S07.s1 - Material

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

SESIÓN 7
La norma jurídica y la Ley
Logro de la sesión:
Al finalizar la sesión, el estudiante identificará las diferencias entre norma
jurídica y ley.
Importancia
Luego de identificar las diferencias entre norma jurídica y ley, se pondrá en
práctica lo aprendido a fin de comprender su aplicación.
Contenido
1.-La Norma y la Ley
1.1.-Aspectos Generales.
1.2.-Concepto de Normas
1.3.-Concepto de Ley
1.3.1.-Características
1.4.-Norma Jurídica
1.5.-Diferencias entre la Norma Jurídica y la Ley

Datos/Observaciones
1.-La Norma y la Ley

La ley y norma son dos términos que en el lenguaje coloquial se confunden


con frecuencia. Sin embargo, sus diferencias son importantes.

Desaprende lo que te limita


1.1.-Aspectos generales:

 De forma habitual, ambos conceptos se utilizan indistintamente.


 Tanto norma como ley, a nivel coloquial, hacen referencia a lo establecido
por las autoridades con el objetivo de regular las relaciones sociales.
 La ley, en sentido estricto, es un tipo de norma jurídica.
 La Norma es el género y la ley la especie.

Desaprende lo que te limita


Ejemplos

Ley y Norma regulan las relaciones


sociales, solo que la ley se origina
por el legislador
1.2.-Concepto de Norma

• La palabra proviene del latín; traducido significa “escuadra”.


• Una norma es una regla, una orden que debe ser respetada.
• Su principal función consiste en dirigir determinadas conductas o
actividades sociales.
• La Norma vela por el orden social.
Ejemplos:

Normas morales, religiosas y sociales


1.3.-Concepto de Ley

• La ley, en sentido estricto, es un tipo de norma jurídica.


• La ley es la norma jurídica emanada de la potestad legislativa del Estado.
• Aquella que es sancionada por los procedimientos establecidos
constitucionalmente.
• Es una norma dictada por una autoridad pública que a todos ordena,
prohíbe o permite, y a la cual todos deben obediencia.
• Es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma
prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.
1.3.1.-Características

 Generalidad: La ley comprende a todos aquellos que se encuentran en


las condiciones previstas por ella, sin excepciones de ninguna clase.

Ley Comercial

Ley Penal
Ley Civil
 Obligatoriedad: tiene carácter imperativo-atributivo; es decir, que de
una parte establece obligaciones o deberes jurídicos y de otra,
otorga derechos.
 Permanencia: Se dictan con carácter indefinido, permanente,
para un número indeterminado de casos y de hechos, y sólo dejará
de tener vigencia mediante su abrogación, subrogación y derogación
por leyes posteriores.

Abrogación: anulación de una ley

Subrogación: se modifica o se sustituye la ley

Derogación: la ley deja de tener vigencia


 Abstracta e impersonal: las leyes no se emiten para regular o resolver
casos individuales, ni para personas o grupos determinados, su
impersonalidad y abstracción las conducen a la generalidad.
 Ignorancia no es excusa: nadie puede invocar su desconocimiento
o ignorancia para dejar de cumplirla.
 Irretroactiva: como norma general, regula los hechos que ocurren
a partir de su publicación, hacia lo futuro, jamás hacia lo pasado,
salvo ciertas excepciones (como la retroactividad en materia penal)
Ejemplo: Ley

Art. 164 CP. " El que, publica, indebidamente, una correspondencia epistolar
o telegráfica, no destinada a la publicidad, aunque le haya sido dirigida,
será reprimido, si el hecho causa algún perjuicio a otro, con limitación de
días libres de veinte a cincuentaidós jornadas "
1.4.-Norma Jurídica
Es una prescripción dirigida a la ordenación del comportamiento humano
prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar a una sanción.
Generalmente, la norma jurídica impone deberes y confiere derechos.
 Las norma jurídicas no solo incluyen a las leyes sino también a los
reglamentos, órdenes ministeriales, decretos y en general, cualquier
acto administrativo que genere obligaciones o derechos.
 Además son normas jurídicas las que emanan de actos y contratos
celebrados entre particulares o entre estos y organismos públicos
cuando actúan como particulares, sujetándose a las prescripciones de
Derecho privado.

La ley es una norma jurídica pero


no toda norma jurídica es ley
Ejemplo: Resoluciones Ministeriales

Resolución Ministerial n° 081-2020-tr Lima, 25 de abril de 2020 VISTOS: El Oficio N° 81-SG-ESSALUD-2020


de la Secretaria General del Seguro Social de Salud – EsSalud; el Memorando N° 198-2020-MTPE/4/11 de la
Oficina General de Administración; el Memorando N° 0370- 2020-MTPE/4/9 de la Oficina General de
Planeamiento y Presupuesto; y el Informe N° 821-2020-MTPE/4/8 de la Oficina General de Asesoría Jurídica;
y,(…)
SE RESUELVE: Artículo 1.- Autorizar la transferencia financiera del Pliego 012:Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo, Unidad Ejecutora 001: Ministerio de Trabajo – Oficina General de Administración, por la suma S/ 28
441 703,00 (VEINTIOCHO MILLONES CUATROCIENTOS CUARENTA Y UN MIL SETECIENTOS TRES Y 00/100
SOLES), a favor del Seguro Social de Salud–EsSalud, con la finalidad de financiar la habilitación, implementación,
adecuación y operación de dos (02) torres adicionales de la Villa Panamericana que realice el Seguro Social de
Salud–EsSalud para la atención de pacientes confirmados con el COVID-19 y sospechosos sintomáticos,
asegurados y no asegurados, de acuerdo al Anexo que forma parte integrante de la presente Resolución
Ministerial.
1.5.-Diferencias entre la Norma Jurídica y la ley

1.5.1.- En relación a sus orígenes

 Las leyes son la principal fuente del derecho en la sociedad.


 Por otro lado, las normas; como por ejemplo, las morales, establecidas
por la conciencia individual o colectiva, muchas veces coinciden con las
leyes. Pero no tienen por qué hacerlo necesariamente.
1.5.2.-En relación a su regulación

 Por ejemplo, no matar es una conducta impuesta tanto por normas


morales como por ley.

 Es decir, una persona con plenas capacidades siente y entiende que


matar es una conducta no ética, por lo que tendrá por norma moral no
dañar a los demás, independientemente de que esta conducta este
regulada legalmente.
1.5.3.-En relación a su aplicación

• Si una persona comete homicidio, el Juez a cargo del proceso, lo


juzgará no de acuerdo a sus normas morales personales, sino según lo
que dicta la ley, imponiendo la pena que corresponde a la figura delictiva
cometida, regulada en este caso, en el Código Penal.

Desaprende lo que te limita


2.- Preguntas y conclusiones
RECORDAR

1.-¿Que es el supuesto de hecho? ..........................

2.-¿Que es la consecuencia jurídica? ..........................

3.-¿Que es el nexo? ..........................


CASOS PRÁCTICOS

Realice este trabajo en grupo de cinco alumnos, otorgándole un tiempo de


10 minutos, al culminar el tiempo; un representante del
grupo mencionara las respuestas.
El grupo debe dar cinco ejemplos de normas, leyes y normas jurídicas (en
el caso de estas últimas identificar sus elementos).

También podría gustarte