Laboratorio #3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Alumno(s) Nota

Rondón Hilari José Carlos

Tocra Supanta Yefrin Arnol

Marroquin Blas Lander Genaro

Ortiz Aroquipa David Elías

Ticona Cruz Cristhian Jhojan

Cori Chambi Jersy Andre

Zarate Quispe Anthony Jonathan

Yucra Hallasi Jhon Alexander


Especialidad Operaciones Grupo
Mineras
Ciclo II
Fecha de entrega 11/09/2022
Introducción
El Paleozoico es la primera de las tres eras en las que se divide la historia más reciente de la
vida en la tierra. Comenzó hace unos 542 millones de años con la principal radiación
evolutiva del mundo animal. Al principio los animales eran todos marinos.

La Era Paleozoica en la escala temporal geológica también se conoce como Era Primaria o
simplemente como el Paleozoico. Es la primera era del Eón Fanerozoico (el cual inicia hace
541 millones de años y culmina en nuestros días presentes), a la que prosiguen la Mesozoica
y la Cenozoica. También se la conoce como la “Era de los invertebrados''.

Abarca desde la aparición de los animales con concha o exoesqueleto, hasta el surgimiento de
los primeros anfibios y reptiles. Por eso, su nombre proviene de las voces griegas
palacio,viejo,y Zoé (vida, animal), es decir que significa “vida antigua''. Pero al final del
Paleozoico ya habrán aparecido todos los grupos capaces de caminar sobre la Tierra.
Periodos de la era paleozoica
Cámbrico: En la época del cámbrico aparecen los primeros cordados, junto con una gran variedad de filos problemáticos ya extintos. Los
anomalocarídidos son depredadores gigantes, mientras que mucha de la fauna de Ediacara se extingue.

Ordovícico: Se dice que los invertebrados se diversifican en muchas formas nuevas (ej. cefalópodos de concha recta). Aparecen los conodontos
(cordados planctónicos primitivos). Primeras plantas verdes y hongos en tierra.

Silúrico: Primeras plantas vasculares (Rhyniophyta y emparentadas), Los escorpiones marinos alcanzan gran tamaño y crinoides todos
abundantes. Trilobites y moluscos diversos; graptolites no tan variados.

Devónico: Fue una época de gran actividad tectónica ya que en este periodo se produjeron importantes innovaciones en la vida sobre la
tierra firme y aparecen los primeros peces de aletas lobuladas y los peces óseos.
Carbonífero: Primeramente el Carbonífero fue bastante cálido, aunque en la etapa final del periodo el clima se fue enfriando. Cabe
destacar que en esta época ocurrió lo que se conoce como la glaciación de Gondwana, que se vio favorecida por el movimiento de sus tierras
hacia el sur.

Pérmico:Pangea estuvo ubicada en el ecuador durante el período Pérmico, pero se extendió a los polos helados. Estaba rodeado por el Mar Panthalassa
universal, aunque el Océano Paleo-Tethys ya había surgido en el extremo sur del continente. Al final de una glaciación, por lo que su clima inicial era más
seco y frío. Pero a mediados del período el clima planetario cambió significativamente, haciéndose más cálido y suave.
Cierre:
El evento final del Paleozoico se conoce como la extinción masiva del Pérmico-Triásico o "La Gran
Mortandad". Este es el evento de extinción más grande en la historia del planeta.
Durante la transición mesozoica, desapareció un alto porcentaje de vida (70,00 en la tierra y 95,00 en
el mar). Como resultado, nuevas formas de vida pudieron aprovechar los espacios vacíos y
multiplicarse, aunque tomó mucho tiempo.

Hipótesis:

Se desconocen los motivos de esta destrucción masiva. Sin embargo, las hipótesis apuntan a
cambios climáticos repentinos y extremos que impidieron la adaptación efectiva de las especies
DATO IMPORTANTE: En la época del paleozoico se formó el
supercontinente pangea. (PANGEA).Es el nombre de un supercontinente que
aparentemente existió en nuestro planeta hace 300 millones de años. Agrupó a la
mayoría de los países en desarrollo y se creó como resultado del movimiento de las
placas tectónicas, que unieron todos los continentes anteriores en uno solo.

También podría gustarte