Riesgo Biologico. Caso 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TATIANA GONZALEZ IBAÑEZ

JUAN FRANCO VILLALBA

LORENA TRUJILLO MUR

DOCENTE

JORGE ANDRES REYES MELO

RIESGOS BILOGICOS

NRC 1493
RIESGO BIOLOGICO EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA

Características del contexto laboral: 

El riesgo biológico es el principal factor contribuyente a la accidentalidad laboral en el


personal de enfermería, quienes están continuamente expuestas en el cumplimiento de sus
actividades laborales,  los cuales propician accidentes de trabajo.

Qué actividades realizadas presentar un peligro para los trabajadores: 

 La extracción de sangre venenosa


 Aplicación de inyecciones
 Apoyar procedimientos como la realización de saturas son procedimientos de
Riesgo a tener en cuenta en la prevención del accidente laboral
 Exposición a fluidos (sangre, saliva y orina)

Con qué frecuencia se hacen y que agentes biológicos son prevalentes para cada
contexto:

 Turno de trabajo: combinación día noche


 Sobrecarga de trabajo: horas semanales más de 50 horas
 El agente biológico más prevalente son los virus como HIV, hepatitis B, hepatitis C,
entre otros.

Identifiquen las medidas que cada grupo de trabajadores toma: 

Hay evidencia suficiente que soporta el sur registro de la del accidente laboral en la persona
de enfermería

Prevalencia de exposición accidental ocupacional de riesgo biológico: presión por objeto


corto punzante incluido el puntazo de aguja prevalencia de vida de exposición a sangre y
fluidos corporales

Incidencia de exposición accidental ocupacional de riesgo biológico.

En Colombia hay pocos estudios que demuestran los factores asociados a la accidentalidad
laboral de riesgo biológico en el área personal de enfermería.
Precauciones que deben tomar: 

 utilizar los EPP.


 No realizar largos periodos de trabajo.
 Cumplir con las normas de bioseguridad.
 Esterilizar a los recipientes de laboratorio.
 Debe tener vacunas al día.

Propuesta de las medidas de prevención y control: la Fuente, el medio y el individuo.

Fuente: 

Realizar el manual instructivo para ejecutar las tareas.


Los objetos punzantes y cortantes deben eliminación en contenedores rígidos de
bioseguridad.

Medios: 

Establecer medidas sanitarias como: jornada de aseo, desinfección e higiene en el área de


trabajo etc..

Individuo:
 
Capacitar al trabajador en el autocuidado higiene y seguridad para evitar enfermedades.
Brindar información y capacitar a los trabajadores del riesgo biológico al que están
expuestos.
Reducción del tiempo de exposición al riesgo biológico.
RIESGO BIOLOGICO OCUPACIONAL EN LA
MEDICINA VETERINARIA

El riesgo biológico de origen animal, hace parte de los riesgos ocupacionales que enfrentan
los médicos veterinarios y otros trabajadores agropecuarios, en el ejercicio de su profesión.
El riesgo biológico se define como la probabilidad de existencia de un daño potencial hacia
personas o animales, causado por los siguientes agentes: virus, bacterias, clamidias, hongos,
parásitos, plásmidos y productos celulares. Dichos agentes pueden causar infecciones,
alergias, parasitosis y reacciones tóxicas. Las zoonosis o enfermedades que se transmiten
de animales vertebrados al hombre se presentan con una frecuencia significativamente más
alta en trabajadores agropecuarios u otros que están en contacto directo con animales o sus
productos.

Existen varias actividades que representan riesgo biológico en medicina veterinaria,


entre ellas se encuentran:
 La cría.
 El levante y la reproducción de especies animales,
 El sacrificio de los animales para el consumo humano,
 La atención de los animales enfermos en hospitales y zoológicos,
 Las necropsias y los procesos inherentes a los laboratorios de investigación.

EXPOSICIÓN A RIESGO BIOLÓGICO EN MEDICINA VETERINARIA

El ejercicio de la medicina veterinaria, es inherente al contacto directo con animales y sus


fluidos (sangre, orina, materia fecal, placentas, saliva, etc.). Quienes trabajan en esta labor
están expuestos en diferentes grados, a agentes infecciosos que bajo determinadas
circunstancias pueden alterar su salud. Tales agentes pueden alcanzar el huésped a través de
las siguientes vías:

Por ingestión,
Por inhalación
Por contacto directo a través de mucosas o piel.
Por vía percutánea, ocular o traumática.

Para clasificar el nivel de riesgo que ofrecen las diferentes actividades o procedimientos,


varios autores proponen los siguientes, basados en los criterios del CDC para el control
de infecciones por patógenos sanguíneos en hospitales:
ALTO: Etapa donde existe contacto directo o permanente con sangre u otros
fluidos corporales con potencial capacidad de contaminación.
MEDIO: Etapas cuyo contacto con sangre u otros fluidos corporales no es
permanente.
BAJO: Actividad o etapa que no implican por sí mismas exposición a sangre.

LEGISLACION DE REFERENCIA

REAL DECRETO 664/1997, de 12 de mayo, protección de los trabajadores contra


los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.
Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la
exposición a agentes biológicos
NTP 224. Brucelosis. Normas preventivas
NTP 411. Zoonosis de origen laboral.
NTP 821. Centros veterinarios. Exposición agentes biológicos.
NTP 822. Agentes biológicos. Enfermedades de la piel.
NTP 571. Exposición a agentes biológicos. EPIS.

MEDIDAS DE INTERVECION

Algunas acciones recomendadas para prevenir el riesgo de exposición a agentes biológicos


son las siguientes:

Identificar los animales susceptibles, si es posible.


Reducir la exposición de los trabajadores.
 Aplicación de las precauciones estándar en la manipulación de
sangre u otros fluidos biológicos.
 Utilización correcta de elementos corto punzantes.
 Aislamiento de animales enfermos.
 Control de áreas que puedan ser fuente de infección.
 Adecuada gestión de residuos biológicos.
 Limpieza, desinfección y esterilización de instrumentos e
instalaciones.
Utilización de equipos de protección individual.
Vigilancia de la salud.
 Vacunación.
Cubrir las lesiones de las manos con apósitos impermeables.
Lavado de manos con antiséptico. La utilización de guantes no debe sustituir el
lavado de las manos.
Lavado adecuado de la ropa de protección.
Formación e información suficiente y adecuada.
Procedimientos correctos de gestión del riesgo biológico como, por ejemplo:
registros de actividades, incidencias, eliminación de residuos, etc.

En cualquier caso, la prevención de la exposición a estos agentes biológicos requiere una


fase previa de identificación de peligros, diagnóstico y valoración de los riesgos en las
diferentes tareas. La identificación del riesgo biológico tiene que realizarse considerando el
tipo de animales con los que se trabaja y las enfermedades transmisibles, las tareas y
situaciones de trabajo que implican el contacto potencial y fuentes de contagio.

La valoración del riesgo debe tener en cuenta la frecuencia de las tareas y las situaciones
identificadas como potencialmente de riesgo, es decir el control de los agentes biológicos
en los animales y en el entorno de trabajo, complementado con medidas de vigilancia de la
salud de los trabajadores e información a los mismos. La mejor manera de eliminar el
riesgo de contraer infecciones zoonóticas de origen profesional consiste en suprimir
reservorios y vectores. Sin embargo, es difícil de alcanzar o en determinadas ocasiones
imposible, por lo que deben adoptarse un conjunto de medidas de carácter preventivo.

Las medidas de protección de tipo físico son aquéllas destinadas a evitar el contacto con los
agentes, sobre la base de confinamiento (cabinas de seguridad biológica) y a barreras frente
al contacto dérmico o mucosas (guantes, pantallas faciales, gafas) y respiratorio (máscaras
y mascarillas con filtros); algunos incluyen dentro de este tipo de medidas la utilización de
medios físicos para desinfección y esterilización, como son el calor, las radiaciones
ultravioleta y las radiaciones ionizantes. Las medidas de prevención de tipo químico hacen
referencia a la utilización de desinfectantes y esterilizantes químicos, mientras que las
medidas de tipo biológico contemplan la vacunación o inmunización activa.

También podría gustarte