Tema 9 y 10
Tema 9 y 10
Tema 9 y 10
INTEGRANTES:
CURSO:
DOCENTE:
ACCIDENTES LABORALES.
Contacto percutáneo a sangre.
Pinchazos, cortaduras y laceraciones, con agujas y objetos punzo
cortantes.
Seguido de contacto de salpicaduras y splash de sangre o fluidos
biológicos en membranas mucosas y piel no intacta.
Las lesiones musculo esqueléticas por sobre esfuerzo en la asistencia
de pacientes, lesiones por resbalones, tropiezos y caídas y violencia
verbal y física ocupan frecuencias que engrosan la tasa de
accidentalidad en las enfermeras.
TEMA 10:
1. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS.
a) Todo personal de salud que tuviera un accidente post-exposición
ocupacional al VIH deberá informar inmediato del hecho para ser
derivado al responsable del control de las enfermedades de transmisión
sexual y VIH/SIDA y/o comité de infecciones intrahospitalarias para su
notificación y manejo inmediato.
b) Se debe hacer el reporte obligatorio a través delos registros diseñados
para tal fin, debiendo consignarse datos sobre la evolución, consejería,
tratamiento y seguimiento de los accidentes post-exposición
ocupacional, al VIH, los mismos que deberán ser anotados con un fecha
específicamente diseñada.
c) Se deberá llenar la ficha de notificación y se consignaran los siguientes
datos.
Fecha y hora de la exposición.
Fecha y hora del registro.
Detalle sobre el procedimiento realizado (como ocurrió la
exposición, tipo de instrumento médico quirúrgico usado, etc.)
d) Detalles de la exposición: tipo de fluido, material, y severidad de la
exposición; en exposición percutánea: la profundidad, si se material o si
hubo exposición de membrana mucosa, el volumen y el tiempo que
duro.
e) Detalles acerca de la fuente de exposición (si el materia contenía VIH, el
estudio clínico del paciente, historia de uso de antiretrovirales) (2).
1. QUE ES EL COVID-19.
La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa
causada por un coronavirus descubierto recientemente, el coronavirus 2 del
síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2). Los primeros casos
humanos de COVID-19 se detectaron en la ciudad de Wuhan, China, en
diciembre de 2019 (OMS, 2020d) (3)
2. CUANTO TIEMPO DURA EL PERIODO DE ENCUBACIÓN.
Se calcula que el período de incubación de la COVID-19 oscila entre 1 y 14
días, más habitualmente alrededor de cinco días (3).
3. CUÁLES SON LOS SIMTOMAS.
Los síntomas más comunes de la COVID-19 son fiebre, cansancio y tos
seca. Algunos pacientes pueden tener dolores, congestión nasal, secreción
nasal, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y
comienzan gradualmente. Algunas personas se infectan pero no desarrollan
ningún síntoma y no se sienten mal. Sin embargo, según los conocimientos
de que se dispone hasta la fecha, alrededor de 1 de cada 6 casos de
COVID-19 da lugar a una enfermedad grave y al desarrollo de dificultades
respiratorias. Entre las personas que tienen más probabilidades de
desarrollar una enfermedad grave se encuentran las personas de edad y las
personas con problemas médicos subyacentes (3)
REFERNCIAS.
1. ESAN. Accidentes laborales. [Online]. 2018 [citado el 12 de mayo del
2022 2019 enero 23]. Disponible en : esan.edu.pe/conexion-esan/como-
prevenir-los-accidentes-en-el-trabajo.
2. Ministerio de Salud. Resolución ministerial n° 503 [Internet]. 2003 [citado
el 12 de mayo del 2022]. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/Recursos/OTRANS/01InformacionInst/archivole
galdigital/Directiva2003/Resolucion%20Ministerial%20N503-03-SA-
DM.pdf
3. Pinto. Et al, prevención y abordaje del VIH y el SIDA en el mundo del
trabajo. [internet]. [Citado el 12 de mayo del 2022]. Disponible en:
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-
san_jose/documents/genericdocument/wcms_231856.pdf
4. Ministerio de salud. Medidas de protección de bioseguridad. [Internet]
2020 [citado el 12 de mayo del 2022]. Disponible en:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/08/1087768/medidas-de-
proteccion-de-bioseguridad-p-de-salud-17ago20.pdf