GHC 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Informe

1.- Historia de la explotación petrolera en Venezuela, concesiones, concepto, características.

El descubrimiento, uso, manufactura, producción y distribución del petróleo es producto directo de
la revolución industrial, impulsada por el sistema capitalista. Desde la antigüedad se le daban ya
varios usos: calefar embarcaciones, impermeabilizar objetos, hacer fogatas y antorchas,
pegamentos para obras de construcción y aplicaciones medicinales. Ya en el nuevo mundo, como
en Europa el petróleo encontró un uso muy limitado y se podría decir que casi fue inexistente su
importancia.

En Venezuela las actividades petroleras comenzaron en la época pre-hispánica, época en la cual


solo se utilizaba el petróleo para calafetear e impermeabilizar las embarcaciones, pero su
explotación se comenzó a realizar formalmente en la época colonial. Fue desde entonces que
la industria petrolera en Venezuela fue creciendo y se fortaleció hasta llegar al punto en que se
nacionalizaron todos los activos de las empresas petroleras en 1976.

En la época prehispánica (1904) el líquido negro y espeso, conocido por los lugareños como mene,
se utilizaba principalmente para fines medicinales, como fuente de iluminación, y para el
calafateado de canoas.

A su llegada a finales del siglo XV, los conquistadores españoles aprendieron de los pueblos
indígenas el uso del asfalto presente de manera natural para calafatear los barcos, y para el
tratamiento de sus armas.

Los inicios de la producción petrolera venezolana fueron en 1799 por Alexander von Humboldt en


donde encontró un pozo de petróleo en la Península de Araya. Ya para 1839
el gobierno encomienda al médico José María Vargas para que investigara sobre el petróleo. Una
vez hechas las respectivas averiguaciones, opinó que esta materia era más rica que la plata por la
gran posibilidad de uso que tenía. En esa solo se utilizaba el petróleo para cosas muy sencillas y
su extracción era bastante rudimentaria y no se explotaba en forma industrial. En Venezuela se
empieza a explotar el petróleo a partir de 1875, después de un terremoto comienza a salir petróleo
en grandes cantidades por una de las grietas producidas por el movimiento telúrico en la hacienda
"La Alquitrana" del Estado Táchira perteneciente al Señor Manuel Antonio Pulido.

A raíz de este hecho Pulido forma la primera empresa petrolera Venezolana que se dedicó a


explotar industrialmente al petróleo. La empresa se llamó "Compañía Nacional Minera Petrólia del
Táchira" o "Petrolia del Táchira". Más tarde se construyó la primera refinería la cual se producía
mensualmente 60 galones de gasolina, 165 de querosén, 150 de gas-oil y 220 de residuos. De
estos derivados del petróleo, el querosén era el de mayor utilidad, se utilizaba para el alumbrado y
para las primeras cocinas.

El sorprendente crecimiento de la industria petrolera norteamericana genera nuevos emporios


económicos. Destaca la Standard Oil, capitaneada por John D. Rockefeller. Paralelamente,
empresas inglesas y holandesas encuentran petróleo en el lejano Oriente y Rusia manteniendo un
ritmo de exploración permanente en todos los continentes. Es en este contexto de búsqueda de
nuevos yacimientos cuando el geólogo Ralph Arnold y parte de su equipo en abril de 1913 llegan al
campo petrolero La Alquitrana, cerca de Rubio en el estado Táchira. Allí escribe que la refinería
local lleva treinta años en servicio constatando que en Venezuela ya se producía petróleo.

Años atrás en 1878, el hacendado Manuel Antonio Pulido obtiene los derechos para la explotación
minera de un terreno ubicado en su hacienda cafetera La Alquitrana tras descubrir emanaciones de
petróleo en la superficie. Como se indicó anteriormente Pulido funda la compañía Petrolia del
Táchira en sociedad con cinco hacendados y comerciantes de la región. Dicen que cuando
iniciaron la empresa carecían absolutamente de conocimientos, pero decidieron a este efecto, que
el socio Pedro Rafael Rincones se fuera a Estados Unidos para estudiar los procesos de refinación
de petróleo y adquirir las maquinarias obtener queroseno de primera calidad.

En 1880 los vecinos de Rubio y de San Cristóbal, animados por la novedad, acuden a la instalación
de aquellos extraños equipos de perforación que habían viajado por barco, barcazas y mulas
desde Nueva York hasta La Alquitrana. Pero no fue sino 3 años más tarde cuando a sesenta
metros de profundidad, el llamado pozo Eureka empezó a producir 230 litros diarios de un petróleo
algo verdoso que sería refinado en un pequeño alambique para producir querosén y proveer de
esta fuente de iluminación a Rubio y San Cristóbal. Esto da el inicio de explotación petrolera en
Venezuela.

Concesión petrolera: concesión de soberanía


Las primeras concesiones en Venezuela estuvieron regidas por las legislaciones
mineras, en su sentido más general. Hasta 1920 no hubo en el país leyes
propiamente petroleras. En los primeros años de actividad industrial la
concesión petrolera fue el instrumento mediante el cual las compañías
transnacionales concertaron con los Estados propietarios para explorar y
explotar la riqueza de los yacimientos descubiertos en sus territorios. La
obtención de tales concesiones y el control del mercado petrolero mundial,
generaron disputas entre las compañías petroleras transnacionales, así como
guerras entre naciones por el control de la producción petrolera. Venezuela, por
su condición de país petrolero se convierte, desde este momento, en un actor
de interés para el monopolio petrolero internacional.

1904-1940 – EL NACIMIENTO DE LA INDUSTRIA


PETROLERA VENEZOLANA
A pesar del conocimiento de la existencia de petróleo en Venezuela desde hacía siglos, este
recurso cobró real trascendencia con la llegada del siglo XX y los primeros pozos de real
importancia no se perforaron sino hasta la década de 1910. El entonces presidente Cipriano Castro
aprobó un nuevo Código de Minas para la Nación el 23 de enero de 1904, estableciendo así un
principio que marcaría dramáticamente el curso de la industria petrolera hasta su nacionalización
en 1976. El presidente de la República obtenía facultad plena para administrar y otorgar
concesiones petroleras sin necesidad del consentimiento del Congreso.

En 1908, Juan Vicente Gómez reemplazó a Castro como presidente de Venezuela. En los
siguientes años, Gómez continuó la política de otorgamiento de concesiones, que en su mayoría
fueron adjudicadas a sus amigos más cercanos, quienes a su vez las renegociaron con las
compañías petroleras extranjeras que poseían la tecnología necesaria para poder desarrollarlas.
Una de estas concesiones fue otorgada a Rafael Max Valladares que contrató a la Caribbean
Petroleum (subsidiaria de la Royal Dutch Shell) para llevar a cabo su proyecto de exploración
de hidrocarburos. El 15 de abril de 1914, el primer campo petrolífero venezolano de importancia,
Mene Grande, fue descubierto por la Caribbean tras la finalización del pozo Zumaque I (llamado
actualmente MG-I).

Este importante descubrimiento es lo que alentó una ola masiva de las compañías petroleras
extranjeras para "invadir" Venezuela en un intento por conseguir un pedazo de la acción.
De 1914 a 1917, varios yacimientos de petróleo fueron descubiertos en todo el país, sin embargo el
estallido de la Primera Guerra Mundial retrasó significativamente el desarrollo de la industria.
Debido al esfuerzo de guerra, compra y transporte de las herramientas y maquinaria, algunas
compañías petroleras se vieron obligadas a renunciar a la perforación hasta después de la guerra.
A finales de 1917, las primeras operaciones de refinación se llevaron a cabo en la refinería de San
Lorenzo, y las primeras exportaciones significativas de petróleo venezolano salieron por la terminal
Caribbean Petroleum en San Lorenzo. A finales de 1918, el petróleo apareció por primera vez en
las estadísticas de exportación de Venezuela con una producción anual de 21.194 toneladas
métricas. Después de unos veinte años desde la instalación del primer taladro perforador de pozos,
Venezuela se había convertido en el mayor exportador de petróleo del mundo y el segundo mayor
productor de petróleo, después de Estados Unidos. La exportación de petróleo se disparó de 1,9%
a 91,2% entre 1920 y 1935.

Cuando se descubrió petróleo en el campo La Rosa en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo en
1922, el dictador de Venezuela, Juan Vicente Gómez permitió a los estadounidenses a escribir
la ley petrolera de Venezuela.

2.- Nacionalización del petróleo en Venezuela.

1940-1976 – EL CAMINO A LA NACIONALIZACIÓN


En 1941, el general Isaías Medina Angarita oriundo de los Andes venezolanos, fue elegido
presidente de forma indirecta. Uno de sus más importantes reformas durante su mandato fue la
promulgación de la Ley de Hidrocarburos de 1943. Esta nueva ley fue el primer gran paso político
dado hacia ganar más control sobre su industria petrolera. Bajo la nueva ley, el concepto de una
división de 50/50 de los beneficios entre el gobierno y la industria del petróleo se introdujo. Una vez
aprobada, esta ley básicamente se mantuvo sin cambios hasta 1976, año de la nacionalización,
con sólo dos revisiones parciales que se realizan en 1955 y 1967.

En 1944, el gobierno venezolano dio varias nuevas concesiones para fomentar el descubrimiento
de más yacimientos de petróleo. Esto se atribuyó principalmente a un aumento en la demanda de
petróleo causada por la Segunda Guerra Mundial, y en 1945, Venezuela estaba produciendo cerca
de 1 millón de barriles por día. Siendo un ávido proveedor de petróleo a los Aliados de la Segunda
Guerra Mundial, Venezuela ha aumentado su producción un 42 por ciento desde 1943 hasta 1944.
Incluso después de la guerra, la demanda de petróleo continúa en aumento debido al hecho de que
hubo un aumento de veintiséis millones hasta cuarenta millones de los coches en servicio en los
Estados Unidos desde 1945 hasta 1950. A mediados de 1950, sin embargo, países del Medio
Oriente había comenzado contribuir con cantidades significativas de crudo al mercado internacional
de petróleo, y los Estados Unidos habían aplicado las cuotas de importación de petróleo. El mundo
experimentó un exceso de oferta de petróleo, y se desplomaron los precios.

Creación de la OPEP

En respuesta a los precios del petróleo crónicamente bajos de la década de 1950 a mediados y
finales, los países productores de petróleo Venezuela, Irán, Arabia Saudita, Irak y Kuwait se
reunieron en Bagdad en septiembre de 1960 para formar la Organización de Países Exportadores
de Petróleo (OPEP). Los principales objetivos de los países miembros de la OPEP fueron a
trabajar juntos con el fin de asegurar y estabilizar los precios internacionales del petróleo para
garantizar sus intereses como naciones productoras de petróleo. Esto fue logrado en gran medida
a través de las cuotas de exportación que ayudaron a evitar la sobreproducción de petróleo en el
ámbito internacional.
Nacionalización

Mucho antes de 1976, Venezuela había tomado varias medidas en la dirección de la


nacionalización de su industria petrolera. En la ley de reversión promulgada en 1971 se afirmaba
que todos los bienes, instalaciones y equipos pertenecientes a las concesionarias dentro o fuera de
las áreas de concesión revertiría a la nación sin compensación a la expiración de la concesión. El
movimiento hacia el nacionalismo se vivió una vez más bajo el decreto 832 donde se establece que
toda la exploración, producción, refinación, y programas de ventas de las compañías petroleras
tenían que ser aprobados previamente por el Ministerio de Minas e Hidrocarburos. Así que para
todos los propósitos prácticos, Venezuela ya estaba en camino a la nacionalización en 1972.

No se hizo oficial sin embargo, hasta la segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez,
cuyo plan económico, "La Gran Venezuela", contemplaba la nacionalización de la industria del
petróleo y la diversificación de la economía a través de la sustitución de importaciones. El país
oficialmente nacionalizó la industria petrolera el 1 de enero de 1976, bajo la gestión ministerial de
Valentín Hernández Acosta, y junto con él vino el nacimiento de Petróleos de Venezuela, S.A.
(PDVSA), que es la empresa estatal venezolana de petróleo. Todas las compañías petroleras
extranjeras que una vez hicieron negocios en Venezuela, fueron reemplazadas por empresas
venezolanas filiales de PDVSA que controla la actividad de explotación de hidrocarburos en
Venezuela. En 1980, PDVSA compró la empresa estadounidense Citgo, y actualmente es una de
las empresas petroleras más grandes del mundo.

ACTUALIDAD Y FUTURO
Tras la escalada de precios a partir de la crisis desatada por la invasión de Irak en el 2003,
los proyectos de desarrollo de la Faja del Orinoco han cobrado mayor importancia económica. El
gobierno del presidente Hugo Chávez decretó en 2007 la conversión de todas las concesiones en
la Faja a empresa mixta, donde el Estado, siempre a través de PDVSA, debe tener mayoría
accionaria.

En la actualidad, Venezuela es el quinto país exportador de petróleo del mundo, con la primera
reserva más grande de crudo pesado. Venezuela tienen un gran potencial para la expansión de la
capacidad, Venezuela podría aumentar la capacidad de producción en un 2,4 MMbbl / d desde los
niveles de 2001 (3,2 MMbpd) a 5,6 MMbpd el año 2025 aunque esto requeriría una
significativa inversión de capitales por parte de PDVSA compañía nacional de petróleo. Para el año
2010, la producción venezolana de hecho bajó a ~ 2,25 MMbbl / d. PDVSA no han demostrado
ninguna capacidad para desarrollar nuevos yacimientos de petróleo desde la nacionalización de los
proyectos de petróleo pesado en la Faja Petrolífera del Orinoco antes operadas por empresas
internacionales como ExxonMobil, ConocoPhillips, Chevron y Total.

En 2005, PDVSA abrió su primera oficina en China, y anunció planes para casi triplicar su flota de
buques petroleros en esa región. Actualmente, Estados Unidos representa el 65%de las
exportaciones de Venezuela.

3.- Petróleos de venezuela (PDVSA)


Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) y sus filiales, es una corporación
propiedad de la República Bolivariana de Venezuela, subordinada al Estado
venezolano y profundamente comprometida con el auténtico dueño del petróleo:
el pueblo venezolano. Sus operaciones son supervisadas y controladas por el
Ministerio del Poder Popular de Petróleo, ente rector de la política petrolera
nacional, en el marco de los grandes lineamientos de la Ley del Plan de la Patria,
Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-
2019.

Las principales funciones de PDVSA incluyen planificar, coordinar, supervisar y


controlar las actividades de sus empresas tanto en Venezuela como en el exterior;
adicionalmente, sus actividades también incluyen la promoción o participación
en aquellas dirigidas a fomentar el desarrollo integral, orgánico y sostenible del
país, incluyendo las de carácter agrícola e industrial, elaboración o
transformación de bienes y su comercialización, y prestación de servicios, para
lograr una adecuada vinculación de los recursos provenientes de los
hidrocarburos con la economía venezolana.

Orientaciones estratégicas

La orientación estratégica de PDVSA se basa fundamentalmente en los siguientes


lineamientos impartidos por el Accionista:

• Valorizar nuestro recurso natural de hidrocarburos en beneficio de la Nación.

• Contribuir al posicionamiento geopolítico del país en el ámbito internacional,


con propósitos claves de la política exterior venezolana, como el fomento la
cooperación integral con aliados estratégicos y la integración latinoamericana en
un contexto de transición hacia la multipolaridad.

• Ser un instrumento para el desarrollo endógeno del país, apalancando el


desarrollo socio-económico, a través de la industrialización y políticas de
equidad social.

En Venezuela, las primeras noticias acerca del petróleo se remontan al uso


medicinal y utilitario que le daban los primeros pobladores del continente,
localizado en los afloramientos o rezumaderos naturales, que nuestros indígenas
llamaban "Mene”.

• 15 de junio de 1579: Los alcaldes Gaspar de Párraga y Rodrigo de Argüelles


informan sobre un rezumadero de petróleo cerca de la ciudad Nueva Zamora
(Maracaibo) y de cuatro más en las afueras, además de describir los usos de esa
sustancia.

• 1600: El conquistador español Alonso de Ojeda menciona la utilización de los


menes por los habitantes del Lago de Maracaibo.

• 1799: Alejandro de Humboldt describe, por primera vez en forma científica, los
depósitos de asfalto de Venezuela, destacando el uso de la brea y el asfalto por
parte de los nativos, y prepara la primera lista de depósitos naturales de asfalto y
fuentes termales en la zona costera, desde Trinidad hasta Maracaibo.

• 1825: Muestras de petróleo liviano de un rezumadero entre Escuque y Betijoque


son enviadas al Reino Unido, Francia y Estados Unidos. El producto lo llamaban
"Colombio". Se estima que era distribuido comercialmente en la región.

• 1830: Habitantes de El Moján (estado Zulia) exploran el río Socuy de la Sierra


de Perijá, donde un rezumadero de gas natural había causado conmoción en el
pueblo, al confundirlo con un volcán.

• 1839: El sabio venezolano José María Vargas, se adelanta al uso potencial del
petróleo como generador de riqueza, cuando presenta un análisis de muestras
provenientes de Betijoque (estado Trujillo) y Pedernales (estado Sucre),
afirmando que “el hallazgo de las minas de carbón mineral y de asfalto en
Venezuela es, según sus circunstancias actuales, más precioso y digno de
felicitación para los venezolanos y su liberal Gobierno que el de las de plata u
oro". Esta consideración constituye un hecho trascendental y visionario, pues
para ese momento no había nacido aún la industria del petróleo en el mundo.

• 1850: El geólogo alemán Hermann Karstwen publica el primer sumario de la


geología de Venezuela en el Boletín de la Sociedad Geológica Alemana. Al año
siguiente informa sobre un rezumadero de petróleo ubicado entre Escuque y
Betijoque y en 1852, desde Barranquilla (Colombia) sobre los abundantes
rezumaderos de petróleo diseminados alrededor del Lago de Maracaibo.

• Además, las investigaciones realizadas por autores como Arístides Rojas,


Adolfo Ernst, Miguel Tejera, el ingeniero y general Wenceslao Briceño Méndez,
Wilhelm Sievers, Charles Bullman, E. Fortín, H. Eggers y Clifford Richardson,
así como los los informes del Ministerio de Fomento, contribuyen decididamente
al reconocimiento de esta riqueza que atesora el subsuelo venezolano.

4.- Industria petroquímica venezolana

Petroquímica de Venezuela S.A. (Pequiven) es una empresa del estado venezolano junto


con capitales privados, el inicio de operaciones en 1958 de las primeras plantas petroquímicas
que años después le darían forma a la Corporación, adscrita al Ministerio de Minas e
Hidrocarburos, a la nueva ley de hidrocarburos de 1943 que da apertura a inversiones en el
país, En 1977 nace Pequiven asumiendo las operaciones del Instituto Venezolano de
Petroquímica (IVP) y en 1999 quedó en bajo el denomino del Ministerio del Poder Popular de
Petróleo y Minería, cuyas acciones son exclusiva propiedad de la República Bolivariana de
Venezuela. A partir del 2005 es conocida como CORPORACIÓN PETROQUÍMICA DE
VENEZUELA S.A
Pequiven propicia la creación de empresas mixtas, estimula el desarrollo agrícola e industrial
de las cadenas productivas aguas abajo y fortalece el equilibrio social con alta sensibilidad
comunitaria y ecológica. La Industria Petroquímica utiliza el petróleo y el gas natural como
materias primas para la obtención de productos químicos, que se clasifican en cinco grandes
grupos: plásticos, fibras sintéticas, cauchos sintéticos, detergentes y abonos nitrogenados
La estatal fomenta y desarrolla las actividades petroquímicas a través de diferentes complejos
que se ha extendido a nivel nacional e internacional al igual que PDVSA, Generalmente las
plantas petroquímicas están situadas cercanas a los principales yacimientos de petróleo y
gas, con la finalidad de disponer de fácil acceso, es decir, su situación geográfica está
determinada por la de sus fuentes de abastecimiento y transporte.

Historia[editar]
La industria petroquímica nace en Venezuela en 1954, Desde un punto de vista formal, los
planes de industrialización petroquímica en Venezuela comienzan con los decretos
presidenciales números 367 y 368, dictados los días 20 y 29 de junio de 1956,
respectivamente, por el entonces presidente Marcos Pérez Jiménez.
El decreto N.º 367 del 20 de junio de 1956, “crear con carácter de Instituto Autónomo, a partir
de esta fecha el Instituto Venezolano de Petroquímica (IVP), por el cual estaría adscrito al
Ministerio de Minas e Hidrocarburos.”
El decreto N.º 368 se encargó de establecer el Estatuto Orgánico del Instituto Venezolano de
Petroquímica, cuyo primer artículo expone que dicho instituto “tendrá por objeto el estudio y
desarrollo de industrias destinadas al aprovechamiento de minerales e hidrocarburos, en
especial de gas natural.”
Se materializa en 1958 con la construcción de una refinería del Instituto Venezolano de
Petroquímica (IVP) ubicada en Morón, estado Carabobo, procesando 2.5 MBD de petróleo 1
dependiente del Ministerio de Minas e Hidrocarburos para esa época, desarrollando un
importante mercado interno y externo para sus productos secundarios,
La decisión de instalar nuevas plantas petroquímicas ya estaba tomada en 1962 como lo
demuestra el texto del Segundo Plan de la Nación (1963-1966). Inicialmente se planeaba
instalar en Morón el complejo N.º 5, después fue desviado hacia el Estado Zulia.
En 1968 se había iniciado la primera etapa de las cuales presentaba una fase complementaria
la infraestructura del Complejo Petroquímico “EL Tablazo” que fue inicialmente concebido
para ser desarrollado en tres etapas principales, que unido al complejo de Morón en 1.977
transforma al Instituto Venezolano de Petroquímica (I.V.P.) en Petroquímica de Venezuela,
S.A. (PEQUIVEN), más tarde en el año 2005 se llamaría CORPORACIÓN PETROQUÍMICA
DE VENEZUELA S.A., ha vivido sucesivas etapas de reestructuración, 2 consolidación y
expansión, en la que ha ampliado su campo de operaciones.
El 5 de abril del 2014 el Presidente de Pequiven, Saúl Ameliach, por medio de su cuenta
Twitter manifestó su satisfacción3 por el reinicio de producción de Úrea en la planta
del Complejo Petroquímico Morón que fue rebautizada con el nombre Complejo
Petroquímico Hugo Chávez ubicado en Morón del Estado Carabobo4

Estructura Orgánica[editar]
La estatal fomenta y desarrolla las actividades petroquímicas a nivel nacional a través de
complejos industriales que se desarrollan a lo largo del Eje Norte – Costero en tres complejos
petroquímicos, específicamente en los estados Zulia: Complejo Petroquímico Ana María
Campos - el Tablazo, Estado Carabobo: Complejo Petroquímico Morón y Estado
Anzoátegui: Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui / José, donde se generan
fertilizantes nitrogenados y fosfatados, olefinas y plásticos, así como productos químicos
destinados a satisfacer los requerimientos de estos rubros en el mercado nacional, garantizar
la soberanía agroalimentaria y el desarrollo industrial y tecnológico.
En el exterior Pequiven cuenta con la empresa Monómeros Colombo-Venezolano (SA) que
dispone de los Complejo Petroquímico Libertador Simón Bolívar ubicada en Barranquilla y
el Complejo Petroquímico Antonio Nariño ubicado en la ciudad de Buenaventura,
Colombia.5
Desde su materialización en 1977 la investigación industrialización y comercialización
Pequiven, ha tenido previsto diversificar el uso de materias primas contando con la producción
de petróleo al integrar corrientes provenientes de las refinerías nacionales, así como también
ampliar su capacidad de producción de olefinas y plásticos, fertilizantes y productos químicos
para cubrir la demanda nacional y exportar los excedentes hacia la región.

Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui[editar]


Esta instalación petroquímica, está situada entre las poblaciones de Píritu y Barcelona. Se
inauguró el 14 de agosto de 1990, con el fin de impulsar el desarrollo de la petroquímica en el
oriente del país y actuar como condominio industrial de las empresas mixtas que operan en el
área, mediante el suministro de los servicios básicos necesarios para su operación, tiene una
superficie de 740 hectáreas.
En la década de los 90 se crearon dos líneas de producción la de Metanol y Super metanol, 6
Complejo Petroquímico Ana María Campos (El Tablazo)[editar]
Ubicado en el Tablazo, a orillas de la costa oriental del Lago de Maracaibo del estado Zulia, a
pocos kilómetros al norte de Los Puertos de Altagracia, este complejo tiene una capacidad
instalada de 3,5 MMTM anual de olefinas, resinas plásticas, vinilos y fertilizantes nitrogenados.
Se extiende sobre una superficie de 850 hectáreas las cuales solo utiliza un 60%. Ello se debe
a que se ha previsto disponer en el futuro de suficiente espacio tanto para la ampliación de las
plantas existentes, como para la realización de nuevos proyectos. Su infraestructura se inició
en 1968 y parte del término de su construcción se dio inicio en 1973. Cuenta con tres muelles
para sólidos, líquidos y sal y dos muelles adicionales para lanchas (remolcadores) y para
descarga de equipos pesados. En el complejo, a partir del gas natural y la sal, se desarrollan
tres líneas de productos cuyos usos y aplicaciones están asociados con la vida diaria de toda
la población. Son estos: la planta de gas licuado, la planta de cloro y soda, la planta de
fertilizantes (urea y amoniaco) y la planta de plásticos (vinilos I y II), donde elaboran materia
prima para la industria nacional del plástico de polipropileno lineal y de alta y baja densidad y
de PVC. Sus dos plantas Propilven y Polinter, tienen capacidad instalada de producción de
84.000 y 370.000 toneladas anuales, que van a las fábricas nacionales de envases y bolsas,
entre otros productos terminados.

Complejo Petroquímico Morón[editar]


Es el primer complejo petroquímico que en sus inicios en 1956 nace como el Instituto
Venezolano de la Petroquímica (I.V.P) organismo autónomo adscrito al Ministerio de Minas e
Hidrocarburos según decreto presidencial N. 367 del 26 de junio de 1956, con la producción
de cloro, soda, ácido sulfúrico y fertilizantes. Está ubicada en las costas de Morón, Estado
Carabobo. En 1965 en el Instituto (I.V.P) se dedica a la manufactura de productos
petroquímicos y sus respectivos volúmenes en toneladas métricas ese año fue de: fertilizantes
229.205, cloro-soda 17.489, explosivos 985 y material para usos en minas 46.421. La industria
petroquímica venezolana estaba comenzando.
En 1968 se había iniciado la infraestructura del complejo el Tablazo en el Estado Zulia que
unido al complejo de Morón, en 1977 formarían Pequiven, En el año 1983 por primera vez en
su historia la Industria Petroquímica estatal, generó ganancias que ascendían a 27 millones de
bolívares, en 1988 arranca la nueva planta de Ácido Sulfúrico y se amplían los servicios
industriales asociados Actualmente cuenta con una capacidad de producción superior a 1,97
MMTM anual, destina su producción básicamente a la manufactura de urea, sulfato de amonio
y fertilizantes complejos granulados.

MONÓMEROS COLOMBO-VENEZOLANOS (S.A.)[editar]


La empresa Monómeros Colombo-Venezolano (SA) ubicada en Barranquilla, Colombia,
(fundada en 1967 con participación inicial del Instituto de Fomento Industrial, IFI, la Empresa
Colombiana de Petróleos, ECOPETROL y el Instituto Venezolano de Petroquímica IVP) el 18
de abril de 2006 Pequiven adquirió parte del total de sus acciones de la Empresa Colombiana
de Petróleos, ECOPETROL y el Instituto de Fomento Industrial (IFI) quienes vendieron su
participación accionaria a su socio venezolano Petroquímica de Venezuela S.A. (Pequiven) y
el 21 de diciembre de 2006 Pequiven compró las últimas acciones a la firma holandesa
Koninklijke DSM, con esta última transacción la participación de Pequiven completó el 100%
del capital con lo cual PDVSA quedó con el mercado de fertilizantes y productos plásticos en
la región.18 Monómeros es la empresa N.º 128 entre la más grande de Colombia, en 2018
obtuvo ingresos operacionales por valor de 295 millones de dólares. Sin embargo ya
presentaba problemas en su capacidad de producción que venía trabajando al 10% de su
capacidad total. Esta empresa exporta sus productos a más de 50 países.
Monómeros Colombo Venezolanos produce 30.000 toneladas métricas anuales
de caprolactama materia prima para la fabricación de Nylon, utilizado para las industrias de
confección, redes, autopartes y plásticos industriales. Las filiales de Monómeros son Vanylon
(Barranquilla), Ecofértil (Buenaventura), Monómeros International (Islas Vírgenes) y Compass
Rose Shipping (Bahamas). Está compuesta con las empresas petroquímicas :

 Complejo Petroquímico Libertador Simón Bolívar ubicada en Barranquilla, Colombia


 Complejo Petroquímico Antonio Nariño ubicado en la ciudad de Buenaventura,
Colombia.
En febrero de 2012 la fábrica de hilazas textiles Vanylon (Barranquilla) fundada en 1960 que
producía nailon y poliéster cerró definitivamente tenía un año que dejó de recibir las 8 tm
diarias de caprolactama de la empresa proveedora Ecofértil, filial de Monómeros con quien
tenía una cuantiosa deuda.19 Vanylon venia exportando el 15% de su producción a países
como México, Perú, Brasil, Ecuador y Honduras, sus problemas empezaron en agosto de
2011 cuando solicitó un cese temporal de su producción por falta de esta materia prima.
El 23 de mayo de 2019 el presidente de la Asamblea Nacional toma el control de la empresa y
designa nuevos integrantes en la junta directiva para desbloquear las sanciones que reciben
los representantes del régimen venezolano,20 El Presidente interino de la República
Bolivariana de Venezuela Juan Guaidó en compañía de la Asamblea Nacional y el Tribunal
Supremo de Justicia en Exilio tomó posesión de Monómeros y nombra junta directiva como
parte de un Plan país para acabar con la crisis que produjo el gobierno de Maduro, se le da
retorno al antiguo gerente Ing. Químico Jon Mirena Bilbao, venezolano que estuvo en la lista
de los 111 gerentes que fueron expulsados entre noviembre de 2002 y abril de 2003 en
Pdvsa, además nombró como integrantes de la Junta directiva a Carmen Elisa Hernández de
Castro, José Alberto De Antonio Cabre, José Ignacio Álvarez González, y el colombiano Yadid
Jalaff Reyes. Como suplentes, fueron nombrados Tom Delfino, Freddy Goerke, Jorge Yánez,
Mireya Ripanti, Ceimi Dayana Martínes Budez, todos ex-trabajadores de Petróleos de
Venezuela S.A. (Pdvsa). El 29 de noviembre un informe preliminar descubrió que la empresa
otorgaba mensualmente 320 mil dólares por concepto de alquiler de aeronaves para usos
distintos a sus funciones, otra situación irregular fue la contratación de servicios sin la
licitación, alquiler y venta de bienes de manera irregular y sin ningún tipo de control

También podría gustarte