Tecnicas Masaje Deportivo Mallorca Palma Estena Centro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

TÉCNICAS DE MASAJE

SUPERIOR Y DEPORTIVO
David Moreno Mari
TÉCNICAS DE MASAJE
SUPERIOR Y DEPORTIVO

(Método Estena)

A
N
TE
ES
Autores
David Moreno Mari

A
N
TE
ES
Presentación

ESTENA presenta aquí el libro “Técnicas de masaje superior y deportivo” como


continuación al anterior “Quiromasaje fundamental y patologías”. En este caso su autor,
David Moreno Mari, es Osteópata, Quiromasajista y Reflexólogo desde el año 2003.
Además es profesor de Quiromasaje y Osteopatía en la “Escuela de Técnicas Naturales
– ESTENA”.

A
Sabemos que nuestra postura corporal, nuestra forma de caminar y nuestra forma
de movernos producen una adaptación con el medio, y que en muchas ocasiones puede
desembocar en diferentes patologías. Por eso, en algún momento u otro, todos hemos
N
sentido y padecido diferentes dolencias osteo-musculares, al igual que la gran mayoría
de personas que nos rodean, ya sea un dolor de espalda, una contractura en las cervi-
cales, un pinchazo en el gemelo… Para evitar o tratar estas dolencias, hoy en día ya te-
nemos claro lo importante que es un buen trabajo fascial y muscular en los deportistas,
TE
bien sea con masaje, elongaciones o inhibiciones musculares; para entre otras cosas,
aliviar la tensión muscular, evitar lesiones y aumentar el rendimiento.

En este libro se recogen los frutos de la experiencia y del trabajo evolutivo del ma-
saje, en el cual se unifican la gran diversidad de técnicas de las que disponemos para
ES

ayudar, aliviar y mejorar todas estas diferentes patologías.

Se compone de dos módulos diferenciados:

• Técnicas de Masaje superior: basadas en un trabajo articular y muscular profun-


do con diversas técnicas para problemas del aparato locomotor, como son por ejemplo:
lumbalgias, dorsalgias, cervicalgias, contracturas y tensiones musculares, esguinces,…

• Técnicas de Masaje deportivo: enfocado a todo tipo de deportistas y con dife-


rentes técnicas, como son: masaje pre y post competición, masaje de mantenimiento,
masaje miofascial profundo y puntos gatillo.

Un trabajo sin duda imprescindible para todos los profesionales dedicados a las te-
rapias manuales, gracias al cual podrán progresar y completar los tratamientos corpo-
rales a sus clientes.
Índice
TRATAMIENTO DE TEJIDOS BLANDOS ������������������������������������������������������� 13
RECUERDO ANATOMOFISIOPATOLÓGICO��������������������������������������������������������14
Los músculos�������������������������������������������������������������������������������������������������������� 14
Las fascias��������������������������������������������������������������������������������������������������������������15
TÉCNICAS APLICADAS�������������������������������������������������������������������������������������� 17
CONTRAINDICACIONES�������������������������������������������������������������������������������������19
VALORACIÓN ESTRUCTURAL����������������������������������������������������������������������������19
Observación visual����������������������������������������������������������������������������������������������� 19
Palpación���������������������������������������������������������������������������������������������������������������20
Test de grados de movilidad articular�������������������������������������������������������������� 24

A
TRATAMIENTO DE ESPALDA������������������������������������������������������������������������ 25
TRATAMIENTO DE TEJIDOS BLANDOS������������������������������������������������������������� 25

N
LUMBARES, CINTURA PÉLVICA Y EXTREMIDAD INFERIOR�������������������� 30
TEST BATERÍA INFERIOR ���������������������������������������������������������������������������������� 31
Técnicas en decúbito supino���������������������������������������������������������������������������������31
TE
Técnicas en decúbito prono��������������������������������������������������������������������������������� 34
TRATAMIENTO BATERÍA INFERIOR ����������������������������������������������������������������� 37
Técnicas en decúbito supino�������������������������������������������������������������������������������� 37
Técnicas en decúbito prono��������������������������������������������������������������������������������� 43
TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE LA ZONA LUMBAR������������������������������������������������� 47
Técnicas en decúbito supino�������������������������������������������������������������������������������� 47
ES

Técnicas en decúbito prono���������������������������������������������������������������������������������48


Técnicas en sedestación���������������������������������������������������������������������������������������49
TÉCNICAS ESPECIFICAS PARA EMBARAZADAS Y LUMBALGIAS AGUDA����������� 55
Técnicas en decúbito lateral������������������������������������������������������������������������������� 55
TRATAMIENTO DEL PIE ����������������������������������������������������������������������������������� 58
Técnicas de inhibición�������������������������������������������������������������������������������������������58
Técnicas de elongación y elastificación�������������������������������������������������������������60
AUTOELONGACIONES DE LA BATERÍA INFERIOR��������������������������������������������� 63

MOVILIZACIONES DE LA COLUMNA DORSO-LUMBAR ��������������������������� 70


TEST DE MOVILIDAD DE LA COLUMNA DORSO-LUMBAR�������������������������������� 70
Test de movilidad activa��������������������������������������������������������������������������������������70
Test de movilidad pasiva���������������������������������������������������������������������������������������71
Test de movilidad resistida���������������������������������������������������������������������������������� 73
TRATAMIENTO DE LA COLUMNA DORSO-LUMBAR����������������������������������������� 73
Técnicas en decúbito lateral ������������������������������������������������������������������������������ 73
Técnicas en decúbito supino�������������������������������������������������������������������������������� 74
Técnicas en decúbito prono��������������������������������������������������������������������������������� 74
Técnicas en sedestación��������������������������������������������������������������������������������������� 75
TRATAMIENTO DE CADERA Y PELVIS��������������������������������������������������������������� 77
Técnicas en decúbito supino��������������������������������������������������������������������������������77
Técnicas en decúbito lateral�������������������������������������������������������������������������������78

COLUMNA CERVICAL ������������������������������������������������������������������������������������ 79


TEST DE MOVILIDAD COLUMNA CERVICAL������������������������������������������������������ 79
Test de movilidad activa��������������������������������������������������������������������������������������79
Test de movilidad pasiva������������������������������������������������������������������������������������� 80
Test de movilidad resistida���������������������������������������������������������������������������������� 81
TRATAMIENTO DE LA COLUMNA CERVICAL����������������������������������������������������� 82
Técnicas de elongación en decúbito supino�������������������������������������������������������82
Técnicas de elongación en sedestación��������������������������������������������������������������85
.Técnicas de movilización e inhibición en supino������������������������������������������������ 86
Técnicas de inhibición en prono�������������������������������������������������������������������������� 89

CINTURA ESCAPULAR������������������������������������������������������������������������������������90
TEST BATERÍA SUPERIOR��������������������������������������������������������������������������������90

A
Técnicas en bipedestación�������������������������������������������������������������������������������������� 90
Técnicas en decúbito supino��������������������������������������������������������������������������������93
TRATAMIENTO BATERÍA SUPERIOR ���������������������������������������������������������������� 95
N
Técnicas en decúbito supino��������������������������������������������������������������������������������95
Técnicas en decúbito prono���������������������������������������������������������������������������������97
TEST DE MOVILIDAD DE LA ESCÁPULA������������������������������������������������������������98
TE
Técnicas en decúbito lateral������������������������������������������������������������������������������ 98
TRATAMIENTO DE LA ESCÁPULA������������������������������������������������������������������ 100
Técnicas en decúbito lateral�����������������������������������������������������������������������������100
AUTOELONGACIONES DE LA BATERÍA SUPERIOR�������������������������������������������103

ABDOMEN Y PARRILLA COSTAL ��������������������������������������������������������������� 106


ES

TRATAMIENTO DEL ABDOMEN ��������������������������������������������������������������������� 106


TRATAMIENTO DE LA PARRILLA COSTAL ������������������������������������������������������107

EXTREMIDAD SUPERIOR ����������������������������������������������������������������������������� 110


TRATAMIENTO DEL BRAZO ���������������������������������������������������������������������������� 110
TRATAMIENTO DEL ANTEBRAZO Y MUÑECA�������������������������������������������������� 112
TÉCNICAS EN DECÚBITO SUPINO������������������������������������������������������������������������ 112

MASAJE DEPORTIVO������������������������������������������������������������������������������������ 116


INTRODUCCIÓN AL MASAJE DEPORTIVO�������������������������������������������������������� 116
. eneficios que aporta el masaje deportivo������������������������������������������������������116
B
Los efectos del masaje����������������������������������������������������������������������������������������116
CLASES DE MASAJE DEPORTIVO�������������������������������������������������������������������� 117
Masaje de pre-competición��������������������������������������������������������������������������������� 117
Masaje de competición����������������������������������������������������������������������������������������118
Masaje de post-competición�������������������������������������������������������������������������������118
Masaje de mantenimiento�����������������������������������������������������������������������������������119
MANIPULACIONES ESPECÍFICAS DEL MASAJE DEPORTIVO����������������������������� 119
.Masaje especifico en extremidades ínfero-anteriores������������������������������������119
Masaje especifico en extremidades ínfero-posteriores���������������������������������� 124
Masaje especifico en espalda����������������������������������������������������������������������������� 126
Masaje especifico en abdomen�������������������������������������������������������������������������� 129
Masaje de tórax y brazos���������������������������������������������������������������������������������� 130
Agujetas en el deporte����������������������������������������������������������������������������������������131
Manipulaciones articulares������������������������������������������������������������������������������131
PUNTOS GATILLO Y SÍNDROME DEL DOLOR MIOFASCIAL ����������������������������� 133
Características y síntomas del SDM y PG�������������������������������������������������������� 134
Causas del SDM�������������������������������������������������������������������������������������������������� 134
Causas del SDM�������������������������������������������������������������������������������������������������� 135
Factores desencadenantes del SDM y PG�������������������������������������������������������� 135
Criterios de valoración del SDM y PG�������������������������������������������������������������� 136
Exploración del SDM y PG��������������������������������������������������������������������������������� 136
MASAJE MIOFASCIAL PROFUNDO Y MASAJE EN PUNTOS GATILLO���������������136
Masaje miofascial profundo���������������������������������������������������������������������������� 137
Masaje en puntos gatillo���������������������������������������������������������������������������������� 139
Advertencias sobre los puntos gatillo����������������������������������������������������������� 140

A
CONTRAINDICACIONES DEL MASAJE DEPORTIVO����������������������������������������� 140

N
TE
ES
TRATAMIENTO DE ESPALDA

TRATAMIENTO DE ESPALDA
Es un tratamiento en profundidad de las fascias y musculatura de la espalda con la
finalidad de soltar las fibras musculares, elastificar las envolturas fasciales, eliminar las
adherencias, desfibrotizar los tejidos, estimular el riego sanguíneo y nutrición de los teji-
dos, en definitiva mejorar el metabolismo local. Por lo tanto conseguimos una relajación y
bienestar corporal.
Este tratamiento se puede mejorar haciendo al final 10 o 20 minutos de Quiromasaje
fundamental.

TRATAMIENTO DE TEJIDOS BLANDOS

A
1.  TRATAMIENTO DE FASCIAS

decúbito prono, colocamos las manos


N
• Fase de valoración: Con el paciente en

(suavemente y sin presión) en contacto


a ambos lados del canal paravertebral
TE
respetando la respiración y observan-
do si el movimiento fisiológico de las
fascias es simétrico.
ES

• Fase de tratamiento: Colocamos las


manos sobre el canal paravertebral y
realizamos presiones contrariadas con
la respiración hasta que notamos que
no cede más. En sentido de la lesión y
en sentido de corrección.
• Colocación de las manos: una mano
en cada lado del canal paravertebral,
una en sentido craneal y la otra en sen-
tido caudal.

25
Técnicas de masaje superior y deportivo

6.  ESTIRAMIENTO VERTEBRAL


• Se realiza estirando con ambas manos
contrariadas sobre la zona paraverte-
bral y/o columna, pudiendo ayudarnos
con la respiración del paciente estiran-
do siempre en la fase de inspiración y
manteniendo en la espiración.
• Colocación de las manos: una mano
sobre la base del sacro y la otra a la
altura de D10-D12.

7.  ESTIRAMIENTO PARAVERTEBRAL

A
• La realizamos separando la musculatu-
ra del canal paravertebral lateralmente
ya que es una zona que tiende a estar
muy tensa.
• Colocación de las manos: colocamos
las dos manos enfrentadas con los de-
N
dos justo en el canal paravertebral y ha-
TE
ciendo un surco estiramos hacia afuera.
ES

8.  INHIBICIÓN DEL CUADRADO LUMBAR


• La realizamos colocando el antebrazo
sobre el vientre muscular situado entre
la 12ª costilla y la cresta ilíaca efectuan-
do una presión oblicua en sentido des-
cendente de forma lenta y progresiva.
• Colocación de las manos: con el an-
tebrazo en el cuadrado lumbar y la otra
mano de apoyo sobre la pierna contra-
ria ejerciendo de apoyo.

28
Técnicas de masaje superior y deportivo

LUMBARES, CINTURA PÉLVICA


Y EXTREMIDAD INFERIOR

TEST BATERÍA INFERIOR


Son pruebas que tienen como finalidad comprobar los posibles acortamientos mus-
culares. Se realizaran llevando el musculo en sentido contrario a su acción, valorando su
elasticidad.
Es importante tener en cuenta las posibles asimetrías, ya que estas son la causa de las
adaptaciones patológicas de la estructura.

A
TÉCNICAS EN DECÚBITO SUPINO
N
1.  TEST ACORTAMIENTO DE LOS ISQUIOTIBIALES
• Variante unilateral:
TE
Posición del paciente: decúbito supino.
Posición del terapeuta: a un lado del paciente.
Técnica: con una mano en la E.I.A.S contraria, la otra mano levanta la pierna del
paciente para comprobar si hay movimiento pélvico el cual indicará el máximo de acorta-
miento muscular. Comparamos con la extremidad contraria.
ES

Músculos implicados: Isquiotibiales (bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso).


Grados de movilidad fisiológica: 90º de flexión de cadera con la pierna extendida.

30
LUMBARES, CINTURA PÉLVICA Y EXTREMIDAD INFERIOR

6.  TEST ACORTAMIENTO PSOAS


Posición del paciente: decúbito supino.
Posición del terapeuta: a un lado del paciente.
Técnica: con una mano apoyada en la rodilla realizando el movimiento de flexión
máxima de cadera y rodilla, la otra mano sobre la pierna contraria comprobando si la otra
pierna se eleva. Si es así nos indica acortamiento del psoas.
Músculos implicados: psoas.
Grados de movilidad fisiológica: 135º de flexión de cadera.

A
N
TE
7.  TEST ACORTAMIENTO OBLICUOS
Posición del paciente: decúbito supino con las piernas cruzadas y flexionadas con la
cabeza mirando hacia el terapeuta.
ES

Posición del terapeuta: a un lado del paciente.


Técnica: con una mano en el hombro contrario y la otra sosteniendo a la altura de la
rodilla, el paciente deja caer ambas piernas en inclinación y rotación hacia el lado del te-
rapeuta el cual acompañará el movimiento. Si despega el hombro contrario de la camilla
supondremos el acortamiento.
Músculos implicados: Oblicuo menor y gran oblicuo (oblicuo mayor).

33
LUMBARES, CINTURA PÉLVICA Y EXTREMIDAD INFERIOR

4.  ELONGACIÓN PSOAS


Posición del paciente: decúbito prono con una pierna flexionada.
Posición del terapeuta: colocado a un lado de la camilla.
Técnica: con el antebrazo sobre la zona de las E.I.P.S fija la cadera dejando caer el
peso del propio cuerpo, la otra mano sujeta por debajo de la rodilla flexionada, elongando
hacia arriba en extensión de cadera, previa resistencia muscular.

A
N
TE
5.  ELONGACIÓN DEL FLEXOR PLANTAR
Posición del paciente: decúbito prono y con los pies fuera de la camilla.
Posición del terapeuta: colocado a los pies de la camilla.
Técnica: ambas manos fijando la pierna coloca la zona plantar sobre el muslo del te-
ES

rapeuta hasta la puesta en tensión, realizamos la elongación previa resistencia muscular.

45
LUMBARES, CINTURA PÉLVICA Y EXTREMIDAD INFERIOR

TÉCNICAS EN SEDESTACIÓN

1.  FIBRAS COSTOVERTEBRALES (lateralización igual rotación)


Posición del paciente: sentado a caballo al final de la camilla con las manos entrela-
zadas en el abdomen.
Posición del terapeuta: colocado detrás del paciente.
Técnica: pasamos un brazo por encima de su hombro y sujetando el hombro contrario.
La otra mano en la zona dorsal, efectuando una lateralización y rotación del mismo lado
previa resistencia muscular.

NOTA: Esta técnica puede realizarse de forma pasiva.

A
N
TE
ES

49
MOVILIZACIONES DE LA COLUMNA DORSO-LUMBAR

TEST DE MOVILIDAD RESISTIDA


Se realizan los mismos test de los movimientos activos, solo que aquí el terapeuta
ejercerá una resistencia al movimiento del paciente. Con estas pruebas valoramos el tono
de la musculatura implicada.

TRATAMIENTO DE LA COLUMNA DORSO-LUMBAR


Este tratamiento indicado en la elastificación ligamentosa y la relajación de las facetas
articulares, a la vez que recuperamos grados de movilidad articular. Dichas movilizaciones
deben realizarse después de hacer un tratamiento de los tejidos blandos.

TÉCNICAS EN DECÚBITO LATERAL

A
1.  MOVILIZACIÓN EN ROTACIÓN
N
—— Posición del paciente: decúbito lateral.
—— Posición del terapeuta: a un lado de la camilla frente al paciente.
—— Técnica: rotamos el tronco del paciente y dejamos su pierna superior en flexión de
cadera y rodilla, con un antebrazo fijamos el hombro más alejado a nosotros y con
TE
el otro antebrazo movilizamos la pelvis en rotación.
ES

73
COLUMNA CERVICAL

6.  PRESIÓN Y TRACCIÓN SUBOCCIPITAL


Posición del paciente: decúbito supino.
Posición del terapeuta: colocado en la cabecera de la camilla.
Técnica: con las manos colocadas en la base del occipital, realizamos una presión y
tracción con los dedos.
NOTA: indicada especialmente en cefaleas tensionales.

A
N
TE
TÉCNICAS DE INHIBICIÓN EN PRONO

1.  INHIBICIÓN EN TRAPECIOS


ES

Posición del paciente: decúbito prono.


Posición del terapeuta: colocado a un lado de la camilla.
Técnica: colocamos una mano en el trapecio contrario con los cuatro dedos en forma
de pinza sobre las fibras medias y altas del trapecio, produciendo una presión mantenida.

89
CINTURA ESCAPULAR

2.  MOVILIZACIÓN ESCÁPULA DESCENDIDA


Posición del paciente: decúbito
lateral.
Posición del terapeuta: colocado a
un lado de la camilla frente al paciente.
Técnica: pasamos una mano por
debajo del brazo del paciente atrapan-
do el ángulo inferior de la escápula y
con la otra mano el hombro, realizando
una movilización en sentido ascenden-
te, previa resistencia muscular.

3.  MOVILIZACIÓN ESCÁPULA ASCENDIDA

A
Posición del paciente: decúbito
lateral.
Posición del terapeuta: colocado a N
un lado de la camilla frente al paciente.
Técnica: pasamos una mano por
debajo del brazo del paciente buscan-
TE
do el ángulo inferior de la escápula y
con la otra mano en el hombro, movi-
lizando en sentido descendente ayu-
dándonos con nuestro propio cuerpo y
previa resistencia muscular.
ES

4.  MOVILIZACIÓN ESCÁPULA EN CAMPANEO EXTERNO


Posición del paciente: decúbito
lateral.
Posición del terapeuta: colocado a
un lado de la camilla frente al paciente.
Técnica: con una mano atrapa el
borde inferior de la escápula y con la
otra mano fija el borde superior de ésta,
realizando un movimiento de campa-
neo externo.

101
Técnicas de masaje superior y deportivo

ABDOMEN Y PARRILLA COSTAL

TRATAMIENTO DEL ABDOMEN


Tratamiento orientado a las alteraciones mecánicas de las funciones del aparato digestivo,
tales como; gases, estreñimiento, adherencias del peritoneo parietal, congestión abdominal…
Producidos por procesos tensiónales del peritoneo, de la musculatura o de las vísceras.

1.  GRAN MANIOBRA ABDOMINAL


Posición del paciente: decúbito supino con las piernas flexionadas.
Posición del terapeuta: a un lado de la camilla.

A
Técnica: con ambas manos cogeremos el paquete visceral, en la fase de inspiración
(torácica) movilizaremos en sentido ascendente y craneal, en la fase de espiración el
movimiento será caudal descendente. Este ejercicio lo repetiremos varias veces a fin de
N
relajar y quitar tensión visceral. Mínimo 6 movimientos durante 3 ciclos.
TE
ES

106
Técnicas de masaje superior y deportivo

2.  ELASTIFICACIÓN DEL DIAFRAGMA (variante unilateral)


Posición del paciente: decúbito supino con las piernas flexionadas.
Posición del terapeuta: detrás del paciente.
Técnica: cogemos con una mano el reborde costal del lado de la restricción mientras
con la otra mano fijamos el lado contrario, en esta posición le pedimos al paciente que res-
pire profundamente, a la vez que vamos elastificando en la inspiración y manteniendo en la
espiración.
NOTA: esta técnica se utilizara en casos de restricciones unilaterales.

A
N
TE
3.  ELASTIFICACIÓN DE LA PARRILLA COSTAL
(Variante decúbito lateral)

Posición del paciente: decúbito lateral.


ES

Posición del terapeuta: delante del paciente.


Técnica: con una mano tiramos ligeramente del brazo superior del paciente, con la
otra mano sobre la zona costal vamos elastificando el segmento medio-bajo de la parrilla
costal en sentido descendente en la fase de espiración.

108
Técnicas de masaje superior y deportivo

MASAJE DEPORTIVO

INTRODUCCIÓN AL MASAJE DEPORTIVO


En el deportista partimos de la base de que el máximo esfuerzo implica inevitable-
mente un sobre esfuerzo del cuerpo, el dolor se manifestará como consecuencia de algún
movimiento traumático de una lesión o sobrecarga del tejido muscular. Por ejemplo si el
deportista salta al terreno de juego con algún tipo de molestia, ésta desemboca en micro-
lesiones que acaban convirtiéndose en permanentes. El resultado a largo plazo será un
menor rendimiento deportivo.
El Masaje deportivo no solo permite la recuperación de una lesión muscular, sino que
también es una herramienta perfecta, junto a los estiramientos, para prevenir que se repi-
ta. Además ayudará a incrementar el rendimiento y reducirá el estrés. Este tipo de masaje
es una combinación de técnicas específicas de Masaje especializado para el deporte.

A
BENEFICIOS QUE APORTA EL MASAJE DEPORTIVO
N
Para el deportista el Masaje es un tratamiento prácticamente imprescindible para su
actividad deportiva y estos son los principales beneficios que aporta:
TE
1. Mantiene el cuerpo en la mejor forma física.
2. Previene las lesiones y la falta de movilidad en puntos conflictivos.
3. Aumenta el rendimiento y la resistencia.
4. Mejora y recupera la movilidad del tejido muscular lesionado.
5. Mejora la nutrición celular y activa el drenaje de sustancias toxicas.
ES

6. Aumenta la duración total de la carrera del deportista.

LOS EFECTOS DEL MASAJE


El masaje sirve para recuperarse de la fatiga producida por la práctica deportiva, las
agujetas, dolores en las articulaciones, sobrecarga muscular, desasosiego, ayuda a conci-
liar el sueño causado por la tensión física, elimina las molestias...
El masaje se utilizará como técnica preventiva y para la relajación general del sistema
músculo esquelético; así mismo se utilizara en el tratamiento de lesiones.

Los efectos generales que produce el masaje son:


• Aumento de la permeabilidad de los tejidos
Las técnicas del masaje producen un aumento localizado de presión sobre el torrente
sanguíneo, facilitando el intercambio de los fluidos. Estas técnicas ayudan a metabolizar el
ácido láctico, que forman los músculos durante e inmediatamente después de la práctica
deportiva. Así mismo permite que los fluidos altamente oxigenados, ricos en nutrientes
sean absorbidos con más facilidad, mejorando la nutrición celular. Este proceso es muy
importante para normalizar el metabolismo del tejido y facilitar la restauración y vigorosidad.

116
Técnicas de masaje superior y deportivo

MASAJE ESPECIFICO EN ESPALDA

1.  Pinzado rodado


Se realiza antes de poner el lubricante en la espalda. Con las yemas de los dedos, en
forma de pinza, cogemos la piel y la desplazamos sin soltarla. Empezamos por un hemi-
torax en sentido transversal, de la columna hacia el costado, y luego el otro hemitorax; al
terminar, lo hacemos a lo largo de todo el raquis en sentido longitudinal del sacro hacia el
occipital. Con esta manipulación conseguimos desfibrotizar y oxigenar el tejido subcutáneo.

A
N
TE
2.  Masaje fundamental
Realizaremos las manipulaciones básicas del masaje fundamental, sobre toda la es-
palda, para preparar la zona para las manipulaciones específicas.
ES

3.  Masaje escapular


El cliente estará en decúbito prono con su brazo detrás de su espalda (en la zona lumbar)
y el terapeuta realizara las siguientes manipulaciones:

—— Amasamiento palmodigital: el terapeu-


ta al lado con una mano elevando lige-
ramente el hombro del cliente, de esta
manera conseguimos posteriorizar la es-
capula. Desde esta posición el terapeuta
realizara, con la otra mano, un amasa-
miento en todo el borde interno escapular.

126
Técnicas de masaje superior y deportivo

2.  Descoaptación global del astrágalo


El cliente en supino. El terapeuta al lado, coloca la pierna
en flexión máxima decadera y rodilla, cogiendo con una mano
el calcáneo (a la altura de la inserción deltendón de Aquiles),
y con la otra pasa el índice y pulgar por delante de los maléo-
los, situando el ángulo formado por estos dos dedos sobre la
cabeza del astrágalo, sujetando el pie en flexión dorsal de to-
billo. En esta posición sujeta el calcáneo y presiona en flexión
plantar sobre el astrágalo, aprovechando la palanca del pie.
Esta manipulación se complementa con la anterior para
liberar la movilidad articular del tobillo.

A
3.  Descoaptación global dorso-lumbar

paciente en rotación de tronco conlas manos


N
Esta normalización se realiza colocando al

entrelazadas detrás de la nuca, colocando una


mano sobre la E.I.A.S del lado contrario para fijar
TE
la pelvis. Con la otra y el antebrazo sobre el tron-
co y hombro, el terapeuta realiza la tracción en
descoaptación, al final de la fase de espiración,
con un movimiento de rotación.
Esta manipulación se debe de hacer a los dos
ES

lados para liberar toda la zona dorso-lumbar.

4.  Descoaptación global dorsal y costo-vertebral


Paciente a caballo sobre la camilla con los brazos cruza-
dos. El terapeuta detrás, atrapa los codos del cliente con am-
bas manos. Apoyo esternal con fulcro de toalla y tracción en
extensión al principio de la inspiración, tirando de los brazos
hacia sí mismo y presionando con el pecho hacia delante.
Con esta manipulación descoaptamos las vértebras dor-
sales y sus correspondientes articulaciones costo-vertebrales.

132
MASAJE DEPORTIVO

PUNTOS GATILLO Y SÍNDROME DEL DOLOR MIOFASCIAL

Son diversas y múltiples las denominaciones que se han hecho de los Puntos Gatillo
(P.G.): Puntos Gatillo Miofasciales, Puntos Maximales, Puntos Hiperálgicos, Puntos de
dolor, Trigger Points, Puntos Desencadenantes, Puntos Detonantes, Puntos Híper irrita-
bles, etc.

Los P.G. son haces de miofibrillas (con un diámetro entre 0.5 y 1 centímetro) altamente
irritable localizada en el interior de un músculo, en donde las miofibrillas se disponen anár-
quicamente, como anudadas; se presenta rígido a la palpación y produce dolor, limitación
en la amplitud del estiramiento y debilidad sin atrofia ni déficit neurológico. Lo cual provoca
una disminución de la elasticidad de ese músculo y de su fascia.

A
Los P.G. pueden estar situados en músculos superpuestos. En el momento del trata-
miento deben ser liberados secuencialmente uno a continuación de otro, comenzando por
el más superficial, más activo y más reciente, para ello se hará más o menos presión sobre
N
la zona, según sea un musculo más superficial o más profundo.

Dependiendo del tipo de dolor, los P.G. se clasifican en activos y latentes:


TE
—— P.G. activos: cuando aplicamos una presión directa justo encima del P.G. el cliente
experimenta un dolor intenso; también hay dolor a la contracción muscular y por
lo tanto se produce una disfunción muscular espontánea y dolorosa cuando se
solicita el musculo afectado.
—— P.G. latentes: en estos casos se produce un dolor referido en un área más o menos
ES

extensa, que puede estar próxima o alejada del P.G. estos puntos solo producen
dolor a la presión y suelen llevar mucho más tiempo instaurados que los activos.

Con el tiempo, cualquier inflamación muscular, traumatismo agudo, traumatismos de


repetición, sobrecarga o exceso de trabajo muscular, malas adaptaciones de la estructu-
ra y otros factores que produzcan estrés muscular, pueden desencadenar mecanismos
patógenos musculares los cuales dan origen a que la fascia y el músculo, pierdan su
elasticidad, se acortan, se tensan y duelen generando una zona de tensión muscular. Si
la tensión inicial, generadora del acortamiento, el dolor y el espasmo, no se trata, y no se
libera la fascia y el músculo, el cuadro se cronifica y el dolor referido es más insoportable,
dando lugar a que se puedan producir los “Puntos Gatillo” (P.G.), que cada vez complican
más el cuadro y produciendo el llamado “Síndrome de Dolor Miofascial” (S.D.M.). Como
consecuencia de la cronificación, el músculo se acorta más, se hace menos elástico, está
más limitado, débil, duele más y genera una gran tensión local y regional, que es difícil de
tratar. El tratamiento de un musculo o un grupo muscular aislado es relativamente senci-
llo; no obstante si se hace crónico, con diversos músculos implicados y varios P.G. es de
mucha más difícil resolución.

133

También podría gustarte