Informe de Fisica
Informe de Fisica
Informe de Fisica
Informe de Laboratorio
Física III Lapso
Sección: B
Docente:
Benitez, David
Objetivos generales:
1. Medición indirecta de la velocidad media, la rapidez media y la aceleración de
carrera, para distintos desplazamientos en línea recta.
2. Medición indirecta de la fuerza promedio aplicada durante el recorrido de una
corta distancia.
Objetivos específicos:
1. Calcular la velocidad en una caminata sin aceleración midiendo el tiempo de un
recorrido de 10 metros.
2. Calcular la velocidad en una carrera sin aceleración midiendo el tiempo de un
recorrido de 10 metros.
Distancia: 10 metros
9,04 s 2,52 s
Garcia 9,21 s 9,26 s 2,40 s 2,33 s
9,54 s 2,36 s
8,21 s 1, 85 s
Melendez 8.65 s 8,33 s 1,67 s 1,80 s
8,14 s 1,90 s
6,70 s 1,58 s
Nassar 6,90 s 6,65 s 1,80 s 1,65 s
6,45 s 1,62 s
Cálculos:
1. El valor de la velocidad de caminata.
2. El valor de la velocidad de carrera.
Abouchedid:
𝑥 10𝑚
1. 𝑥 = 𝑉𝑜𝑥 · 𝑡 ⇒ 𝑉𝑜𝑥 = 𝑡
= 𝑉𝑜𝑥 = 9,23 𝑠
= 1, 083 𝑚/𝑠
𝑥 10𝑚
2. 𝑥 = 𝑉𝑜𝑥 · 𝑡 ⇒ 𝑉𝑜𝑥 = 𝑡
= 𝑉𝑜𝑥 = 2,28 𝑠
= 4, 38 𝑚/𝑠
Garcia:
𝑥 10𝑚
1. 𝑥 = 𝑉𝑜𝑥 · 𝑡 ⇒ 𝑉𝑜𝑥 = 𝑡
= 𝑉𝑜𝑥 = 9,26 𝑠
= 1, 07 𝑚/𝑠
𝑥 10𝑚
2. 𝑥 = 𝑉𝑜𝑥 · 𝑡 ⇒ 𝑉𝑜𝑥 = 𝑡
= 𝑉𝑜𝑥 = 2,33 𝑠
= 4, 29 𝑚/𝑠
Melendez:
𝑥 10 𝑚
1. 𝑥 = 𝑉𝑜𝑥 · 𝑡 ⇒ 𝑉𝑜𝑥 = 𝑡
= 𝑉𝑜𝑥 = 8,33 𝑠
= 1, 20 𝑚/𝑠
𝑥 10 𝑚
2. 𝑥 = 𝑉𝑜𝑥 · 𝑡 ⇒ 𝑉𝑜𝑥 = 𝑡
= 𝑉𝑜𝑥 = 1,80 𝑠
= 5, 55 𝑚/𝑠
Nassar:
𝑥 10𝑚
1. 𝑥 = 𝑉𝑜𝑥 · 𝑡 ⇒ 𝑉𝑜𝑥 = 𝑡
= 𝑉𝑜𝑥 = 6,6 𝑠
= 1, 5 𝑚/𝑠
𝑥 10𝑚
2. 𝑥 = 𝑉𝑜𝑥 · 𝑡 ⇒ 𝑉𝑜𝑥 = 𝑡
= 𝑉𝑜𝑥 = 1,6 𝑠
= 6, 25 𝑚/𝑠
Objetivos específicos:
1. Medir el tiempo de una carrera de 6 metros con velocidad inicial igual a cero,
mediante un cronómetro.
2. Realizar cálculos para conocer la aceleración y fuerza aplicada por las piernas
para lograr esta aceleración.
Distancia: 6 metros
Integrantes Tiempo del recorrido Promedio
1,20 s
Abouchedid 1,65 s 1,48 s
1,60 s
2,23 s
Garcia 2,00 s 2,09 s
2,05 s
1,80 s
Melendez 1,45 s 1,61 s
1,60 s
1,35 s
1,45 s 1,39 s
Nassar
1,39 s
Cálculos:
1. El valor de la aceleración de carrera.
2. El valor de la fuerza promedio aplicada por las piernas para generar la
aceleración.
Abouchedid:
2
𝑎·𝑡 𝑥 ·2 6𝑚 · 2 12𝑚 2
1. 𝑥 = 𝑉𝑜𝑥 · 𝑡 ± 2
⇒𝑎 = 2 ⇒ 2 = 2 ⇒ 𝑎 = 5, 47𝑚/𝑠
𝑡 (1,48𝑠) 2,19𝑠
2
2. 𝐹 = 𝑚 · 𝑎 = 50, 1𝑘𝑔 · 5, 47𝑚/𝑠 ⇒ 𝐹 = 274, 04 𝑁
Garcia:
2
𝑎·𝑡 𝑥 ·2 6𝑚 · 2 12𝑚 2
1. 𝑥 = 𝑉𝑜𝑥 · 𝑡 ± 2
⇒𝑎 = 2 ⇒ 2 = 2 ⇒ 𝑎 = 2, 75𝑚/𝑠
𝑡 (2,09𝑠) 4,36𝑠
2
2. 𝐹 = 𝑚 · 𝑎 = 55 𝑘𝑔 · 2, 75𝑚/𝑠 ⇒ 𝐹 = 151, 25 𝑁
Melendez:
2
𝑎·𝑡 𝑥·2 6𝑚·2 12𝑚 2
1. 𝑥 = 𝑉𝑜𝑥 · 𝑡 ± 2
⇒𝑎 = 2 ⇒ 2 = 2 ⇒ 𝑎 = 4, 63 𝑚/𝑠
𝑡 (1,61𝑠) 2,59𝑠
2
2. 𝐹 = 𝑚 · 𝑎 = 67 𝑘𝑔 · 4, 63 𝑚/𝑠 = 310, 21 𝑁
Nassar:
2
𝑎·𝑡 𝑥 ·2 6𝑚 . 2 12 𝑚 2
1. 𝑥 = 𝑉𝑜𝑥 · 𝑡 ± 2
⇒𝑎 = 2 ⇒ 2 = 2 ⇒ 𝑎 = 6, 21 𝑚/𝑠
𝑡 (1,39𝑠) 1,9321𝑠
2
2. 𝐹 = 𝑚 · 𝑎 = 54. 6 𝑘𝑔 · 6, 21 𝑚/𝑠 = 339, 11 𝑁
Objetivos específicos:
1. Medir el tiempo en una carrera de 10 metros de ida y 10 metros de vuelta.
2. Realizar los cálculos para la velocidad media y rapidez media del recorrido.
5,83 s
Abouchedid 5,72 s 5,75 s
5,70 s
6,48 s
Garcia 6,29 s 6,37 s
6,35 s
5,36 s
Melendez 5,11 s 5,19 s
5,11 s
5,16 s
5,24s 5,15 s
Nassar
5,05s
Cálculos:
1. El valor de la velocidad media del recorrido.
2. El valor de la rapidez media del recorrido.
Abouchedid:
𝑋𝑟 − 𝑋𝑖 0𝑚/𝑠 − 0𝑚/𝑠
1. 𝑉𝑚 = 𝑇𝑓−𝑇𝑖
⇒ 𝑉𝑚 = 5,75𝑠 − 0𝑠
⇒ 𝑉𝑚 = 0𝑚/𝑠
𝑑 20𝑚
2. 𝑉 = 𝑡
⇒𝑉 = 5,75 𝑠
⇒ 𝑉 = 3, 47 𝑚/𝑠
Garcia:
𝑋𝑟 − 𝑋𝑖 0𝑚/𝑠 − 0𝑚/𝑠
1. 𝑉𝑚 = 𝑇𝑓−𝑇𝑖
⇒ 𝑉𝑚 = 6,37𝑠 − 0𝑠
⇒ 𝑉𝑚 = 0𝑚/𝑠
𝑑 20𝑚
2. 𝑉 = 𝑡
⇒𝑉 = 6,37 𝑠
⇒ 𝑉 = 3, 14 𝑚/𝑠
Melendez:
𝑋𝑟 − 𝑋𝑖 0𝑚/𝑠 − 0𝑚/𝑠
1. 𝑉𝑚 = 𝑇𝑓−𝑇𝑖
⇒ 𝑉𝑚 = 5,19 𝑠 − 0𝑠
⇒ 𝑉𝑚 = 0𝑚/𝑠
𝑑 20 𝑚
2. 𝑉 = 𝑡
⇒𝑉 = 5,19 𝑠
⇒ 𝑉 = 3, 85 𝑚/𝑠
Nassar:
𝑋𝑟 − 𝑋𝑖 0𝑚 − 0𝑚
1. 𝑉𝑚 = 𝑇𝑓−𝑇𝑖
= 5,15 𝑠 − 0𝑠
= 0𝑚/s
𝑑 20𝑚
2. 𝑉 = 𝑡
⇒𝑉 = 5,15 𝑠
= 3, 88 𝑚/𝑠
1. ¿Cuál integrante del equipo camina más lento, y cuál camina más rápido?
Argumenta teóricamente el porqué de las respuestas.
La integrante que caminó más rápido fue Yoliet Nassar con un tiempo promedio
de 6,65 segundos, en cambio, la persona que duró más tiempo en finalizar el
recorrido fue Cristina Garcia con un tiempo promedio de 9,26 segundos. La
razón por la cual ambas personas obtuvieron tiempos distintos pese a que la
distancia recorrida haya sido la misma, fue a causa de las velocidades iniciales de
cada una. Antes de iniciar el recorrido, cada integrante empezó a caminar desde
una cierta distancia determinada, antes del punto de partida, con la finalidad de
obtener una velocidad la cual sería constante resultando en un movimiento
rectilíneo uniforme. Cuándo Yoliet empezó su recorrido, su velocidad inicial fue
mayor al de Cristina, resultando en que caminara mucho más rápido que ella,
finalizando el recorrido en menos tiempo.
2. ¿Cuál integrante del equipo corre más lento, y cuál corre más rápido?
Argumente teóricamente el porqué de las respuestas.
La integrante que más rápido corrió fue Yoliet Nassar con un promedio de
tiempo de 5,75 segundos , la que corrió más lento fue Cristina García con un
promedio de 6, 37 segundos. Esto se debe a la diferencia de condición física que
existe entre ellas lo que hace que a la hora de acelerar tenga mucha más
potencia que la otra y genere una diferencia de más de 1 segundo. de forma
teórica la razón de esta diferencia es que al comienzo del movimiento la
aceleración de Yoliet fue mucha más que la aceleración de Cristina ocasionando
la diferencia en los tiempos.
8. ¿Por qué fue necesario que siempre el desplazamiento fuera en línea recta?
El desplazamiento en línea recta fue necesario para poder cumplir una de las
características de MRU, la cual es la trayectoria en línea recta. Asimismo, dicha
trayectoria se realiza para obtener una velocidad constante la cual se podría ver
afectada dependiendo de la trayectoria planteada.
Conclusiones Generales:
Laboratorio 2:
Objetivos generales:
1. Medición indirecta del tiempo de reacción gracias a diversos estímulos, ocupado
durante la caída libre de una regla.
Objetivos específicos:
1. Obtener el promedio de medidas de la regla (10 medidas), obtenidas al
reaccionar a un estímulo visual.
2. Calcular el tiempo de reacción.
16,5 cm
24,2 cm
14,7 cm
11,8 cm
Garcia 13,9 cm
27,6 cm 18,9 cm
21,8 cm
25,0 cm
19,0 cm
14,5 cm
16,0 cm
19,6 cm
13,2 cm
17,6 cm
Melendez 20,2 cm 15,49 cm
13,0 cm
17,2 cm
11,2 cm
14,6 cm
12,3 cm
13.4 cm
17,8 cm
17,1 cm
21,8 cm
Nassar 15,0 cm 17,28 cm
15,8 cm
28,0 cm
17.7 cm
11,2 cm
15,0 cm
Cálculos:
1. Hallar el tiempo de reacción al estímulo.
Abouchedid:
1. 17, 87 𝑐𝑚 ÷ 100 = 0, 1787 𝑚
2
𝑔·𝑡 2·𝑦 2 · (−0,1787 𝑚)
2. 𝑦 = 𝑉𝑜𝑦 · 𝑡 − 2
⇒𝑡 = −𝑔
⇒ 𝑡 = 2
−9,8 𝑚/𝑠
0,3574 𝑚 2
= 2 = 0, 03646939 𝑠 ⇒ 𝑡 = 0, 1963960998 𝑠
−9,8 𝑚/𝑠
Garcia:
1. 18, 9 𝑐𝑚 ÷ 100 = 0, 189𝑚
2
𝑔·𝑡 2·𝑦 2 · (−0,189𝑚)
2. 𝑦 = 𝑉𝑜𝑦 · 𝑡 − 2
⇒𝑡 = −𝑔
⇒ 𝑡 = 2
−9,8 𝑚/𝑠
−0,378𝑚 2
= 2 = 0, 038571428 𝑠 ⇒ 𝑡 = 0, 1963960998𝑠
−9,8𝑚/𝑠
Melendez:
1. 15, 49 𝑐𝑚 ÷ 100 = 0, 1549 𝑚
2
𝑔·𝑡 2·𝑦 2 · (−0,1549 𝑚) −0,3098 𝑚
2. 𝑦 = 𝑉𝑜𝑦 · 𝑡 − 2
⇒𝑡 = −𝑔
⇒ 𝑡 = 2 = 2
−9,8 𝑚/𝑠 −9,8 𝑚/𝑠
2
= 0, 031612244 𝑠 ⇒ 𝑡 = 0, 177798326𝑠
Nassar:
1. 17, 28 𝑐𝑚 ÷ 100 = 0, 1728 𝑚
2
𝑔·𝑡 2·𝑦 2·(−0,1728 𝑚) −0,3456
2. 𝑦 = 𝑉𝑜𝑦 · 𝑡 − 2
⇒𝑡 = −𝑔
⇒ 𝑡 = 2 = 2
−9,8 𝑚/𝑠 −9,8𝑚/𝑠
2
= 0, 035265306𝑠 ⇒ 𝑡 = 0,187799059s
Parte 2. Estímulo auditivo
Objetivo específicos:
1. Obtener el promedio de medidas de la regla (10 medidas), obtenidas al
reaccionar a un estímulo auditivo.
2. Calcular el tiempo de reacción.
21,0 cm
21,0 cm
30,0 cm
14,4 cm
Abouchedid 18,1 cm 21,16 cm
21,4 cm
21,4 cm
15,2 cm
18,1 cm
30,0 cm
17,5 cm
27,4 cm
16,5 cm
20,6 cm
11,7 cm 19,45 cm
Garcia 11,9 cm
22,9 cm
17,5 cm
30,0 cm
18,5 cm
25,1 cm
19,8 cm
19,9 cm
22,0 cm
Melendez 19,4 cm 21,19 cm
11,5 cm
28,5 cm
19,6 cm
26,1 cm
20,0 cm
14,1 cm
10,7 cm
26,5 cm
12,6 cm
22,8 cm
Nassar 27,9 cm
16,7 cm 18,71 cm
18.0 cm
10,6 cm
27,2 cm
Cálculos:
1. Hallar tiempo de reacción al estímulo
Abouchedid:
1. 21, 19 𝑐𝑚 ÷ 100 = 0, 2119 𝑚
2
𝑔·𝑡 2·𝑦 2 · (−0,2119 𝑚) −0,4238 𝑚
2. 𝑦 = 𝑉𝑜𝑦 · 𝑡 − 2
⇒𝑡 = −𝑔
= 2 = 2
−9,8 𝑚/𝑠 −9,8𝑚/𝑠
2
= 0, 0432449 𝑠 ⇒ 𝑡 = 0, 2078068177 𝑠
Garcia:
1. 19, 45 𝑐𝑚 ÷ 100 = 0, 1945 𝑚
2
𝑔·𝑡 2·𝑦 2 · (−0,1945 𝑚) −0,389 𝑚
2. 𝑦 = 𝑉𝑜𝑦 · 𝑡 − 2
⇒𝑡 = −𝑔
= 2 = 2
−9,8 𝑚/𝑠 −9,8𝑚/𝑠
2
= 0, 03969387755 𝑠 ⇒ 𝑡 = 0, 1992332245 𝑠
Melendez:
1. 21, 19 𝑐𝑚 ÷ 100 = 0, 2119 𝑚
2
𝑔·𝑡 2·𝑦 2 · (−0,2119 𝑚) −0,4238 𝑚
2. 𝑦 = 𝑉𝑜𝑦 · 𝑡 − 2
⇒𝑡 = −𝑔
= 2 = 2
−9,8 𝑚/𝑠 −9,8 𝑚/𝑠
2
= 0, 043244897𝑠 = 0, 207954076𝑠
Nassar:
1. 18, 71 𝑐𝑚 ÷ 100 = 0, 1871 𝑚
2
𝑔·𝑡 2·𝑦 2·(−0,187 𝑚)
2. 𝑦 = 𝑉𝑜𝑦 · 𝑡 − 2
⇒𝑡 = −𝑔
= 2 = 0. 1954006215 𝑠
− 9,8 𝑚/𝑠
https://www.cognifit.com/es/habilidad-cognitiva/tiempo-de-respuesta
4. En muchos países, existe un reglamento de tránsito que establece una
distancia de separación entre vehículos que se desplazan en una autopista
para evitar accidentes. ¿Por qué es necesario cumplir con este reglamento?
Es necesario cumplir con este reglamento debido a que en las autopistas los
autos se desplazan a una velocidad muy rápida y estas reglas nos ayudan a
prevenir accidentes y si es que ocurre algún accidente se tendría un tiempo de
reacción en el cual un carro tenga una distancia un poco grande y pueda frenar
para evitar lastimarse a sí mismo ni a otros.
Conclusiones Generales:
Bibliografía
La percepción visual y auditiva en la cognición humana - Funcasor