Ensayo Sobre Derecho de Asilo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universitaria

Universidad Católica Santa Rosa

Escuela de Derecho-Derecho Internacional Público

Derecho de Asilo

Autora:

Eilynn Salas Alzurut

C.I. V- 29.598.976

Sección: M04B
Caracas, 22 de noviembre de 2021

El derecho de asilo o de refugio según Borrell se define como: el


último amparo que un estado extranjero le concede a quienes sufren
persecuciones políticas en su propio país o en un país de residencia.

Este se remonta incluso al inicio de las civilizaciones, como lo fueron la


romana, la Grecia y la azteca; entendido y ejercido como la protección de
delincuentes del orden común en sitios inviolables bajo el amparo de los dioses,
por ello los principales lugares para refugiarse eran los templos, tumbas de
héroes o bosques sagrados y en algunos casos ciertas ciudades. Esto se
continúo desarrollando de forma religiosa hasta los fines del siglo XVIII.

Al iniciar la consolidación de los estados como soberanos, también se dio


inicio a la regulación del Estado respecto al asilo, principalmente en el entorno
interamericano, pues el primer ordenamiento realizado de esta materia data de
1823, cuando México y Colombia suscribieron un Tratado de No Extradición por
Delitos Políticos, obteniendo el carácter de una “institución propia del derecho
internacional americano. En este contexto de cooperación interamericana se
suscribieron algunos instrumentos, tal es el caso del Tratado de Derecho Penal,
celebrado en Montevideo, Uruguay el 23 de enero de 1889, durante el Primer
Congreso Sudamericano de Derecho Internacional Privado, dicho Tratado
establecía principios sobre el asilo y la no extradición.

La historia diplomática americana está llena de episodios en los que el


asilo sirvió para salvar de muerte inminente a las más altas personalidades
políticas, perseguidas por turbas o por individuos sedientos de venganza y
ávidos de sangre

En contrapartida, en el ámbito universal, no es sino hasta mediados del


siglo XX que “ante las migraciones masivas ocurridas durante y después de la
segunda Guerra Mundial, se desarrolló una acción con miras a la afirmación del
derecho de Asilo como derecho fundamental de la persona.

Actualmente una de las principales causas de solicitudes de asilo se debe


a los golpes de estado y todo aquel que no promulgara las mismas ideas del
grupo en el poder, eran perseguidos por ser considerados una amenaza para
quienes se encuentran en el poder, dando como consecuencia la salida de los
Estados en donde su vida e integridad física corre peligro; ya que tanto en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos como en la Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre se afirma que todas las
personas tienen derecho a buscar y disfrutar de asilo en caso de persecución.
Esto nos indica que el derecho de asilo es considerado como un derecho
humano por el derecho internacional; sin embargo son los Estados son quienes
van determinar a quienes se les concede.

El asilo se divide en dos clases: “asilo diplomático” y el “asilo territorial” el


primero es otorgado por el Estado en aquellos lugares en donde goza de
inviolabilidad, mientras que el segundo es concedido por el Estado, conforme al
ejercicio de su soberanía, dentro de su propio territorio; y es este el más
utilizado.

Las modalidades anteriormente mencionadas fueron signadas El 28 de


marzo de 1954, en Caracas por los gobiernos de los Estados Miembros de la
Organización de los Estados Americanos mediante dos instrumentos como lo
son: la Convención sobre Asilo Diplomático y la Convención sobre Asilo
Territorial.

Con estas Convenciones se estableció la diferencia entre el Asilo


Diplomático y el Asilo Territorial, ya que bien es cierto que ambas cumplen con
la finalidad de brindar protección a las personas perseguidas por sus ideas
políticas, también las señalan determinadas condiciones que se presentan al
momento de solicitar el asilo. Incluyendo la especificación entre asilo diplomático
y asilo territorial.

Además de la convención de Caracas, también es resaltante en este


derecho la convención sobre Asilo, firmada en la Habana, el 20 de febrero de
1928, durante la Sexta Conferencia Internacional Americana. Entró en vigor el
21 de mayo de 1929, contentiva de solo 4 artículos.

La Convención sobre Asilo Político, firmada en Montevideo el 26 de


diciembre de 1933, durante la Séptima Conferencia Internacional Americana,
todavía dentro del marco de la Unión Panamericana. La cual consta de 9
artículos. Los gobiernos representados en esta Convención fueron: Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos de
América, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay,
Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

También podría gustarte