Tecnicas Masaje Deportivo Mallorca Palma Estena Centro
Tecnicas Masaje Deportivo Mallorca Palma Estena Centro
Tecnicas Masaje Deportivo Mallorca Palma Estena Centro
SUPERIOR Y DEPORTIVO
David Moreno Mari
TÉCNICAS DE MASAJE
SUPERIOR Y DEPORTIVO
(Método Estena)
A
N
TE
ES
Autores
David Moreno Mari
A
N
TE
ES
Presentación
A
Sabemos que nuestra postura corporal, nuestra forma de caminar y nuestra forma
de movernos producen una adaptación con el medio, y que en muchas ocasiones puede
desembocar en diferentes patologías. Por eso, en algún momento u otro, todos hemos
N
sentido y padecido diferentes dolencias osteo-musculares, al igual que la gran mayoría
de personas que nos rodean, ya sea un dolor de espalda, una contractura en las cervi-
cales, un pinchazo en el gemelo… Para evitar o tratar estas dolencias, hoy en día ya te-
nemos claro lo importante que es un buen trabajo fascial y muscular en los deportistas,
TE
bien sea con masaje, elongaciones o inhibiciones musculares; para entre otras cosas,
aliviar la tensión muscular, evitar lesiones y aumentar el rendimiento.
En este libro se recogen los frutos de la experiencia y del trabajo evolutivo del ma-
saje, en el cual se unifican la gran diversidad de técnicas de las que disponemos para
ES
Un trabajo sin duda imprescindible para todos los profesionales dedicados a las te-
rapias manuales, gracias al cual podrán progresar y completar los tratamientos corpo-
rales a sus clientes.
Índice
TRATAMIENTO DE TEJIDOS BLANDOS ������������������������������������������������������� 13
RECUERDO ANATOMOFISIOPATOLÓGICO��������������������������������������������������������14
Los músculos�������������������������������������������������������������������������������������������������������� 14
Las fascias��������������������������������������������������������������������������������������������������������������15
TÉCNICAS APLICADAS�������������������������������������������������������������������������������������� 17
CONTRAINDICACIONES�������������������������������������������������������������������������������������19
VALORACIÓN ESTRUCTURAL����������������������������������������������������������������������������19
Observación visual����������������������������������������������������������������������������������������������� 19
Palpación���������������������������������������������������������������������������������������������������������������20
Test de grados de movilidad articular�������������������������������������������������������������� 24
A
TRATAMIENTO DE ESPALDA������������������������������������������������������������������������ 25
TRATAMIENTO DE TEJIDOS BLANDOS������������������������������������������������������������� 25
N
LUMBARES, CINTURA PÉLVICA Y EXTREMIDAD INFERIOR�������������������� 30
TEST BATERÍA INFERIOR ���������������������������������������������������������������������������������� 31
Técnicas en decúbito supino���������������������������������������������������������������������������������31
TE
Técnicas en decúbito prono��������������������������������������������������������������������������������� 34
TRATAMIENTO BATERÍA INFERIOR ����������������������������������������������������������������� 37
Técnicas en decúbito supino�������������������������������������������������������������������������������� 37
Técnicas en decúbito prono��������������������������������������������������������������������������������� 43
TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE LA ZONA LUMBAR������������������������������������������������� 47
Técnicas en decúbito supino�������������������������������������������������������������������������������� 47
ES
CINTURA ESCAPULAR������������������������������������������������������������������������������������90
TEST BATERÍA SUPERIOR��������������������������������������������������������������������������������90
A
Técnicas en bipedestación�������������������������������������������������������������������������������������� 90
Técnicas en decúbito supino��������������������������������������������������������������������������������93
TRATAMIENTO BATERÍA SUPERIOR ���������������������������������������������������������������� 95
N
Técnicas en decúbito supino��������������������������������������������������������������������������������95
Técnicas en decúbito prono���������������������������������������������������������������������������������97
TEST DE MOVILIDAD DE LA ESCÁPULA������������������������������������������������������������98
TE
Técnicas en decúbito lateral������������������������������������������������������������������������������ 98
TRATAMIENTO DE LA ESCÁPULA������������������������������������������������������������������ 100
Técnicas en decúbito lateral�����������������������������������������������������������������������������100
AUTOELONGACIONES DE LA BATERÍA SUPERIOR�������������������������������������������103
A
CONTRAINDICACIONES DEL MASAJE DEPORTIVO����������������������������������������� 140
N
TE
ES
TRATAMIENTO DE ESPALDA
TRATAMIENTO DE ESPALDA
Es un tratamiento en profundidad de las fascias y musculatura de la espalda con la
finalidad de soltar las fibras musculares, elastificar las envolturas fasciales, eliminar las
adherencias, desfibrotizar los tejidos, estimular el riego sanguíneo y nutrición de los teji-
dos, en definitiva mejorar el metabolismo local. Por lo tanto conseguimos una relajación y
bienestar corporal.
Este tratamiento se puede mejorar haciendo al final 10 o 20 minutos de Quiromasaje
fundamental.
A
1. TRATAMIENTO DE FASCIAS
25
Técnicas de masaje superior y deportivo
A
• La realizamos separando la musculatu-
ra del canal paravertebral lateralmente
ya que es una zona que tiende a estar
muy tensa.
• Colocación de las manos: colocamos
las dos manos enfrentadas con los de-
N
dos justo en el canal paravertebral y ha-
TE
ciendo un surco estiramos hacia afuera.
ES
28
Técnicas de masaje superior y deportivo
A
TÉCNICAS EN DECÚBITO SUPINO
N
1. TEST ACORTAMIENTO DE LOS ISQUIOTIBIALES
• Variante unilateral:
TE
Posición del paciente: decúbito supino.
Posición del terapeuta: a un lado del paciente.
Técnica: con una mano en la E.I.A.S contraria, la otra mano levanta la pierna del
paciente para comprobar si hay movimiento pélvico el cual indicará el máximo de acorta-
miento muscular. Comparamos con la extremidad contraria.
ES
30
LUMBARES, CINTURA PÉLVICA Y EXTREMIDAD INFERIOR
A
N
TE
7. TEST ACORTAMIENTO OBLICUOS
Posición del paciente: decúbito supino con las piernas cruzadas y flexionadas con la
cabeza mirando hacia el terapeuta.
ES
33
LUMBARES, CINTURA PÉLVICA Y EXTREMIDAD INFERIOR
A
N
TE
5. ELONGACIÓN DEL FLEXOR PLANTAR
Posición del paciente: decúbito prono y con los pies fuera de la camilla.
Posición del terapeuta: colocado a los pies de la camilla.
Técnica: ambas manos fijando la pierna coloca la zona plantar sobre el muslo del te-
ES
45
LUMBARES, CINTURA PÉLVICA Y EXTREMIDAD INFERIOR
TÉCNICAS EN SEDESTACIÓN
A
N
TE
ES
49
MOVILIZACIONES DE LA COLUMNA DORSO-LUMBAR
A
1. MOVILIZACIÓN EN ROTACIÓN
N
—— Posición del paciente: decúbito lateral.
—— Posición del terapeuta: a un lado de la camilla frente al paciente.
—— Técnica: rotamos el tronco del paciente y dejamos su pierna superior en flexión de
cadera y rodilla, con un antebrazo fijamos el hombro más alejado a nosotros y con
TE
el otro antebrazo movilizamos la pelvis en rotación.
ES
73
COLUMNA CERVICAL
A
N
TE
TÉCNICAS DE INHIBICIÓN EN PRONO
89
CINTURA ESCAPULAR
A
Posición del paciente: decúbito
lateral.
Posición del terapeuta: colocado a N
un lado de la camilla frente al paciente.
Técnica: pasamos una mano por
debajo del brazo del paciente buscan-
TE
do el ángulo inferior de la escápula y
con la otra mano en el hombro, movi-
lizando en sentido descendente ayu-
dándonos con nuestro propio cuerpo y
previa resistencia muscular.
ES
101
Técnicas de masaje superior y deportivo
A
Técnica: con ambas manos cogeremos el paquete visceral, en la fase de inspiración
(torácica) movilizaremos en sentido ascendente y craneal, en la fase de espiración el
movimiento será caudal descendente. Este ejercicio lo repetiremos varias veces a fin de
N
relajar y quitar tensión visceral. Mínimo 6 movimientos durante 3 ciclos.
TE
ES
106
Técnicas de masaje superior y deportivo
A
N
TE
3. ELASTIFICACIÓN DE LA PARRILLA COSTAL
(Variante decúbito lateral)
108
Técnicas de masaje superior y deportivo
MASAJE DEPORTIVO
A
BENEFICIOS QUE APORTA EL MASAJE DEPORTIVO
N
Para el deportista el Masaje es un tratamiento prácticamente imprescindible para su
actividad deportiva y estos son los principales beneficios que aporta:
TE
1. Mantiene el cuerpo en la mejor forma física.
2. Previene las lesiones y la falta de movilidad en puntos conflictivos.
3. Aumenta el rendimiento y la resistencia.
4. Mejora y recupera la movilidad del tejido muscular lesionado.
5. Mejora la nutrición celular y activa el drenaje de sustancias toxicas.
ES
116
Técnicas de masaje superior y deportivo
A
N
TE
2. Masaje fundamental
Realizaremos las manipulaciones básicas del masaje fundamental, sobre toda la es-
palda, para preparar la zona para las manipulaciones específicas.
ES
126
Técnicas de masaje superior y deportivo
A
3. Descoaptación global dorso-lumbar
132
MASAJE DEPORTIVO
Son diversas y múltiples las denominaciones que se han hecho de los Puntos Gatillo
(P.G.): Puntos Gatillo Miofasciales, Puntos Maximales, Puntos Hiperálgicos, Puntos de
dolor, Trigger Points, Puntos Desencadenantes, Puntos Detonantes, Puntos Híper irrita-
bles, etc.
Los P.G. son haces de miofibrillas (con un diámetro entre 0.5 y 1 centímetro) altamente
irritable localizada en el interior de un músculo, en donde las miofibrillas se disponen anár-
quicamente, como anudadas; se presenta rígido a la palpación y produce dolor, limitación
en la amplitud del estiramiento y debilidad sin atrofia ni déficit neurológico. Lo cual provoca
una disminución de la elasticidad de ese músculo y de su fascia.
A
Los P.G. pueden estar situados en músculos superpuestos. En el momento del trata-
miento deben ser liberados secuencialmente uno a continuación de otro, comenzando por
el más superficial, más activo y más reciente, para ello se hará más o menos presión sobre
N
la zona, según sea un musculo más superficial o más profundo.
extensa, que puede estar próxima o alejada del P.G. estos puntos solo producen
dolor a la presión y suelen llevar mucho más tiempo instaurados que los activos.
133