Justicia Curricular. Aportes
Justicia Curricular. Aportes
Justicia Curricular. Aportes
- En primer lugar, podemos afirmar que para que haya inclusión educativa debe
haber un currículum que contemple los intereses de todas y todos. Por lo tanto,
la justicia curricular se relaciona directamente con el derecho a aprender de
todos y todas, en especial de aquellos sectores de la población marginados y
excluidos. En este sentido, es necesario revisar el modelo de escuela, revisar
las condiciones de aprendizaje, la organización institucional, las pedagogías y
el currículum desde las perspectivas de todos los sectores sociales y en
particular desde la perspectiva de aquellos para quienes la escuela no fue
concebida. Exige fortalecer la escuela como un espacio para todos, donde sea
posible el encuentro en la diferencia y la recuperación de inscripciones
culturales comunes que unan y amparen a individuos diferentes. No se
persigue un universalismo homogeneizador sino que la recuperación de lo
común se complementa con la necesidad de reconocer la diferencia cultural.
- Habitamos un mundo en el cual las desigualdades (económicas, sociales, de
género) se encuentran muy marcadas. En este sentido podemos preguntarnos
¿El sistema educativo reproduce esas desigualdades? ¿La escuela puede
contribuir a crear un mundo más igualitario y justo para todas y todos? ¿Es
posible un sistema educativo más equitativo?
- La autora señala que “el currículum expresa y traduce parte de los
conocimientos y valores culturalmente seleccionados que se esperan fomentar
en los miembros más jóvenes como futuros ciudadanos a través de la
educación formal”, (educación formal se refiere al sistema educativo). Así, el
currículum puede ser utilizado como instrumento del poder hegemónico cuando
no refleja los intereses y las voces de todos los colectivos sociales, cuando no
atiende las necesidades de los sectores más vulnerables, cuando excluye. En
cambio puede ser un currículum democrático cuando fomenta la participación,
la democracia y la liberación (recordar aportes de Paulo Freire en Pedagogía).
- Muchas de uds en los trabajos que realizaron para Taller describían
situaciones como: “tal niño no habla y solo juega en el rincón”, “a tal niña con
discapacidad la seño sólo la sienta a hacer dibujitos”. Pensemos ¿qué sucede
en estos casos? Si decimos que el currículum expresa los saberes socialmente
relevantes ¿entonces esos saberes no deben estar disponibles para todas y
todos? ¿Realizar adecuaciones curriculares es sólo responsabilidad de la
docente de educación especial? ¿Qué sucede con las políticas públicas, los
proyectos educativos de las diferentes instituciones escolares, las estrategias
de enseñanza de los/as docentes?¿Diversificar estrategias significa reducir
contenidos o en verdad se trata de buscar y construir alternativas para que
todas y todos puedan aprender realmente? Presten atención a los aportes de
Connell y Torres porque, de alguna manera, responden a estos interrogantes.
De hecho, en el texto Connell afirma que la justicia curricular se materializa, se
concreta cuando los temas y contenidos se abordan desde la posición de los
menos favorecidos (página 6). Por ejemplo, pensemos en cómo ha sido
abordado el 12 de octubre en la escuela. Durante mucho tiempo nos
enseñaron que era una fecha para celebrar el “Día de la raza”, el día del
descubrimiento de América, de la llegada de Colón. En la actualidad se plantea
desde otra perspectiva. En verdad América fue invadida y saqueada y sus
pobladores perseguidos y masacrados. Aún hoy los pueblos originarios
continúan siendo perseguidos…
- La justicia curricular se encuentra estrechamente ligada a: los contenidos
(¿qué saberes se privilegian y cuáles no? ¿son valiosos y representativos de
todos los colectivos?), las estrategias de enseñanza (¿son diversas y
variadas?), los sistemas de evaluación (recordar aportes de Anijovich en
especial lo referido a evaluación sumativa y formativa), mecanismos de
participación, gestión y organización escolar (¿hay participación de los
estudiantes y de las familias?).
- Presten atención a la última parte del texto (subtítulo “Reflexiones finales”) ya
que allí la autora detalla actividades, procesos y propuestas para promover la
justicia curricular desde las escuelas y desde el aula.