La Normativa Juridicas y Su Validez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

LAS NORMATIVA JURIDICA Y SU VALIDEZ

1.‐ Introducción:

Conceptos de Derecho y de Ordenamiento jurídico.


1.1.‐ Derecho.‐ Resumidamente, conjunto de normas o reglas que regulan las conductas
externas de los individuos.
1.2‐ Ordenamiento jurídico.‐ “Conjunto total y ordenado, de normas, principios, valores e
instituciones vigentes, que regulan jurídicamente las acciones y las relaciones humanas
externas en una determinada sociedad.”

2.‐ Concepto de norma jurídica y características.


2.1.‐ Concepto.‐ Expresió n del mandato del Derecho.
2.2.‐ Caracteristicas.‐ Sigue a las características propias del Derecho:

‐ Generalidad.‐ La norma no tiene por destinatarios a personas concretas, sino un


conjunto
má s o menos amplio, pero indeterminado de personas.
‐ Alteridad (o exteriores respecto a las conductas que regula).‐ Del latín “alter” (el otro), el
Derecho, y por tanto, la norma jurídica, rige las relaciones de conducta de una persona en
relació n con otra persona, sin entrar en la esfera interna (pensamientos, intenciones, etc.).
Característica opuesta a la “interioridad” de algunas normas, por ejemplo, morales, cuyo
cumplimiento obedece a convicciones del propio obligado.
‐ Bilateral.‐ Relacionada con la anterior, la norma jurídica reconoce derechos pero también
recíprocos deberes u obligaciones.
‐ Heterónoma (o exterior en cuanto a su creacion).‐ Emana y se impone por persona
distinta al destinatario, por quien detenta el poder normativo. Característica opuesta a la
“autonomía” que se trata de normas (ej. éticas o morales) autoimpuestas.
‐ Abstracta.‐ La norma contiene un supuesto de hecho, una hipó tesis de una situació n
actual que puede ser real, objetiva.
‐ Autonomía o estructura propia.‐ A partir del supuesto de hecho, la norma describe
también una consecuencia jurídica.
‐ Obligatoria.‐ Contiene un mandato o prohibició n imperativa, no circunstancial.
‐ Coercible.‐ Coactivo, imponiéndose sanciones por su incumplimiento.

2.3.‐ Relació n norma jurídica y ordenació n jurídico.‐ Esa relació n es del todo con la parte, el
ordenamiento jurídico es el todo y la norma jurídica una parte de él. Así, el ordenamiento
jurídico estaría constituido por el conjunto de las normas jurídicas.
2.4.‐ Distinció n de norma jurídica y ley o legislacion.‐ Baste decir que la ley es un tipo de
norma jurídica, pero no todas las normas jurídicas son leyes, pues también las
disposiciones
normativas con fuerza de ley (Leyes Legislativos), los reglamentos (Decretos, Ó rdenes,
etc.), los actos administrativos, etc.
2.5.‐ Distinció n de las normas jurídicas con respecto a otro tipo de normas.‐ Por lo general,
de cará cter interior, unilateral y no coercible:
1) Normas morales.‐ Tienen por finalidad orientar al hombre hacia el bien, evitando el mal.
2) Normas religiosas.‐ Se suponen elaboradas e impuestas por la divinidad y regulan la
conducta del hombre señ alá ndole sus deberes para con Dios, para consigo mismo, y para
con sus semejantes. Estas reglas las encontramos en los libros sagrados de la religió n
correspondiente (La Biblia, El Corá n, El Talmud).
3) Normas de trato social.‐ Su objeto es hacer má s llevadera la convivencia en sociedad
(urbanidad, decoro, cortesía, etc.). Las encontramos en los có digos éticos, etc.

3.‐ Elementos.
1) Subjetivo: Toda persona (ente o ser) capaz de ser titular de derechos u obligaciones.
Capacidad jurídica o personalidad, que para las personas físicas o naturales se adquiere,
segú n
determina desde el nacimiento (reputá ndose nacido, só lo al “feto que tuviere figura
humana y viviere 24 horas enteramente desprendido del seno materno”), y para las personas
jurídicas, una vez se hubiera formalizado su constitució n.
2) Objetivo: Prestació n que puede recaer sobre un bien, es lo que la norma jurídica impone
(dar, hacer, no hacer).
3) Relació n jurídica: Es el vínculo entre dos sujetos jurídicos que nace de la realizació n de
un determinado supuesto de hecho o hipó tesis colocando a uno de los sujetos en calidad de
acreedor (sujeto activo) y al otro como deudor (sujeto pasivo).
4) Consecuencia jurídica: Es el vínculo entre dos sujetos que nace de la infracció n de un
deber jurídico.
5) Finalidad: Valor jurídico que persigue la norma.

4.‐ Clases.
Son diversos los criterios de clasificació n de las normas jurídicas, entre ellos:
1) Por la voluntad del individuo:
‐ Normas imperativas o no dispositivas. ‐ Obligan independientemente de la voluntad del
individuo (ej. para que una hipoteca quede legalmente constituida, precisa ser
formalizada en escritura pú blica, o el cobro en nó mina).
‐ Normas dispositivas: Obligan cuando no existe una voluntad expresa en contrario del
individuo (ej. el C.C. determina dos posibles regímenes econó micos para el matrimonio:
gananciales o separació n de bienes; si los interesados no manifiestan su voluntad, se
establece una norma dispositiva, cual es que regirá el régimen de gananciales –norma
supletoria‐) también se podrían incluir en esta categoría, las normas interpretativas,
que son aquella que interpretan la voluntad de las partes.
2) Según el interés preponderante que tutelan, los sujetos de las relaciones y la
calidad en que ellos actúan:
‐ Normas de derecho pú blico.
‐ Normas de derecho privado.
3) Según sean dictadas para una totalidad o determinada clase de personas, cosas o
relaciones jurídicas:
‐ Normas de derecho comú n. ‐ Son las dictadas para la totalidad de las personas, cosas o
relaciones jurídicas, por ejemplo, el Derecho Civil.
‐ Normas de derecho especial. ‐ Son dictadas para una determinada clase de personas,
cosas o relaciones jurídicas, en razó n de ofrecer peculiaridades que exigen apartarla de
la disciplina general de las normas comunes, como el Derecho Comercial.

Tenemos, entonces, que las normas de derecho comú n se aplican supletoriamente


respecto de las de derecho especial, pero a la inversa, los vacíos legales comunes no
pueden ser llenados con las normas de derecho especial. Es así como las normas
generales del derecho civil suplen los preceptos de las demá s ramas del derecho
privado cuando ellas no existen, es decir, cuando existen vacíos legales.

4) Según el mandato que contengan las normas:


‐ Normas de mandato. ‐ Las que ordenan o mandan expresamente alguna cosa o
imponen la observancia de ciertos requisitos para realizar el acto o definen ciertas
materias.
‐ Normas prohibitivas. ‐ Las que impiden o niegan la posibilidad de hacer algo.
‐ Normas permisivas. ‐ Las que toleran alguna cosa o reconocen o declaran un derecho.

5) Según su función:
‐ Normas supletorias o integradoras. ‐ Suplen los vacíos del contenido de las
declaraciones de la voluntad de las partes o autores de un acto jurídico (ej. aplicables sobre
negligencias, se aplican si no es referida en el contrato: “Cuando hubiese comenzado la
ejecución de un contrato de arrendamiento verbal y faltare la prueba del precio convenido, el
arrendatario devolverá al arrendador la cosa arrendada, abonándole, por el tiempo que la
haya disfrutado, el precio que se regule.”)

‐ Normas interpretativas, explicativas o discurvias. ‐ Sirven de reglas para la interpretació n


de las normas jurídicas o de los actos jurídicos (así, en relació n a có mo ha de interpretarse
la ley; así, “1. El extranjero menor de dieciocho años adoptado por un español adquiere,
desde la adopción, la nacionalidad española de origen. 2. Si el adoptado es mayor de
dieciocho años, podrá optar por la nacionalidad española de origen en el plazo de dos años a
partir de la constitución de la adopción.”; sobre la interpretació n de los actos jurídicos: “El
arrendador no está obligado a responder de la perturbación de mero hecho que un tercero
causare en el uso de la finca arrendada; pero el arrendatario tendrá acción directa contra el
perturbador. No existe perturbación de hecho cuando el tercero, ya sea la Administración, ya
un particular, ha obrado en virtud de un derecho que le corresponde.”)

6) Según el tiempo de duración de las normas:


‐ Normas permanentes. ‐ Las que no tienen predeterminada su vigencia, porque se
establecen para llenar necesidades permanentes y, por ende, rigen hasta que otra
norma posterior no las prive de vigencia mediante la derogació n.
‐ Normas transitorias o temporales. ‐ Son las que tienen duració n puramente temporal,
ya sea para satisfacer una necesidad circunstancial o para facilitar el paso de la antigua
legislació n a la nueva.
7) Según la aplicación de principios:
‐ Normas regulares o normales. ‐ Son las que aplican de un modo u otro los principios
generales de una rama del derecho o de una institució n jurídica (ej. retraso
injustificado en la entrega de una vivienda comprada, el adquirente puede reclamar
dañ os y perjuicios).

‐ Normas excepcionales o singulares. ‐ Se aplican a casos que obedecen a principios


antitéticos de los generales del ordenamiento jurídico. Son las que se inspiran en
principios contrapuestos a aquellos, respecto de los cuales constituyen excepciones.
Encuentran su explicació n o razó n de ser en la necesidad de proteger los intereses de
una de las partes, de los terceros o de posibilitar la constitució n de una relació n jurídica
o el ejercicio de un derecho que, ajustá ndose a las normas regulares o no, sería dable
alcanzar o sería muy difícil (ej. retraso en la entrega de una vivienda comprada a
consecuencia de un supuesto de fuerza mayor, no se puede reclamar indemnizació n de
dañ os y perjuicios)
8) Según disciplinen de forma directa o indirecta:
‐ Normas reguladoras o referidas. ‐ Son las que regulan en forma directa una relació n
jurídica.
‐ Normas de aplicació n, reenvío o referenciales. ‐ Son las que, para los casos que ellas
contemplan, no establecen regulació n, sino que disponen que ésta ha de ser la que
para casos distintos contemplan otras normas. Por ejemplo, el artículo 1900 relativo a
la permuta hace remisió n a las normas reguladores de la compraventa.
9) Según su alcance:
‐ Normas de derecho general. ‐ Son las que rigen en todo el territorio.
‐ Normas de derecho particular o local. ‐ Son las que imperan só lo en una parte
determinada del territorio nacional.
10) Según su ámbito de aplicación:
‐ Normas rígidas o de derecho estricto. ‐ Son las que só lo pueden aplicarse a los
supuestos que contemplan y no a otros por aná logos o parecidos que fueran (ej.
mayoría de edad a los 18 añ os)
‐ Normas elá sticas o de derecho flexible. ‐ Son aquellas cuya aplicació n puede extenderse
a otros casos o supuestos por ellas contemplados, parecidos o aná logos porque
responden al espíritu de la norma y nada se opone a su aplicació n extensiva o
analó gica, a ambas o, al menos, a la primera (ej. la emancipació n a la mayoría de edad
–18 añ os‐, pero también con 16 añ os, incluso con 14 añ os).
11) Según sus características:
‐ Normas sustantivas o materiales. ‐ Son las que tienen una finalidad propia y subsistente
por sí, fijando la regla de conducta y las facultades y deberes de cada cual (por ejemplo,
las normas de derecho civil).
‐ Normas adjetivas o formales. ‐ Son las que poseen una existencia dependiente y
subordinada, pues solo tienden a facilitar los medios para que se cumpla la regla
establecida, garantizando el respeto a las facultades y deberes atribuidos por las
normas sustantivas (por ejemplo, las normas de derecho procesal).
5.‐ Validez y eficacia de la norma jurídica
El estudio de la validez y eficacia de la norma jurídica debe realizarse, en el tiempo, en el
espacio (territorio de aplicació n de la norma) y en los sujetos (personas destinatarias de la
norma).
1.‐ Eficacia de la norma jurídica en el tiempo. ‐ Es el á mbito de validez y eficacia temporal
de la norma jurídica, que comienza desde su entrada en vigor, lo cual tiene lugar a partir
del día de la completa publicació n de la norma jurídica en el boletín oficial que
corresponda, con dos posibles excepciones:
‐ Efecto diferido de las normas jurídicas. ‐ Lapso temporal que debe transcurrir desde la
completa publicació n de la norma jurídica para que entre en vigor. Puede deberse a la
imposició n de un plazo o de una condición; en cuanto al plazo.
concretamente para las Leyes, establece que entrará n en vigor a los veinte días de su
completa publicació n, si en ellas no se dispone otra cosa (“vacatio legis” (periodo de
vacancia de la ley).
‐ Efecto retroactivo de las normas jurídicas.‐ La regla general es la no retroactividad de
las normas jurídicas, lo que se expresa para las Leyes, de la siguiente manera: “Las Leyes no
tendrán efecto retroactivo si no dispusieren lo contrario.”. La irretroactividad de las normas
jurídicas se basa en el principio de seguridad o certeza jurídica, de ahí que, especialmente
las disposiciones sancionadoras no favorables o
restrictivas de derechos individuales no puedan tener en ningú n caso cará cter retroactivo,
por prohibirlo así el art. 9.3 de la Constitució n Españ ola.

Las normas jurídicas rigen de forma permanente en el tiempo en tanto en cuanto no sea
derogada, lo cual puede producirse:
‐ Expresamente. ‐ Mediante otra norma jurídica posterior de igual o superior rango. En
este sentido, “Las Leyes sólo se derogan por otras posteriores. La derogación tendrá el
alcance que expresamente se disponga …”
‐ Tácitamente. ‐ En todo lo que resulte incompatible con la nueva norma jurídica,
posterior y de igual o superior rango y ésta no haga derogació n expresa de la norma
anterior en el tiempo. diciendo: “… y se extenderá (la derogació n) siempre a todo aquello
que en la Ley nueva, sobre la misma materia, sea
incompatible con la anterior.”
Ademá s, como finaliza el precepto comentado: “Por la simple derogación de una Ley no
recobran vigencia las que ésta hubiere derogado.”

También se distingue entre causas extrínsecas de la pérdida de vigencia y eficacia de la


norma jurídica, que se encontrarían en la derogació n de la misma, y causas intrínsecas,
basadas en el transcurso de su tiempo de vigencia (normas jurídicas temporales) o por el
cumplimiento de la finalidad para la que se aprobó la norma jurídica.
2.‐ Eficacia de la norma jurídica en el espacio. ‐ Las normas jurídicas tienen un á mbito
espacial (territorial) de vigencia determinado (ej. el Derecho Foral Navarro, dentro de los
límites territoriales de la Comunidad Autó noma Navarra).
3.‐ Eficacia de la norma jurídica en los sujetos.‐ Las normas jurídicas tienen por
destinatarios todas las personas que les afecten, bien por tener que cumplirlas, bien por
tener que hacer cumplirlas, sin que su falta de conocimiento excuse de su cumplimiento,
como nos recuerda “La ignorancia de las Leyes no excusa de su cumplimiento.”
6.‐ Aplicación de la norma jurídica.

6.1.‐ Interpretació n de la norma jurídica.


1) Concepto. ‐ Actividad dirigida a buscar el sentido o significado de la norma.
2) Criterios interpretativos. ‐ establece: “Las normas se interpretarán según el
sentido propio de sus palabras, en relación con el contexto, los antecedentes históricos y
legislativos, y la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo
fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquéllas.”
Así pues, la norma refiere los siguientes criterios interpretativos de las normas jurídicas:
‐ Gramatical.‐ Interpretació n literal de la norma, segú n el sentido propio de las palabras.
‐ Sistemá tico o contextual.‐ Interpretació n de la norma de acuerdo con el lugar y demá s
aspectos que rodeen a la aplicació n.
‐ Historico.‐ Interpretació n de la norma teniendo en cuenta los antecedentes histó ricos y
legislativos.
‐ Sociologico.‐ Interpretació n de la norma dentro de la realidad social del momento, esto
es, segú n el momento temporal en el que debe aplicarse.
‐ Ló gico o teleologico.‐ Interpretació n de la norma valorando el espíritu y la finalidad de
la misma.
Teniendo en cuenta los criterios anteriores, la interpretació n puede tener cará cter
declarativo, extensivo, restrictivo, o corrector.
6.2.‐ Integració n de la norma jurídica.
1) Las lagunas (vacío normativo):
‐ Concepto.‐ Supuesto carente de regulació n al que hay que dar respuesta en Derecho.

‐ Clases:
Laguna legal.‐ Norma que no regula el supuesto.
Laguna del ordenamiento.‐ No admisible.

2) La integració n:
2.1) Concepto.‐ Sistema que articula mecanismos para salvar los vacíos normativos.
2.2) Mecanismos para la solució n de lagunas:
‐ Heterointegracion.‐ Bú squeda de la norma jurídica de aplicació n en un sistema jurídico
diferente (ej. ordenamiento jurídico extranjero). Técnica rechazada.
‐ Autointegracion.‐ Bú squeda de la norma jurídica aplicable en el propio ordenamiento
jurídico interno:
∙ A través de las fuentes supletorias (costumbre, principios generales del derecho).
∙ A través de la analogía:
Concepto (Diez‐Picazo”.‐ “Aplicar al hecho no regulado normativamente la norma
establecida para un hecho análogo o similar”.

Condiciones.‐ Dos:
Laguna legal.
Norma que contemple un supuesto distinto pero guarde semejanza con el
caso no regulado.

Clases de analogia.‐ Dos:


Analogía legis.‐ Desde el propio texto de la norma.
Analogía iuris.‐ Desde el conjunto del Derecho (principio extraído del
conjunto normativo).

Límites:
Normas prohibitivas
Normas sancionadoras.
Normas limitativas de la capacidad.
Normas limitativas de derechos subjetivos individuales.

También podría gustarte