Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

1

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE


PROYECTOS DE DESARROLLO

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “MOSQUERA TAREA DE TODOS”

AURA ESTEFANI BARÓN BUITRAGO- CÓD. 1521023575


SULINT YOMARA HUI FERNÁNDEZ- COD.1521020589

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO


FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES
BOGOTÁ D.C.
JUNIO 2018

18 de junio de 2018
2

CONTENIDO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE


DESARROLLO.................................................................................................................................................. 1

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................. 3

PROBLEMA...................................................................................................................................................... 4

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA................................................................................................................... 6

ESTRUCTURA DEL PROYECTO.................................................................................................................... 8

PROYECCIONES FINANCIERAS................................................................................................................. 15

PROYECCIONES POLÍTICAS....................................................................................................................... 16

CONCLUSIONES............................................................................................................................................ 17

RECOMENDACIONES................................................................................................................................... 18

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................. 19

18 de junio de 2018
3

INTRODUCCIÓN

Como estudiantes del Politécnico Grancolombiano, entendemos la necesidad, importancia y

responsabilidad del desarrollo de este módulo ya que nos permite profundizar sobre las

problemáticas que se presentan en las entidades territoriales y a su vez a tener una cercanía frente

al desarrollo gubernamental propuesto en el 2016 dentro de municipios cercanos y que nos

afectan directa e indirectamente en el desarrollo de nuestras actividades diarias.

La problemática en general a nivel territorial, social y cultural es un tema complejo y con

bastantes puntos que requieren un nivel de atención inmediato por el alto impacto que este

genera, sin embargo, este trabajo está enfocado en el plan de desarrollado 2016 – 2019 del 7 de

Mayo de 2016 del Municipio de Mosquera denominado “Mosquera Tarea de Todos”,

puntualizando en el desarrollo, implementación y construcción de actividades culturales para

niños, jóvenes y adultos de la tercera edad con alto índice de vulnerabilidad a nivel económico y

social.

18 de junio de 2018
4

PROBLEMA

El municipio de Mosquera le apuesta a la inversión para mejorar la calidad de educación en los

diferentes colegios, escuelas y jardines, sin embargo se hace difícil cubrir en un 100% a todos los

niños, jóvenes y adultos mayores con el fin de ofrecer nuevas alternativas para el manejo del

tiempo libre, esto teniendo en cuenta que por temas económicos y sociales se tiene un alto índice

de niños y jóvenes que no asisten a un jardín o colegio (a pesar de contar con jardines y colegios

públicos se evidencia un desinterés por parte de padres y jóvenes) y desconocimiento de

programas de actividades enfocados al desarrollo y mejora de calidad de vida para adultos

mayores.

El mal uso del tiempo libre de los niños, jóvenes y adultos mayores tiene como consecuencia el

incremento de embarazos no deseados, delincuencia, adicción a las drogas, abandono de niños y

personas de la tercera edad, al igual que un alto índice de personas inactivas (desempleo por falta

de preparación académica/técnica).

Por lo tanto, la problemática que se tratará en este proyecto será a nivel cultural, la

implementación estratégica y completa para una integración compacta; la población establecida

son jóvenes de 13 a 17 años de edad y adultos mayores de 53 años que vivan en los barrios:

Porvenir Río, Sabana, Planadas 1 y 2, Portal del Cerrito, Santa Ana y Villa María del municipio

de Mosquera Cundinamarca.

Dentro del plan de desarrollo “Mosquera para Todos” se destaca dentro del Diagnóstico de

Dimensión Social el Articulo 44 de la Constitución Política Colombiana que dice “El

18 de junio de 2018
5

adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral. El estado y la sociedad

garantizan la participación de los jóvenes en los organismos públicos que tengan a cargo la

protección, educación y progreso de la juventud”, y como problema específico se menciona,

dentro de los Modelos Flexibles que “en aras de dar cumplimiento al artículo mencionado, el

municipio de Mosquera presenta dentro de su Diagnostico Primera Infancia, Infancia y

adolescencia lo siguiente “La Administración municipal reconoce y visibiliza a las niñas, niños y

adolescentes como sujetos plenos de derecho, del mismo modo: “es obligación esencial del

Estado, la familia y la sociedad o comunidad con los niños, niñas y adolescentes es asegurar su

protección integral, lo cual implica desarrollar cuatro acciones fundamentales, el reconocimiento,

garantía, prevención de la amenaza o vulneración de los derechos, y restablecimiento de los

derechos vulnerados” (Código de la Infancia y la Adolescencia., 2006).

18 de junio de 2018
6

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El municipio de Mosquera cuenta con un alto índice de jóvenes padres y madres de familia lo que

hace que incremente el porcentaje de deserción de colegios y universidades, al igual que e de la

delincuencia y abandono de menores; por otro lado, al no contar con recursos económicos y/o

apoyo familiar, se presenta de forma frecuente abandono a adultos de la tercera edad.

A pesar de contar con una estratégica cultural, en donde se evidencia el interés por la alcaldía

municipal por apoyar a los niños, jóvenes y adultos de la tercera edad en el desarrollo de

actividades culturales, recreativas y deportivas, se hace difícil cubrir una gran parte de la

población, por temas económicos, sociales y para este caso, también afecta el lugar en el que se

vive; en casos como los barrios de Porvenir Río, Sabana, Planadas 1 y 2, Portal del Cerrito, Santa

Ana y Villa María, no se cuenta con espacios apropiados para el esparcimiento cultural, deportivo

y/o recreativo, siendo estos los focos de centralización de delincuencia, embarazos a temprana

edad y deserción escolar entre otros.

18 de junio de 2018
7

ESTRUCTURA DEL PROYECTO


Desconocimiento de actividades culturales, deportivas y/o recreativas
para la inversión del tiempo libre.
Desinterés por el desarrollo personal, académico y profesional por
DIRECTOS
parte de jóvenes y adultos de la tercera edad.

EFECTOS Calidad de vida precaria.


Falta de espacios aptos para el desarrollo de actividades culturales,
INDIRECTOS deportivos y cukturales en algunas zonas del municipio.

PROBLEMA

18 de junio de 2018
8

CAUSAS

DESARROLLO, IMPLEMENTACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ACTIVIDADES CULTURALES PARA


NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOS DE LA TERCERA EDAD CON ALTO ÍNDICE DE
VULNERABILIDAD A NIVEL ECONÓMICO Y SOCIAL EN EL MUNICIPIO DE MOSQUERA.

Riesgo e incremento de de embarazos no deseados, delincuencia,


adiccion a drogas/alcohol, abandono de niños y/o personas de la
DIRECTAS tercera edad.

Impacto y perdida de oportunidades laborales y culturales para los


jóvenes bachilleres del municipio de Mosquera
INDIRECTAS

18 de junio de 2018
9

ANTECEDENTES

Desde el año 2015 se presentan problemas en la sistematización de los datos donde se especifica

el beneficio brindado por edades. Ejemplo: primera infancia, Infancia, adolescencia, adulto,

adulto mayor. En el registro administrativo para eventos masivos se presentan inconvenientes

porque las herramientas son formatos físicos y no son diligenciados por las personas en estos

eventos, es decir, los formatos existen pero son deficientes para este tipo de eventos, lo cual

indica que debe existir otra herramienta para medir el impacto de estas actividades. Dificultad en

la recepción de información de los jardines del Municipio, se presentan demoras y no se entrega

la información completa. No se realizan acciones para conocer las necesidades de los usuarios de

información, no hay coordinación con la Secretaría de Deporte y Recreación, la cual produce

información similar, no tiene marco estadístico, no está documentado el diseño de información

estadística, no se utilizan clasificaciones y no realiza acciones para conocer la satisfacción de los

usuarios de información estadística.

Por ende detectar los principales problemas de esta población para poder intervenir se hacía de

manera tediosa, no se guardaban registros o progresos que se aplicaran para cada uno de los

niveles de edades, evidenciando ineficiencia en los resultados.

18 de junio de 2018
10

JUSTIFICACIÓN

En el Municipio de Mosquera, una de las problemáticas que generan mayor preocupación entre

los habitantes, es la orientación de infancia y adolescencia que se han encaminado durante

algunos años, puesto que temas como la drogadicción, embarazos adolescentes, se hace cada día

más evidente dentro de esta población, una de las causas de que los jóvenes se vean inclinados a

esta práctica es el desaprovechamiento de sus tiempos libres (ya sea por el desempleo o por falta

de educación) optan por seguir dichas tendencias.

Otra problemática latente, es el descuido a la infancia y adulto mayor. Si bien se sabe que estas

personas generan un grupo de vulnerabilidad alto dentro de la población, dicho cuidado debe ser

aún mayor. Temas como el abandono y una calidad de vida digna, se ven afectadas gracias a la

exclusión por parte de la mayoría de habitantes de este municipio.

Así como los dos temas tratados anteriormente, también se puede traer a colación el embarazo de

adolescentes y el desconocimiento total de muchos procesos (cómo cobrar la pensión, cómo

aplicar para un sisbén, cómo aplicar para una ayuda alimentaria) para la personas de la primera

infancia, infancia, adolescentes, adultos y adultos mayores.

Por lo tanto, si se entrar a detallar estas circunstancias, gran parte se genera por desconocimiento

de los procesos o solicitudes de estos, por lo cual, se debe generar un espacio cultural en donde se

pueda abarcar distintos temas que estén afectando a la población y así guiarlos para un mejor

manejo de los temas y un mayor conocimiento de estos, para así brindar un mejor asesoramiento

personal a todos los afectados.

18 de junio de 2018
11

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Este proyecto está dirigido a niños, jóvenes y adultos mayores con alto grado de vulnerabilidad a
la inserción delincuencial, embarazos no deseados, disertación escolar y/o abandono, de los
barrios Porvenir Río, Sabana, Planadas 1 y 2, Portal del Cerrito, Santa Ana y Villa María del
municipio de Mosquera Cundinamarca.

Se requiere realizar actividades culturales para que la población mencionada, pueda dirigir su
tiempo libre de forma segura y productiva en el desarrollo personal y social dentro del municipio.

Para el desarrollo de este proyecto, se requiere el siguiente recurso humano para garantizar la

calidad de las actividades a realizar en el municipio de Mosquera.

• Psicólogos.
• Profesionales en artes plásticas, visuales, danza y teatro.
• Personal profesional para la atención de primeros auxilios.

MISIÓN

Implementar actividades culturales para el manejo de uso libre de niños, jóvenes y adultos

mayores en el municipio de Mosquera, para disminuir el riesgo de delincuencia, embarazos no

deseados y abandono de niños y abuelos, al igual que despertar su interés para el desarrollo

personal y social dentro del municipio.

18 de junio de 2018
12

A continuación se muestra los perfiles profesionales solicitados para la formación y el

reclutamiento de los perfiles estipulados para este proyecto:

18 de junio de 2018
13

ETAPAS DE EVALUACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Trabajos previos: Estudio y revisión de la población


vulnerable, además de la adquisición de información de las
actividades viables a desarrollar en cada una de las zonas
elegidas para trabajar.

Durante la ejecución del programa: Seguimiento y


desarrollo de sensibilización por parte de los participantes
para dar apertura a presentaciones municipales y nacionales
sobre los trabajos culturales aprendidos y desarrollados
durante la ejecución del programa.

Trabajos finales: Informe sobre el resultado de las


actividades, investigación de cierre sobre los impactos sociales
y personales que deja como resultado el desarrollo del
programa en niños, jóvenes y adultos mayores del municipio.

18 de junio de 2018
14

Dentro del desarrollo del proyecto se destacan las siguientes tareas para su ejecución:

 Identificación de los grupos con mayor grado de vulnerabilidad a la inserción


delincuencial, embarazos no deseados, disertación escolar y/o abandono.
 Evaluación del estado actual de los niños, jóvenes y adultos mayores con los que se va a
trabajar.
 Desarrollar una estrategia para adquirir el interés por parte de niños, jóvenes y adultos
mayores para el desarrollo del proyecto.
 Evaluación e identificación de las actividades culturales a realizar teniendo en cuenta las
condiciones físicas, sociales y territoriales de las zonas a trabajar (artes plásticas, música,
canto, teatro, etc.)
 Selección de espacios aptos para el desarrollo de las actividades culturales a ejecutar.
 Programación de actividades según el resultado de las evaluaciones anteriormente
mencionadas.
 Justificación, definición, mediciones y presupuestos.
 Seguimiento al desarrollo del proyecto.
 Consolidación del desarrollo del proyecto.

Visita técnica de personal capacitado para la adquisipon de información


referenta al estado actual del grupo a trabajar, además de infroamción
general social y territorial de las zona en la que habitá esta población.
CLAVES PARA Ejecución y segimiento de las actividades culturales a realizar,
EL incremento de interés por parte de la comunicar para adoptar de forma
DESARROLLO periordica este tipo de actividades en el sector y en el municipio.
DE PROYECTO.
Presentación de resultados a los entes encargados del desarrollo cultural
y social en el municipio para la implementación de nuevas estrategias
(enfocadas en las adecuaciones) para el desdarrollo periodico de esta
actividad.

El tiempo requerido para el desarrollo de este proyecto es de 12 meses aproximadamente

según el siguiente cronograma:

18 de junio de 2018
15

ETAPAS MESES
1. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
1.1 Presentación proyecto
1.2 Análisis de la población
1.3 Reconocimiento debilidades y
amenazas
1.4 Plan de acción
2. EJECUCIÓN DEL PROYECTO
2.1 Plan de comunicación poblacional

2.2 Acercamiento a los niveles de edades

2.3 Ejecución de actividades promotoras


2.4 Análisis de participación y
mejoramiento
3. EVALUACIÓN DE RESULTADOS
3.1 Análisis de población recuperada y/o
activa en los eventos

3.2 Verficación de intereses poblacionales


3.3 Evidencia representativa en cifras
para corte de proyecto

PROYECCIONES FINANCIERAS

Este proyecto busca beneficiar y ocupar en espacios de aprendizaje y actividades lúdicas a los

jóvenes y los adultos mayores, esto con el fin de generar una convivencia más efectiva.

Por lo tanto, para que este proyecto surja, se destinó un 40% de la inversión total del proyecto,

para generar los debidos espacios, integrar a la población afectada. Es decir, que el total de

inversión para esta mejora es de:

Inversión total para el programa cultura y recreativo:

$11.755.790.005

18 de junio de 2018
16

PROYECCIONES POLÍTICAS

Política Social:

Según la política social o plan de desarrollo nacional se establece que "las condiciones de vida de

la población están ligadas al desempeño de los diferentes sectores sociales. Por ejemplo, la

educación y la salud fortalecen el capital humano necesario para la generación de ingresos, factor

que a su vez determina el estado de pobreza de un hogar", teniendo en cuenta lo anterior, se busca

reducir el margen de pobreza mejorando la calidad de vida de los jóvenes y adultos mayores ya

mencionados anteriormente y con este, incrementar la competitividad laboral entre los habitantes

del municipio de Mosquera Cundinamarca

Igualmente en la política social o plan de desarrollo nacional El Estado y la sociedad garantizan

la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la

protección, educación y progreso de la juventud", lo que concede como un apoyo gubernamental

la formación cultural del target al que se busca apoyar: políticas sociales como por ejemplo, en la

constitución política de Colombia de 1991 *De los derechos, garantías y deberes. Cap 1, Art 27*

"El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra." Con esto

se da apertura a las nuevas estrategias de enseñanza y/o guía para motivar a los jóvenes a

incrementar su intelecto, mejorar su calidad de vida, luchar por una mejora económica, social y

hasta ambiental. Por otro lado en *Los derechos sociales económicos y culturales* igualmente de

la Constitución de 1991 en el *Art 45* se establece que "El adolescente tiene derecho a la

protección y a la formación integral”.

18 de junio de 2018
17

CONCLUSIONES

A partir del desarrollo de este proyecto, se evidencia la necesidad que se tiene de fomentar el

buen uso del tiempo libre, no sólo en el Municipio de Mosquera/Cundinamarca sino en las zonas

de mayor afluencia de jóvenes con pocos recursos y que por el entorno en el que viven, no tienen

a su disposición actividades que ayuden a su buen desarrollo profesional y personal, generando

así jóvenes y adultos poco competitivos en el mercado laboral y dejando como consecuencia el

incremento en las tasas de desempleo, embarazos no deseados, abandono de niños y personas de

la tercera edad, explotación laboral en menores de edad, entre otros.

La realización de este proyecto cubriría aproximadamente un 48% de la población: un 15% atado

a la población de jóvenes entre 13 y 17 años y un 33% a la población de adultos mayores a partir

de los 53 años, este porcentaje evidencia que la mitad de la población del municipio de Mosquera

cuenta con niveles de educación baja y son una población inactiva que durante años ha estado

presentando inconformidades y problemas de optimización de tiempo.

Por lo cual, bajo todos los aspectos estudiados en este proyecto, se hace de importante y relevante

el enfoque de la ayuda y guía para estos dos tipos de poblaciones.

18 de junio de 2018
18

RECOMENDACIONES

Como recomendaciones específicas se tiene el seguimiento periódico en casos críticos, apertura

de programas del mismo tipo de forma semestral, seguimiento a los colaboradores del proyecto

con el fin de garantizar la calidad de la educación en los diferentes ámbitos acá mencionados,

aprovechar los recursos económicos y físicos que ofrece el municipio y el estado, al igual que

solicitar la apertura de nuevos "puntos de encuentro" para el desarrollo de estas actividades.

Igualmente se requiere de una estrategia para incentivar al target acá mencionado y así desarrollar

las actividades culturales necesarias para la mejora en el municipio de Mosquera.

18 de junio de 2018
19

BIBLIOGRAFÍA

(s.f.). Recuperado el 18 de 06 de 2018, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-480629

Alcaldia Municipal de Tenjo. (11 de Mayo de 2018). Nuestro Río Chicú. Recuperado el 01 de Junio de
2018, de Alcaldia Municipal de Tenjo: http://www.tenjo-cundinamarca.gov.co/noticias/nuestro-
rio-chicu

Beltrán, E. C. (06 de Agosto de 2015). Universidad Distrital. Recuperado el 31 de Mayo de 2018, de


Tecnogestion una mirada al ambiente:
https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/tecges/article/view/10562/11529

Concejo Municipal Tenjo. (30 de Mayo de 2016). Acuerdo 005 de 2016. Por medio del cual se adopta el
plan de desarrollo denominado: " Tenjo, prospero, sostenible y constructor de paz", para la
vigencia 2016-2019. Tenjo, Cundinamarca, Colombia: N/A.

DANE. (06 de 2015). Recuperado el 18 de 06 de 2018, de


https://www.dane.gov.co/files/sen/planificacion/planes/plan-estadistico-mosquera-
cundinamarca.pdf

DIARIO DEL SUR. (02 de 04 de 2016). Recuperado el 18 de 06 de 2018, de


http://diariodelsur.com.co/noticias/local/en-mosquera-aspiran-grandes-cambios-sociales-201244

Gobernación Mosquera. (s.f.). Recuperado el 18 de 06 de 2018, de


http://mosqueracundinamarca.micolombiadigital.gov.co/directorio-institucional/secretaria-de-
infraestructura-y-obras-publicas

Mosquera tarea de todos. (07 de 05 de 2016). Recuperado el 18 de 06 de 2018, de


http://www.siipe.co/wp-content/uploads/2014/08/Plan-Mosquera.pdf

18 de junio de 2018

También podría gustarte