las que se puedan realizar las prácticas sociales de lectura y escritura. Esta red de
redes de fomento de las prácticas sociales de lectura y escritura incorpora campañas de alfabetización de diferentes
lenguas; tutorías a cargo de agentes culturales hablantes de lenguas que apoyen los procesos de acercamiento a la
lectura, su comprensión, su goce y, sobre todo, su vínculo con el desarrollo de la lengua. En esta red pueden
participar voluntarios miembros de la comunidad que donan su trabajo un determinado número de días para
beneficio de las y los estudiantes.
338. Petit, M. Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural. México: FCE, 2015, p. 52
339. Barbosa. AM. Arte/Educación. Textos seleccionados. Buenos Aires: CLACSO; Universidad Nacional de las Artes;
2022.
340. Eisner, E. El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia.
Buenos Aires: Paidós; 2004.
23
186
343. Frigerio G, Diker G. Educar. (sobre) impresiones estéticas. Buenos Aires: Del estante; 2007, p. 96.
344. Jiménez. L Agirre. I y Pimentel. L. (coord.). Educación artística cultura y ciudadanía. Madrid: OEI, Fundación
Santillana; s/f.
345. Gómez, PP y Mignolo, W. Estéticas decoloniales. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas; 2012.
346. Eisner, E. Las escuelas que necesitamos. Ensayos personales. Buenos Aires: Amorrortu; 2002.
Campos formativos
348. Gabriel M. Sentido y existencia. Barcelona: Herder Editorial; 2017, p. 127. Gabriel. M. Por qué no existe el mundo.
México; Editorial Océano; 2016, pp. 88-89.
349. Granja-Castro J. Configurar lo educativo como campo de articulación. En: Gómez-Sollano M, Zemelman H. La
labor del maestro: formar y formarse. México: Editorial Pax México; 2006. pp. 40-42.
350. Morelli S. Recuperando la enseñanza. En: Morelli S. coordinadora. Núcleos interdisciplinarios de contenidos. La
educación en acontecimientos. Rosario: Editorial Homo Sapiens; 2016.
351. Torres-Santomé J. Sin muros en las aulas: el currículum integrado. En: Gimeno-Sacristán J et al. Ensayos sobre el
currículum: teoría y práctica. Madrid: Ediciones Morata; 2015. pp. 149-150.
352. MEJOREDU. Sugerencias de elementos para la mejora del plan y programas de estudio de educación básica:
análisis y propuestas en torno a los contenidos curriculares, México; 2021, pp. 37-42.
353. Díaz Barriga A. Didáctica y currículum. Editorial Paidós: Buenos Aires; 1997.
24
187
10. Referencias
10. Referencias
Abbey SM. Las barreras sistémicas entre el hogar y la escuela. En: Ross-Epp J, Watkinson
AM, directora. La violencia en el sistema educativo. El daño que las escuelas causan a los
niños. Madrid: Editorial La Muralla; 2004. p. 110.
Aboites H. La medida de una nación. Los primeros años de la evaluación en México.
México: UAM-CLACSO-Editorial Itaca; 2012. p. 157.
Acevedo-Rodrigo A. Incorporar al indio. Raza y retraso en el libro de la Casa del
Estudiante Indígena. En: Gleizer D, López-Caballero P, editores. Nación y alteridad.
Mestizos, indígenas y extranjeros en el proceso de formación nacional. México: UAM-
Cuajimalpa-Ediciones E y C; 2015. p. 184.
Aguirre García J. C. Campos de sentido: rasgos y paradojas. Philosophia. 2021; 81 (1):9-
28. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/philosophia/article/view/4976. 2021.
Alemán J. Pandemónium. Notas sobre el desastre. España: Ned Ediciones; 2020.
Álvarez Méndez J. M. Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en competencias.
En Gimeno Sacristán J. Compilador. Educar por competencias ¿qué hay de nuevo? Madrid:
Ediciones Morata; 2011, pp. 216-218.
Anau F. Piña Palmera: una respuesta comunitaria a la discapacidad. Revista de la
Universidad de México, núm. 866, p. 59.
Apple MW, King NR. ¿Qué enseñan las escuelas? En: Gimeno-Sacristán J. Pérez-Gómez
J. La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Ediciones Akal; 1989. p. 39.
Aylwin-Jolfre P. Construcción y apropiación del conocimiento en educación. En: Gómez-
Sollano M, Zemelman H. La labor del maestro: formar y formarse. México: Editorial Pax
México; 2006. p. 30.
Bacigalupe A. et al. “El género como determinante de la salud mental y su medicalización.
Informe SESPAS 2020”. Gaceta Sanitaria. Vol. 34. Suplemento 1. <Página electrónica:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911120301813?via%3Dihub>.
Bahajin S. La educación como un instrumento de la cultura de paz. Innovación educativa,
Cultura y educación para la paz. 2018; 18(78): 97-98.
Ballesteros ZR. Sobrevivir la pandemia. Sobreexplotación y control del trabajo docente.
México: Newton Edición y tecnología educativa; 2021. pp. 26-32.
25
188
26
189
Brand U, Wissen M. Modo de vida imperial. Vida cotidiana y crisis ecológica del
capitalismo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón; 2020. pp. 134 y 135.
Brener A, Arias P. Sentir y pensar la educación física. Profesoras y profesores como arte-
sanos de lo corporal. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Paidós; 2017. pp. 19-75.
Bruckner P. Un instante eterno. Filosofía de la longevidad. Madrid; Ediciones Siruela,
2021. pp. 30-31.
Bustamante-Smolka AL. Lo (im)propio y lo (im)pertinente en la apropiación de las
prácticas sociales. En: Elichiry N, editora. Aprendizaje y contexto. Contribuciones para un
debate. Buenos Aires: Manantial; 2010. p. 56.
Butler J. Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea.
Buenos Aires: Editorial Paidós; 2019. p. 44.
Camacho Norzagaray Y. Conferencia magistral: “La libertad de cátedra, una asignatura
pendiente en los proyectos de educación alternativa”. 21 de mayo de 2022.
Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes, México, 2016.
Castillo. J. M. Los negocios del cambio climático, Barcelona: Virus Editorial; 2016. p. 79.
Catalina Inclán, Observaciones al documento de trabajo Marco Curricular y Plan de
Estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana. 8 de marzo de 2022.
Chao-Rebolledo C. Mesa de análisis: Nueva propuesta del marco curricular y plan de
estudios 2022 [video de internet]. Youtube. Educación Futura. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=D3z38MY1bVA.
Chao-Rebolledo et al. Dimensión socioemocional. En: Óscar Benítez Hernández editor:
Educar en contingencia durante la covid-19 en México Un análisis desde las dimensiones
pedagógica, tecnológica y socioemocional. México: Fundación SM-Universidad
Iberoamericana-UNAM-UAGRO-Universidad Anáhuac-Universidad Panamericana; 2021.
pp. 192-194.
Charabati-Nehmad E. Saberes: apuntes para una delimitación conceptual y sus
implicaciones pedagógicas en la producción de alternativas y la formación de los sujetos de
la educación. En: Gómez-Sollano M, Corenstein-Zaslav M, coordinadoras. Saberes, sujetos
y alternativas pedagógicas. Contextos, conceptos y experiencias. México: UNAM-Newton
Edición y Tecnología Educativa; 2017. pp. 41-44.
27
190
28
191
192 29
30 193
Dussel I. Una escuela para lo común. Notas de lectura para nuevas cartografías. En: Collet
J. y Grinberg S. Editores. Hacia una escuela para lo común. Debates, luchas y propuestas en
América Latina y España. España: Ediciones Morata; 2022, pp. 135-136.
Eisner E. El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la
transformación de la conciencia. Buenos Aires: Paidós; 2004.
Eisner E. Las escuelas que necesitamos. Ensayos personales. Buenos Aires: Amorrortu;
2002.
Engeström Y. Ascending from the Abstract to the Concrete as a Principle of Expansive
Learning. Psychological Science and Education. 2000; 25(5): 31-43. DOI:
https://doi.org/10.17759/pse.2020250503
Engeström Y. Non scolae sed vitae discimus: toward overcoming the encapsulation of
school Learning. Learning and Instruction. 1991; 1: 243-259.
Espinosa-Tavera E. Diálogo docente y mejora de la enseñanza. Aprendizajes desde la
pandemia. Educación en movimiento. 2021; 2. Disponible en:
https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/boletin-2/Boletin-
02_2ed_movimiento.pdf
Esposito R. Communitas: origen y destino de la comunidad. Argentina: Amorrortu
Editores; 2003. pp. 41-43.
Esposito R. Comunidad, inmunidad y biopolítica. España: Herder Editorial; 2000. pp. 111-
113.
Ezpeleta J, Rockwell E. Escuela y clases subalternas. Cuadernos Políticos. 1983. p. 37.
Federici S. “Reproducción y lucha de las mujeres en una época de nueva acumulación
originaria”, En: Raúl Ornelas R. Inclán R. coordinadores. Cuál es el futuro del capitalismo.
México: UNAM-Ediciones Akal; 2021. pp. 29-30.
Fernández González N. y Monarca H. Lo común en educación: Praxis de la lucha social en
la escuela pública. En: Collet J. y Grinberg S. Editores. Hacia una escuela para lo común.
Debates, luchas y propuestas en América Latina y España. España: Ediciones Morata;
2022, p. 124.
Fernández-Enguita M. Más escuela menos aula. Madrid: Ediciones Morata; 2018. pp. 136-
138.
31
194
32
195
33
196
34
197
35
198
36
199
37
200
38
201
39
202
40
203
41
204
42
205
43
206
44
207
Toledo V. Eco-política y Covid 19: la salud del planeta y la salud humana son inseparables.
En Ackerman JM, coordinador. Pos-Covid/pos-neoliberalismo. Propuestas y alternativas
para la transformación social en tiempos de crisis. México: Siglo XXI Editores; 2021. p.
95-96.
Toledo V. Los civilizionarios. Repensar la modernidad desde la ecología política. México:
UNAM; 2019, p. 125.
Tomasevski K. Human Rights Obligations: Making Education Available, Accessible,
Acceptable and Adaptable. Stockholm: Swedish International Development Cooperation
Agency; 2001.
Tomé-González A, Calvo-Salvador A. Identidades de género. Nuevas Masculinidades y
nuevas feminidades en un mundo en proceso de cambio. En: García-Lastra M. et al, editora.
Las mujeres cambian la educación. México: Alfaomega Grupo Editor; 2021. p. 169.
Torres-Bodet J. Memorias II. México: Fondo de Cultura Económica; 2017. p. 389.
Torres-Hernández RM. Involucramiento de las familias en la escuela en tiempos de
pandemia. México: UPN; 2021.
Torres-Santomé J. Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado. Madrid:
Ediciones Morata; 2012. p. 123.
Torres-Santomé J. La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid:
Ediciones Morata; 2012. pp. 286.
Torres-Santomé J. Sin muros en las aulas: el currículum integrado. En: Gimeno-Sacristán J
et al. Ensayos sobre el currículum: teoría y práctica. Madrid: Ediciones Morata; 2015. p.
149 y 150.
UAM Xochimilco. Consulta Infantil y Juvenil 2021. Reporte de resultados. Primera
edición. México: INE; 2022.
Urbina-Fuentes M, Sánchez-Kobashi R. Antecedentes y contexto. En: Urbina-Fuentes M,
coordinador. Los Determinantes Sociales de la Salud y de la Equidad en Salud. México:
Inter Sistema Editores-CONACYT; 2016. pp. 32.
Urías-Horcasitas B. Historias secretas del racismo en México (1920-1950). México:
Tusquets Editores; 2007 p. 12.
Valls-Llobet C. Medio ambiente y salud. Mujeres y hombres en un mundo de nuevos
riesgos. Madrid: Ediciones Cátedra; 2019. pp. 90-92.
45
208
46
209
Créditos iconográficos
Fotografía:
47
210