Historia de Los Partidos Políticos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Qué son los partidos políticos?

Pues para mi son asociaciones autónomas y voluntarias organizadas democráticamente, cuya


finalidad es contribuir al funcionamiento del sistema democrático, también todos los partidos
políticos están ligados para el bien común y servir al interés nacional.

Historia de los partidos políticos PRI, PAN, PRD, MORENA

PRI

1929 - PNR

“La primera declaración de principios del partido de la Revolución, se aprobó durante la


creación del mismo, el 4 de marzo de 1929, en plena recesión económica, a sólo unos meses
del asesinato del General Álvaro Obregón y poco antes de que la Universidad Nacional
obtuviera su autonomía”. Así lo señala Jorge Pinto Mazal, en el libro “Los partidos políticos en
México”, editado por el Fondo de Cultura Económica. El creador del Partido Nacional
Revolucionario (PNR) fue el expresidente de México, General Plutarco Elías Calles, quien llamó
a la necesidad de pasar de la “época de los caudillos a la época de las instituciones”. La
propuesta se fundó en la idea de crear un frente popular revolucionario, capaz de dar
instituciones sólidas a México y convocar a la mayoría de los dirigentes de aquella época.

1938 - PRM

En menos de diez años el partido se renovaba y adquiría mayor fuerza, primero con la
transformación del Partido Nacional Revolucionario en Partido de la Revolución Mexicana
(PRM), el 30 de marzo de 1938, bajo el gobierno del General Lázaro Cárdenas del Río. En este
mismo año, se funda la Confederación Nacional Campesina (CNC), organismo dedicado a
defender los intereses de los trabajadores del campo que aglutinó a los diversos grupos de
este sector para darle una voz que facilitaría su representación.

1946 - Documentos Básicos

El 18 de enero se crean los documentos que dieron vida a la tercera etapa del partido y cambia
el nombre a Partido Revolucionario Institucional (PRI), con el lema “Democracia y Justicia
Social”. En este año también se funda la Confederación Nacional de Organizaciones Populares
(CNOP), que se dedicó a atender todas aquellas organizaciones sociales de las clases medias,
como lo eran los comerciantes y profesores, burocracia naciente en un Estado que se
consolidaba cada vez más.

2021 - Tiempos actuales


A lo largo de más de nueve décadas el PRI ha vivido un proceso de constante renovación, en
el que destacados dirigentes nacionales han participado en su transformación, entre ellos,
Manuel Pérez Treviño que es el fundador y Lázaro Cárdenas del Río en el PNR; en la época del
PRM, con Heriberto Jara y en el PRI actual a políticos tan destacados como Carlos A. Madrazo,
Jesús Reyes Heroles y Luis Donaldo Colosio. En estos 91 años de vida, el Revolucionario
Institucional ha tenido también entre sus filas a estadistas como Don Isidro Fabela Alfaro, al
propio Vicente Lombardo Toledano, fundador de la CTM o Javier Rojo Lugo, dirigente
destacado de la CNC. Ideólogos de gran relevancia en la vida nacional como Enrique Ramírez
y Ramírez, Enrique González Pedrero, Arturo González Cosío, Vicente Fuentes Díaz, el filósofo
Leopoldo Zea y muchos más.
Asimismo en este periodo se crearon las instituciones más importantes de la vida nacional,
como Petróleos Mexicanos (PEMEX), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); en el renglón
educativo el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la propia Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM) y tantas más que son la presencia humanista en el contexto del mundo en el
que vivimos en pleno siglo XXI. Durante este tiempo, en el Estado de México se consolidó el
Partido Revolucionario Institucional, con trabajo, pasión y entrega de sus militantes y
dirigentes.
Es de destacarse que si bien se ha registrado alternancia en los gobiernos municipales y en
espacios de representación como las diputaciones locales, el Gobierno del Estado de México
siempre ha sido de extracción priista, lo que es reflejo de la confianza ciudadana en la manera
de gobernar.

https://www.priedomex.org.mx/frmHistoria

PAN

Manuel Gómez Morin escribió el libro 1915 con el que convocó a mexicanos de su generación
a unirse al proyecto de reconstruir la nación en los ámbitos: Económico, político y social.
Fue en 1926, después de algunos años de arduo trabajo, que logró reunir a un grupo de
jóvenes con quienes compartía ideales para después formar un nuevo partido político.
Durante 1929, las facciones revolucionarias se aseguraron el poder a través de la formación
del PNR (Partido Nacional Revolucionario) logrando desorganizar a todos los partidos
anteriores. Asimismo, el vasconcelismo hacía renacer la esperanza a través de su ideología; en
esta coyuntura Manuel Gómez Morin escribió a Vasconcelos: “…yo siempre he creído que lo
importante para México es lograr integrar un grupo, lo más selecto posible, en condiciones de
perdurabilidad, de manera que su trabajo, sin precipitaciones, pueda ir teniendo cada día, por
esfuerzo permanente, un valor y una importancia crecientes”. La invitación de Gómez Morin no
hizo eco, de haberlo hecho, la llama del vasconcelismo no se habría extinguido de súbito.
Ante los hechos políticos que acontecieron en el país entre 1933 y 1935, años de agitación
social y de crisis económica; cuando el PNR logró desmantelar las clases políticas, organizar a
obreros y campesinos en los sectores de su partido; surgieron grupos de oposición cuyo
denominador fue el rechazo al régimen político emprendido por el estado; sumado a todo esto,
los resultados de los ensayos cardenistas; Gómez Morin escribió:
“…una pesada tolvanera de apetitos desencadenados, de propaganda siniestra, de ideologías
contradictorias, de mentira sistemáticas, impide la visión limpia de la vida nacional”.
Motivado por los acontecimientos políticos de los años treinta y, aunado al establecimiento del
Partido Nacional Revolucionario (ahora el PRI) como único partido en el país, Manuel Gómez
Morin, junto con un grupo de coetáneos, funda en enero de 1939 el Partido Acción Nacional:
“Quien desea establecer una doctrina básica, implícitamente opta por el abandono de las
actitudes bizantinas de las discusiones críticas para adoptar una postura resuelta, una actividad
definida, una acción constante de defensa y de realización de esa doctrina”.
“Al postular la primacía de la nación, el partido pretende que se afirmen los valores esenciales
de tradición, de economía y de cultura. Busca también inspirar la ordenación jurídica y política
de la nación en el reconocimiento de la persona humana concreta, cabal, y de las estructuras
sociales que garanticen verdaderamente su vida y desarrollo.”
Gómez Morin consideraba que, lo más urgente era crear conciencia ciudadana, para que los
mexicanos se percataran de los problemas que tenía el país y despertara en ellos el deseo de
participar en la solución. Asimismo, los jóvenes que se unieron a la causa pensaron en la
necesidad imperiosa de una acción conjunta para encontrar de nuevo el hilo conductor de la
verdad y para dar valor a la acción.
Uno de sus primeros objetivos fue formular para México una doctrina congruente y concreta,
postulada como norma y guía para alcanzar sus metas.
“…una acción permanente que, basada en una actitud espiritual dinámica, hiciera valer en la
vida pública la convivencia del hombre integral; una postulación de la Moral y del Derecho,
como fuente y cauce de la acción política, y ésta, no mero cambio de personas, sino reforma
de estructuras políticas y sociales, para gestionar el bien común”.
En febrero de 1939, en el local del Frontón de México, se constituyó el Comité Organizador y
el 16 de septiembre de este mismo año quedó conformada la Asamblea Constituyente de
Acción Nacional, que adoptaría los Principios de Doctrina y los Estatutos de la nueva
organización.
Precedieron a estos acontecimientos, una tenaz comunicación con diversos núcleos ciudadanos
de los estados, numerosos viajes a todos los estados de la República para conformar la red
que iniciaría el movimiento de Acción en el país.
La fundación del PAN es fruto del esfuerzo de la sociedad civil, no del gobierno. A través de
su intervención en la vida pública de México, Acción Nacional ha comprobado la validez de sus
principios, que han tenido una innegable influencia en la evolución política y económica del
país.
Ha propuesto reformas e iniciativas legislativas y de gobierno benéficas para la nación y ha
postulado para cargos públicos personas capaces de cumplirlas. Los cambios fundamentales
experimentados por el país y que posibilitan el mejoramiento futuro de la vida de los
mexicanos, son cambios propuestos por el PAN a lo largo de su historia.
Los colores del Partido Acción Nacional son limpios porque los ciudadanos votan libremente
sin ninguna presión, amenaza, engaño o falsa promesa. También significan pureza, porque
simbolizan la transparencia del voto.

https://www.pancdmx.org.mx/historia/

PRD
El Partido de la Revolución Democrática (PRD) es un partido político mexicano, fundado el 5
de maYo de 1989, con una ideología política socialdemócrata. En las elecciones presidenciales
de 2006 y 2012 encabezó coaliciones que los colocaron como la segunda fuerza electoral.
Gobierna actualmente en Quintana Roo. Los militantes de este partido se conocen
popularmente como perredistas. Su lema es "¡Democracia ya, Patria para todos!". El partido es
miembro de la Internacional Socialista

Desde su fundación el PRD es considerado una de las tres fuerzas políticas más importantes
de México. Su línea programática se ubica en la transformación pacífica, por la vía electoral,
del sistema capitalista y en la búsqueda de un modelo propio de desarrollo y progreso para el
conjunto de la sociedad. Como integrante de la Internacional Socialista, el PRD representa las
aspiraciones de las sociedades en desarrollo que buscan alcanzar un sentido más humano en
las relaciones sociales de producción. Asimismo, en la construcción de un desarrollo
sustentable respecto al medio ambiente.
Como expresión de la voluntad de una parte de la sociedad, el PRD se estructura para impulsar
un proyecto alternativo de nación al autoritarismo del PRI. Surgido de una coyuntura
trascendental donde se implementó un gran fraude electoral que profundizó la crisis política
del sistema que había surgido en 1968 y que lentamente creció a través de los años. Con el
surgimiento del PRD se vislumbra la democracia como el régimen que permitirá alcanzar una
sociedad más justa e igualitaria. De esta forma se inicia una larga y pacifica ruta para la
sociedad y el Estado mexicano.
Comprender los orígenes del PRD sitúa al México contemporáneo de finales de los ochenta,
entre 1987 y 1989. En ese contexto convergieron tres grandes sucesos. Por una parte, las
reiteradas crisis económicas; por otra, el incremento en los movimientos sociales por diversas
demandas, Asimismo, la participación decidida de líderes sociales y el rompimiento interno en
el PRI como partido del poder. Frente a ello, el PRD nace como una coalición de diversas
fuerzas sociales y partidos políticos de izquierda que enfrentaron al régimen para crear otro
alternativo.
Para constituirse como PRD, se conjunta el Partido Mexicano Socialista (PMS), el cual había
integrado varias fuerzas políticas de Izquierda a nivel Nacional: El Partido Mexicano de los
Trabajadores (PMT), dirigido por Heberto Castillo Martínez y José Álvarez Icaza; el Partido
Socialista Unificado de México (PSUM), dirigido por Arnoldo Martínez Verdugo y Gilberto
Rincón Gallardo; el Partido Patriótico Revolucionario (PPR), dirigido por Camilo Valenzuela y
Jesús Zambrano; el Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), dirigido por Carmelo Enrique;
la Unión de la Izquierda Comunista (UIC), la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR),
dirigida por Mario Saucedo, entre otros. Más adelante se unen a la fusión una parte de la
militancia del Partido Socialista de los Trabajadores (PST)
conmiembroscomoCarlosNavarreteRuiz,JesúsOrtegaMartínez,GracoRamírez Garrido- Abreu,
Rafael Aguilar Talamantes, Miguel Alonso Raya, entre otros. El PRD se fundó en la Ciudad de
México, encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Porfirio Muñoz- Ledo, Ifigenia
Martínez, con otros miembros de la Izquierda Política como Heberto Castillo, Gilberto Rincón
Gallardo, entre muchos otros. Bajo el lema "Democracia ya, patria para todos", con el símbolo
del sol azteca, con los colores nacionales, que por restricciones del PRI, se quedó en blanco y
negro y después adoptó el fondo amarillo para quedar en amarillo y negro.
La formación de un partido de Izquierda surgió a mediados de la década de los 80, durante el
régimen de Miguel de la Madrid. El sistema político mexicano comenzó a dar un giro en su
política económica. México padecía severas crisis recurrentes y la adopción de un modelo

económico completamente ajeno a la realidad nacional determinó el camino que seguiría el


país en los años siguientes. El neoliberalismo global, profundizaba la pobreza y la desigualdad,
y asumía una manera particular en México por su ruda instrumentación. Los índices de pobreza
se elevaron de una forma escandalosa, sin precedentes en la historia de México. Desde 1986
en el PRI comenzaron a mostrarse cambios en el perfil de sus miembros. El arribo de una
generación de jóvenes técnicos que llegaron al gobierno con sendos doctorados en economía
y finanzas procedentes de las universidades norteamericanas, pero que carecían de la
sensibilidad social, pero dispuestos a poner en práctica sus teorías económicas, utilizando al
país como laboratorio experimental. En un sano ejercicio de autocrítica, Cuauhtémoc Cárdenas
y Porfirio Muñoz Ledo organizaron la “Corriente Democrática” que buscaba, sin más,
democratizar en todos sus niveles al PRI y al mismo tiempo cuestionar las contradicciones
económicas y sociales que surgían del nuevo modelo económico aplicado por el presidente De
la Madrid. La salida de la corriente democrática del PRI llamó la atención de una gran cantidad
de mexicanos que ya padecían los primeros efectos del neoliberalismo. Vinculados
principalmente a la reducción del gasto social y la disminución del poder adquisitivo de los
salarios. También atrajo la atención de las principales organizaciones políticas de la izquierda
mexicana, que venían sosteniendo desde tiempo atrás, la necesidad de una apertura
democrática que permitiera una oposición política real en un régimen de Partido de Estado, el
cual se mantenía el poder desde su fundación en 1929, por el control corporativo que ejercía
sobre las principales organizaciones sociales y sindicales a partir de la manipulación, de la
corrupción y de la amenaza.
En 1988, Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez formaron una alianza
con otros partidos y movimientos de izquierda, agrupados en el Frente Democrático Nacional.
Con Cárdenas encabezando la candidatura, se lanzaron a la lucha por la presidencia. Las
principales organizaciones socialistas se fueron acercando al Frente y consolidaron la
candidatura de Cárdenas. El número de quienes consideraban necesario sumar fuerzas y
aprovechar la coyuntura y dar mayor presencia a la izquierda en México. Así, Comunistas del
Partido Mexicano Socialista (PMS), Trotskistas del PRT, Maoístas de la Organización de
Izquierda Revolucionaria OIR-LM, Socialistas del Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT),
Guevaristas de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR), Socialistas revolucionarios
del Punto Crítico (ORPC) y otros grupos de inspiración marxista, así como diversas
organizaciones sociales, confluyeron en la campaña de Cárdenas.
Con el propósito de lograr un frente unido para dar la batalla electoral, el Partido Comunista
Mexicano y otros partidos como el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), encabezado
por el ingeniero Heberto Castillo, se habían fusionado para dar lugar al Partido Socialista
Unificado de México (PSUM).
Para principios de 1988, el PSUM había devenido en el Partido Mexicano Socialista, y Castillo
era postulado candidato a la presidencia de México. Pero mientras que la candidatura de
Castillo apenas mantenía el apoyo del “voto duro" de la izquierda tradicional, la candidatura
cardenista iba en pleno ascenso. Conscientes de que la coyuntura política era

propicia para un triunfo de la izquierda, Castillo decidió declinar su candidatura en favor de la


de Cárdenas. Apenas un mes antes de las elecciones, programadas para el 6 de julio de1988.
En esta campaña confluyeron diversos procesos sociales, múltiples memorias y herencias
culturales. Asimismo el malestar social y la gran demanda democrática. Todas ellas fueron
articulándose a partir de la adhesión de las diversas organizaciones sociales, partidos de
izquierda y amplios sectores de ciudadanos que escapaban del control clientelar del PRI.
Arropados por el Frente Democrático Nacional (FDN), se construyó la candidatura presidencial
a partir de la mayor convergencia opositora de la historia de México post revolucionario. El
resultado de las elecciones presidenciales de 1988, dieron a Carlos Salinas la presidencia a
partir de una gran polémica por el desempeño irregular de la Secretaría de Gobernación.
Grandes sectores de la sociedad calificaron la jornada como el mayor fraude electoral de la
historia de México.
El conteo de votos se realizaría mediante un sistema de cómputo, operado por la Comisión
Federal Electoral, encabezada por el Secretario de Gobernación, Manuel Bartlett. Sin embargo,
durante la velada, el sistema repentinamente se "cayó". Hasta entonces, el conteo de votos
favorecía a Cuauhtémoc Cárdenas. A las 8 pm del mismo día, se presentaron en la sede de la
Secretaría de Gobernación los candidatos Manuel Clouthier del PAN, Cuauhtémoc Cárdenas
Solórzano del FDN y Rosario Ibarra del PRT denunciando la ilegalidad del proceso. En los días
posteriores a la elección se realizaron diversas manifestaciones expresando en el descontento
por la manera en que se llevó cabo la elección. El 13 de julio, el Secretario de Gobernación
declararía que el triunfador de las elecciones era el candidato del PRI. Los resultados generaron
un fuerte escepticismo y la creencia generalizada es que Carlos Salinas no ganó de manera
limpia. Posteriormente hubo muchas movilizaciones políticas, encabezadas principalmente por
el mismo candidato del Frente Democrático Nacional, así como por los candidatos del PAN
Manuel Clouthier y del PRT, Rosario Ibarra de Piedra.
En la actividad postelectoral, se decidió la formación de un nuevo partido, cuya base sería el
FDN. De tal suerte que el PRD emergió en una coyuntura en la que había sido vulnerada la
elección presidencial y arrebatada la presidencia al candidato que había unido a la oposición.
El registro oficial del PRD ante la Comisión Federal Electoral se hizo mediante cesión del
registro que tenía el PMS. A partir de entonces, el PRD ha participado en todos los procesos
electorales y en todas las campañas políticas en los distintos espacios políticos. Desde su
fundación el Partido de la Revolución Democrática ha sobrevivido a la represión del gobierno
y gracias a la intransigencia democrática mostrada por los militantes ha ampliado sus espacios.
Ya desde 1989 se dio la batalla en las calles y en los diversos espacios para tener
representación ciudadana en las cámaras y en los municipios. Por ejemplo en 1991 hay una
resistencia en el Congreso para oponerse a las reformas a los artículos 3o, 27, 82 y 130 de la
Constitución.

Por más que lo intentaron no pudieron desaparecernos del mapa político y electoral. En ese
mismoañosedefendió elvotoenMichoacán,1992yenotrosestadosdelpaísyseresistió la represión
del gobierno salinista. En 1993 se participó en la realización del plebiscito ciudadano que
aceleró el proceso de democratización del Distrito Federal y en 1994 ante los magnicidios,
enfrentamos el voto del miedo y mantuvimos nuestra convicción democrática. En 1995 se
asumió la necesidad de una transición a la democracia como la base de la principal línea
política. En 1996 Andrés Manuel López Obrador, que contaba con el respaldo de Cárdenas,
fue electo presidente del PRD por los militantes perredistas en una contienda interna en la cual
compitió con Amalia García y Heberto Castillo. Desde la presidencia nacional del PRD, López
Obrador concentró sus esfuerzos en el fortalecimiento de la presencia electoral del partido.
Durante su mandato, el PRD avanzó a nivel federal y en las elecciones de 1997 conquistó, por
primera vez, gubernaturas estatales.
El primer triunfo del PRD fue en el Distrito Federal. Cuauhtémoc Cárdenas fue el candidato. En
la Ciudad de México se contaba con el mayor respaldo en todo el país, como había sido
demostrado en la elección de 1988. El PRD superó el 40% de los votos, muy arriba de sus
oponentes del PRI, Alfredo del Mazo, y del PAN, Carlos Castillo Peraza. Cárdenas fue el primer
jefe de gobierno de la ciudad electo democráticamente. Ese mismo año tuvieron lugar las
elecciones para el Congreso de la Unión, donde el PRD se colocó como la segunda fuerza
política, por detrás del PRI, quien perdió el control absoluto del Congreso. En el siguiente año
(1998) se realizó la consulta nacional sobre el FOBAPROA. El PRD contendió en las elecciones
locales de Zacatecas, en alianza con el PT, postulando a Ricardo Monreal. Zacatecas era un
estado donde el PRD no tenía presencia política, pero la fortaleza de la candidatura de Monreal
y el apoyo del PT fueron determinantes. Ese mismo año Alfonso Sánchez Anaya logró ganar el
gobierno de Tlaxcala y en 1999 Leonel Cota alcanza la gubernatura en Baja California Sur;
ambos Estados considerados bastiones del PRI.
En el 2000 Andrés Manuel López Obrador ganó el Distrito Federal y se le reconoció el triunfo
por parte del Vicente Fox, como una victoria que resultaba directamente de la lucha
democrática del pueblo de México. En 2001, se abrió la tribuna del Congreso de la Unión a la
voz de los pueblos indígenas y el PRD sumó un nuevo triunfo. Lázaro Cárdenas Batel, hijo de
Cuauhtémoc Cárdenas, se convertía en el nuevo gobernador de Michoacán, su estado natal. En
2002 y 2003, se detuvieron las reformas estructurales propuestas por la derecha política. En
2004, el partido logró conservar el gobierno de Zacatecas, al presentar a Amalia García como
candidata. En 2005, se mantuvo el PRD en el gobierno de Baja California Sur, al ganar la
elección estatal. Un nuevo triunfo representó Guerrero con Zeferino Torreblanca.
El apoyo de amplios sectores de la población de D.F. permitió a Marcelo Ebrard, candidato del
PRD, ser electo en 2006 sobre la base de un programa de continuidad, aprovechando la
popularidad de su antecesor. Con este triunfo se confirmó que el D.F. era la principal base
electoral del PRD.

También en 2006 se realizó la movilización más grande e importante de resistencia civil de


que se tenga memoria por el respeto al voto ciudadano y contra el fraude electoral. Para el
2007 se logra la ley para la reforma del Estado, así como importantes reformas electorales,
como una vía para franquearla polarización social después de las elecciones.
En 2008 el PRD logra una reforma importante para PEMEX y el sector energético nacional. En
2009 se resiste la ofensiva del gobierno y contribuye a encontrar soluciones a la crisis
financiera internacional. En 2010 en coalición se gana Puebla, Sinaloa, Oaxaca y el municipio
de Benito Juárez, cabecera Cancún, Quintana Roo.En 2011 se renueva la gubernatura de
Guerrero. Todo ello lleva a la consolidación a partir de la estabilidad. Se logran también nuevos
avances en la reforma del Estado.
En 2012 se obtiene una histórica votación para la izquierda mexicana. Se gana con gran
amplitud el Distrito Federal con la candidatura de Miguel Ángel Mancera cuya conducción ha
permitido que la Ciudad de México continúe como un referente de seguridad, libertades y de
un gobierno cercano a la gente, y se triunfa en Morelos con Graco Ramírez y en Tabasco con
Arturo Núñez, estados en los que nunca se había logrado un triunfo.
El PRD es resultado del trabajo de mujeres y hombres que han revolucionado su tiempo. Es un
partido que ha heredado diversos episodios históricos como los acontecidos durante la
Independencia de la Nueva España, en la cual se combatió contra el Imperio español por
constituir una nación propia con gobierno, congreso y territorio propio. Todo ello buscando la
libertad, la abolición de la esclavitud y la igualdad social.
Igualmente el PRD se es heredero de los hechos históricos de resistencia ante el imperio
Austriaco con Maximiliano en la defensa de la independencia nacional y en contra de la alianza
de diversas naciones como Inglaterra, Francia y posteriormente los Estados Unidos. Más
cercano resultan los hechos heredados de la Revolución Mexicana como una revolución armada
en contra de la reelección presidencial y por el reparto agrario al grito zapatista de “Tierra y
Libertad”. Pero sobre todo, el PRD se asume heredero directo de las luchas postrevolucionarias
como la Expropiación petrolera en 1938 encabezada por el entonces presidente Lázaro
Cárdenas. Asimismo las luchas de los trabajadores ferrocarrileros en los años cincuenta con
Valentín Campa y Demetrio Vallejo. Los movimientos de los médicos, los maestros o los
obreros en Guerrero. Sin duda el movimiento estudiantil de 1968, los movimientos guerrilleros
encabezados por el profesor Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas. Igualmente de los
movimientos urbanos como los del Movimiento Armado Revolucionario, el Frente
Revolucionario de Acción Patriótico, el Frente Estudiantil Revolucionario y la Liga Comunista
23 de septiembre. Todos ellos han dejado una huella y una línea de esperanza en el PRD a
través de la lucha ciudadana de manera pacífica y por la vía electoral.
El PRD es heredero de múltiples visiones que han buscado transformar al mundo por diversas
vías. De grandes luchas obreras, campesinas, de estudiantes, ferrocarrileros, mineros, etc.

sostenidas con afanes justicieros y de solicitudes y protestas ciudadanas, las más legítimas. De
las grandes reivindicaciones históricas, desagravios y exigencias. El PRD concentra la voz de
los más diversos movimientos sociales en pro de un país más justo, igualitario, solidario y
humano.
La historia del PRD es consustancial a la historia del México contemporáneo. La historia de ese
México que es impactado por las presiones de la globalización y modernización financiera pero
para el beneficio de las corporaciones trasnacionales. El PRD se ha propuesto la concientización
de la ciudadanía sobre las problemáticas que aquejan al pueblo de México, en particular por
las poblaciones que están más desprotegidas, siempre con la idea de defender los valores
nacionales de la soberanía, la autodeterminación y la defensa de los recursos naturales y los
derechos humanos de hombres y mujeres.

https://www.prd.org.mx/libros/documentos/historia_PRD.pdf

MORENA
Era el año de 2011 cuando Andrés Manuel López Obrador siguiendo una estrategia de
divulgación de su proyecto político recorrió la totalidad de los municipios del país. Esto lo llevó
a constituir en 2011 una asociación civil (Morena) que respaldara su candidatura y movilizara
a la gente en pos de una eventual defensa del voto.
Morena (conocido también como Movimiento Regeneración Nacional, por el nombre de la
asociación civil que le dio origen) Fue creado el 2 de octubre de 2011 como un movimiento
político y social impulsado por Andrés Manuel López Obrador, como parte de su campaña
presidencial en las elecciones federales de 2012. Más tarde el movimiento se constituyó como
una asociación civil el 20 de noviembre de 2012.

Después de haber sido celebrado el primer —Congreso Nacional de MORENA— el 20 de


noviembre de 2012, los delegados estatales de las 32 entidades del país completaron el
nombramiento de 300 consejeros que formarían parte del Consejo Nacional de MORENA, se
conformaron y se aceptaron los estatutos y plan de acción del organismo. Estos consejeros a
la vez, eligieron a Andrés Manuel López Obrador como Presidente del Consejo Nacional y a
Martí Batres Guadarrama como Presidente del Comité Ejecutivo Nacional.
A partir de entonces, comenzó un proceso de afiliación para completar el 0.26% del padrón
electoral —aproximadamente 220,000 ciudadanos con credencial de elector— que la ley en
la materia exige como uno de los dos requisitos. El otro requisito, la realización de al menos
20 asambleas distritales con más de tres mil asistentes con credencial de elector, comenzaron
en septiembre de 2013 y culminaron en enero de 2014, completando 30 asambleas estatales
fundacionales con más de tres mil personas congregadas.
El 26 de enero de 2014, MORENA certifica su Asamblea Nacional Constitutiva ante el Instituto
Federal Electoral, cumpliendo con los requisitos que la ley le exige para conformarse en partido
político nacional. En esos mismos días, hace la solicitud formal ante el IFE para constituirse en
partido político.
El 1 de abril de 2014, el Instituto Federal Electoral nombra a la comisión que determinó si
Morena cumplía o no con los requisitos para ser partido político, integrada por la consejera
presidente María Marván y los consejeros Marco Antonio Baños Martínez y Lorenzo Córdova
Vianello.
Finalmente el 9 de julio de 2014, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral aprobó por
unanimidad el registro de Morena como partido político nacional, el cual tendría efectos
constitutivos a partir del 1 de agosto de 2014. El líder del partido, el candidato presidencial Andrés
Manuel López Obrador expresó su orgullo de participar en la creación de este nuevo instituto
político.
MORENA se convirtió en un partido político y movimiento social de izquierda nacionalista.
Su primer ciclo electoral fue el de 2015, cuando comenzó a recibir las prerrogativas económicas de
parte del Instituto Nacional Electoral, alcanzando poco más del 8 % de la votación, colocándose
como cuarta fuerza política nacional. Ganó 14 distritos de mayoría y 21 diputaciones por el principio
de representación proporcional, lo que le da 35 diputados federales para el periodo de 2015 y
consiguiendo 15 más para el 2018.

Logró también ganar 18 distritos electorales de la Ciudad de México, convirtiéndose con ello en la
primera fuerza de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para el mismo período.
En las elecciones federales de 2018 encabezó la coalición Juntos haremos historia, junto al Partido
del Trabajo (PT) y el Partido Encuentro Social (PES), postulando a Andrés Manuel López Obrador
como candidato presidencial. En los comicios, celebrados el 1 de julio, el partido se convirtió en la
primera fuerza política del país, obteniendo la presidencia de la república y la mayoría parlamentaria
en ambas cámaras del Congreso de la Unión.

https://morenasonora.org/historia-morena/

También podría gustarte