Radares de Control de Velocidad Carretera Rib-Guay
Radares de Control de Velocidad Carretera Rib-Guay
Radares de Control de Velocidad Carretera Rib-Guay
UNIVERSIDAD POLICIAL
“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
FATESCIPOL RIBERALTA
FACULTAD TÉCNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES
CONTENIDO PÁG.
PORTADA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE GENERAL
PROLOGO
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
2. OBJETIVOS
Durante los últimos años, se han suscitado diferentes hechos de tránsito, que han
conmocionado la sensibilidad de la opinión pública, puesto que los diferentes medios
de comunicación social, de la prensa escrita, han reflejado noticias de manera fría y
demasiado descriptiva, los detalles de estos lamentables acontecimientos,
registrados en el tramo carretero, Riberalta – Guayaramerin, con resultados funestos,
principalmente de pérdidas humanas y dejando con lesiones graves y gravísimas de
consideración a las víctimas de estos accidentes de tránsito.
En ese sentido, la Policía Caminera, tiene por misión brindar servicios de seguridad
en las diferentes carreteras del territorio nacional en este caso específicamente del
departamento del Beni, mediante el control y regulación del tráfico vehicular, a través
de la Policía Caminera con el servicio de un patrullaje motorizado en todo el trayecto
Riberalta Guayaramerin y también coadyuvar las labores con las trancas de control
de El Prado, Rosario del Yata y Arenas, realizando acciones policiales orientadas a
prevenir y reducir los accidentes y hechos de tránsito.
Los antecedentes nos hacen mención que en todo el mundo existe la problemática
de la seguridad Vial y particularmente en la Provincia Vaca Diez, adquiere
connotaciones dramáticas ante el incremento de los accidentes y hechos de tránsito,
representando un fenómeno social, que atenta contra la vida e integridad física de las
personas, la propiedad pública y privada, convirtiéndose en una amenaza latente,
generado por diferentes factores: naturales, mecánicos o físicos; pero principalmente
humanos, debido a la imprudencia e inobservancia a las normativas de tránsito.
Por otro lado, de acuerdo al Art. 44º de la Ley Orgánica de la Policía Nacional
(Policía Boliviana), establece que: “Las Unidades de Tránsito, son las encargadas de
regular, controlar y resolver los problemas de circulación de vehículos y peatones,
prevenir e investigar accidentes de tránsito, mediante actividades técnicas
especializadas y de servicio de patrullaje urbano y rural”. Asimismo, en el Art. 7,
incisos g), h) y m), especifica las atribuciones de la Policía Boliviana en cuanto a la
prevención e investigación de hechos de tránsito, como en hacer cumplir las
disposiciones legales que regulan el tráfico vehicular a nivel nacional.
Al respecto y dentro del contexto jurídico, la Ley Nro. 264 del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura”, el Decreto Supremo Nro. 1436 de
fecha 14 de diciembre de 2012, que Reglamenta la Ley Nro. 264 y el Plan Nacional
de Seguridad Ciudadana 2012 – 2016, establecen los lineamientos y acciones
estratégicas, a ser cumplidas por la Policía Boliviana en el ámbito operativo y las
Entidades Territoriales Autónomas (ETA) en el ámbito económico-financiero, que
logren alcanzar y consolidar los objetivos nacionales de las Políticas Públicas de
Seguridad Ciudadana y específicamente de la Seguridad Vial.
En ese contexto, el Artículo 38 (Presupuesto) de la Ley Nº 264 del Sistema Nacional
de Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura”, establece claramente, que las
Entidades Territoriales Autónomas Departamentales o Municipales, asignarán el 5%
o 10% de los recursos provenientes de la coparticipación y del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos (IDH), para fortalecer a la Institución Policial y efectivizar las tareas de
control y prevención de las contravenciones y los delitos en beneficio de la Seguridad
Ciudadana y la Seguridad Vial.
2. OBJETIVOS
Entre los objetivos que vamos poder ver de este tema son las siguientes: