Dia 3 y 4
Dia 3 y 4
Dia 3 y 4
Caminaremos por el
boulevard “28 de Julio”,
donde se exhiben
monumentos representando
los elementos que identifican
a la ciudad, tales como, el camarón, la espiga y el gallo. También haremos un
recorrido por la Plaza de Armas de la ciudad, que se caracteriza por los diversos
eventos que se organizan por las noches en la misma, también podremos
observar La Catedral y la municipalidad provincial de Camaná.
Día 4:
07:30 am – Se amanece en Quilca es un distrito asentado en la parte sureste de
la provincia de Camaná, Departamento y Región de Arequipa, creado por la ley
S/N del 02 de enero de 1857, durante el Gobierno del presidente Ramón Castilla.
Sus coordenadas geográficas son 16º42'45'' de latitud sur y 72º25'24'' de longitud
oeste. Está situado a una altitud que va desde los 0 m.s.n.m. hasta los 200
m.s.n.m. El desayuno será tomado en el hotel, y las actividades programadas
durante el día serán explicadas por los guías.
08:30 am – Visitaremos el Museo de la Municipalidad de Quilca. Se encuentra
ubicada a 32 kilómetros al sureste de Camaná, museo construido por Victor
Becerra Jáuregui en 2005. En este lugar, se puede contemplar el Museo de la
Municipalidad de Quilca, en donde se exhiben restos humanos de un conde
español que habitó en el lugar, una gran variedad de restos arqueológicos,
cerámica, momias y armas utilizadas por los antiguos pobladores que pertenecen
a las culturas Collaguas, Wari, Nazca entre
otras; lo más sorprendente que se pudo hallar,
son las momias de dos padres y dos niños,
encontradas después del terremoto y tsunami
del 2001, una de las dos momias pertenece a un
párroco de la iglesia de Quilca de origen
aparentemente europeo que viste su habito y
que se conserva en perfecto estado de
conservación seguramente fue e nterrado en
esta iglesia en el siglo XVII, junto a él se
encontraron 2 niños. Hay que reconocer la
valiosa labor que ha hecho la municipalidad en
conseguir estos restos y poderlos mantener
aquí; según fuentes orales estos han sido
comprados a los huaqueros para evitar su
destrucción y comercialización.
09:30 am – Caleta de Quilca. A cinco minutos de Quilca se encuentra una caleta
que guarda una importante historia propia de la guerra del Pacífico, pues se dice
que el monitor Huáscar arribó al
lugar. Desde aquí es posible llegar,
mediante embarcaciones, a la
Reserva Nacional Punta Hornillos y
a la Caleta de San José. Según la
historia, desde los primeros años del
dominio español y del
establecimiento de los virreinatos en
el Perú, Quilca fue designado como
el primer puerto de la costa Sur del
Perú. Durante este periodo de la
historia peruana, esta caleta era utilizada como un punto estratégico, por donde
salían los tesoros que eran sustraídos de los templos del Cusco. Años después
esta caleta fue el lugar por donde se desterró al último Virrey que tuvo el Perú,
José de La Serna e Hinojosa, quien fue invitado a retirarse del país por este
lugar, acabando así la opresión española en tierras del Nuevo Mundo.
Durante la Guerra de la Independencia la caleta de Quilca formó parte de los
puertos aledaños que se conocían en la estrategia peruana. En la parte más alta
de la caleta, se ubica el Faro de Quilca, instrumento de orientación muy
importante que utilizan los barcos. Alrededor del Faro se encuentran diversas
tumbas de las culturas prehispánicas que dominaron el lugar.