..Modificar El Presupuesto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

PUBLICOS I
Licenciado HECTOR FERNANDO SAMUEL CAAL
KLARKS

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO:

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL


EN EL DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS

Randy Agustín Castro Girón Carné 20014465


Oswaldo José Luna Carné 20016270
Juan Carlos Mazariegos Carné 20016271
Guatemala 12 de septiembre de 2022
Blanca Luz Estrada Cruz Carné 21006780
Fernando Enrique González Orellana Carné 0311995
INTRODUCCION
El concepto de Seguridad Alimentaria comprende el derecho a la alimentación de todas las
personas en todo momento, el mismo que se encuentra ente los más problemas más
dificultosos confrontados por la humanidad que involucra no solo la escasez de alimentos, sino
también las dietas alimenticias deficitarias.

La importancia de la investigación en el análisis de políticas de nutrición se ha resaltado en la


literatura internacional, tanto las que presentan una orientación individual, dirigidas hacia el
cambio de comportamiento como las que se orientan hacia cambios más estructurales del
medioambiente. Sin embargo, la evaluación de las políticas es compleja porque se va ajustando
sobre la marcha de los programas.

En este marco, la política de alimentación y nutrición oscila entre las políticas sociales y las de
mercado. Por una parte, se intenta desarrollar programas que generen la independencia
económica de los grupos de población más desfavorecidos, así como programas asistenciales,
mientras que por otra parte, se desarrollan políticas como la cambiaria que abaratan la
importación de alimentos. Esto, unido a la existencia de dificultades del sector productivo y
agroindustrial para generar alimentos de bajo costo.
TABLA DE CONTENIDO

 Información del proyecto.  Cronograma de hitos principales.


 Patrocinador / Patrocinadores.  Presupuesto inicial asignado.
 Propósito y justificación del proyecto.  Lista de Interesados (stakeholders).
 Descripción del proyecto y  Requisitos de aprobación del proyecto.
entregables.  Criterios de cierre o cancelación
 Requerimientos de alto nivel.  Asignación del gerente de proyecto y
 Requerimientos del producto. nivel de autoridad
 Requerimientos del proyecto.  Gerente de proyecto.
 Objetivos.  Niveles de autoridad.
 Premisas y restricciones.  Personal y recursos preasignados.
 Riesgos iniciales de alto nivel.  Aprobaciones.
Información del proyecto
Datos

Empresa / Organización Organización de las Naciones Unidas

Proyecto: Seguridad Alimentaria y Nutrición en Municipios Priorizados


del Departamento de San Marcos.
Fecha de Preparación: 12 de diciembre del año 2014 – 15 de junio del año 2017.
Cliente: Departamento de San Marcos y cuatro municipios con
mayor índice de desnutrición crónica (San Lorenzo,
Esquipulas Palo Gordo, Tacaná y Tajumulco).

Patrocinador Principal: OMS, ONU, FAO, UNICEF, PMA, MINISTERIO DE SALUD Y


ASISTENCIA SOCIAL, AGRICULTURA,SESAN Y GOBIERNO
LOCAL
Gerente de Proyecto: La Organización Mundial de la Salud.
Patrocinador / Patrocinadores

Nombre Cargo Departamento / Rama ejecutiva


División (Vicepresidencia)

MAGA, MSPAS, Segeplán,


MAGA, MSPAS, Segeplán, INSTITUCIONES DEL
SESAN, Oficinas técnicas
SESAN, Oficinas técnicas ESTADO, SOCIEDAD CIVIL
TECNICA Y OPERATIVA municipales,
municipales, organizaciones de la ORGANIZACIONES NO
organizaciones de la
sociedad civil GUBERNAMENMTALES
sociedad civil

ORGANIZACIONES NO OMS, ONU, FAO, UNICEF,


OMS, ONU, FAO, UNICEF, PMA TECNICA Y OPERATIVA
GUBERNAMENMTALES PMA
Lograr solucionar los problemas de desnutrición crónica
que existe en nuestro país ya que este mismo afecta
principalmente las familias de escasos recursos ya que ya
Propósito del el problema se debe por las condiciones de pobreza y
pobreza extrema, la falta de educación y la poca
Proyecto preparación de los padres de familia son pruebas que
inciden en la calidad del cuidado que les brindan a sus
hijos.

Poder brindar mejores resultados y tomar en cuenta a los


miembros de los COMUDES, COMUSANES, COCODES
y líderes locales sectoriales ya que ellos conocen los Justificación del
derechos fundamentales relacionados con agua y
saneamiento, alimentación, salud, equidad de género y Proyecto
participación comunitaria. Esto lograra permitir una mejor
comunicación sobre sus necesidades y poder obtener
resultados necesarios en la población marquense.
La Seguridad Alimentaria y Nutricional tiene como objetivo
brindar atención en las áreas rurales donde afectan
gradualmente la desnutrición crónica, con el fortalecimiento
de gestiones públicas se desea obtener un mejoramiento
Descripción del en la calidad de vida de la población para poder facilitar el
acceso como también la ampliación de la cobertura en la
Proyecto educación, también impulsando sistemas de protección a
los niños de familias vulnerables por medio de acciones de
salud, nutrición y apoyo a los padres de familia, y ampliar el
sistema de becas escolares mediante un incremento del
presupuesto.
• Abordar directamente la desnutrición contribuirá
también a la reducción de la pobreza. Las
capacidades económicas, las aptitudes, y el
potencial para obtener ingresos se verán
incrementados por un mejor desarrollo físico y
mental y con suficiente energía nutricional para ser
productivos.
• Las inversiones tempranas en educación, sanidad
y nutrición en las zonas rurales son esenciales ya
que se podrá tener acceso a las oportunidades
lucrativas a través de la mejora de las habilidades Entregables
de los jóvenes del medio rural y la modernización
como también la diversificación de las actividades
económicas locales, pues serán esenciales para la
mejora de las perspectivas de los jóvenes.
• Una mejor protección social puede ayudar a los
pobres a administrar mejor los riesgos, fortalecer
sus medios de vida, y mejorar la educación y salud
de sus hijos. Por lo tanto, no sólo ayudará a
acelerar la erradicación de la pobreza y del
hambre, sino también a reducir las disparidades en
las oportunidades de vida.
REQUERIMIENTOS DE ALTO NIVEL

Requerimiento del Producto.


 Generar las condiciones para que las mujeres no solo aprendan a producir alimento
para el autoconsumo, sino que también tengan oportunidades para generar ingresos,
en los cuatro municipios del departamento de San Marcos.

 Estudiar las tierras si son aptas para cultivar ,dotar de fertilizantes que los agrónomos
consideren.

 Que los beneficiarios puedan tener los tres tiempos de comida, que contengan todos
los componentes de alimentación nutricional.

 Tambien dotarlos en las refacciones de galletas alimenticias, asi como los diferentes
atoles como por ejemplo incaparinas.
REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO

 PRESUPUESTO
 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
 APROBACIÓN DEL PROYECTO POR LA COMUNIDAD
 CONTRATACIÓN Y ASIGNACIÓN DEL PERSONAL DE CAMPO
 REUNIONES CON LOS MIMBROS HOMBRES Y MUJERES COMUDES, COMUSANES y
COCODES, y líderes locales sectoriales
 COORDINACION CON LAS INSTITUCIONES EXTRANJERAS Y LAS NACIONALES.
 ENTRE OTROS
OBJETIVOS

Objetivo Indicador de éxito


Alcance
Erradicar la desnutrición crónica en el Departamento de San Marcos a Llegar a los cuatro municipios de
través del Proyecto de Seguridad Alimentaria y nutricional en el San Marcos, San Lorenzo presentan
departamento en referencia. una prevalencia de 45.4%,
Esquipulas Palo Gordo 35.4%,
Tacaná 52.1%y
Tajumulco 56.4%.
Cronograma (Tiempo)
Metas anuales con ejecución de 11 meses cada año. Ejecución en tres años

Costo
GT$ 3.8 MILLONES 100% DE AVANCE FINANCIERO

Calidad
Disminuir la desnutrición crónica en los municipios de San Marcos, un TRES AÑOS
5% por año.
 Que el proyecto sea aceptado y aprobado por los Consejos Comunitarios de Desarrollo
(COCODES), los Consejos Municipales de Desarrollo (COMUDES), y las Direcciones
Municipales de Planificación.

 Que los beneficiarios acepten las diferentes acciones a implementar para combatir el
hambre y la desnutrición en general.

 que los $3.8 millones de dólares de presupuesto alcancen para la culminación del
proyecto, alcanzando las metas trazadas.
Restricciones
 Que las diferentes normativas municipales o del Estado, como también la Estrategia
Nacional para la Reducción de la Desnutrición Crónica aprobada en 2008, la Política
Nacional del sector de Agua Potable y Saneamiento del 2014, no tengan objeción u
obstáculo para que las organizaciones internacionales y locales puedan ejecutar el
proyecto en beneficio de la población necesitada.

 Que los tres años de ejecución del proyecto no se queden cortos para lograr cumplir
con los objetivos, programas y lograr alcanzar las metas trazadas.

 Que las carreteras e ingresos a las áreas rurales a ejecutar el proyecto, no estén en
mal estado e impidan el acceso a las diferentes comunidades.

 Que en el invierno por las lluvias y tormentas climáticas no restrinja la movilización


de los involucrados de la ejecución del proyecto como de los beneficiarios.
 Ingreso de áreas rurales que se encuentran en tierras de montañas, colinas, y laderas,
son altas y poseen pendientes escarpadas, por lo que son de naturaleza frágil debido a su
geomorfología.
 Vulnerabilidad a sequías por el numero de déficit de lluvias, y por tal motivo las sequias
que pueden dar lugar a que se provoquen incendios forestales debido al cambio climático
ya que los veranos cada vez son más calurosos, también por descuido de los habitantes y
por mal uso de las rozas, que afectan directamente a las bases productivas, e
impedimentos de ingresos ya sea terrestres o aéreas.
 También la parte alta del altiplano tiene una probabilidad alta de ocurrencia de heladas,
vulnerabilidad a sismos y terremotos ya que el departamento de san marcos es
atravesado por la falla del motagua-polochic, que se conoce también como falla de
choque-deslizamiento lateral izquierdo que, forma el elemento estructural principal del
límite de la placa del caribe y la de norte américa.
 Que no halla flujo de presupuesto por todos los imprevistos posibles, obligando hacer
nuevos planteamientos de las diferentes ejecuciones del proyecto.
HITO FECHA TOPE

Accesos a servicios de nutrición y disponibilidad alimentaria a nivel familiar, 2017


comunitario y municipal

Identificar las necesidades de las mujeres en relación a la salud y nutrición; visibilizar 2014
los roles que las mujeres desempeñan en la producción agrícola y la seguridad
alimentaria, considerando sus necesidades e intereses particulares e identificar
oportunidades económicas para incrementar la capacidad de generación de ingresos

Coordinación y planificación local y el establecimiento de redes y grupos de 2017


apoyo y promover mejoras en la gestión, prestación y calidad de servicios de
agua potable y saneamiento.
Buscar propiciar acciones conjuntas con el sector empresarial de Guatemala 2014
para apoyar el avance para combatir la desnutrición crónica.

Reducir las condiciones de desigualdad entre hombres y mujeres a través de 2017


promover el empoderamiento de la mujer con enfoque de derecho.
APORTES INICIALES DEORGANIZACIONES INVOLUCRADAS CANTIDAD EN DOLARES

Fondo de la naciones Unidas para la Infancia, (UNICEF) $299,600.00

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la $390,015.00


Agricultura, (FAO)
Programa Mundial de Alimentos, (WFP) $250,380.00

Organización Mundial de la Salud,(OMS) $559,717.00

TOTAL $1,499,712.00
 LISTA DE INTERESADOS (STAKEHOLDERS)

 Propietarios. Los propietarios son aquellas personas que poseen acciones significativas de una
organización.

 Inversores. son aquellas personas que tienen una participación a modo de financiación con la
empresa.

 Empleados. Probablemente los empleados sean los stakeholders más importantes.

 Proveedores. proporcionan las materias primas y el material necesario a la empresa en cuestión.

 Clientes. entender sus necesidades y optimizarlas mejor es una parte muy importante de la gestión
de un negocio.

 Acreedores. son los que prestan dinero a las empresas y también pueden tener un especial interés
en su valor.

 Sindicatos. Son aquellas organizaciones de trabajadores en una industria en concreto. Su función


es mejorar las condiciones de los trabajadores
 Comunidades. el término comunidad es muy extenso al existir diversos tipos de
comunidades como stakeholders, en este caso nos centraremos sobre todo en
las comunidades locales.

 Medios de comunicación. suelen necesitar interactuar con la prensa para hacer públicas
noticias relevantes para la organización o para publicitar su producto.

 Agencias gubernamentales. Recaudan impuestos de la empresa, de sus empleados y de


otros gastos que realiza la compañía.

REQUISITOS DE APROBACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

1.Garantizar que los alimentos sean inocuos.


2.Producir alimentos de forma inocua.
3.Mantener los alimentos inocuos.
4.Verificar que los alimentos sean inocuos.
5.Trabajar en equipo por la inocuidad.
CRITERIOS DE CIERRE O CANCELACION

 Ocurrencia de alguna situación.

 incidente que no permita la continuidad del proyecto.

 Conveniencia de la organización, como prioridad a otras iniciativas.

 Una causa legal.

 El cliente/patrocinador/líder no desea continuar con el proyecto.


GERENTE DEL PROYECTO

Es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en


gestiones políticas de prevención, promoción e intervención a nivel mundial en
la salud, definida en su Constitución como un estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades.
Inicialmente fue organizada por el Consejo Económico y Social de las Naciones
Unidas, que impulsó la redacción de los primeros estatutos de la OMS. La primera
reunión de esta organización tuvo lugar en Ginebra (Suiza) en 1948.
Los 195 Estados miembros de la OMS gobiernan el ente por medio de la Asamblea
Mundial de la Salud, que está compuesta por los representantes de cada uno de
estos países.
NIVELES DE AUTORIDAD

Área de autoridad Descripción del nivel de autoridad

Decisiones de personal (Staffing) El MAGA, MSPAS, SESAN y Municipalidades, conformaron COCOSAN


en 32 comunidades

Gestión de presupuesto y de sus variaciones FAO, Comité Gerencial del Programa, Comité Directivo Nacional, Consejo Comunitario de Desarrollo

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplán)


Decisiones técnicas Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)
Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN)
Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM)
Ministerio de Educación (MINEDUC)
Gobiernos locales de las municipalidades de: Esquipulas Palo Gordo,
San Lorenzo, Tajumulco y Tacaná.

Resolución de conflictos Comité Gerencial del Programa, Consejo Comunitario de Desarrollo, Consejo Departamental de Desarrollo

OPS/OMS (Agencia Líder)


Ruta de escalamiento y limitaciones de autoridad FAO, UNICEF, PMA con el apoyo de PNUD y ONU Mujeres
Ministerios de Estado, Municipalidades
COCODES, COCOSAN, CODEDE, Población de los municipios de San Marcos.
PERSONAL Y RECURSOS PREASIGNADOS

Recurso Departamento / División Rama ejecutiva


(Vicepresidencia)

Los miembros mujeres y hombres de los AUTORIDADES Y CONSEJOS DEL


COMUDES, COMUSANES y COCODES, y líderes DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS Y LOS OPERTIVA
MUNICIPIOS DEL PROYECTO
locales sectoriales

MAGA, MSPAS, Segeplán, SESAN, Oficinas INSTITUCIONES DEL ESTADO, SOCIEDAD


técnicas municipales, organizaciones de la CIVIL ORGANIZACIONES NO TECNICA Y OPERATIVA
GUBERNAMENMTALES
sociedad civil

ORGANIZACIONES NO TECNICA Y OPERATIVA


OMS, ONU, FAO, UNICEF, PMA GUBERNAMENMTALES
APROBACIONES

Aprobador Cargo en la organización Firma Fecha

Oscar Barreneche Representante PAHO/WHO 27/03/2018

Diego Recalde Representante FAO 27/03/2018

Carlos Carrera Representante UNICEF 27/03/2018

Mario Touchette Representante WFP 27/03/2018


APROBACIONES
CONCLUCION
Existe una situación de seguridad alimentaria cuando todas las personas disponen en todo momento
de acceso a alimentos suficientes, nutricionalmente adecuados e inocuos, a fin de llevar una vida
activa y sana, sin riesgo excesivo de perder este acceso.

La alimentación saludable no se limita solo al alimento sino que además del alimento está referida
también a cuánto, cómo y con qué frecuencia se consumen los alimentos y debe estar en relación a
las necesidades nutricionales y de energía de cada persona.

Es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. En


otras palabras, es una combinación de procesos mediante los cuales el organismo incorpora,
transforma y utiliza los nutrientes contenidos en los alimentos.

Existe una situación de seguridad alimentaria cuando todas las personas disponen en todo momento
de acceso a alimentos suficientes, nutricionalmente adecuados e inocuos, a fin de llevar una vida
activa y sana, sin riesgo excesivo de perder este acceso. Las personas sufren inseguridad
alimentaria cuando una o más dimensiones de la seguridad alimentaria (disponibilidad, acceso,
utilización y estabilidad) se encuentran en peligro. El hecho de que la ayuda alimentaria forme parte o
no de una intervención adecuada, dependerá de las dimensiones de la seguridad alimentaria que se
vean afectadas y las razones de ello.
RECOMENDACIONES

 Mantener el acceso a los alimentos con especial atención en las poblaciones


vulnerables (i.e. niños, mujeres, poblaciones indígenas).

 Garantizar el acceso a alimentos inocuos y nutritivos.

 Reducir la pérdida de alimentos.

 Asegurar la producción nacional de alimentos.

 Indicar Indicadores de monitoreo.


MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte