La Normativa Juridicas y Su Validez
La Normativa Juridicas y Su Validez
La Normativa Juridicas y Su Validez
1.‐ Introducción:
2.3.‐ Relació n norma jurídica y ordenació n jurídico.‐ Esa relació n es del todo con la parte, el
ordenamiento jurídico es el todo y la norma jurídica una parte de él. Así, el ordenamiento
jurídico estaría constituido por el conjunto de las normas jurídicas.
2.4.‐ Distinció n de norma jurídica y ley o legislacion.‐ Baste decir que la ley es un tipo de
norma jurídica, pero no todas las normas jurídicas son leyes, pues también las
disposiciones
normativas con fuerza de ley (Leyes Legislativos), los reglamentos (Decretos, Ó rdenes,
etc.), los actos administrativos, etc.
2.5.‐ Distinció n de las normas jurídicas con respecto a otro tipo de normas.‐ Por lo general,
de cará cter interior, unilateral y no coercible:
1) Normas morales.‐ Tienen por finalidad orientar al hombre hacia el bien, evitando el mal.
2) Normas religiosas.‐ Se suponen elaboradas e impuestas por la divinidad y regulan la
conducta del hombre señ alá ndole sus deberes para con Dios, para consigo mismo, y para
con sus semejantes. Estas reglas las encontramos en los libros sagrados de la religió n
correspondiente (La Biblia, El Corá n, El Talmud).
3) Normas de trato social.‐ Su objeto es hacer má s llevadera la convivencia en sociedad
(urbanidad, decoro, cortesía, etc.). Las encontramos en los có digos éticos, etc.
3.‐ Elementos.
1) Subjetivo: Toda persona (ente o ser) capaz de ser titular de derechos u obligaciones.
Capacidad jurídica o personalidad, que para las personas físicas o naturales se adquiere,
segú n
determina desde el nacimiento (reputá ndose nacido, só lo al “feto que tuviere figura
humana y viviere 24 horas enteramente desprendido del seno materno”), y para las personas
jurídicas, una vez se hubiera formalizado su constitució n.
2) Objetivo: Prestació n que puede recaer sobre un bien, es lo que la norma jurídica impone
(dar, hacer, no hacer).
3) Relació n jurídica: Es el vínculo entre dos sujetos jurídicos que nace de la realizació n de
un determinado supuesto de hecho o hipó tesis colocando a uno de los sujetos en calidad de
acreedor (sujeto activo) y al otro como deudor (sujeto pasivo).
4) Consecuencia jurídica: Es el vínculo entre dos sujetos que nace de la infracció n de un
deber jurídico.
5) Finalidad: Valor jurídico que persigue la norma.
4.‐ Clases.
Son diversos los criterios de clasificació n de las normas jurídicas, entre ellos:
1) Por la voluntad del individuo:
‐ Normas imperativas o no dispositivas. ‐ Obligan independientemente de la voluntad del
individuo (ej. para que una hipoteca quede legalmente constituida, precisa ser
formalizada en escritura pú blica, o el cobro en nó mina).
‐ Normas dispositivas: Obligan cuando no existe una voluntad expresa en contrario del
individuo (ej. el C.C. determina dos posibles regímenes econó micos para el matrimonio:
gananciales o separació n de bienes; si los interesados no manifiestan su voluntad, se
establece una norma dispositiva, cual es que regirá el régimen de gananciales –norma
supletoria‐) también se podrían incluir en esta categoría, las normas interpretativas,
que son aquella que interpretan la voluntad de las partes.
2) Según el interés preponderante que tutelan, los sujetos de las relaciones y la
calidad en que ellos actúan:
‐ Normas de derecho pú blico.
‐ Normas de derecho privado.
3) Según sean dictadas para una totalidad o determinada clase de personas, cosas o
relaciones jurídicas:
‐ Normas de derecho comú n. ‐ Son las dictadas para la totalidad de las personas, cosas o
relaciones jurídicas, por ejemplo, el Derecho Civil.
‐ Normas de derecho especial. ‐ Son dictadas para una determinada clase de personas,
cosas o relaciones jurídicas, en razó n de ofrecer peculiaridades que exigen apartarla de
la disciplina general de las normas comunes, como el Derecho Comercial.
5) Según su función:
‐ Normas supletorias o integradoras. ‐ Suplen los vacíos del contenido de las
declaraciones de la voluntad de las partes o autores de un acto jurídico (ej. aplicables sobre
negligencias, se aplican si no es referida en el contrato: “Cuando hubiese comenzado la
ejecución de un contrato de arrendamiento verbal y faltare la prueba del precio convenido, el
arrendatario devolverá al arrendador la cosa arrendada, abonándole, por el tiempo que la
haya disfrutado, el precio que se regule.”)
Las normas jurídicas rigen de forma permanente en el tiempo en tanto en cuanto no sea
derogada, lo cual puede producirse:
‐ Expresamente. ‐ Mediante otra norma jurídica posterior de igual o superior rango. En
este sentido, “Las Leyes sólo se derogan por otras posteriores. La derogación tendrá el
alcance que expresamente se disponga …”
‐ Tácitamente. ‐ En todo lo que resulte incompatible con la nueva norma jurídica,
posterior y de igual o superior rango y ésta no haga derogació n expresa de la norma
anterior en el tiempo. diciendo: “… y se extenderá (la derogació n) siempre a todo aquello
que en la Ley nueva, sobre la misma materia, sea
incompatible con la anterior.”
Ademá s, como finaliza el precepto comentado: “Por la simple derogación de una Ley no
recobran vigencia las que ésta hubiere derogado.”
‐ Clases:
Laguna legal.‐ Norma que no regula el supuesto.
Laguna del ordenamiento.‐ No admisible.
2) La integració n:
2.1) Concepto.‐ Sistema que articula mecanismos para salvar los vacíos normativos.
2.2) Mecanismos para la solució n de lagunas:
‐ Heterointegracion.‐ Bú squeda de la norma jurídica de aplicació n en un sistema jurídico
diferente (ej. ordenamiento jurídico extranjero). Técnica rechazada.
‐ Autointegracion.‐ Bú squeda de la norma jurídica aplicable en el propio ordenamiento
jurídico interno:
∙ A través de las fuentes supletorias (costumbre, principios generales del derecho).
∙ A través de la analogía:
Concepto (Diez‐Picazo”.‐ “Aplicar al hecho no regulado normativamente la norma
establecida para un hecho análogo o similar”.
Condiciones.‐ Dos:
Laguna legal.
Norma que contemple un supuesto distinto pero guarde semejanza con el
caso no regulado.
Límites:
Normas prohibitivas
Normas sancionadoras.
Normas limitativas de la capacidad.
Normas limitativas de derechos subjetivos individuales.