GFPI-F-135 - Guia - Analisis - CAB

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación:


 Código del Programa de Formación:
 Nombre del Proyecto: Fortalecimiento en el desarrollo humano integral - más ser
 Fase del Proyecto: Análisis
 Actividad de Proyecto: Diagnosticar las dimensiones que integran el ser y determinan el desarrollo
humano integral contrastándolas con realidades humanas, presentando autodiagnóstico y
propuesta de agenciamiento social en diferentes comunidades.
 Competencia: Promover la Interacción Idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en
los contextos laboral y social – 240201500

Resultados de Aprendizaje Alcanzar:

1.1: Desarrollar procesos comunicativos eficaces y asertivos dentro de criterios de racionalidad que
posibiliten la convivencia, el establecimiento de acuerdos, la construcción colectiva del conocimiento
y la resolución de problemas de carácter productivo y social - 24020150005

1.2: Asumir actitudes críticas argumentativas y propositivas en función de la Resolución de


problemas de carácter productivo y social - 24020150002

 Duración de la Guía: Tecnologías 3 meses, Técnicos 1 mes y medio

2. PRESENTACIÓN

 Estimado Aprendiz, Bienvenido a la estrategia didáctica Más Ser donde, tendrás la oportunidad de
transitar por las dimensiones humanas en pro de una auto reflexión en diversos campos como el
espiritual, corporal, afectivo, cognitivo, ético, comunicativo, sociopolítico y estético; con los que
constantemente podrás fortalecer tú ser y desempeñarte eficazmente en los contextos social,
cultural y profesional.

 En esta primera Guía Integrada de aprendizaje, tendrás la oportunidad de interactuar en


distintos espacios de aprendizaje fuera del ambiente o al interior y desarrollar de manera
individual o por equipos de trabajo colaborativo las distintas actividades de aprendizaje que
proponen y orientan los funcionarios e instructores, que como equipo interdisciplinario lidera la
innovadora estrategia didáctica “Más-Ser”; actividades lúdicas de aprendizaje experiencial y
significativo para el logro de los resultados de aprendizaje del componente social.

GFPI-F-135 V01
 Te retamos a vivir esta experiencia formativa con una actitud responsable y proactiva, que
contribuirá indiscutiblemente al fortalecimiento de las dimensiones humanas integrales inherentes a
tu SER.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de reflexión inicial

 3.1.1: Evocar individualmente, con equilibrio racional y emocional, realidades o situaciones de vida,
efectuando proactivamente los talleres programados en los diversos ambientes de aprendizaje y
debatiendo argumentativamente el planteamiento de ideas o experiencias comentadas, según
oportunidades de participación y de acuerdo con las directrices orientadas por cada instructor que
interviene en la estrategia-didáctica: “Más-Ser”.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.

 3.2.1: Motivar a los aprendices para que realicen su presentación frente al grupo respondiendo
preguntas sobre su pasado; la conformación de su grupo familiar y sus proyecciones a futuro. Para
esta dinámica el Aprendiz debe utilizar material de apoyo, como fotografías, recortes de revistas,
colores, etc.

 3.2.2 Analizar los resultados de Aprendizaje que integran la Competencia Promover la interacción
idónea consigo mismo con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social
contrastándolos con los saberes previos y/o desempeño académico-Laboral según perfil
ocupacional del programa formativo SENA.

 3.2.3: Realizar los ejercicios de interacción y pruebas grupales: (Crucigramas- “Ruta de la fortuna”-
“Quién quiere ser millonario”, entre otros…) aplicados por cada equipo de instructores de la
estrategia Más-Ser y teniendo en cuenta las técnicas, los instrumentos y criterios de evaluación pre-
establecidos; contrastando los saberes previos evidenciados, con los resultados de aprendizaje y
conocimientos esenciales que integran las Competencias Básicas-Transversales.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización). GFPI-F-135 V01


 3.3.1 Reconocer las dimensiones humanas propuestas por Miguel Martínez Miguélez por medio de
estrategias designadas por los instructores de Más Ser que evidencia la apropiación con lista de
chequeo.

 3.3.1.1. Identificar en la película propuesta por el instructor, las emociones y enseñanzas generadas
socializándolas a través de la participación en el foro ubicado en la plataforma blackboard de
acuerdo con las directrices proporcionadas.
 3.3.1.2 Desarrollar una actividad en subgrupos formados por el Instructor o por los mismos
Aprendices (según el criterio del Instructor). Cada subgrupo elige un nombre, uniforme para su
equipo y dimensión del ser humano socializando en el grupo de acuerdo con la estrategia
implementada.

 3.3.1.3 Presentar individualmente en el ambiente de formación fotos que evoquen 4 momentos de


su vida (alegría, tristeza, anhelos, miedos); los cuales deben ser consignados en un pliego de papel
periódico, explicando frente al resto del grupo el por qué esas fotografías le generan ciertos
sentimientos.

 3.3.1.4 Elaborar de manera individual y digital el Autodiagnóstico de las dimensiones del ser,
evidenciando fortalezas y descubriendo oportunidades de mejora que afiancen la integralidad del
aprendiz. Subir a blackboard.

3.3.2 Identificar en subgrupos de trabajo ideas de agenciamiento social que aporten positivamente al cambio
socioeconómico, personal, ambiental, entre otros.

 3.3.2.1 Analizar a través de una salida pedagógica social un sitio propuesto por el instructor,
observando realidades diferentes que permitan al aprendiz descubrir oportunidades de cambio en
los diferentes contextos realizando un escrito de lo observado.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

 3.4.1 Proponer una idea de agenciamiento social, estructurada en el formato unificado entregado
por el instructor, donde se establezca el análisis de la realidad encontrada a través de la realización
de una cartografía, comunidades beneficiadas e impactos en las diferentes poblaciones.

 3.4.2 Realizar conjuntamente eventos de interacción y sensibilización humana con todos los
integrantes de la Comunidad SENA-CAB, promoviendo estratégicamente mediante procesos
comunicativos eficientes, actividades lúdicas de aprendizaje experiencial que fomenten el bienestar
biopsicosocial y el desarrollo humano integral.

 Ambiente Requerido: Los seleccionados por los instructores de la estrategia.


 Materiales: video beam, revistas, cartulina, papel bond, entre otros.

Tomando como referencia la planeación pedagógica y las orientaciones para elaborar guías de aprendizaje
citado en la guía de desarrollo curricular

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
GFPI-F-135 V01
Tome como referencia la técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo Curricular
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de
Evaluación

Evidencias de Conocimiento :  Se comunica fácilmente  Observación


con los miembros de la
3.3.1 Lista de chequeo de las comunidad educativa  Pruebas escritas
dimensiones. según protocolos y
normas de convivencia
Evidencias de Desempeño
institucional.  Portafolios virtuales
3.3.1.1 Participación foro en
blackboard.  Analiza de manera
crítica las situaciones
3.3.2.1 Escrito salida pedagógica. pertinentes que  Conversatorios y
contribuyen a la entrevistas
Evidencias de Producto: resolución de
problemas según los
3.3.1.4 Autodiagnóstico  Estudios de caso
diligenciado y firmado por requerimientos de los
instructor en blackboard. contextos productivos y
sociales.  Foros – simulacros –
paneles
3.4.1 Formato elaborado de idea
de agenciamiento social.  Establece acuerdos
mediante el uso de
Cartografía procesos
comunicativos,
Generales: Registros fotográficos.
racionales y
argumentados
orientados hacia la
resolución de
problemas según
normas y protocolos
institucionales.

 Armoniza los
componentes
racionales y
emocionales en el
desarrollo de los
procesos de trabajo
colectivo según normas
de convivencia.

 Aplica técnicas y
procedimientos
orientados al
GFPI-F-135 V01
perfeccionamiento de la
psicomotricidad frente a
los requerimientos de
su desempeño laboral.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Persona: Individuo de la especie humana.

Carácter: Conjunto de cualidades o circunstancias propias de una persona o de una colectividad, que las
distingue, por su modo de ser u obrar, de las demás

Criterio: según la RAE: Norma para conocer la verdad. Juicio o discernimiento.

Hábitos: Modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u
originado por tendencias instintivas.

Hábito bueno: Se adquiere con la repetición constante de una acción y una finalidad, ambas buenas, sin
buscar otros fines menos nobles.

Hábitos saludables: Son aquellas acciones que llevan a tener un cuerpo sano y en plenitud

Hábito psicológico: Es un hábito bueno al que le falta la advertencia (por qué) o el consentimiento (para
qué), y es a lo que se le llama costumbre o condicionamiento, diferente a lo que es la virtud. Ésta no puede
confundirse, con un acostumbramiento: es perfección de la libertad, energía del espíritu.

Virtud Moral: La disposición constante del alma para las acciones conforme a la ley moral. Es el hábito de
obrar bien, independientemente de los preceptos de la ley, por sola la bondad de la operación y conformidad
con la razón natural

Virtud Intelectual: La virtud intelectual especulativa es aquella que perfecciona al entendimiento


especulativo para el conocimiento de la verdad, ya que ésta es su operación buena.

Dimensiones: El conjunto de potencialidades fundamentales con las cuales se articula el desarrollo integral
de una persona; o también si se quiere, unidades fundamentales, de carácter abstracto, sobre las que se
articula el desarrollo integral del ser humano.

Comunicación: Proceso de transmisión de información entre un emisor y un receptor que decodifica e


interpreta un determinado mensaje.

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Martinez Miguélez, M. (2009). Dimensiones básicas de un desarrollo humano integral. Polis. Revista de la
Universidad Bolivariana, 8(23), 119-138.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Juan Felipe Chamorro Instructor Clem Estrategia Mayo 3 de 2019
GFPI-F-135 V01
Didactica Más
Ser
Hector Mario Montaño Instructor Clem Estrategia Mayo 3 de 2019
Didactica Más
Ser

Claudia Fernanda Mazuera Instructora Clem Estrategia Mayo 3 de 2019


Didactica Más
Ser

Gustavo Adolfo Lozano Instructor Clem Estrategia Mayo 3 de 2019


Didactica Más
Ser

Alejandra María Plazas Instructora Clem Estrategia Mayo 3 de 2019


Santa Didactica Más
Ser

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor (es) Alejandra María Plazas Instructora Clem 18/07/19 Mejora continua
Santa. Comercio y
servicios

Efraín Arboleda Instructor Clem 18/07/19 Mejora continua


Saavedra Comercio y
servicios

María del Mar Illera Instructora Comercio y 18/07/19 Mejora continua


Cajiao servicios

Maritza Román Instructora Comercio y 18/07/19 Mejora continua


Rodríguez servicios

Diego Hernán Rojas Instructor Cab Comercio 22/02/2021 Mejora continua


Guzmán y servicios

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte