Capítulos 5 y 6 Grupo #6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CUESTIONARIOS DE LOS CAPÍTULOS 5 Y 6

GRUPO #6

INTEGRANTES GRUPO 6:
1. Juan Diego Coc Cohuoj Coordinador.
2. José Antonio Barrera Ixcoy Secretario.
3. Melany Rocío Corado Noriega
4. Yoser Adonaí Cano Torres
5. José Víctor Hernández Barrientos
6. Eliezer Jonatan Martinez Osorio

CAPÍTULO 5

1. Dé una definición de "apreciación".


 La apreciación se define como, la acción de observar, estimar e interpretar,
el valor de cada persona o cosa, el ministro cristiano debe apreciar antes de
planificar. Antes de planear haga un minucioso análisis.

2. ¿Por qué algunos ven sólo lo malo y negativo de las cosas?


 Son pesimistas que tiende a ver solo lo malo, lo defectuoso en las personas
o cosas, al igual que el administrador que solo ve lo bueno y no lo malo y
negativo.

3. ¿Qué dice usted de la apreciación del zapatero ante el famoso cuadro?


 Su apreciación y percepción, era muy pobre y no había una buena
apreciación al valor de calidad que tenía el cuadro, ya que él sólo veía lo
que tenía que ver con zapatos, no apreció los rasgos principales del cuadro
solamente al artista.

4. Explique las diferencias entre el líder que en la apreciación sólo ve lo


bueno y el que sólo ve lo malo.
 El líder pesimista nunca se preocupará por mejorar o modificar nada,
porque para el todo está bien. No elimina la diferencia, sino que se adapta.
El que solo ve lo bueno. Es tan negativo y egocéntrico, que se desmoraliza
al informarse que no hay nada bueno, y abandona la tarea.

5. Comente los problemas del líder que depende de la información barata y el


"autosuficiente".
 El líder que no investiga se dedica a recibir información incorrecta de otros
que no le dará
una información correcta por las vías administrativas.
 El líder autosuficiente cree que ya lo sabe todo, y no investiga, sino que de
una vez acciona creyendo que está en lo correcto.
6. Haga un resumen breve de los cinco pasos de la investigación.
 La observación demanda una mirada penetrante, que es la capacidad de
ver, notar diferencias y defectos, imaginar cambios, capacidad auditiva, oir
CUESTIONARIOS DE LOS CAPÍTULOS 5 Y 6
GRUPO #6
atender y discernir consejos. Observar y analizar sugerencias.
 Descripción de hechos y situaciones.
 Clasificación de hechos y situaciones
 Hipótesis.
 Verificación.
7. Hable algo del "potencial humano" y "las mejoras"
 Cada ser humano es una realidad en potencial. Los que más han hecho por
la humanidad, lo lograron por su apreciación del potencial humano.

8. En una propiedad, las mejoras aumentan el precio. ¿Qué hace subir el


valor de una persona?
 El aprendizaje y el valor representativo que se le da, y la confianza de los
que han creído en ellos y los han ayudado a salir del anonimato y la
ignorancia.

9. ¿Qué puede decir del valor material y el valor representativo de las cosas?
 El valor representativo es el más importante, el buen administrador ve el
valor subjetivo de las cosas. El esfuerzo que se ha hecho por adquirirlas. El
valor monetario y representativo.

10. ¿Qué opina el doctor Crane acerca de la opinión popular de que los niños
aprenden más que los adultos?
 Que la opinión popular de los niños aprende más que los adultos es
incorrecta, el aprendizaje es función tanto de la inteligencia como del
conocimiento y el vocabulario adquirido.

11. ¿Cuáles son las necesidades primarias del hombre?


Se reconocen como necesidades primarias:
 Físicas: la salud de las personas
 Materiales: sostén económico.
 De seguridad: protección y seguridad.
 Mejores viviendas, mejores caminos, servicio de agua, luz, centros clínicos
y veterinarios, orden público, un templo mejor, aulas y lugares de
recreación, escuelas y medios de educación para los niños.

12. ¿Cuáles son las necesidades secundarias del hombre?


 Amar y ser amado. El amor no solo se concibe como pasivo sino como
activo. No sólo recibir amor sino también dar amor.

13. Describa la razón de los problemas de Josué con los gabaonitas.


 No consultó a Jehová, sino que hizo alianza con desconocidos, Josué tomo
decisiones momentáneas.

14. Mencione algunas técnicas dignas de confianza para consultar la opinión


del pueblo.
 Consulta individual. A través de conversaciones.
 Reunión de oficiales.
 Consulta a oficiales superiores.
 Sesión general.
CAPÍTULO 6

1. Describa las diferencias entre apreciación y planeación.


 Mientras la apreciación investiga lo que se puede hacer, la planeación
determina exactamente lo que se va a hacer.

2. Explique las diferencias entre el líder autoritario y el democrático.


 El líder autoritario es el productor de todas las ideas. Nadie está en la
capacidad de hacerle ninguna recomendación, mucho menos de alterar sus
estupendas ideas, por lo tanto, no las consulta, sino las impone
inmediatamente y pide que todos hagan lo que él dice, mientras que el líder
democrático pasa más tiempo planeando, pero el curso de acción es más
corto, más económico y los resultados son mejores.

3. ¿Cómo debe realizarse el proceso de planeación?


 Es un proceso que requiere la participación de todos aquéllos que estarán
involucrados. Por lo que debe realizarse en una serie de juntas especiales y
generales. Los datos e informes producidos en el proceso de apreciación
servirán como base para las decisiones que se tomen en la planeación.

4. Describa a grandes rasgos la vida de algún personaje cuya visión le ha


conducido al éxito.
 La vida de mi pastora Maricruz Díaz Salvatierra, ha sido una mujer muy
valiente, entregada a la Obra por completo, nunca le ha intimidado el
desafío ministerial, levantó la Obra en Cubulco hace 54 años y gracias a su
amor a Dios y pasión por las almas, somos una Sección que en su mayoría
fueron Obras fundadas con la ayuda de Dios, por nuestra pastora. Es
bastante organizada, dedica tiempo a la enseñanza, hace uso correcto de
los elementos que tiene a su alcance.

5. ¿De qué vocablo viene la palabra "objetivo" y qué significa?


 La palabra griega skopós, usada en Filipenses 3:14 se traduce "meta",
"blanco" y "objetivo". En latín, el término obiectus designa un punto fijo a
donde uno dirige la vista y la atención.

6. ¿Cómo describe Terry los objetivos?


 Un objetivo administrativo es una meta que se fija, que requiere un campo
de acción definido y que sugiere la orientación para los esfuerzos de un
dirigente. En esta definición se ha llamado la atención sobre cuatro
conceptos que son: (1) meta; (2) campo de acción; (3) definición de la
acción; y (4) orientación. Los propósitos que se enuncian en términos vagos
o ambiguos tienen muy poco valor administrativo. Por ejemplo, objetivos
tales como "hacer lo más que se pueda" o "terminar el trabajo pronto",
se prestan a
distintas interpretaciones y frecuentemente conducen a confusión y
desorden.

7. ¿Qué dice Bower acerca de la fijación de objetivos?


 La función específica de la planeación es establecer metas y señalar los
medios para alcanzarlas. En cuanto a tiempo o secuencia, la planeación es
el proceso de delinear el programa fijado para cierta fecha. Es,
básicamente, el elemento predictivo el que caracteriza la función de la
planeación. Es la habilidad de predecir circunstancias que prevalecen en el
futuro y preparar el programa más apropiado para alcanzar los objetivos de
la corporación.

8. Clasifique los objetivos, por su naturaleza.


 Objetivos Colectivos: Son aquellos objetivos que no sólo afectarán
positivamente a todos los componentes de la iglesia, sino que demandan la
cooperación sistemática de todos y cada uno de ellos. Por ejemplo, la
consagración, el avivamiento y el desarrollo espiritual.
 Objetivos Individuales: Son objetivos que por su naturaleza afectarán a
ciertos individuos de la iglesia o asociación. Por ejemplo, la capacitación o
especialización de ciertos líderes como el gerente, el pastor, el
superintendente, el ministro de música y educación, la directora de la
escuela de verano, el director del campamento juvenil, etc.

9. Clasifíquelos por su duración.


 Objetivos a largo plazo: A veces, una iglesia estable y bien constituida
puede fijarse planes por quinquenios, es decir, para los próximos cinco
años, como la construcción de un edificio, o cierta meta numérica en el
crecimiento de la iglesia, etc. Los programas bienales también se
consideran a largo plazo; son aquellos objetivos que se alcanzarán en dos
años.
 Objetivos a corto plazo: Estos se dividen en dos grupos: Los que van
incluidos en un plan a largo plazo, es decir, los objetivos que deben ser
alcanzados para poder llegar a alcanzar el más distante y final. Están
también los objetivos a corto plazo independientes de otros. Todo objetivo
de un año o menos duración puede considerarse a corto plazo, por ejemplo,
una campaña de visitación y evangelismo, de educación familiar, de
orientación juvenil, de mejoras en los edificios, etc. Estos son trabajos que
se pueden programar a un mes, a dos, a seis meses y hasta un año de
plazo.

10. Clasifíquelos por su alcance.


 Los generales son los que nos proponemos alcanzar a largo o a corto plazo
 Los específicos son los que sirven de base, o son indispensables para
llegar a los mayores.

11. ¿Cree usted que las dos primeras reglas para la fijación de objetivos son
correctas? ¿Por qué?
 Los generales son los que nos proponemos alcanzar a largo o a corto plazo;
 Los específicos son los que sirven de base, o son indispensables para
llegar a los mayores.

12. Comente cada pregunta de la tercera regla.


 La aplicación de estas seis preguntas servirá para comprobar la importancia
y la viabilidad del proyecto que se está gestando.

1. ¿QUÉ es lo que realmente se quiere hacer? Esta pregunta fija el alcance


del objetivo y los límites de la acción.
2. ¿POR QUÉ pretendemos alcanzar este objetivo? ¿No hay otro mejor?
¿Está de acuerdo la mayoría en luchar por obtenerlo? ¿Para qué nos
servirán los resultados de esta actividad? Ayudará a comprender cuál es la
razón primordial al realizarlo.
3. ¿CÓMO pretendemos alcanzarlo? ¿Individual o colectivamente? ¿A largo o
corto plazo? ¿Qué medios utilizaremos para llegar a la meta? Usando las
mejores estrategias que tendremos al alcance.
4. ¿QUIÉN o quiénes se encargarán del trabajo a nivel administrativo, técnico
y manual? El uso adecuado del equipo a la disposición de acuerdo a sus
capacidades.
5. ¿CUÁNDO se iniciará y cuándo se terminará cada acción? ¿Es este
objetivo urgente o postergable? He aquí la importancia de que se tengan en
cuenta las prioridades al establecer el programa.
6. ¿DÓNDE? Es decir, ¿cuál será el campo de acción? ¿Cuáles serán sus
límites? Geográfica y administrativamente hablando, ¿dónde se verificará la
labor? Ser específicos del área de trabajo.

13. ¿Qué otras reglas propone usted?


 Contar con el apoyo de diversas personas que puedan opinar al respecto.
 Medir los progresos, esto permitirá llegar a la meta.
 Eliminar obstáculos, podríamos decir buscar soluciones a todo lo adverso
que en algún momento llegará.
 Perseverar, ser constantes ayudará a cumplir las metas.

14. ¿Por qué no debe haber más que un programa?


 Porque dos programas diferentes provocarían dualidad, confusión y
desorden. Para lograr esa unidad de programa debe antes conseguirse la
unidad de aspiraciones y opiniones en el grupo.

15. ¿Qué dice usted de la flexibilidad del programa?


 Todo programa está sujeto a cambios, siempre y cuando no se pierda el
objetivo final.

16. ¿En qué consiste una constitución?


 Es un sistema de reglas y principios, emanados de la asamblea general de
miembros y oficiales de una entidad. En la constitución deben registrarse:
1. El nombre de la asociación;
2. Los objetivos de dicha asociación;
3. Los oficiales, su elección, deberes, privilegios y relaciones con los
demás;
4. Membresía;
5. Estipulación de normas y reglamentos; etc.

17. ¿De cuántas clases de presupuestos puede hablar usted?


1. Financieros, los que conllevan una estimación monetaria de sus elementos,
como caja, banco, contribuciones, bonos, etc.
2. No financieros, como mano de obra, donativos no monetarios, víveres, etc.
3. Presupuestos mensuales
4. Presupuestos trimestrales
5. Presupuestos semestrales
6. Presupuestos anuales

18. ¿Qué cree usted que provocó el éxito de Éxodo 35:20; 36:7?
 Considero que lo que provocó el éxito fue la Obediencia a Dios, pero
también es importante hacer notar que el pueblo tenía un corazón
voluntario, todo lo hacían por amor a Dios, conforme les ponía en el
corazón.

19. ¿Qué sugerencias dá para que los presupuestos de las iglesias sean
aceptados y apoyados?
 Presentar un plan de trabajo bastante organizado.
 Contar con un equipo de trabajo (liderazgo) que sea dinámico
 Estar rodeados de líderes confiables, para evitar la duda y desconfianza en
la congregación.

También podría gustarte