Filiacion Briset

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ESCRITO N°:

SUMILLA: Interpongo Demanda de Filiación


Judicial de Paternidad Extramatrimonial.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO DE TURNO DE LA PROVINCIA


DE TAMBOPATA.

BRISET XIOMARA COTRINA LASTRA,


identificada con DNI Nro. 63112298, con
domicilio real en UPIS Los Vencedores de la Joya,
del distrito y provincia de Tambopata,
departamento de Madre de Dios, señalando
domicilio procesal en la Casilla Electrónica N°
99978, actuando en representación de mi menor
hijo Cesar Dilan Vargas Cotrina de 19 días de
nacido; a Ud., respetuosamente digo:

I. COMPETENCIA

El Juez de Paz Letrado es competente conforme al artículo 1 de la Ley 28457, Ley


que regula el proceso de filiación de paternidad extramatrimonial, que
indica “Quien tenga legítimo interés en obtener una declaración de
paternidad puede pedir al juzgado de paz letrado que expida resolución
declarando la filiación demandada.”

II. DEMANDADO Y DIRECCIÓN DOMICILIARIA

JUAN GABRIEL VARGAS CHARPENTIER identificado con DNI N° 81080367, con


domicilio real en el CASERIO SANTA ELVIRA C.F.B. KM. 39 del distrito de
Campoverde, provincia de Coronel Portillo y departamento de Ucayali, número de
Celular del demandado para notificaciones 968321918.

III. PETITORIO
En acumulación objetiva originaria de pretensiones:

Como pretensión principal, interpongo demanda de declaración judicial de


filiación extramatrimonial a fin de que se declare judicialmente al demandado
JUAN GABRIEL VARGAS CHARPENTIER padre de su menor hijo Cesar Dilan
Vargas Cotrina de 19 días de nacido; y, como consecuencia:

Como pretensión accesoria, solicito que se ordene al demandado cumpla con


asistir a su menor hijo con una pensión de alimentos mensual y adelantada de
S/. 500.00 soles, más las costas y costos del proceso.

IV. FUNDAMENTOS DE HECHO

Respecto a la pretensión de declaración judicial de filiación


extramatrimonial 

1. La demandante con el demandado procreamos a nuestro hijo Cesar Dilan


Vargas Cotrina de 19 días de nacido, conforme lo acredito con su partida de
nacimiento.

2. Es el caso que pese a los constantes pedidos al demandado para que reconozca
a su hijo, este ha manifestado su negativa de hacerlo de manera espontánea.

3. Ante esta negativa del demandado a reconocer a su hijo, procedí a inscribirlo


en el Registro Civil – RENIEC, con los nombres y apellidos del demandado, quien
viene a ser padre biológico de mi hijo, firmando como declarante sólo la
demandante, hecho que es de perfecto conocimiento del demandado a quien en
más de una oportunidad le he requerido que cumpla con su obligación de padre,
además que el vínculo paterno filial se acreditará con el reconocimiento del
demandado o, en su defecto, con la Prueba Biológica del ADN a la que se someta
en su posible escrito de oposición.

Respecto a la pretensión accesoria de alimentos


4. Por otro lado, al contar mi hijo con 19 días de nacido, tiene muchas
necesidades más aún cuando está en una etapa de crecimiento y atención
especial, que su hijo necesita una alimentación especial, con leches, proteínas,
vitaminas, etc., los mismos que no puedo brindarle a cabalidad por no contar con
los recursos necesarios, mi hijo requiere un control de crecimiento, así como
tener una previsión para ocasiones impostergables, tampoco tiene seguro de
salud por parte de su padre.

5. Asimismo, actualmente vivo como mi hijo en la vivienda de mis padres ya que


la recurrente también soy menor de edad apenas cuento con 14 años de edad,
por lo cual son necesarios los recursos económicos que deben ser afrontados por
el demandado.

6. El demandado siempre ha tenido ingresos económicos; pues siempre ha


trabajado en la minería generando ingresos económicos por más de s/ 5000.00
soles mensuales; además se debe tener en cuenta que el demandado es una
persona joven y sana por lo que no tiene impedimento para generar mayores
recursos.

7. Por la corta edad de mi hijo y de la recurrente nos encontramos en una


situación de necesidad latente, ya que la recurrente no puedo dedicarme a
labores que me permitan generar ingresos económicos, puesto que todo el tiempo
me dedico al cuidado de mi hijo ya que por su corta edad necesita de muchas
atenciones.

V. FUNDAMENTO DE DERECHO

1. El artículo 1 de la Ley 28457, Ley que regula el proceso de filiación de


paternidad extramatrimonial, que indica

Quien tenga legítimo interés en obtener una declaración de paternidad puede


pedir al juzgado de paz letrado que expida resolución declarando la filiación
demandada. En este mismo proceso podrá acumularse como pretensión
accesoria, la fijación de una pensión alimentaria, de conformidad con lo
establecido en el último párrafo del artículo 85 del Código Procesal Civil. En este
caso, el juzgado correrá traslado al emplazado de la pretensión de declaratoria de
paternidad extramatrimonial y de la pretensión de alimentos. El emplazado tiene
un plazo no mayor a diez días de haber sido notificado válidamente para oponerse
a la declaratoria de paternidad extramatrimonial y absolver el traslado de la
pretensión de alimentos sujetándose a lo establecido en el artículo 565 del Código
Procesal Civil. Si el emplazado no formula oposición dentro del plazo de diez días
de haber sido notificado válidamente, el juzgado declara la paternidad
extramatrimonial y dictará sentencia pronunciándose además sobre la pretensión
de alimentos.

2. El artículo 2 de la Ley 28457, Ley que regula el proceso de filiación de


paternidad extramatrimonial, que indica

La oposición no genera declaración judicial de paternidad siempre y cuando el


emplazado se obligue a realizarse la prueba biológica del ADN. El juzgado fijará
fecha para la audiencia única, la que deberá realizarse dentro de los diez días
siguientes. En la audiencia se llevará a cabo la toma de muestras para la prueba
biológica del ADN, la cual es realizada con muestras del padre, la madre y el hijo;
en caso el padre no tenga domicilio conocido, sea inubicable o este haya muerto,
podrá realizarse la prueba al padre, madre u otros hijos del demandado de ser el
caso. Asimismo, en la audiencia se procederá conforme a lo dispuesto en el
artículo 555 y demás del Código Procesal Civil en lo que respecta a la pretensión
de fijación de una pensión alimentaria. El costo de la prueba es abonado por la
parte demandada en la audiencia al laboratorio privado al que se encargue la
realización de la prueba. Este deberá estar acreditado conforme a la regulación
sanitaria correspondiente para brindar las garantías necesarias. Si la parte
demandada no realiza el pago de la prueba en la audiencia, se reprograma la
toma de muestras dentro de los diez días siguientes. Vencido dicho plazo se
declara la paternidad. Si lo desea, la parte demandante puede asumir el costo de
la prueba en un laboratorio privado. El juzgado resuelve la causa por el solo
mérito del resultado de la prueba biológica del ADN si esta se realiza o por el
vencimiento del plazo previsto en el párrafo precedente. Se resolverá la causa de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 3 y 4. Para efectos de la presente
ley, no resulta necesaria la realización de la audiencia especial de ratificación
pericial, ni los actos procesales que establece el artículo 265 del Código Procesal
Civil.

3. El artículo 92 del Código de los Niños y Adolescentes que indica

Se considera alimentos lo necesario para el sustento, habitación, vestido,


educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y
psicológica y recreación del niño o del adolescente. También los gastos del
embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa de postparto

4. El artículo 46 del Código Civil que indica:

(…) Tratándose de mayores de catorce (14) años cesa la incapacidad a partir del
nacimiento del hijo o la hija, para realizar solamente los siguientes actos: 1.
Inscribir el nacimiento y reconocer a sus hijos e hijas. 2. Demandar por gastos de
embarazo y parto. 3. Demandar y ser parte en los procesos de tenencia,
alimentos y régimen de visitas a favor de sus hijos e hijas. 4. Demandar y
ser parte en los procesos de filiación extramatrimonial de sus hijos e hijas.
5. Celebrar conciliaciones extrajudiciales a favor de sus hijos e hijas. 6. Solicitar
su inscripción en el Registro Único de Identificación de Personas Naturales,
tramitar la expedición y obtener su Documento Nacional de Identidad. 7.
Impugnar judicialmente la paternidad.

VI. MONTO DEL PETITORIO

Debido a la naturaleza de la pretensión no es cuantificable en dinero, salvo la


pretensión accesoria de alimentos que se solicita en la suma mensual y
adelantada de S/. 500.00 soles.

VII. MEDIOS PROBATORIOS


1. Acta de Nacimiento expedida por el Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil – Reniec con lo que acredito el nacimiento de mi menor hijo
verificándose del mismo que el referido menor, no ha sido reconocido por su
padre.

2. Ficha de la Reniec del demandado para acreditar su edad y su actual


domicilio.

VIII. ANEXOS

1-A Copia del DNI de la recurrente.

1-B Acta de Nacimiento de mi menor hijo.

1-C Ficha de la Reniec del demandado.

POR LO EXPUESTO:

A Ud. pido admitir a trámite la presente demanda.

PRIMERO OTROSI. Si bien no es un requisito de la demanda, a la presente le


corresponde la VÍA DEL PROCESO ESPECIAL DE FILIACIÓN regulada por la
Ley 28457 – Ley que regula el proceso de filiación judicial de paternidad
extramatrimonial.

SEGUNDO OTROSI. Hago presente que me encuentro exonerada del pago de


tasas judiciales en el proceso de filiación extramatrimonial, conforme a la
quinta disposición complementaria de la Ley 28456, ley que regula el proceso de
filiación judicial de paternidad extramatrimonial.

TERCER OTROSI. De conformidad con el artículo 80 del código procesal civil


otorgo las facultades generales de representación contenidas en el artículo 74 del
acotado cuerpo de leyes a favor del abogado que rubrica en la presente y declaro
estar instruida en el presente. acceda

Tambopata, 05 de abril de 2021

También podría gustarte