Aplicaciones y Controversias de Las Plantas Transgenicas
Aplicaciones y Controversias de Las Plantas Transgenicas
Aplicaciones y Controversias de Las Plantas Transgenicas
TRANSGÉNICAS
Nota Editorial
La tecnología de las plantas transgénicas surgió como una alternativa para enfrentar
el problema de la creciente demanda de más y mejores alimentos que genera el
crecimiento de la población mundial. No debemos olvidar que la población actual del
mundo es de 6300 millones de personas, de los cuales cerca de 800 millones sufren
de diversos grados de desnutrición, que la población mundial se espera que se
incremente en 1800 millones de individuos en los próximos 30 años, y que de un
modo u otro tenemos que producir suficientes alimentos para satisfacer las
necesidades mundiales de alimentos. Este aumento en la producción de alimentos
se tendrá que lograr sin incrementar las áreas cultivadas, porque esto se tendría que
hacer a costa de sacrificar los bosques, selvas y otros sistemas ecológicos que
deseamos preservar para las generaciones futuras.
Antes de entrar en mas detalle sobre las plantas transgénicas recordemos que hace
unos 10,000 años el ser humano comenzó a cultivar las plantas para garantizar el
abasto de alimento de la creciente población de los grupos nómadas que habitaban
la tierra en aquellas épocas. No solamente se inició la siembra, sino que también se
comenzó a seleccionar variantes de plantas que producían más o mejores semillas o
frutos, dando como resultado lo que ahora conocemos como agricultura. Aunque los
proceso de domesticación y mejoramiento de las plantas fueron llevados a cabo
inicialmente de manera rudimentaria y empírica, tuvieron como resultado la
producción de la gran mayoría de las plantas que se cultivan hoy en día. Miles de
años antes de que Gregorio Mendel determinara que las características de los
organismos están dadas por factores discretos heredables (genes), y no son
resultado, como se creía anteriormente, de la mezcla azarosa de las cualidades de
los progenitores, nuestros antepasados manipulaban la genética de las plantas para
obtener mejores alimentos. Cabe destacar que las culturas mesoamericanas y
andinas tuvieron una destacada participación en la creación de nuevos cultivos, tales
como el maíz, el frijol, la papa, la calabaza, el cacao, el jitomate y el chile por solo
mencionar algunos de los más importantes. Uno de los casos más espectaculares
de cómo nuestros antepasados alteraron la genética de las plantas, es la obtención
de uno de los cultivos más ligados a nuestra propia cultura, el maíz. Es aún un
misterio el como nuestros antepasados obtuvieron el maíz (que no existía como tal
hace 5000 años) y una controversia aún no resuelta cual fue la especie de la que lo
derivaron. De cualquier modo, es claro que las culturas de la América pre-colombina
tenían una gran sabiduría de cómo colectar y seleccionar semillas que les fueran
más útiles para producir alimentos. Debe haber sido una gran sorpresa para los
españoles al llegar al “nuevo mundo” el encontrar que los indígenas comían una
gran cantidad de productos vegetales desconocidos para ellos y que inicialmente se
negaron a consumir, pero finalmente se convertirían en la base de su alimentación.
¿Se podría imaginar una comida europea sin papa, que inicialmente se rehusaban a
comer porque creían que era venenosa, o una pizza sin tomate?
Lo antes expuesto nos ilustra dos cosas importantes: 1) que el ser humano ha
manipulado la genética de las plantas desde hace miles de años para obtener más y
mejores alimentos y 2) que el ser humano muestra un recelo natural para consumir
alimentos desconocidos o que en apariencia puedan parecer riesgosos. ¿Pero que
tiene que ver todo esto con las plantas transgénicas? Primero, que las plantas
transgénicas representan una nueva forma de manipular la genética de las plantas y
segundo que como toda nueva tecnología enfrenta el recelo de algunos sectores de
la sociedad.
¿A que me refiero con que las plantas transgénicas representan una nueva forma de
manipular la genética de las plantas? Los métodos convencionales de mejoramiento
de plantas, conocidos como fitomejoramiento, están basados en la transferencia de
genes entre individuos de la misma especie o de especies relacionadas mediante
cruzas dirigidas entre individuos; los individuos sobresalientes son seleccionados en
ciclos subsecuentes de cultivo, hasta que después de numerosos eventos de cruzas
y retrocruzas, aunadas a laboriosas pruebas de campo, se obtiene una generación
portadora de la característica deseada que es reconocida como una nueva variedad.
La tecnología de las plantas transgénicas tiene el mismo propósito, incorporar genes
que confieran nuevas características deseables a una planta, pero en lugar de
utilizar cruzas, emplea técnicas de biología molecular que permiten transferir genes
no solo entre especies cercanas, compatibles de cruzarse sexualmente, sino
también de otras especies muy lejanas evolutivamente o aun de otros organismos
como son las bacterias y los hongos. La idea básica es la búsqueda de
características deseables, por ejemplo, la producción de una vitamina que las haga
más nutritivas o de un insecticida que las proteja del ataque de insectos, identificar
los genes responsables de las mismas y transferirlos a una célula vegetal, de la cual
se pueden regenerar plantas completas. El resultado es una planta genéticamente
idéntica a la original además de uno o algunos genes responsables de la nueva
característica.
La transgénesis en plantas surgió del estudio de una bacteria del suelo llamada
Agrobacterium tumefaciens. Esta bacteria, que se encuentra presente en la mayoría
de suelos del mundo, causa una enfermedad llamada agalla de la corona, la cual se
caracteriza por la formación de un tumor en la base del tallo de las plantas. Después
de muchos años de estudios, se descubrió que A. tumefaciens induce los tumores
en plantas al transferir algunos de sus genes a células vegetales. Además de
transferir genes que inducen la proliferación de células que causan el crecimiento
tumoral, esta bacteria le introduce a la célula vegetal genes que la obligan a producir
aminoácidos especiales que solo ella puede utilizar como alimento. Este extraño
proceso natural de transferencia de genes de una bacteria a plantas, convierte a A.
tumefaciens en un ingeniero genetista, ya que modifica genéticamente las células
vegetales para convertirlas en una fábrica de sus alimentos.
Todos estos aspectos negativos, que no tienen relación directa con la tecnología de
los transgénicos per se, aunados a riesgos potenciales, que frecuentemente se
exageran, hicieron que la opinión pública en Europa reaccionara negativamente a
esta nueva estrategia para producir variedades mejoradas. Sin embargo, en
respuesta a todas estas inquietudes se han desarrollado toda una serie de normas
que regulan el proceso de prueba y validación de los cultivos transgénicos, que
incluyen pruebas de campo con las nuevas variedades para confirmar que las
nuevas características verdaderamente funciones, detallados análisis químicos y
toxicológicos para comprobar que no hay cambios en el producto final que pudiesen
ser dañinos a la salud humana y un minucioso estudio sobre su posible impacto en
el medio ambiente y la diversidad biológica.
En este número de la gaceta del CONCyTEG se han invitado a expertos para que
nos externen su opinión sobre los riesgos y potenciales de los cultivos transgénicos.
Los Doctores Ariel Álvarez y Alba Jofre nos describen los aspectos de bioseguridad
que actualmente se contemplan para el uso de las plantas transgénicas, la doctora
Sol Ortiz nos describe los riesgos y beneficios del uso de plantas transgenicas para
el medio ambiente y la diversidad biológica y el Dr. Juan Manuel de la Fuente nos
describe el uso comercial y los beneficios económicos que se han obtenido de la
incorporación de los cultivos transgénicos en la agricultura mundial.