Repuesta Civil 73.512 - Pec4 - 2019-2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

73.

512 – DERECHO CIVIL II

Semestre febrero – julio 2020 Unidad 5

Prueba de evaluación continua - PEC 4

PEC 4

• Presentación
• Objetivos y competencias
• Enunciados
• Materiales
• Criterios de evaluación
• Formato de entrega
• Fecha de entrega
DERECHO CIVIL II
PEC 4

Presentación

Esta prueba de evaluación continua (PEC) consiste en la resolución de 4 enunciados sobre


cuestiones trabajadas en el Módulo 5 de la asignatura.

Objetivos y competencias

Mediante la realización de esta PEC, el estudiante debe demostrar, por un lado, el grado de
adquisición de los conocimientos teóricos del Módulo 5 y, por otro lado, la capacidad de
interrelacionar esos conocimientos entre sí.

El objetivo de la PEC es que el estudiante logre una buena comprensión de las modalidades
contractuales siguientes:

1. Contratos con función traslativa


2. Contratos de uso y disfrute
3. Contratos de servicios
4. Contratos de financiación
5. Contratos societarios
6. Contratos aleatorios
7. Contratos que promueven la solución extrajudicial de controversias

Por otra parte, en esta PEC se trabajarán las siguientes competencias:

- Competencias específicas:
1. Identificación de los principios jurídicos, así como las instituciones jurídicas específicas
para cada ámbito disciplinario.
2. Interpretación de los textos jurídicos desde una perspectiva interdisciplinar y utilizando
los principios jurídicos como herramienta de análisis.
3. Aplicación de los principios del derecho y la normativa jurídica a supuestos fácticos.
4. Desarrollo de un discurso jurídico correctamente estructurado, tanto de forma oral
como escrita.

- Competencias transversales:
1. Resolver situaciones conflictivas o problemáticas con decisión y criterios claros.

2
Semestre febrero – julio 2020
DERECHO CIVIL II
PEC 4

Enunciados

ENUNCIADO 1: TEST (25%)

Resuelva el siguiente test justificando brevemente la respuesta de cada una de las


cuestiones (extensión máxima: 3 líneas por pregunta). Cada respuesta errónea supone
una penalización de 0.25 puntos.

1. Daniel y Eva compraron a Ismael una bandeja de plata que constituía una pieza
única del siglo XVIII. Acordaron que la recogerían en un par de días y, en el mismo
momento, le abonarían el precio. Pasados los dos días pasaron a recoger la bandeja,
pero Ismael se la había vendido a Carla que, habiendo tenido noticia de que Daniel
y Eva la habían comprado, ofreció mejor precio a Ismael y se la llevó a su casa. ¿Ha
adquirido Carla la propiedad?
A. Sí, porque Daniel y Eva no habían pagado el precio cuando ella la compró.
B. Sí, porque ha adquirido primero la posesión.
C. Sí, porque el contrato celebrado entre Daniel y Eva e Ismael no se había perfeccionado.
D. No, porque Daniel y Eva tienen mejor derecho.

2. Luis, que ha decidido cambiar de coche, para pagar el nuevo vehículo —Audi Q8,
cuyo precio es 70.000 euros— entrega 60.000 euros y su viejo coche —un Peugeot
5008—. ¿Qué tipo de contrato ha celebrado Luis?
A. Permuta.
B. Compraventa.
C. Contrato mixto de permuta y compraventa.
D. Contrato atípico.

3. El 10 de enero de 2019, Andrés vendió su piano a Marcos mediante contrato verbal.


Conforme con lo acordado, Marcos le ingresó el dinero correspondiente al precio,
mediante transferencia bancaria, dos días después, el 12 de enero. Recibida la
transferencia bancaria, Andrés y Marcos formalizan por escrito la operación el 13
de enero y, al día siguiente, el 14 de enero, Andrés le entrega el piano a Marcos en
el lugar convenido ¿Cuándo adquiere Marcos la propiedad del piano?
A. El 10 de enero de 2019.
B. El 12 de enero de 2019.
C. El 13 de enero de 2019.
D. El 14 de enero de 2019.

4. Miguel ha celebrado un contrato con Marta, con base en el cual ésta se ha obligado
a entregarle una plaza de garaje a cambio de un coche y la realización de la reforma
integral de su cocina. ¿Cómo debe tipificarse la relación contractual establecida
entre Miguel y Marta?
A. Se trata de una relación contractual atípica.
B. Debe calificarse como permuta.
C. Debe calificarse como compraventa.
D. Debe calificarse como contrato mixto de permuta y compraventa.

5. Andrés y María han contratado a Raquel para que realice el reportaje fotográfico de
la comunión de su hija. Dos días antes de la celebración, un amigo de la familia —
fotógrafo de profesión— se ha ofrecido a hacer el reportaje como regalo a su hija.
A. Andrés y María no pueden extinguir la relación contractual establecida con Raquel.

3
Semestre febrero – julio 2020
DERECHO CIVIL II
PEC 4

B. Andrés y María pueden resolver la relación contractual establecida con Raquel.


C. Andrés y María pueden rescindir la relación contractual establecida con Raquel.
D. Ninguna respuesta es correcta.

6. Mario ha regalado su coche a Juan, pero no le funciona el aire acondicionado y,


además, tiene un defecto en el sistema de frenado. ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones no es correcta?
A. Juan puede exigir a Mario que le repare el aire acondicionado y el sistema de frenado.
B. Si Mario conoce el defecto en el sistema de frenado, no lo pone en conocimiento de Juan
y éste acaba teniendo un accidente, Mario ha de indemnizarle por los perjuicios sufridos.
C. Juan adquiere la propiedad del coche en el momento en que Mario se lo entrega y él lo
acepta.
D. Mario puede revocar la donación del coche si Juan intenta atropellarlo con el mismo.

7. Juan acaba de abrir una charcutería y Marina le ha prestado una máquina de


envasado al vacío durante dos meses. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
falsa?
A. Juan debe asumir los gastos derivados de las reparaciones ordinarias que requiera el buen
funcionamiento de la máquina
B. Si transcurridos los dos meses Juan todavía tiene la máquina en su poder y, como
consecuencia de un cortocircuito, se estropea, Marina puede exigirle responsabilidad.
C. Si Juan realiza gastos extraordinarios en la máquina y finaliza la relación contractual con
Marina, podrá retenerla hasta que se los abone.
D. Juan responde de los deterioros de la máquina derivados del uso que sean culpa suya.

8. Sonia y Alfredo se han hecho mayores y tienen un hijo con discapacidad al que no
quieren que le falten unos ingresos mínimos cuando ellos no estén. Con tal finalidad
han transmitido la propiedad de un piso a Enrique a cambio de que le pague una
pensión anual de 20.000 euros a su hijo mientras viva.
A. Si Enrique deja pagar la pensión, el hijo de Sonia y Alfredo puede exigirle la devolución
del piso.
B. Si Enrique deja de pagar la pensión al hijo de Sonia y Alfredo, sólo ellos pueden instar la
resolución del contrato.
C. Si Enrique deja pagar la pensión, sólo Sonia y Alfredo pueden reclamarle judicialmente el
pago de las rentas.
D. Si el hijo de Sonia y Alfredo muere antes de que transcurra la anualidad, sus herederos
tendrán derecho a cobrar el importe correspondiente a los días que hubiese vivido.

9. Miriam ha cedido en arrendamiento a Sergio una plaza de garaje, situada en un


descampado, por tres años y una renta mensual de 200 euros. ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones es correcta?
A. Si Miriam decide vender la plaza de aparcamiento, Sergio tiene derecho de adquisición
preferente.
B. Transcurridos los tres años de duración del contrato, Sergio tiene derecho a una prórroga
de dos años más, hasta completar cinco.
C. Si Miriam vende la plaza de garaje a un tercero, éste se subrogará en la posición
arrendadora, aunque el arrendamiento no esté inscrito en el Registro de la Propiedad.
D. Todas las respuestas son falsas.

10. Sara ha encargado a Fernando la venta de una finca que tiene en Valladolid.
Cumpliendo con el encargo, Fernando ha vendido la finca a Marta, pero, dos días
después, los hijos de Sara le notifican que su madre falleció la semana anterior a la
venta.

4
Semestre febrero – julio 2020
DERECHO CIVIL II
PEC 4

A. La venta no produce efectos porque, cuando tuvo lugar, Sara ya había fallecido.
B. Los herederos de Sara pueden instar la nulidad del contrato por falta de consentimiento.
C. El fallecimiento de Sara no afecta a la eficacia del contrato celebrado por Marta con
Fernando.
D. El contrato celebrado entre Marta y Fernando es eficaz, aunque Marta conociera el hecho
del fallecimiento.

11. Luis y Alejandro, hermanos de 16 y 18 años, han decidido comprarse un ciclomotor


y, como no tienen dinero suficiente, el concesionario les concede un crédito que
habrán de pagar en 24 meses. ¿De qué tipo contractual se trata?
A. Se trata de un contrato de crédito al consumo.
B. Se trata de un contrato atípico.
C. Se trata de un contrato de préstamo.
D. Ninguna respuesta es correcta.

12. María tiene un pleito pendiente con su prima Cecilia con relación a unas tierras
procedentes de la herencia de su abuela, cuya propiedad es el objeto del litigio. Para
evitar el deterioro de la relación familiar acuerdan que Cecilia se quede con las
tierras a cambio de 90.000 euros. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
incorrecta?
A. El acuerdo celebrado entre María y Cecilia tiene valor de cosa juzgada.
B. La validez del acuerdo celebrado entre María y Cecilia requiere que ambas tengan plena
capacidad de obrar.
C. El contrato celebrado entre María y Cecilia es real porque ha tenido por objeto la
transmisión de la propiedad de las fincas.
D. Si aparecen nuevos documentos relativos a la titularidad de las tierras es posible anular
el acuerdo, si ha concurrido mala fe.

13. María, Irene e Ignacio han establecido un estudio de arquitectura en un local de


Ignacio, aportando Irene su experiencia profesional y María una importante bolsa de
clientes.
A. María, Irene e Ignacio responden mancomunadamente de las deudas de la sociedad.
B. Si Irene fallece, sus herederos pasarán a formar parte de la sociedad.
C. Si Ignacio contrata, en su propio nombre, a una empresa para que instale aire
acondicionado en el local, María e Irene resultan obligadas al pago de la factura en
proporción a su participación en la sociedad.
D. Todas las respuestas son correctas.

14. Inés ha acudido a su modista de confianza y le ha encargado que le confeccione un


vestido para la boda de su hijo con un tejido exclusivo que ha comprado en París.
Si, una vez confeccionado el vestido, se quema como consecuencia de un incendio
fortuito acontecido en el taller, antes de la fecha acordada para la entrega:
a) Inés debe abonar a la modista el trabajo realizado y sufrir la pérdida del tejido.
b) Inés puede reclamar a la modista que le abone el importe de la tela y debe abonarle el
trabajo realizado.
c) Inés no está obligada a pagar el trabajo realizado a la modista y tampoco puede reclamarle
responsabilidad alguna por la destrucción del tejido.
d) La modista está obligada a confeccionar de nuevo el vestido con un tejido similar, cuyo
coste ha de asumir.

15. Andrés ha vendido una parcela a Felipe y, en el mismo contrato, han acordado
incluir una cláusula comprometiéndose a someter las controversias que pueda

5
Semestre febrero – julio 2020
DERECHO CIVIL II
PEC 4

suscitar su relación contractual a dos amigos comunes que están a punto de


terminar la carrera de Derecho.
A. El acuerdo celebrado entre Felipe y Andrés con relación a las posibles controversias es
inválido.
B. Los amigos de Felipe y Andrés no pueden entender de las controversias porque no han
terminado la carrera de Derecho
C. El acuerdo celebrado entre Andrés y Felipe con relación a las posibles controversias es
válido, pero las resoluciones que se adopten con relación a las mismas no tendrán valor
de cosa juzgada.
D. El acuerdo celebrado entre Felipe y Andrés con relación a las posibles controversias sería
válido aunque se hubiera formalizado verbalmente.

ENUNCIADO 2: CASO PRÁCTICO 1 (30%)

El 1 de septiembre de 2017, Mario y Fabio iniciaron negociaciones, vía WhatsApp, orientadas a


acordar las condiciones de compraventa de un coche Audi Q7 que Mario pretendía vender. Con
dicha finalidad, Mario envió a Fabio diversas fotografías del interior y del exterior del vehículo,
que le permitieron constatar algunos deterioros en la defensa delantera y en la tapicería, así
como la falta del tapón de una de las llantas. Apercibido por Fabio de dichos desperfectos, Mario
le dijo que no se preocupara y que, si finalmente se decidía a comprar el coche, antes de la
entrega lo llevaría al taller para entregárselo en perfectas condiciones en cuanto a mecánica,
electrónica y apariencia interna y externa, y que el tapón de la llanta estaba dentro del maletero.
Utilizando la misma vía de comunicación, Fabio y Mario concluyeron el contrato el 20 de
septiembre por un precio de 18.000 euros, de los que Fabio ingresó 3.000 en la cuenta bancaria
de Mario el día 22 de septiembre —a modo de paga y señal—, comprometiéndose a entregar
el resto en el momento de la entrega, que Mario se obligó a efectuar el día 30 del mismo mes.

Preguntas (extensión máxima: 35 líneas en total):

1. ¿Es válido el contrato desde un punto de vista formal? ¿En qué momento ha tenido
lugar la perfección del contrato?
2. Si, con posterioridad al día 20 de septiembre, Mario encuentra un comprador que le
ofrece 1.000 euros más por el coche, ¿puede desvincularse de la relación contractual
devolviéndole a Fabio los 3.000 euros que ingresó mediante transferencia bancaria?
3. Dos días después de la entrega, Fabio constata que Mario había faltado a su
compromiso, pues llevó el coche a lavar y le entró agua en los fusibles, al faltar la tapa
protectora de los mismos, ascendiendo el coste de la reparación a 5.000 euros;
asimismo, pudo percibir numerosos salpicones de pintura en los bajos e, incluso, en
la tapicería. ¿Qué puede hacer Fabio?

ENUNCIADO 3: CASO PRÁCTICO 2 (30%)

Carlos enviudó en enero de 2019 y, desde entonces y hasta el mes de mayo del mismo año,
residió, de forma intermitente, en su casa y en la de sus tres hijos, María —menor de 16 años
emancipada, casada con Andrés—, Juan y Asunción.

A mediados del mes de mayo de 2019, Carlos se instaló definitivamente en casa de María y, el
7 de junio de 2019, padre e hija comparecieron ante notario reconociendo Carlos haberle hecho
entrega de 48.000 euros a título de donación y asumiendo María, en el mismo acto, la obligación
de atenderle personalmente hasta su muerte, teniéndolo en su compañía y proporcionándole
sustento, habitación, vestido, asistencia médica y demás necesidades ordinarias de la vida.

6
Semestre febrero – julio 2020
DERECHO CIVIL II
PEC 4

En noviembre de 2019, tras una fuerte discusión con su yerno, Carlos abandonó el domicilio de
María y se fue a vivir con Asunción. Comoquiera que María se puso de parte de su padre, su
esposo abandonó el domicilio familiar dos días después y, aunque María intentó convencer a
su padre para que regresara a su casa, no lo consiguió. Antes bien, Carlos le dijo que no la
volvería a pisar y le exigió que le devolviese los 48.000 euros.

Carlos falleció el pasado enero, y Asunción y Juan quieren saber si pueden recuperar de alguna
manera los 48.000 euros que su padre donó a su hermana aduciendo que, desde que se fue
de su casa, María no se ocupó de sus cuidados.

Preguntas (extensión máxima: 35 líneas en total):

1. ¿Es válida la donación efectuada por Carlos a María?


2. ¿Puede exigir Carlos a María que le devuelva los 48.000 euros?
3. En el supuesto de que Carlos pudiese exigir a María la devolución de los 48.000 euros,
¿estarían legitimados Asunción y Juan para reclamárselos una vez fallecido su padre?
En caso afirmativo, ¿de qué plazo dispondrían?

ENUNCIADO 4: CUESTIÓN BREVE (15%)

Sara ha aprobado unas oposiciones y ha decidido trasladarse a vivir a Madrid con su esposo y
sus dos hijos. Una empresa dedicada al mercado arrendaticio le ha ofrecido una vivienda para
alquilar por una renta mensual de 1.200 euros. En el contrato se incluye la siguiente cláusula,
cuya legalidad desea verificar Sara antes de firmar el contrato.

“La duración del contrato es de 7 años, obligándose el arrendatario a no desistir del


mismo antes de que haya transcurrido la primera anualidad.

En caso de desistir del contrato antes de que se cumpla el período de duración pactado,
el arrendatario debe indemnizar al arrendador con tres mensualidades de la renta en
vigor por cada año del contrato que reste por cumplir.

El contrato finalizará, sin previo aviso del arrendador, transcurrido el plazo de duración
pactado; si el arrendatario no desaloja la vivienda a la finalización del contrato, habrá de
abonar al arrendador 300 euros diarios por cada día que pase sin dejarla libre”.

Pregunta (extensión máxima: 20 líneas en total):

1. ¿Se ajusta la cláusula a lo establecido en la Ley 29/1994, de arrendamientos urbanos?

7
Semestre febrero – julio 2020
DERECHO CIVIL II
PEC 4

Materiales

Para la realización de esta PEC es imprescindible consultar los siguientes materiales:

- Módulo 5.
- GES 5.
- Otros materiales: Os recordamos que podéis encontrar la jurisprudencia del Tribunal
Supremo en la siguiente página web (de acceso libre): http://www.poderjudicial.es/.
Podéis encontrar otras bases de datos de legislación y jurisprudencia en el aparado
Recursos del aula.

Criterios de evaluación

Para calificar la PEC se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

- La adecuación de la respuesta al enunciado de la pregunta.


- El razonamiento, la argumentación y la fundamentación jurídica de las respuestas. No
se considerarán razonadas las respuestas basadas exclusivamente en la cita de
un artículo de una Ley ni en la reproducción textual de algunos de los materiales
de consulta recomendados para hacer esta PEC.
- La corrección del contenido de la respuesta.
- El uso y la cita adecuados de los textos legales y de la jurisprudencia.
- La redacción clara de la respuesta, aspecto importante para un jurista.

Hay que contestar TODOS los enunciados para poder superar la PEC.

Formato de entrega

- Las respuestas se deberán enviar a través de la PLANTILLA DE RESPUESTAS que


encontraréis publicada en el aula junto con el enunciado de la PEC. No se corregirán
las PECs que no hayan utilizado esta plantilla.
- De acuerdo con la configuración de la plantilla, las respuestas se redactarán en letra
Arial, tamaño 11 e interlineado simple. EN NINGÚN CASO SE PODRÁ MODIFICAR
EL FORMATO DE LA PLANTILLA.
- La extensión de la PEC no podrá exceder la suma de las extensiones máximas
indicadas para cada enunciado. El incumplimiento de este requisito comportará una
penalización en la nota final de la PEC.
- La plantilla de respuestas deberá enviarse al Registro de Evaluación Continua en
formato .doc, .docx o pdf.

Fecha de entrega

La fecha límite de entrega de la PEC se establece en el Plan docente de la asignatura y en el


calendario del aula. No se corregirán ni tendrán en cuenta las actividades entregadas
fuera de plazo.

Las soluciones orientativas de la PEC y las calificaciones se publicarán en la fecha que se


indica en el Plan docente de la asignatura y en el calendario del aula.

8
Semestre febrero – julio 2020

También podría gustarte