Portada Imprimir
Portada Imprimir
Portada Imprimir
INFORME DE INTERNADO I
“PSICOLOGIA EDUCATIVA”
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:
SUPERVISOR(A):
INTERNO(A):
PUNO – PERÚ
2022
DEDICATORIA
Dedicatoria
Índice
Introducción
CAPITULO I
1.GENERALIDADES
1.1. Datos de la I.E
1.2. Datos del autor o autores
1.3. Datos de los Coordinadores
1.4. Datos de la asesora
1.5. instituciones influyentes en el internado
CAPITULO II
RECOMENDACIONES
ANEXOS
Carta De Presentación
Plan De Trabajo De Internado
Informes Mensuales De Internado
Instrumentos Utilizados
Ficha De Evaluación
Fotografías
INTRODUCCIÓN
1. GENERALIDADES
DRE : Arequipa
UGEL AREQUIPA NORTE : Arequipa
NOMBRE / N° DE LA I. E. : Carlos José Echavarry Osacar
DIRECTORA DE LA I.E : Giovanna Oviedo Linares
NIVEL / MODALIDAD : Secundaria
DISTRITO : Tiabaya
PROVINCIA : Arequipa
DEPARTAMENTO : Arequipa
CENTRO POBLADO : San José
DIRECCIÓN : Avenida Juan Polar S/N
PÁGINA WEB : No cuenta
EMAIL : echevarry.p@gmail.com
TELEFONO : 964200985
TIPO DE GESTIÓN : Pública
GÉNERO DE LOS ALUMNOS : Mixto
TURNO DE ATENCIÓN : Diurno
Semestre : IX
COORDINADOR
FERNANDEZ REVILLA, RONAL MANUEL
DNI: 29474598
Universidad Nacional De San Agustín Arequipa -Perú
ASESORA DE PRACTICAS
GILMA FERIA AYTA
Universidad Nacional De San Agustín Facultad De Psicología
Bachiller En Psicología 20 /11/1998
Universidad Nacional De San Agustín “Facultad De Psicología”
Título Profesional De Psicóloga 04 /06/1999
Universidad De San Martin De Porres” Facultad De Ciencias De La
Comunicación”
Psicología Diplomado En Diseño Y Ejecución De Programas
Psicoeducativos febrero 2003
Facultad De Ciencias De La Educación Maestro En Ciencias: Educación
Con Mención En Educación Superior 10 /06/2011
Universidad Cesar Vallejo Escuela De Posgrado Doctora En: Educación
27 /02/2017
CAPITULO II
Ante la necesidad educativa del pujante pueblo joven de San José, una de las principales
dificultades que se tuvo que afrontar, fue la falta de infraestructura, los pobladores en
coordinación con las autoridades educativas, afrontaron este problema, construyendo aulas bajo
el sistema de ayuda mutua o faena comunal; característica importante de los pobladores del
pueblo de San José, cuyos habitantes en su mayoría son emigrantes de las zonas alto-andinas de
la región sur.
Cabe resaltar también, la gestión de APAFA bajo la presidencia del Sr. Mario Asunción
Calcina Jove (1993 – 1994) periodo en la que se termina de construir las aulas de la segunda
planta (04) con la ayuda económica de instituciones como Cuerpo de Paz, INADE,
FONCODES, PRONAA.
Con Resolución Directoral Nº 0961-2010 UGEL Arequipa Norte Dispone la FUSION de los
Colegios del Nivel Primaria Nº 40084 (Pampas Nuevas) con la Nº 40085 (San José) a partir del
01 de marzo del año 2010 siendo receptora la Institución Educativa Nº 40085. Se Determina
que el Nivel Secundario continúe funcionando en la infraestructura de la IE Nº 40085 San José
y el Nivel Primario en la infraestructura de la IE Nº 40084. Se Reconoce a partir del 01 de
marzo del 2010 con el nuevo nombre IE “CARLOS JOSE ECHAVARRY OSACAR”
(Primaria y Secundaria en dos locales - Pampas Nuevas y San José)
Entre los logros más importantes de los últimos 08 años se menciona lo siguiente:
En los últimos años la Institución Educativa está atravesando una serie de cambios tendientes a
mejorar el servicio educativo, como es: Banda Escolar y Sala de Cómputo; asimismo mediante
Resolución De Secretaria General Nº 073-2017-MINEDU se implementa para el Nivel
Secundaria el servicio de JORNADA ESCOLAR COMPLETA (JEC) con el propósito de
ofrecer, promover el aprendizaje autónomo y colaborativo proveyéndoles de materiales y
equipos tecnológicos pertinentes para el desarrollo de aprendizaje y lograr el uso oportuno,
efectivo y frecuente de los mismos. Además, se cuenta con el servicio de Tutoría y Psicología.
En la actualidad se desempeña como Subdirectora del nivel primario la Prof. NANCY RAMOS
URQUIZO y como Directora la Mg. GIOVANNA ELIZABETH OVIEDO LINARES.
2.1.1. ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN (ORGANIGRAMA)
ORGANIGRAMA
PERSONAL
ADMINISTRATIVO
-CIST
-Psic61oga
-Apoyo Educativo
-Secretaria
-Bibliotecario
-Aux. Laboratorio
-A. Mantenimiento
-Pers. de Servicio
-Vigilantes
DOCENTES
SECUNDARIA
PRIMARIA
-Coordinadora de Ciencias
-Docentes CONA
-Coordinadora de Letras
-Coordinador de Tutoría
ESTUDIANTES
2.1.2. MISION Y VISION INSTITUCIONAL
MISION
Lograr que nuestros estudiantes culminen su primaria y luego secundaria de acuerdo al perfil de
egreso establecido en el Currículo Nacional y alcancen su desarrollo integral en ambientes
seguros, inclusivos, de sana convivencia, libres de violencia, que ejerzan una ciudadanía activa
y que contribuyan al cuidado del medio ambiente.
VISION
Que la I.E. “CARLOS JOSE ECHÁVARRY OSÁCAR” sea reconocida como una institución
que brinda un servicio de calidad que contribuye a que todos nuestros estudiantes desarrollen su
potencial desde su niñez hasta su adolescencia, poniendo en práctica sus habilidades
comunicativas, resolviendo problemas, practicando valores, asumiendo derechos y deberes
como ciudadanos responsables que contribuyan al desarrollo de la comunidad de Tiabaya, de la
Región y del país combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales en
concordancia con el perfil de egreso del CNEB
N Objetivos institucionales
.°
1 Mejorar la calidad de los aprendizajes de los y las estudiantes a través de Planes de Mejora
elaborados por áreas, a partir de las necesidades detectadas en el monitoreo y el trabajo diario de
los docentes; para asegurar la práctica de procesos didácticos de cada área y atender necesidades
de los estudiantes rezagados.
(CG 1, CG 3 CG 4)
2 . Comprometer a los padres como aliados en el proceso de aprendizajes; fortaleciendo las jornadas
de trabajo, los encuentros y la escuela de padres, para lograr el involucramiento efectivo del padre
de familia. (CG 1, CG 2, CG 5 )
2.4. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
Contribuir en la mejora del lazo afectivo entre estudiantes, padres de familia y docentes con la
finalidad de brindar una formación integral al estudiante, formulando estrategias que ayuden al
aprendizaje y enseñanza en cada estudiante de la I.E” Carlos José Echavarry Osacar”.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CAPITULO III
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES M A M J J A
Realizar el diagnóstico situacional mediante evaluaciones, para obtener el X X
perfil psicológico del alumno.
Trabajar conjuntamente con el personal docente Y administrativo en el
desarrollo de talleres en temas de participación activa, clima laboral, estrés X X X X
emocional y soporte psicológico .
Realizar talleres a los estudiantes de 1ro a 5to de secundaria para fortalecer la
relación padres e hijos. Además de temas de adaptación, estrés, ansiedad,
depresión, valores tolerancia, respeto, responsabilidad, compañerismo,
integración, disciplina, amor, libertad, resolución de conflictos, proyecto de X X X X
vida, autoestima, inteligencia emocional, planificación de horas, habilidades
sociales y empoderamiento.
Escuela para padres para fortalecer la responsabilidad y compromiso con sus
hijos en casa como estilos de crianza familiar, involucramiento en la educación
de sus hijos, disciplina positiva con sus hijos, comunicación asertiva X X X X
intrafamiliar, disfuncionalidad familiar, orfandad, maltrato físico y psicológico
en casa.
Realizar talleres de prevención para estudiantes de la I.E.Carlos José Echevarry
Osacar” contra la violencia física y psicológica entre padres; Ciberbullying, X X X X
Bull ying, consecuencias del consumo de alcohol; tabaco, autolesiones,
embarazo a temprana edad, trata de personas.
Evaluar los intereses e inclinaciones vocacionales en los alumnos de 4to y 5to X
de secundaria. Realizando talleres de toma de decisiones y test vocacionales
que servirán al alumno como soporte para su futuro profesional.
Nª ACTIVIDADES
2 Entrevistas Psicológicas .
CONCLUSIONES
Se pudo conocer por medio de las evaluaciones las habilidades y aptitudes de los estudiantes,
así como sus falencias, se observó los detalles del cuidado personal y aseo , así como su
presentación dentro de las sesiones que se realizó y se elaboró un plan de desarrollo para
mejorar las problemáticas del estudiante.
Se elaboró un plan de intervención acorde a la realidad del estudiante donde se implementó un
plan de mejora en el estudiante, para potenciar sus habilidades.
La orientación vocacional es parte importante en las dudas que tienen cada estudiante ya que no
todos saben lo que pueden llegar a considerar para ellos mismos en lo que pueden llegar a
desempeñarse.
RECOMENDACIONES
Mantener una supervisión minuciosa al final de cada bimestre, con el fin de dar a conocer el
desarrollo del estudiante, así como su progreso, de esta manera desarrollar un plan
personalizado y estén al tanto estudiantes como apoderados.
Desarrollar talleres para la mejora del estudiante en las habilidades por área y promover la
participación de cada uno.
Informar tanto a los estudiantes como a los padres sobre los talleres, orientaciones que se
desarrolle, ya que muchas veces el estudiante o apoderado no está con el interés al saber lo que
se desarrolle, ya que a ambos será de mucho beneficio.