Riesgo Biologico. Caso 2
Riesgo Biologico. Caso 2
Riesgo Biologico. Caso 2
DOCENTE
RIESGOS BILOGICOS
NRC 1493
RIESGO BIOLOGICO EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA
Con qué frecuencia se hacen y que agentes biológicos son prevalentes para cada
contexto:
Hay evidencia suficiente que soporta el sur registro de la del accidente laboral en la persona
de enfermería
En Colombia hay pocos estudios que demuestran los factores asociados a la accidentalidad
laboral de riesgo biológico en el área personal de enfermería.
Precauciones que deben tomar:
Fuente:
Medios:
Individuo:
Capacitar al trabajador en el autocuidado higiene y seguridad para evitar enfermedades.
Brindar información y capacitar a los trabajadores del riesgo biológico al que están
expuestos.
Reducción del tiempo de exposición al riesgo biológico.
RIESGO BIOLOGICO OCUPACIONAL EN LA
MEDICINA VETERINARIA
El riesgo biológico de origen animal, hace parte de los riesgos ocupacionales que enfrentan
los médicos veterinarios y otros trabajadores agropecuarios, en el ejercicio de su profesión.
El riesgo biológico se define como la probabilidad de existencia de un daño potencial hacia
personas o animales, causado por los siguientes agentes: virus, bacterias, clamidias, hongos,
parásitos, plásmidos y productos celulares. Dichos agentes pueden causar infecciones,
alergias, parasitosis y reacciones tóxicas. Las zoonosis o enfermedades que se transmiten
de animales vertebrados al hombre se presentan con una frecuencia significativamente más
alta en trabajadores agropecuarios u otros que están en contacto directo con animales o sus
productos.
Por ingestión,
Por inhalación
Por contacto directo a través de mucosas o piel.
Por vía percutánea, ocular o traumática.
LEGISLACION DE REFERENCIA
MEDIDAS DE INTERVECION
La valoración del riesgo debe tener en cuenta la frecuencia de las tareas y las situaciones
identificadas como potencialmente de riesgo, es decir el control de los agentes biológicos
en los animales y en el entorno de trabajo, complementado con medidas de vigilancia de la
salud de los trabajadores e información a los mismos. La mejor manera de eliminar el
riesgo de contraer infecciones zoonóticas de origen profesional consiste en suprimir
reservorios y vectores. Sin embargo, es difícil de alcanzar o en determinadas ocasiones
imposible, por lo que deben adoptarse un conjunto de medidas de carácter preventivo.
Las medidas de protección de tipo físico son aquéllas destinadas a evitar el contacto con los
agentes, sobre la base de confinamiento (cabinas de seguridad biológica) y a barreras frente
al contacto dérmico o mucosas (guantes, pantallas faciales, gafas) y respiratorio (máscaras
y mascarillas con filtros); algunos incluyen dentro de este tipo de medidas la utilización de
medios físicos para desinfección y esterilización, como son el calor, las radiaciones
ultravioleta y las radiaciones ionizantes. Las medidas de prevención de tipo químico hacen
referencia a la utilización de desinfectantes y esterilizantes químicos, mientras que las
medidas de tipo biológico contemplan la vacunación o inmunización activa.