GHC 3
GHC 3
GHC 3
El descubrimiento, uso, manufactura, producción y distribución del petróleo es producto directo de
la revolución industrial, impulsada por el sistema capitalista. Desde la antigüedad se le daban ya
varios usos: calefar embarcaciones, impermeabilizar objetos, hacer fogatas y antorchas,
pegamentos para obras de construcción y aplicaciones medicinales. Ya en el nuevo mundo, como
en Europa el petróleo encontró un uso muy limitado y se podría decir que casi fue inexistente su
importancia.
En la época prehispánica (1904) el líquido negro y espeso, conocido por los lugareños como mene,
se utilizaba principalmente para fines medicinales, como fuente de iluminación, y para el
calafateado de canoas.
A su llegada a finales del siglo XV, los conquistadores españoles aprendieron de los pueblos
indígenas el uso del asfalto presente de manera natural para calafatear los barcos, y para el
tratamiento de sus armas.
Años atrás en 1878, el hacendado Manuel Antonio Pulido obtiene los derechos para la explotación
minera de un terreno ubicado en su hacienda cafetera La Alquitrana tras descubrir emanaciones de
petróleo en la superficie. Como se indicó anteriormente Pulido funda la compañía Petrolia del
Táchira en sociedad con cinco hacendados y comerciantes de la región. Dicen que cuando
iniciaron la empresa carecían absolutamente de conocimientos, pero decidieron a este efecto, que
el socio Pedro Rafael Rincones se fuera a Estados Unidos para estudiar los procesos de refinación
de petróleo y adquirir las maquinarias obtener queroseno de primera calidad.
En 1880 los vecinos de Rubio y de San Cristóbal, animados por la novedad, acuden a la instalación
de aquellos extraños equipos de perforación que habían viajado por barco, barcazas y mulas
desde Nueva York hasta La Alquitrana. Pero no fue sino 3 años más tarde cuando a sesenta
metros de profundidad, el llamado pozo Eureka empezó a producir 230 litros diarios de un petróleo
algo verdoso que sería refinado en un pequeño alambique para producir querosén y proveer de
esta fuente de iluminación a Rubio y San Cristóbal. Esto da el inicio de explotación petrolera en
Venezuela.
En 1908, Juan Vicente Gómez reemplazó a Castro como presidente de Venezuela. En los
siguientes años, Gómez continuó la política de otorgamiento de concesiones, que en su mayoría
fueron adjudicadas a sus amigos más cercanos, quienes a su vez las renegociaron con las
compañías petroleras extranjeras que poseían la tecnología necesaria para poder desarrollarlas.
Una de estas concesiones fue otorgada a Rafael Max Valladares que contrató a la Caribbean
Petroleum (subsidiaria de la Royal Dutch Shell) para llevar a cabo su proyecto de exploración
de hidrocarburos. El 15 de abril de 1914, el primer campo petrolífero venezolano de importancia,
Mene Grande, fue descubierto por la Caribbean tras la finalización del pozo Zumaque I (llamado
actualmente MG-I).
Este importante descubrimiento es lo que alentó una ola masiva de las compañías petroleras
extranjeras para "invadir" Venezuela en un intento por conseguir un pedazo de la acción.
De 1914 a 1917, varios yacimientos de petróleo fueron descubiertos en todo el país, sin embargo el
estallido de la Primera Guerra Mundial retrasó significativamente el desarrollo de la industria.
Debido al esfuerzo de guerra, compra y transporte de las herramientas y maquinaria, algunas
compañías petroleras se vieron obligadas a renunciar a la perforación hasta después de la guerra.
A finales de 1917, las primeras operaciones de refinación se llevaron a cabo en la refinería de San
Lorenzo, y las primeras exportaciones significativas de petróleo venezolano salieron por la terminal
Caribbean Petroleum en San Lorenzo. A finales de 1918, el petróleo apareció por primera vez en
las estadísticas de exportación de Venezuela con una producción anual de 21.194 toneladas
métricas. Después de unos veinte años desde la instalación del primer taladro perforador de pozos,
Venezuela se había convertido en el mayor exportador de petróleo del mundo y el segundo mayor
productor de petróleo, después de Estados Unidos. La exportación de petróleo se disparó de 1,9%
a 91,2% entre 1920 y 1935.
Cuando se descubrió petróleo en el campo La Rosa en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo en
1922, el dictador de Venezuela, Juan Vicente Gómez permitió a los estadounidenses a escribir
la ley petrolera de Venezuela.
En 1944, el gobierno venezolano dio varias nuevas concesiones para fomentar el descubrimiento
de más yacimientos de petróleo. Esto se atribuyó principalmente a un aumento en la demanda de
petróleo causada por la Segunda Guerra Mundial, y en 1945, Venezuela estaba produciendo cerca
de 1 millón de barriles por día. Siendo un ávido proveedor de petróleo a los Aliados de la Segunda
Guerra Mundial, Venezuela ha aumentado su producción un 42 por ciento desde 1943 hasta 1944.
Incluso después de la guerra, la demanda de petróleo continúa en aumento debido al hecho de que
hubo un aumento de veintiséis millones hasta cuarenta millones de los coches en servicio en los
Estados Unidos desde 1945 hasta 1950. A mediados de 1950, sin embargo, países del Medio
Oriente había comenzado contribuir con cantidades significativas de crudo al mercado internacional
de petróleo, y los Estados Unidos habían aplicado las cuotas de importación de petróleo. El mundo
experimentó un exceso de oferta de petróleo, y se desplomaron los precios.
Creación de la OPEP
En respuesta a los precios del petróleo crónicamente bajos de la década de 1950 a mediados y
finales, los países productores de petróleo Venezuela, Irán, Arabia Saudita, Irak y Kuwait se
reunieron en Bagdad en septiembre de 1960 para formar la Organización de Países Exportadores
de Petróleo (OPEP). Los principales objetivos de los países miembros de la OPEP fueron a
trabajar juntos con el fin de asegurar y estabilizar los precios internacionales del petróleo para
garantizar sus intereses como naciones productoras de petróleo. Esto fue logrado en gran medida
a través de las cuotas de exportación que ayudaron a evitar la sobreproducción de petróleo en el
ámbito internacional.
Nacionalización
No se hizo oficial sin embargo, hasta la segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez,
cuyo plan económico, "La Gran Venezuela", contemplaba la nacionalización de la industria del
petróleo y la diversificación de la economía a través de la sustitución de importaciones. El país
oficialmente nacionalizó la industria petrolera el 1 de enero de 1976, bajo la gestión ministerial de
Valentín Hernández Acosta, y junto con él vino el nacimiento de Petróleos de Venezuela, S.A.
(PDVSA), que es la empresa estatal venezolana de petróleo. Todas las compañías petroleras
extranjeras que una vez hicieron negocios en Venezuela, fueron reemplazadas por empresas
venezolanas filiales de PDVSA que controla la actividad de explotación de hidrocarburos en
Venezuela. En 1980, PDVSA compró la empresa estadounidense Citgo, y actualmente es una de
las empresas petroleras más grandes del mundo.
ACTUALIDAD Y FUTURO
Tras la escalada de precios a partir de la crisis desatada por la invasión de Irak en el 2003,
los proyectos de desarrollo de la Faja del Orinoco han cobrado mayor importancia económica. El
gobierno del presidente Hugo Chávez decretó en 2007 la conversión de todas las concesiones en
la Faja a empresa mixta, donde el Estado, siempre a través de PDVSA, debe tener mayoría
accionaria.
En la actualidad, Venezuela es el quinto país exportador de petróleo del mundo, con la primera
reserva más grande de crudo pesado. Venezuela tienen un gran potencial para la expansión de la
capacidad, Venezuela podría aumentar la capacidad de producción en un 2,4 MMbbl / d desde los
niveles de 2001 (3,2 MMbpd) a 5,6 MMbpd el año 2025 aunque esto requeriría una
significativa inversión de capitales por parte de PDVSA compañía nacional de petróleo. Para el año
2010, la producción venezolana de hecho bajó a ~ 2,25 MMbbl / d. PDVSA no han demostrado
ninguna capacidad para desarrollar nuevos yacimientos de petróleo desde la nacionalización de los
proyectos de petróleo pesado en la Faja Petrolífera del Orinoco antes operadas por empresas
internacionales como ExxonMobil, ConocoPhillips, Chevron y Total.
En 2005, PDVSA abrió su primera oficina en China, y anunció planes para casi triplicar su flota de
buques petroleros en esa región. Actualmente, Estados Unidos representa el 65%de las
exportaciones de Venezuela.
Orientaciones estratégicas
• 1799: Alejandro de Humboldt describe, por primera vez en forma científica, los
depósitos de asfalto de Venezuela, destacando el uso de la brea y el asfalto por
parte de los nativos, y prepara la primera lista de depósitos naturales de asfalto y
fuentes termales en la zona costera, desde Trinidad hasta Maracaibo.
• 1839: El sabio venezolano José María Vargas, se adelanta al uso potencial del
petróleo como generador de riqueza, cuando presenta un análisis de muestras
provenientes de Betijoque (estado Trujillo) y Pedernales (estado Sucre),
afirmando que “el hallazgo de las minas de carbón mineral y de asfalto en
Venezuela es, según sus circunstancias actuales, más precioso y digno de
felicitación para los venezolanos y su liberal Gobierno que el de las de plata u
oro". Esta consideración constituye un hecho trascendental y visionario, pues
para ese momento no había nacido aún la industria del petróleo en el mundo.
Historia[editar]
La industria petroquímica nace en Venezuela en 1954, Desde un punto de vista formal, los
planes de industrialización petroquímica en Venezuela comienzan con los decretos
presidenciales números 367 y 368, dictados los días 20 y 29 de junio de 1956,
respectivamente, por el entonces presidente Marcos Pérez Jiménez.
El decreto N.º 367 del 20 de junio de 1956, “crear con carácter de Instituto Autónomo, a partir
de esta fecha el Instituto Venezolano de Petroquímica (IVP), por el cual estaría adscrito al
Ministerio de Minas e Hidrocarburos.”
El decreto N.º 368 se encargó de establecer el Estatuto Orgánico del Instituto Venezolano de
Petroquímica, cuyo primer artículo expone que dicho instituto “tendrá por objeto el estudio y
desarrollo de industrias destinadas al aprovechamiento de minerales e hidrocarburos, en
especial de gas natural.”
Se materializa en 1958 con la construcción de una refinería del Instituto Venezolano de
Petroquímica (IVP) ubicada en Morón, estado Carabobo, procesando 2.5 MBD de petróleo 1
dependiente del Ministerio de Minas e Hidrocarburos para esa época, desarrollando un
importante mercado interno y externo para sus productos secundarios,
La decisión de instalar nuevas plantas petroquímicas ya estaba tomada en 1962 como lo
demuestra el texto del Segundo Plan de la Nación (1963-1966). Inicialmente se planeaba
instalar en Morón el complejo N.º 5, después fue desviado hacia el Estado Zulia.
En 1968 se había iniciado la primera etapa de las cuales presentaba una fase complementaria
la infraestructura del Complejo Petroquímico “EL Tablazo” que fue inicialmente concebido
para ser desarrollado en tres etapas principales, que unido al complejo de Morón en 1.977
transforma al Instituto Venezolano de Petroquímica (I.V.P.) en Petroquímica de Venezuela,
S.A. (PEQUIVEN), más tarde en el año 2005 se llamaría CORPORACIÓN PETROQUÍMICA
DE VENEZUELA S.A., ha vivido sucesivas etapas de reestructuración, 2 consolidación y
expansión, en la que ha ampliado su campo de operaciones.
El 5 de abril del 2014 el Presidente de Pequiven, Saúl Ameliach, por medio de su cuenta
Twitter manifestó su satisfacción3 por el reinicio de producción de Úrea en la planta
del Complejo Petroquímico Morón que fue rebautizada con el nombre Complejo
Petroquímico Hugo Chávez ubicado en Morón del Estado Carabobo4
Estructura Orgánica[editar]
La estatal fomenta y desarrolla las actividades petroquímicas a nivel nacional a través de
complejos industriales que se desarrollan a lo largo del Eje Norte – Costero en tres complejos
petroquímicos, específicamente en los estados Zulia: Complejo Petroquímico Ana María
Campos - el Tablazo, Estado Carabobo: Complejo Petroquímico Morón y Estado
Anzoátegui: Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui / José, donde se generan
fertilizantes nitrogenados y fosfatados, olefinas y plásticos, así como productos químicos
destinados a satisfacer los requerimientos de estos rubros en el mercado nacional, garantizar
la soberanía agroalimentaria y el desarrollo industrial y tecnológico.
En el exterior Pequiven cuenta con la empresa Monómeros Colombo-Venezolano (SA) que
dispone de los Complejo Petroquímico Libertador Simón Bolívar ubicada en Barranquilla y
el Complejo Petroquímico Antonio Nariño ubicado en la ciudad de Buenaventura,
Colombia.5
Desde su materialización en 1977 la investigación industrialización y comercialización
Pequiven, ha tenido previsto diversificar el uso de materias primas contando con la producción
de petróleo al integrar corrientes provenientes de las refinerías nacionales, así como también
ampliar su capacidad de producción de olefinas y plásticos, fertilizantes y productos químicos
para cubrir la demanda nacional y exportar los excedentes hacia la región.