Po Ten Cio Metro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Un potenciómetro es uno de los dos usos que posee la resistencia o resistor variable mecánica (con cursor y de

al menos tres terminales)

Conectando los terminales extremos a la diferencia de potencial a regular (control de tensión), se obtiene entre
el terminal central (cursor) y uno de los extremos una fracción de la diferencia de potencial total, se comporta
como un divisor de tensión o voltaje. Según la potencia que disipe en su funcionamiento, como regulador de
tensión, así debe ser la potencia de la resistencia variable mecánica a utilizar.

Índice
 1 Construcción
 2 Tipos
o 2.1 Tipos de potenciómetros de mando
o 2.2 Potenciómetros digitales
 3 Enlaces externos
 4 Véase también

Construcción
Tipos de resistencia de variación mecánica para su uso como potenciómetros:

 Impresas , realizadas con una pista de carbón o de cermet sobre un soporte duro como papel
baquelizado (cartón prespan), fibra de vidrio, baquelita, etc. La pista tiene sendos contactos en sus
extremos y un cursor conectado a un patín que se desliza por la pista resistiva.
 Bobinadas, consistentes en un arrollamiento toroidal de un hilo resistivo (por ejemplo, constantán) con
un cursor que mueve un patín sobre el mismo.

Tipos

Resistencia rotatoria multivuelta utilizados en electrónica. Estas resistencias permiten un mejor ajuste que las
rotatorias normales.

Potenciómetros deslizantes.
Según su aplicación se distinguen varios tipos:

 Potenciómetros de Mando. Son adecuados para su uso como elemento de control de la tensión en los
aparatos electrónicos. El usuario acciona sobre ellos para variar los parámetros normales de
funcionamiento. Por ejemplo, el volumen de un aparato de audio.
 Potenciómetros de ajuste. Controlan la tensión preajustándola, normalmente en fábrica, que el usuario
no suele tener que retocar, por lo que no suelen ser accesibles desde el exterior. Existen tanto
encapsulados en plástico como sin cápsula, y se suelen distinguir potenciómetros de ajuste vertical, cuyo
eje de giro es vertical, y potenciómetros de ajuste horizontal, con el eje de giro paralelo al circuito
impreso.

Según la ley de variación de la resistencia :

 Variación lineal. La resistencia es directamente proporcional al ángulo de giro. Denominados con una
letra B según la normativa actual (anteriormente A).
 Variación Logarítmica. La resistencia depende logarítmicamente del ángulo de giro. Denominados con
una letra A según normativa actual (anteriormente B).
 Variación Senoidal. La resistencia es proporcional al seno del ángulo de giro. Dos potenciómetros
senoidales solidarios y girados 90° proporcionan el seno y el coseno del ángulo de giro. Pueden tener
topes de fin de carrera o no.
 Variación Antilogarítmica. La resistencia es directamente proporcional a 10 con potencia el ángulo
girado. Generalmente denominados con una letra F.

En los potenciómetros impresos la ley de resistencia se consigue variando la anchura de la pista resistiva,
mientras que en los bobinados se ajusta la curva a tramos, con hilos de distinto grosor.

Potenciómetros multivuelta. Para un ajuste fino de la resistencia existen potenciómetros multivuelta, en los
que el cursor va unido a un tornillo desmultiplicador, de modo que para completar el recorrido necesita varias
vueltas del órgano de mando.

Tipos de potenciómetros de mando

 Potenciómetros rotatorios. Se controlan girando su eje. Son los más habituales pues son de larga
duración y ocupan poco espacio.
 Potenciómetros deslizantes. La pista resistiva es recta, de modo que el recorrido del cursor también lo
es. Han estado de moda hace unos años y se usa, sobre todo, en ecualizadores gráficos, pues la posición
de sus cursores representa la respuesta del ecualizador. Son más frágiles que los rotatorios y ocupan más
espacio. Además suelen ser más sensibles al polvo.
 Potenciómetros múltiples. Son varios potenciómetros con sus ejes coaxiales, de modo que ocupan muy
poco espacio. Se utilizaban en instrumentación, autorradios, etc.

Potenciómetros digitales

Se llama potenciómetro digital a un circuito integrado cuyo funcionamiento simula el de un potenciómetro


Analógico. Se componen de un divisor resistivo de n+1 resistencias, con sus n puntos intermedios conectados a
un multiplexor analógico que selecciona la salida. Se manejan a través de una interfaz serie (SPI, I2C,
Microwire, o similar). Suelen tener una tolerancia en torno al 20 % y a esto hay que añadirle la resistencia
debida a los switches internos, conocida como Rwiper. Los valores más comunes son de 10K y 100K aunque
varia en función del fabricante con 32, 64, 128, 512 y 1024 posiciones en escala logarítmica o lineal. Los
principales fabricantes son Maxim, Intersil y Analog Devices. Estos dispositivos poseen las mismas
limitaciones que los conversores DAC como son la corriente máxima que pueden drenar, que esta en el orden
de los mA, la INL y la DNL, aunque generalmente son monotónicos.

Enlaces externos
 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre potenciómetros.
 Partiendo de la definición de Resistencia: Dificultad al paso de la corriente eléctrica (si quieres saber
más sobre la Resistencia pincha en el enlace subrayado), vamos a definir que es un potenciómetro.

   ¿Qué es un Potenciómetro?

   Un potenciómetro es una Resistencia Variable. Así de sencillo. El problema es la técnica para que esa
resistencia pueda variar y como lo hace.
    Los potenciómetros limitan el paso de la corriente eléctrica (Intensidad) provocando una caída de
tensión en ellos al igual que en una resistencia,  pero en este caso el valor de la corriente y  la tensión en
el potenciómetro las podemos variar solo con cambiar el valor de su resistencia. En una resistencia fija
estos valores serían siempre los mismos. Si esto no lo tienes claro es mejor que estudies las magnitudes
eléctricas (enlace en lo subrayado).

   El valor de un potenciómetro viene expresado en ohmios (símbolo Ω) como las resistencias, y el valor
del potenciómetro siempre es la resistencia máxima que puede llegar a tener. La mínimo lógicamente es
cero. Por ejemplo un  potenciómetro de 10KΩ puede tener una resistencia con valores entre 0Ω y
10.000Ω.

   El potenciometro más sencillo es una resistencia variable mecánicamente. Los primeros


potenciómetros y más sencillos son los reóstatos.

  

   Fíjate que la resistencia es el hilo conductor enrollado. Tenemos 3 terminales A, B y C. Si


conectáramos los terminales A y B al circuito sería una resistencia Fija del valor igual al máximo de la
resistencia que podría tener el reóstato. Ahora bien si conectamos los terminales A y C el valor de la
resistencia dependería de la posición donde estuviera el terminal C, que se puede mover hacia un lado o
el otro. Hemos conseguido un Potenciómetro, ya que es una resistencia variable. Este potenciómetro es
variable mecánicamente, ya que para que varía la resistencia lo hacemos manualmente, moviendo el
terminal C. Este tipo de potenciómetros se llaman reóstatos, suelen tener resistencia grandes y se suelen
utilizar en circuitos eléctricos por los que circula mucha intensidad.

   Se suelen llamar potenciómetros lineales o deslizantes por que cambian su valor deslizando por una
línea la patilla C. Veamos como son en realidad.

   El mismo mecanismo, pero mas pequeño, tendrían los potenciómetros rotatorios para electrónica. Se
usan en circuitos de pequeñas corrientes. Veamos como son.

   Si nos fijamos tienen 3 patillas como el anterior. Para conectarlo debemos conectar al circuito las
patillas A y B o la C y B, es decir la del medio siempre con una de los extremos y así conseguiremos que
sea variable. Tienen una rosca que puede variarse con un destornillador, como es el caso del de color
negro, o puede tener un saliente que gira con la mano para variar la resistencia del potenciómetro al
valor que queramos. Estos potenciometros también se llaman rotatorios.

   El símbolo de un potenciómetro mecanico en un circuito eléctrico es el siguiente:

   Vemos que es como el de una resistencia pero con una flecha que lo atraviesa y que significa
variabilidad (que varia). Podemos usar cualquiera de los dos.

   Ya tenemos claro lo que es un  potenciometro, ahora veamos los tipos que hay.

   Tipos de Potenciómetros

   Los primeros y más usados son los ya estudiados llamados mecánicos. Los hay rotatorios, lineales,
logarítmicos y senoidales. Los dos primeros ya los hemos visto, veamos los otros.
   Logarítmicos: Estos son empleados normalmente para audio por su manera asimétrica de comportarse
ante la variación de su eje, al principio sufriremos un incremento de la resistencia muy leve, hasta llegar
a un punto en que el incremento será mucho mayor. En los anteriores la resistencia varía de forma lineal,
sin embargo en estos la variación de la resistencia tendría una curva logarítmica. Cuanto más giramos la
rueda mayor es el aumento de la resistencia. Al principio varía muy poco la resistencia. Se suelen usar
por ejemplo para el volumen de una radio.

   Senoidales. La resistencia es proporcional al seno del ángulo de giro. Dos potenciómetros senoidales
solidarios y girados 90° proporcionan el seno y el coseno del ángulo de giro. Pueden tener topes de fin
de carrera o no.

    Ahora hay los llamados Potenciómetros Digitales. Se usan para sustituir a los mecánicos simulando su
funcionamiento y evitando los problemas mecánicos de estos últimos. Está formado por un circuito
integrado que simula el comportamiento de su equivalente analógico. Tienen un divisor resistivo
(divisor de tensión) con n+1 resistencias.

  Por último vamos hablar de unos componentes que no se consideran potenciómetros propiamente, pero
si que son resistencias variables.

   - LDR son resistencias que varían con la luz que incide sobre ella. Es un resistencia variable con la luz.

  - NTC y PTC son resistencias variable con la temperatura. La NTC aumenta al disminuir la
temperatura y la PTC aumenta al aumentar la temperatura.

   Circuitos con Potenciómetro

   Veamos el circuito más clásico. Tenemos un circuito para que se encienda un led con una pila a 9V. El
Led trabajo a una tensión de 2V, por lo que pondremos una resistencia fija (para que la resistencia total
del circuito nunca sea 0, en caso de poner a 0 el potenciómetro) y un potenciómetro para provocar una
caída de tensión de 7V entre la Rfija y el Potenciómetro, de tal forma que el Led solo tenga los 2V
necesario como máximo.

    Si el  potenciómetro lo ponemos a 0 de resistencia la tensión del Led será la máxima que pueda tener
(2V). si ahora aumentamos la resistencia del potenciometro el Led estará a menos tensión y lucirá
menos. A más resistencia del potenciómetro menos tensión en el Led y lucirá menos.

   Podemos usar un  potenciómetro para controlar el nivel de luz, pero también para controlar el volumen
en audífonos, radios y amplificadores, el nivel de calor en un radiador, nivel de iluminación de un
televisor, indicar el nivel de gasolina en un coche, etc.

   Si cambiamos el Led por un altavoz controlaremos el nivel del altavoz.

   Otro de los usos de los potenciómetros es la de reguladores de velocidad en motores. Si ponemos en


serie un potenciometro con un motor al aumentar la resistencia del potenciómetro disminuirá la
velocidad del motor d.c. Esto es mejor hacerlo con un transistor. El potenciómetro controla la intensidad
que envía el transistor al motor. El potenciómetro controla la intensidad de base. Para saber más sobre el
transistor pincha en el enlace subrayado. Veamos el esquema.

   En el siguiente video te enseñamos como es el circuito típico del potenciometro y mediciones con los
diferentes valores que puede tomar.

Un potenciómetro es un resistor eléctrico con un valor de resistencia variable y generalmente ajustable


manualmente. Los pontenciómetros utilizan tres terminales y se suelen utilizar en circuitos de poca corriente,
para circuitos de mayor corriente se utilizan los reostatos. En muchos dispositivos eléctricos los potenciómetros
son los que establecen el nivel de salida. Por ejemplo, en un altavoz el potenciómetro ajusta el volumen; en un
televisor o un monitor de ordenador se puede utilizar para controlar el brillo.

¿Cómo funciona?
Los potenciómetros son dispositivos relativamente simples. Uno de los tres terminales que tiene cada
potenciómetro es conectado a la fuente de electricidad y otro es conectado a un punto neutral (toma de tierra –
un punto con voltaje cero y sin resistencia). El tercer terminal se conecta a una resistencia. Esta resistencia
generalmente está construida en un pieza cuya resistividad (nivel de resistencia) va creciendo desde un
extremo hasta el otro. Este tercer terminal es el que manipula el usuario a través de un mando o palanca.

El usuario puede ajustar la posición del tercer terminal a lo largo de la resistencia. Cómo la resistividad no es
homogénea, su valor variará según la posición en la que el usuario deje el tercer terminal. El valor de esta
resistencia determinará la cantidad de corriente que fluye a través del circuito (intensidad de corriente o
amperaje). Cuándo se utiliza para regular la intensidad de corriente, la capacidad de regulación del
potenciómetro está limitada por la resistividad máxima de la resistencia.

Control del voltaje

Los potenciómetros también se pueden utilizar para controlar la diferencia de potencial, también llamada
tensión eléctrica o voltaje, entre varios circuitos eléctricos. La configuración del potenciómetro para utilizarlo
para este fin es un poco más compleja que la anterior. Están involucrados al menos dos circuitos, el primero
actúa como una batería o celda eléctrica y el segundo como una resistencia o resistor. El primer circuito se
conecta al segundo en serie. El segundo circuito se conecta por el otro extremo al potenciómetro en paralelo.

Con esta disposición, el potenciómetro hace bajar el voltaje en una cantidad igual al ratio entre la resistividad
definida por la posición del tercer terminal y la resistividad máxima de la resistencia. En otras palabras, si la
palanca de control del nivel de resistencia se coloca exactamente en el centro de la resistencia, el voltaje de
salida caerá exactamente un 50%, no importa cuál sea el voltaje de entrada. A diferencia de cuándo se usa el
potenciómetro para regular la intensidad de corriente eléctrica, la regulación del voltaje no está limitada por la
resistividad máxima de la resistencia.

Reostatos
Cuándo se utilizan potenciómetros con sólo dos terminales, el potenciómetro actúa como un tipo de resistor
variable conocido como reostato. Los reostatos son similares a los potenciómetros pero son capaces de soportar
niveles de tensión e intensidad eléctrica muchísimo mayores que los potenciómetros. Los reostatos se utilizan
en ingeniería eléctrica a nivel industrial.

También podría gustarte