Práctica 3 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ITCJ

Electromagnetismo
Ing. Francisco Molina Solano

Fecha:14/10/2022
Grupo: K.
Equipo: D.
Barajas Navarro Angeló José
Manuel.
Fidencio Emmanuel Alonso.
Ochoa Chávez Oscar Uriel.
Romeo Reyes Jesús Manuel.

Práctica No. 3

Potencial Eléctrico

Objetivo:

El estudiante analizará la diferencia de potencial y el potencial eléctrico en


diferentes
puntos que rodean a un cuerpo cargado.

Introducción:

La diferencia de potencial entre dos puntos A y B que se encuentran dentro de


un campo eléctrico, se puede definir como el trabajo por unidad de carga
necesario para llevar una carga de prueba positiva +q del punto A hasta el
punto B. Lo anterior se puede expresar de la siguiente manera:

W AB
VB – V A = 3.1
q

En el sistema SI, las unidades para la diferencia de potencial son el volt.


Si en la ecuación 3.1 el punto A se aleja hasta el infinito y se le asigna un valor
de voltaje de referencia cero, entonces se estará hablando simplemente del
potencial eléctrico en el punto B. De manera general, el potencial eléctrico en
un punto se define como el trabajo que debe realizarse para mover una carga de
prueba desde el infinito hasta el punto de interés.
W
V =
q
3.2

La distribución del potencial en un campo eléctrico puede representarse


gráficamente mediante superficies equipotenciales. Una superficie equipotencial
es aquella donde el potencial eléctrico tiene el mismo valor en todos sus puntos.
Estas líneas son perpendiculares a las líneas de campo eléctrico (figura 3.1).

9
a) Carga puntual positiva b) Placas paralelas c) cargas puntuales de signo
contrario

Figura 3.1 Superficies equipotenciales para diferentes distribuciones de carga.

Material y Equipo Utilizado:

1 Fuente de voltaje (0 a 30 VDC)


1 Multímetro digital
1 Recipiente de acrílico
1 Regla
1 Litro de agua
1 juego de cables / 4 caimanes

Metodología:

1. Potencial de una carga puntual


a) Con el material y equipo solicitado, construya la figura 3.2, vaciando con
cuidado el agua en el recipiente hasta la mitad.

Figura 3.2

b) Coloque las terminales positivas del voltímetro y de la fuente en el punto


a y sus terminales negativas en el punto b. Registre la lectura en la tabla
3.1 en la columna correspondiente a 0 cm.
c) Dejando las terminales de la fuente en a y b, vaya alejando
simultáneamente, cada 6 cm, las terminales del voltímetro. Tome las
lecturas correspondientes y regístrelas en la tabla anterior.
Tabla 3.1 Mediciones del potencial eléctrico
Distanci
a 0 6 12 15 18 21 24 27 30
(cm)
Potencia 14.25 12.31 11.24 10.54 9.84 8.96 7.84 6.07
l 20v
(v) v v v v v v v v

2. Diferencia de Potencial

d) Coloque la terminal positiva de la batería de 20 v en el centro de la carga


puntual mostrada en la figura 3.3 y la terminal negativa en tierra. Con
ayuda del voltímetro realice las mediciones del potencial en cada punto
que se indica y registre sus resultados en la tabla 3.2.

10
Figura 3.3

Tabla 3.2 Mediciones de potencial y diferencia de potencial para una carga


puntual
Va = 8.06v Va - Vb = 3.4v
Vb = 4.66v Vb - Vc = 2.24v
Vc = 2.42v Vc - Va = -5.64v
Vd = 2.41v Vc - Vd = 0.01v

3. Superficies Equipotenciales

e) Coloque las placas conductoras como se muestra en la figura 3.4, aplique el


voltaje indicado por la batería. Con ayuda del voltímetro tome lecturas del
potencial en dos puntos sobre las líneas: a, b, c, y d. Registre sus resultados
en la tabla 3.3.

Figura 3.4

Tabla 3.3 Mediciones de potencial y diferencia de potencial en un campo


eléctrico
uniforme

Puntos sobre la línea a: Puntos sobre la línea b:


Va1 = 4.70v Vb1 = 8.25v
Va2 = 4.86v Vb2 = 8.87v 11
Va2 – Va1 = 0.16v Vb2 – Vb1 = 0.62v
Puntos sobre la línea c: Puntos sobre la línea d:
Vc1 = 12.15v Vd1 = 16.32v
Vc2 = 12.02v Vd2 = 15.82v
Vc2 – Vc1 = -.13v Vd2 – Vd1 = -0.5v

Puntos sobre líneas a y d


Va1 = 4.70v
Vd1 = 8.25v
Va1 – Vd1 = 3.55v

Reporte del alumno:

1. De acuerdo a los resultados obtenidos mencione sus conclusiones

2. Investigar, estudiar y redactar claramente el efecto corona como parte


del tema sobre potencial eléctrico.

Efecto corona:

12
Uno de los fenómenos eléctricos muy comunes en las líneas de alta tensión es el efecto
corona. El efecto corona se produce por la ionización del aire que rodea a los
conductores de alta tensión cuya sección es circular; por lo tanto, se manifiesta como
un halo luminoso que adopta la forma de una corona y cada vez que la tensión sea
mayor este aumentará su luminosidad y su temperatura por lo que variará el color de un
rojizo (en un caso leve) a uno azulado (en un caso más severo).
El efecto corona tiene lugar cuando la rigidez dieléctrica del aire es superada por el
gradiente eléctrico del conductor, generando pequeñas chispas o descargas a escasos
centímetros del conductor. Al momento que las moléculas del aire se ionizan, éstas
pasan a ser conductoras de la corriente eléctrica y parte de los electrones que viajan
por el cable pasan a circular por el aire aumentando la temperatura en el

CONCLUSIONES.
Lo que se observo en el ejercicio 1 de la practica, es que mientras mas alejábamos
la terminal del multímetro del punto donde se encontraba la carga el diferencial de
potencial iba disminuyendo. Esto es porque en la formula del diferencial de
W AB
potencial VB – VA = el trabajo depende de la distancia.
q
En el ejercicio 2 vemos que el campo eléctrico es radial y de igual forma el
diferencial de potencial va disminuyendo mientras mas se aleja la terminal positiva
de la carga.

También se vio en el ejercicio 3 que al conectar la fuente a alas placas se creaba


una superficie equipotencial al igual que la anterior, por eso los 2 valores en los
puntos a,b,c y d son muy similares.

Bibliografía Preliminar:

 Física, tomo II
Raymond Serway
Ed. McGraw Hill

 Electricidad y magnetismo
Raymond Serway

13
Ed. Thomson

 Física Universitaria, volumen II


Sears – Zemansky
Ed. Addison Wesley

 Física, volumen 2
Resnick – Halliday – Krane
Ed. CECSA

14

También podría gustarte