Historia de Los Partidos Políticos
Historia de Los Partidos Políticos
Historia de Los Partidos Políticos
PRI
1929 - PNR
1938 - PRM
En menos de diez años el partido se renovaba y adquiría mayor fuerza, primero con la
transformación del Partido Nacional Revolucionario en Partido de la Revolución Mexicana
(PRM), el 30 de marzo de 1938, bajo el gobierno del General Lázaro Cárdenas del Río. En este
mismo año, se funda la Confederación Nacional Campesina (CNC), organismo dedicado a
defender los intereses de los trabajadores del campo que aglutinó a los diversos grupos de
este sector para darle una voz que facilitaría su representación.
El 18 de enero se crean los documentos que dieron vida a la tercera etapa del partido y cambia
el nombre a Partido Revolucionario Institucional (PRI), con el lema “Democracia y Justicia
Social”. En este año también se funda la Confederación Nacional de Organizaciones Populares
(CNOP), que se dedicó a atender todas aquellas organizaciones sociales de las clases medias,
como lo eran los comerciantes y profesores, burocracia naciente en un Estado que se
consolidaba cada vez más.
https://www.priedomex.org.mx/frmHistoria
PAN
Manuel Gómez Morin escribió el libro 1915 con el que convocó a mexicanos de su generación
a unirse al proyecto de reconstruir la nación en los ámbitos: Económico, político y social.
Fue en 1926, después de algunos años de arduo trabajo, que logró reunir a un grupo de
jóvenes con quienes compartía ideales para después formar un nuevo partido político.
Durante 1929, las facciones revolucionarias se aseguraron el poder a través de la formación
del PNR (Partido Nacional Revolucionario) logrando desorganizar a todos los partidos
anteriores. Asimismo, el vasconcelismo hacía renacer la esperanza a través de su ideología; en
esta coyuntura Manuel Gómez Morin escribió a Vasconcelos: “…yo siempre he creído que lo
importante para México es lograr integrar un grupo, lo más selecto posible, en condiciones de
perdurabilidad, de manera que su trabajo, sin precipitaciones, pueda ir teniendo cada día, por
esfuerzo permanente, un valor y una importancia crecientes”. La invitación de Gómez Morin no
hizo eco, de haberlo hecho, la llama del vasconcelismo no se habría extinguido de súbito.
Ante los hechos políticos que acontecieron en el país entre 1933 y 1935, años de agitación
social y de crisis económica; cuando el PNR logró desmantelar las clases políticas, organizar a
obreros y campesinos en los sectores de su partido; surgieron grupos de oposición cuyo
denominador fue el rechazo al régimen político emprendido por el estado; sumado a todo esto,
los resultados de los ensayos cardenistas; Gómez Morin escribió:
“…una pesada tolvanera de apetitos desencadenados, de propaganda siniestra, de ideologías
contradictorias, de mentira sistemáticas, impide la visión limpia de la vida nacional”.
Motivado por los acontecimientos políticos de los años treinta y, aunado al establecimiento del
Partido Nacional Revolucionario (ahora el PRI) como único partido en el país, Manuel Gómez
Morin, junto con un grupo de coetáneos, funda en enero de 1939 el Partido Acción Nacional:
“Quien desea establecer una doctrina básica, implícitamente opta por el abandono de las
actitudes bizantinas de las discusiones críticas para adoptar una postura resuelta, una actividad
definida, una acción constante de defensa y de realización de esa doctrina”.
“Al postular la primacía de la nación, el partido pretende que se afirmen los valores esenciales
de tradición, de economía y de cultura. Busca también inspirar la ordenación jurídica y política
de la nación en el reconocimiento de la persona humana concreta, cabal, y de las estructuras
sociales que garanticen verdaderamente su vida y desarrollo.”
Gómez Morin consideraba que, lo más urgente era crear conciencia ciudadana, para que los
mexicanos se percataran de los problemas que tenía el país y despertara en ellos el deseo de
participar en la solución. Asimismo, los jóvenes que se unieron a la causa pensaron en la
necesidad imperiosa de una acción conjunta para encontrar de nuevo el hilo conductor de la
verdad y para dar valor a la acción.
Uno de sus primeros objetivos fue formular para México una doctrina congruente y concreta,
postulada como norma y guía para alcanzar sus metas.
“…una acción permanente que, basada en una actitud espiritual dinámica, hiciera valer en la
vida pública la convivencia del hombre integral; una postulación de la Moral y del Derecho,
como fuente y cauce de la acción política, y ésta, no mero cambio de personas, sino reforma
de estructuras políticas y sociales, para gestionar el bien común”.
En febrero de 1939, en el local del Frontón de México, se constituyó el Comité Organizador y
el 16 de septiembre de este mismo año quedó conformada la Asamblea Constituyente de
Acción Nacional, que adoptaría los Principios de Doctrina y los Estatutos de la nueva
organización.
Precedieron a estos acontecimientos, una tenaz comunicación con diversos núcleos ciudadanos
de los estados, numerosos viajes a todos los estados de la República para conformar la red
que iniciaría el movimiento de Acción en el país.
La fundación del PAN es fruto del esfuerzo de la sociedad civil, no del gobierno. A través de
su intervención en la vida pública de México, Acción Nacional ha comprobado la validez de sus
principios, que han tenido una innegable influencia en la evolución política y económica del
país.
Ha propuesto reformas e iniciativas legislativas y de gobierno benéficas para la nación y ha
postulado para cargos públicos personas capaces de cumplirlas. Los cambios fundamentales
experimentados por el país y que posibilitan el mejoramiento futuro de la vida de los
mexicanos, son cambios propuestos por el PAN a lo largo de su historia.
Los colores del Partido Acción Nacional son limpios porque los ciudadanos votan libremente
sin ninguna presión, amenaza, engaño o falsa promesa. También significan pureza, porque
simbolizan la transparencia del voto.
https://www.pancdmx.org.mx/historia/
PRD
El Partido de la Revolución Democrática (PRD) es un partido político mexicano, fundado el 5
de maYo de 1989, con una ideología política socialdemócrata. En las elecciones presidenciales
de 2006 y 2012 encabezó coaliciones que los colocaron como la segunda fuerza electoral.
Gobierna actualmente en Quintana Roo. Los militantes de este partido se conocen
popularmente como perredistas. Su lema es "¡Democracia ya, Patria para todos!". El partido es
miembro de la Internacional Socialista
Desde su fundación el PRD es considerado una de las tres fuerzas políticas más importantes
de México. Su línea programática se ubica en la transformación pacífica, por la vía electoral,
del sistema capitalista y en la búsqueda de un modelo propio de desarrollo y progreso para el
conjunto de la sociedad. Como integrante de la Internacional Socialista, el PRD representa las
aspiraciones de las sociedades en desarrollo que buscan alcanzar un sentido más humano en
las relaciones sociales de producción. Asimismo, en la construcción de un desarrollo
sustentable respecto al medio ambiente.
Como expresión de la voluntad de una parte de la sociedad, el PRD se estructura para impulsar
un proyecto alternativo de nación al autoritarismo del PRI. Surgido de una coyuntura
trascendental donde se implementó un gran fraude electoral que profundizó la crisis política
del sistema que había surgido en 1968 y que lentamente creció a través de los años. Con el
surgimiento del PRD se vislumbra la democracia como el régimen que permitirá alcanzar una
sociedad más justa e igualitaria. De esta forma se inicia una larga y pacifica ruta para la
sociedad y el Estado mexicano.
Comprender los orígenes del PRD sitúa al México contemporáneo de finales de los ochenta,
entre 1987 y 1989. En ese contexto convergieron tres grandes sucesos. Por una parte, las
reiteradas crisis económicas; por otra, el incremento en los movimientos sociales por diversas
demandas, Asimismo, la participación decidida de líderes sociales y el rompimiento interno en
el PRI como partido del poder. Frente a ello, el PRD nace como una coalición de diversas
fuerzas sociales y partidos políticos de izquierda que enfrentaron al régimen para crear otro
alternativo.
Para constituirse como PRD, se conjunta el Partido Mexicano Socialista (PMS), el cual había
integrado varias fuerzas políticas de Izquierda a nivel Nacional: El Partido Mexicano de los
Trabajadores (PMT), dirigido por Heberto Castillo Martínez y José Álvarez Icaza; el Partido
Socialista Unificado de México (PSUM), dirigido por Arnoldo Martínez Verdugo y Gilberto
Rincón Gallardo; el Partido Patriótico Revolucionario (PPR), dirigido por Camilo Valenzuela y
Jesús Zambrano; el Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), dirigido por Carmelo Enrique;
la Unión de la Izquierda Comunista (UIC), la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR),
dirigida por Mario Saucedo, entre otros. Más adelante se unen a la fusión una parte de la
militancia del Partido Socialista de los Trabajadores (PST)
conmiembroscomoCarlosNavarreteRuiz,JesúsOrtegaMartínez,GracoRamírez Garrido- Abreu,
Rafael Aguilar Talamantes, Miguel Alonso Raya, entre otros. El PRD se fundó en la Ciudad de
México, encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Porfirio Muñoz- Ledo, Ifigenia
Martínez, con otros miembros de la Izquierda Política como Heberto Castillo, Gilberto Rincón
Gallardo, entre muchos otros. Bajo el lema "Democracia ya, patria para todos", con el símbolo
del sol azteca, con los colores nacionales, que por restricciones del PRI, se quedó en blanco y
negro y después adoptó el fondo amarillo para quedar en amarillo y negro.
La formación de un partido de Izquierda surgió a mediados de la década de los 80, durante el
régimen de Miguel de la Madrid. El sistema político mexicano comenzó a dar un giro en su
política económica. México padecía severas crisis recurrentes y la adopción de un modelo
Por más que lo intentaron no pudieron desaparecernos del mapa político y electoral. En ese
mismoañosedefendió elvotoenMichoacán,1992yenotrosestadosdelpaísyseresistió la represión
del gobierno salinista. En 1993 se participó en la realización del plebiscito ciudadano que
aceleró el proceso de democratización del Distrito Federal y en 1994 ante los magnicidios,
enfrentamos el voto del miedo y mantuvimos nuestra convicción democrática. En 1995 se
asumió la necesidad de una transición a la democracia como la base de la principal línea
política. En 1996 Andrés Manuel López Obrador, que contaba con el respaldo de Cárdenas,
fue electo presidente del PRD por los militantes perredistas en una contienda interna en la cual
compitió con Amalia García y Heberto Castillo. Desde la presidencia nacional del PRD, López
Obrador concentró sus esfuerzos en el fortalecimiento de la presencia electoral del partido.
Durante su mandato, el PRD avanzó a nivel federal y en las elecciones de 1997 conquistó, por
primera vez, gubernaturas estatales.
El primer triunfo del PRD fue en el Distrito Federal. Cuauhtémoc Cárdenas fue el candidato. En
la Ciudad de México se contaba con el mayor respaldo en todo el país, como había sido
demostrado en la elección de 1988. El PRD superó el 40% de los votos, muy arriba de sus
oponentes del PRI, Alfredo del Mazo, y del PAN, Carlos Castillo Peraza. Cárdenas fue el primer
jefe de gobierno de la ciudad electo democráticamente. Ese mismo año tuvieron lugar las
elecciones para el Congreso de la Unión, donde el PRD se colocó como la segunda fuerza
política, por detrás del PRI, quien perdió el control absoluto del Congreso. En el siguiente año
(1998) se realizó la consulta nacional sobre el FOBAPROA. El PRD contendió en las elecciones
locales de Zacatecas, en alianza con el PT, postulando a Ricardo Monreal. Zacatecas era un
estado donde el PRD no tenía presencia política, pero la fortaleza de la candidatura de Monreal
y el apoyo del PT fueron determinantes. Ese mismo año Alfonso Sánchez Anaya logró ganar el
gobierno de Tlaxcala y en 1999 Leonel Cota alcanza la gubernatura en Baja California Sur;
ambos Estados considerados bastiones del PRI.
En el 2000 Andrés Manuel López Obrador ganó el Distrito Federal y se le reconoció el triunfo
por parte del Vicente Fox, como una victoria que resultaba directamente de la lucha
democrática del pueblo de México. En 2001, se abrió la tribuna del Congreso de la Unión a la
voz de los pueblos indígenas y el PRD sumó un nuevo triunfo. Lázaro Cárdenas Batel, hijo de
Cuauhtémoc Cárdenas, se convertía en el nuevo gobernador de Michoacán, su estado natal. En
2002 y 2003, se detuvieron las reformas estructurales propuestas por la derecha política. En
2004, el partido logró conservar el gobierno de Zacatecas, al presentar a Amalia García como
candidata. En 2005, se mantuvo el PRD en el gobierno de Baja California Sur, al ganar la
elección estatal. Un nuevo triunfo representó Guerrero con Zeferino Torreblanca.
El apoyo de amplios sectores de la población de D.F. permitió a Marcelo Ebrard, candidato del
PRD, ser electo en 2006 sobre la base de un programa de continuidad, aprovechando la
popularidad de su antecesor. Con este triunfo se confirmó que el D.F. era la principal base
electoral del PRD.
sostenidas con afanes justicieros y de solicitudes y protestas ciudadanas, las más legítimas. De
las grandes reivindicaciones históricas, desagravios y exigencias. El PRD concentra la voz de
los más diversos movimientos sociales en pro de un país más justo, igualitario, solidario y
humano.
La historia del PRD es consustancial a la historia del México contemporáneo. La historia de ese
México que es impactado por las presiones de la globalización y modernización financiera pero
para el beneficio de las corporaciones trasnacionales. El PRD se ha propuesto la concientización
de la ciudadanía sobre las problemáticas que aquejan al pueblo de México, en particular por
las poblaciones que están más desprotegidas, siempre con la idea de defender los valores
nacionales de la soberanía, la autodeterminación y la defensa de los recursos naturales y los
derechos humanos de hombres y mujeres.
https://www.prd.org.mx/libros/documentos/historia_PRD.pdf
MORENA
Era el año de 2011 cuando Andrés Manuel López Obrador siguiendo una estrategia de
divulgación de su proyecto político recorrió la totalidad de los municipios del país. Esto lo llevó
a constituir en 2011 una asociación civil (Morena) que respaldara su candidatura y movilizara
a la gente en pos de una eventual defensa del voto.
Morena (conocido también como Movimiento Regeneración Nacional, por el nombre de la
asociación civil que le dio origen) Fue creado el 2 de octubre de 2011 como un movimiento
político y social impulsado por Andrés Manuel López Obrador, como parte de su campaña
presidencial en las elecciones federales de 2012. Más tarde el movimiento se constituyó como
una asociación civil el 20 de noviembre de 2012.
Logró también ganar 18 distritos electorales de la Ciudad de México, convirtiéndose con ello en la
primera fuerza de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para el mismo período.
En las elecciones federales de 2018 encabezó la coalición Juntos haremos historia, junto al Partido
del Trabajo (PT) y el Partido Encuentro Social (PES), postulando a Andrés Manuel López Obrador
como candidato presidencial. En los comicios, celebrados el 1 de julio, el partido se convirtió en la
primera fuerza política del país, obteniendo la presidencia de la república y la mayoría parlamentaria
en ambas cámaras del Congreso de la Unión.
https://morenasonora.org/historia-morena/