Cuadernillo Secundaria Primer Grado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 109

DIRECTORIO

Lic. Francisco García Cabeza de Vaca


Gobernador Constitucional del Estado de Tamaulipas

Lic. Mario Gómez Monroy


Secretario de Educación de Tamaulipas

Mtra. Magdalena Moreno Ortiz


Subsecretaria de Educación Básica

C.P. Jorge Alberto Chapa Leal


Subsecretario de Administración

El “Cuadernillo de Actividades Ciclo Escolar 2019-2020 Primer Grado Educación Secundaria” fue elaborado en el
marco del Fortalecimiento a la Estrategia Clases en tu Hogar Tercer Momento, por personal académico de la
Subsecretaría de Educación Básica.

Coordinación de la propuesta
Dirección de Educación Secundaria

Profr. José Carlos Balboa Anaya

Profr. José Antonio Barrientos Herrera

Investigación de contenido y diseño de Actividades


Dra. Juana Inés Gómez Leal

Profra. Jessica Yazmín Saldívar Buenrostro

Profr. Hugo Tranquilino Quiñones Ruiz

Mtra. Martha Alicia Cruz Torres


Dra. Diana Laura González Martínez

Mtra. Elsa Magnolia López Morfin

Lic. Edgar Ramírez Vázquez

Revisión y validación y formato de edición Departamento de


Desarrollo Académico. SPMLE.

Lic. Martha Karina Soto Álvarez

Lic. Yuliana Elizabeth Torres Naranjo

Lic. Anabel Hernández Saldivar

Validación de imagen institucional


Dirección de Comunicación Educativa

Coordinación de Imagen

D.R. Secretaría de Educación de Tamaulipas

Calzada General Luis Caballero S/N

C.P. 87090

Ciudad Victoria, Tamaulipas.

El contenido, la presentación, la ilustración, así como la disposición en conjunto de cada página del
presente documento son propiedad del Estado de Tamaulipas y de la Secretaría de Educación de
Tamaulipas. Se autoriza su reproducción parcial o total por cualquier sistema mecánico, digital o
electrónico para fines no comerciales y citando la fuente de la siguiente manera: Gobierno del Estado de
Tamaulipas y de la Secretaría de Educación de Tamaulipas (2020) “Cuaderno de Actividades Ciclo Escolar
2019-2020 Primer Grado de Educación Secundaria”.

ÍNDICE

MENSAJE DEL SECRETARIO ....................................................................................................... 8


PRESENTACIÓN .................................................................................................................. 9
BIENVENIDA ........................................................................................................................ 10
DESARROLLO ......................................................................................................................... 11
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL ............................................................................... 11
Monografía ..................................................................................................................................................... 11
Obras Teatrales ............................................................................................................................................... 17
Diversidad Lingüística y Cultural ...................................................................................................................... 20
Narraciones..................................................................................................................................................... 23
Cuento ............................................................................................................................................................ 25
Poemas y Cuentos ........................................................................................................................................... 28
El Refrán ......................................................................................................................................................... 31

MATEMÁTICAS ......................................................................................................... 32
Expresión algebraica de la forma y = ax ........................................................................................................... 32
Patrones, figuras geométricas y expresiones equivalentes. ............................................................................. 36
Sucesiones aritméticas .................................................................................................................................... 36
Magnitudes y medidas. ................................................................................................................................... 40
Magnitudes y medidas .................................................................................................................................... 40
Probabilidad .................................................................................................................................................... 44

CIENCIAS I ................................................................................................................ 47
Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, cambio y adaptación. ............................... 47 Genotipo
y fenotipo ........................................................................................................................................ 50
Relación de cromosomas, genes y ADN con la herencia genética. ................................................................... 52
COVID-19 ........................................................................................................................................................ 54
Basura orgánica e inorgánica........................................................................................................................... 55

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA ................................................................................. 57


La democracia como forma de gobierno ......................................................................................................... 57
Libertad, dignidad y los derechos .................................................................................................................... 59
Aplicación y cumplimiento de normas ............................................................................................................. 60
Conozco y aprendo ......................................................................................................................................... 65
Derechos de los ciudadanos ............................................................................................................................ 66
Todos participamos ......................................................................................................................................... 72

ARTES....................................................................................................................... 75
Artes visuales .................................................................................................................................................. 75
Danza .............................................................................................................................................................. 78
Teatro ............................................................................................................................................................. 81
Música ............................................................................................................................................................ 83
Cuerpo - espacio - tiempo ............................................................................................................................... 83
TUTORÍA Y EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL ........................................................ 86
Relajado, relajado ........................................................................................................................................... 86
El fin del mundo .............................................................................................................................................. 87
Inventando una canción .................................................................................................................................. 89
Reconozco y atiendo las necesidades de los demás. ........................................................................................ 91

REFERENCIAS ......................................................................................................... 94
Bibliográficas................................................................................................................................................... 94
Electrónicas..................................................................................................................................................... 95
Iconográficas ................................................................................................................................................... 96

ANEXOS .................................................................................................................. 106


MENSAJE DEL SECRETARIO

El Gobierno del Estado de Tamaulipas, preocupado por otorgar el derecho a la educación, bajo los
principios de calidad, pertinencia, inclusión y equidad educativas hasta los contextos más vulnerables,
en zonas de riesgo, marginación y en condiciones difíciles, ante la contingencia sanitaria por COVID-19
que ha traído el cierre de los planteles escolares como parte de la prevención para preservar la salud, ha
preparado esta herramienta de apoyo.

Con la enseñanza a distancia se hizo necesario enfrentar retos con la participación comprometida de
todos los miembros de la comunidad educativa, estableciendo estrategias con acciones escolares para
aprender desde sus hogares, que atiendan a la diversidad y que acorten la brecha de desigualdad social.

Con la Estrategia Educativa Clases en tu Hogar, se pone a disposición de los docentes un abanico de
posibilidades para elegir la opción que fortalezca de la mejor manera el trabajo de la educación a
distancia, con prácticas de cooperación y ayuda mutua entre los docentes y padres de familia, a través
de herramientas como las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) y material impreso
para regiones y hogares que no cuentan con conectividad.

Estimadas alumnas y alumnos, en este momento de inestabilidad y preocupación a nivel mundial por la
preservación de la salud, se envía hasta su hogar este Cuadernillo de Actividades para que, ante este
periodo de aislamiento social, continúes aprendiendo y fortaleciendo los aprendizajes esperados del
grado escolar, desde la seguridad de tu casa. Para resolver las actividades y ejercicios que fueron
elaborados especialmente para ti, elige un horario específico, busca un espacio limpio, donde tengas
iluminación suficiente, libre de ruidos excesivos y asegúrate de tener al alcance tus libros de texto, lee
detenidamente y comparte con tu familia tus logros.

Distinguidos estudiantes, siéntanse seguros de que el compromiso de sus maestras y maestros está
presente para disipar dudas y que el afecto de su familia los respalda en casa, para que al regreso a
nuestras escuelas, puedan contar con gran satisfacción que los tamaulipecos somos fuertes, decididos y
creativos y que salimos de esta contingencia con éxito; reconozco su dedicación y esfuerzo para seguir
aprendiendo desde casa, así como el tener especial cuidado de su salud realizando todas las medidas
sanitarias para seguir cuidándote y cuidar a quienes te rodean.

Recuerda que tu dedicación para seguir aprendiendo con Clases en tu Hogar te asegura un futuro
prometedor. ¡Mucho éxito!

Lic. Mario Gómez Monroy


Secretario de Educación de Tamaulipas

8
PRESENTACIÓN

En Tamaulipas para atender las medidas de prevención recomendadas por el Comité Estatal de
Seguridad en Salud y la Secretaría de Educación de la entidad (SET) ante el COVID-19, se da un proceso
de aislamiento social con suspensión de clases.

La suspensión de clases implica una medida de seguridad para que padres de familia y alumnos sean
corresponsables con la prevención y contención del padecimiento, limitando al máximo sus actividades
fuera de casa, principalmente en aquellos lugares de alta concentración poblacional.

Por lo anterior, en el marco del Fortalecimiento a la Estrategia Clases en tu Hogar se diseñó el


Cuadernillo de Actividades dirigido al estudiante de educación básica, con el fin de realizar las tareas en
familia, retroalimentando o aprendiendo para complementar la educación que has recibido en tu centro
escolar.

Las actividades que constituyen este cuadernillo son interesantes, divertidas y te permiten fortalecer la
sana convivencia familiar, sin gastos excesivos porque están preparadas para desarrollarlas con los
materiales que posees en casa, lo que puedes reciclar, así como aprovechar tus libros del ciclo escolar.

9
BIENVENIDA

Hola joven adolescente de Educación Secundaria.

Te compartimos con gusto los datos sobre el contenido de este cuadernillo que recibes.

Contiene una serie de actividades que


han sido creadas
especialmente para ti.

Te invitamos a disfrutar, leyendo, dibujando, investigando y realizando cada


una de las actividades que se te presentan con base en los aprendizajes que
debes adquirir durante el Tercer Trimestre del Ciclo Escolar 2019-2020.

Sabemos que no es fácil estar en aislamiento; pero con ayuda de padres de familia y maestros a
distancia, seguro te sientes mejor.

10
11
DESARROLLO

LENGUA MATERNA. ESPAÑOL


PRÁCTICA SOCIAL DEL
ÁMBITO APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE
Elabora un esquema con los temas y subtemas
Intercambio escrito de nuevos
Estudio que desarrollará en su texto.
conocimientos.

Monografía

En este apartado se abordará el tema de la


monografía.

La monografía es un documento escrito que


tiene como función principal informar sobre
una temática en particular, desarrollar temas
y subtemas y es el resultado de una
investigación.

Pas os para elaborar una Monografía:


1. Selección del tema.
2. Búsqueda de información.
3. Lectura y evaluación de la información.
4. Escribe el texto presentando el tema y subtemas.
5. Reflexiona sobre la coherencia textual.

En esta ocasión nos enfocaremos en el paso 3: “Lectura y evaluación de la información”, en


donde:

Identificarás tema y subtemas.

Identificarás las ideas principales del texto. Elaborarás


resumen y paráfrasis del texto.

12
Con la finalidad de desarrollar la capacidad de análisis de la información, con el fin de lograr la
comprensión de un tema.

Actividad 1.
Lee el siguiente texto.

Son animales marinos que viven en las aguas templadas de los océanos Atlántico y Pacífico
generalmente. Su cuerpo es aerodinámico con pequeñas aletas. Son animales que pueden llegar a medir
cerca de cuatro metros y pueden llegar a pesar hasta
300 kilos, se comunican entre sí mediante diferentes
silbidos.

Están provistos de dientes y pueden tener entre los 200 y 260 dientes, son los animales más juguetones
que hay en el mar y se les ve dando saltos y tumbos en las olas de los mares. Siguen a los buques por
espacio de centenares de millas y por rápida que sea la marcha nunca se quedarán rezagados.

Los delfines recién nacidos se alimentan de la leche materna, como dato curioso suelen hacerlo debajo
del agua. Después se alimentan de peces, calamares y de mariscos que sostienen con sus dientes
agudos.

Para respirar necesitan ascender a la superficie del mar, haciendo un acopio de aire que les permite
permanecer sumergidos hasta 50 minutos y aún más. Durante su permanencia en el agua sus órganos
respiratorios permanecen cerrados, de modo que aunque abran la boca y puedan ingerir alimentos el
agua no penetra en sus bronquios

Estos animalitos están en peligro constante, ya que muchos los llegan a cazar cuando pescan el atún y no
solo se va uno por red, hay veces que van de 10 a 12 delfines incluidos con el atún. Pero no solo por eso
corren peligro los delfines ya que también los llegan a utilizar como experimentos militares,
principalmente los alemanes, o si no los utilizan para conocer el funcionamiento de su cerebro o de la
ondas que transmiten por su medio de comunicación.

13
Completa el esquema, escribiendo el tema y subtemas que se desarrollan.

Tema:

Subtema: Subtema: Subtema:

Actividad 2.
Formula seis preguntas con su respuesta, tomando en cuenta la información más
importante que se da a conocer en el texto anterior.

PREGUNTAS RESPUESTAS

14
Actividad 3.
Identifica las ideas principales y las ideas secundarias de cada párrafo y escríbelas en el
siguiente recuadro.

PÁRRAFO IDEAS PRINCIPALES IDEAS SECUNDARIAS

Actividad 4.
Elabora una ficha de trabajo (resumen y paráfrasis) para recabar la información más
importante del texto.

15
FICHA DE RESUMEN:
___________________
RESUMEN Registra en pocas
palabras las ideas
principales del texto
leído.
Contiene una idea
central y, después,
aquellas ideas que
sirvan de apoyo.

___________________ FICHA DE PARÁFRASIS:


PARÁFRASIS
Esta ficha se escribe
con las propias
palabras del alumno.
Se interpreta lo que
se ha leído.

Actividad 5.
Investiga en tu libro de texto sobre las características principales de la monografía y
completa el esquema.

16
La monografía

Se caracterizan
principalmente por

Es un texto Trata sobre Dividida en Basada en

Obras Teatrales
PRÁCTICA SOCIAL DEL ÁMBITO APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE
Lectura, escritura y Literatura Selecciona un texto narrativo para transformarlo
escenificación de obras en una obra de teatro y representarla.
teatrales.

En este apartado se hablará sobre las obras de


teatro.
Una obra de teatro es una forma literaria
constituida por diálogos entre personajes y con
un cierto orden.

17
Una obra de teatro debe contar con los siguientes elementos para que
pueda desarrollarse de manera efectiva:

Personajes
Actos
Escenas
Diálogos
Acotaciones

En las siguientes actividades:

Identificarás las características de un texto dramático.


Analizarás algunos elementos que componen las obras de teatro.

Actividad 2.
Identifica las características principales de un texto narrativo y un texto dramático y
escríbelas en el recuadro.

1. Cuenta hechos reales o imaginarios.


2. Está hecho para ser representado ante un público.
3. La historia se desarrolla a través de los diálogos.
4. Tiene un inicio, un nudo y un desenlace.
5. Hay personajes principales y secundarios.
6. La historia se lleva a cabo en un tiempo y espacio determinado.
7. Tiene acotaciones que indican las condiciones de la situación.
8. La obra se divide en actos.
9. Hay un narrador.

10. Señala elementos de escenografía, sonido e iluminación que serán llevados a escena.
11. Se escribe para ser leído

18
12. Cada acto está formado por varias escenas.

TEXTO NARRATIVO TEXTO DRAMÁTICO

Lee una obra de teatro de tu libro de texto y apóyate en las siguientes preguntas para realizar su análisis

19
Actividad 3.
Con ayuda de tu familia, busca una historia para adaptarla a escena. Pueden retomar un
cuento, una noticia o una experiencia personal, después elabora una ficha sobre la
historia que eligieron.
TÍTULO

PERSONAJES

LUGAR Y TIEMPO

PLANTEAMIENTO

DESARROLLO

DESENLACE

PRÁCTICA SOCIAL ÁMBITO APRENDIZAJES ESPERADOS


DEL LENGUAJE
Reconocimiento de la Participación social Toma conciencia de la multiplicidad de
diversidad lingüística y lenguas que se hablan en el país.
cultural.

20
Diversidad Lingüística y Cultural

La intención de esta práctica social del


lenguaje es:

Reflexionar sobre la riqueza


lingüística y cultural de México.

Actividad 1. Lee el siguiente trabalenguas escrito en náhuatl y en español, y después


contesta las siguientes preguntas:

Azcatl

Tlatlalia, tlatlalia, tlalchi nopiyo

Nopiyo, tlatlalia, tlatlalia tlalchi,

Nelia tlatlalia uan amo tlapachoua

Amo tlapachoua pampa san tlatlalia

Amo kualli san tlatlalia, pampa amo tlapachoua.

Mi gallina

Pone, pone, mi gallina en el piso,

En el piso, pone, pone mi gallina,

En verdad no más pone pero no se echa,

No se echa porque pone No es bueno que no más ponga Y no se eche.

21
¿Habías escuchado o leído antes algún texto escrito en náhuatl? ¿Qué tipo de texto es?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

¿Qué trabalenguas se te dificultó pronunciar? ¿Por qué?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Actividad 2.
Lee el poema “Amo el canto del Cenzontle” escrito en náhuatl y en español, luego
contesta las preguntas.

Nehuatl nictlazotla in centzontototl icuicauh

Nehuatl nictlazotla in centzontototl icuicauh,


Nehuatl nictlazotla in chalchihuitl Itlapaliz
Ihuan in ahuiacmeh xochimeh;
Zan oc cenca noicniuhtzin in tlacatl,
Nehuatl nictlazotla
Amo el Canto del Cenzontle

Amo el canto del cenzontle,


pájaro de cuatrocientas voces,
amo el color del jade,
y el enervante perfume de las flores;
Pero amo más a mi hermano, el hombre.

Nezahualcóyotl

¿Qué te pareció el poema?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

¿De qué trata el poema?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

¿Cuál es el sentimiento que te provoca el poema?

22
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

¿Por qué es importante conocer las lenguas indígenas?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

23
3.
Reflexiona en familia y elaboren un texto corto sobre la importancia de apreciar, respetar
y compartir la diversidad lingüística de los pueblos originarios de México.

Narraciones
PRÁCTICA SOCIAL ÁMBITO APRENDIZAJES ESPERADOS
DEL LENGUAJE

24
Lectura de narraciones de Literatura Lee narraciones de diversos subgéneros narrativos:
diversos subgéneros. ciencia ficción, terror, policiaco, aventuras, sagas u
otros.

Recuerda que el cuento es una narración


breve, que se basa en hechos reales o
imaginarios.

En la que intervienen personajes; los


cuales realizan acciones en un lugar y
un tiempo determinado.

Actividad 1.
Relaciona las siguientes columnas, escribiendo en el paréntesis, el número que
corresponde a la respuesta correcta
Elementos y estructura del cuento

( ) Lugar donde ocurren los hechos. 1. Tiempo

( ) Hace mención sobre cuando suceden los hechos. 2. Narrador

( ) Son los que participan en la historia. 3. Espacio

( ) Se presentan los personajes y se menciona cuándo y 4. Planteamiento dónde sucede la


historia.
5. Personajes
( ) Narra lo que sucede con los personajes y cómo se
complica la situación inicial. 6. Desenlace
( ) Se explica cómo se soluciona la historia y la forma en 7. Desarrollo/nudo que termina el
cuento.
8. Trama
( ) Es la voz que cuenta y relata sucesos, historias o anécdotas.

( ) Es el conflicto que mueve la acción del relato


2.
Lee un cuento de tu libro de texto e identifica los siguientes elementos.

25
Tiempo
Personajes
y Espacio

Conflicto del cuento

Forma de solucionar

PRÁCTICA SOCIAL DEL ÁMBITO APRENDIZAJES ESPERADOS


LENGUAJE
Escritura y recreación de Literatura Escribe cuentos de un subgénero de su
narraciones preferencia.

Cuento

Actividad 1.

Reunidos en familia inventen un cuento a partir de elementos dados:

Escriban en una hoja los nombres de dos personajes: mujer, niño, hombre, entre otros, y dos
lugares: bosque, ciudad, casa, etcétera.

Metan en un recipiente los nombres de personajes y en otro los de lugares.

26
Saquen un papelito de cada recipiente.

Imagina una historia breve en la que participe el personaje que les tocó y ubíquenlo en el lugar que
dice el papelito.

Por turnos, cuenten su historia.

2.
Escribe el cuento que inventaste en el siguiente cuadro.

27
Título________________________________________

Planteamiento:

Nudo:

Desenlace:

Actividad 3.
Anota los elementos que incluiste en tu cuento.

28
PERSONAJES ESPACIO TIEMPO TRAMA

Para finalizar la actividad reflexiona sobre:

¿Qué otros elementos considerarías para construir un cuento?

29
Poemas y Cuentos
PRÁCTICA
SOCIAL DEL ÁMBITO APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE
Lectura y escucha de Literatura Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un
poemas y canciones tema específico (amor, vida, muerte, guerra…)

Recuerda que el poema es un texto


literario escrito en verso, con el
propósito de expresar pensamientos,
sentimientos y emociones.

Actividad 1.
Lee el siguiente poema y responde las preguntas.
La rama

Canta en la punta del pino un pájaro


detenido,

trémulo, sobre su trino.

Se yergue, flecha, en la rama, se


desvanece entre alas
y en música se derrama.

El pájaro es una astilla que canta y se


quema viva en una nota amarilla.

Alzo los ojos: no hay nada.

Silencio sobre la rama, sobre la rama quebrada.

Octavio Paz

30
La rima es la repetición de un
mismo sonido, que se encuentra
a partir de la última vocal tónica

de los versos.

Se le denomina verso a cada La estrofa es conjunto un


una de las líneas de un poema. de versos.

¿Cuántas estrofas tiene?

__________________________________________________________________

¿Cuántos versos hay en cada estrofa?

__________________________________________________________________

¿Cuáles versos riman?

__________________________________________________________________

¿De qué trata el poema?

__________________________________________________________________

En la tercera estrofa del poema, el autor usa una metáfora, diciendo que “el pájaro es una astilla”.
Una astilla es un trozo de madera. Elabora otras dos metáforas de qué puede ser un pájaro.

1.

2.

Recuerda que una metáfora es referirse a una cosa mencionando otra de


forma poética.

31
Actividad 2.

Menciona a qué se refieren las siguientes metáforas .

Las perlas de su boca

Las farolas del cielo

La barca de mis sueños

El Refrán

Recuerda que un refrán es una frase de


origen popular repetido tradicionalmente de
forma invariable; en la cual se expresa un
pensamiento
32 moral, un consejo o una
enseñanza.
PRÁCTICA SOCIAL DEL ÁMBITO APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE
Creaciones y juegos con el Literatura Recopila y comparte refranes, dichos y pregones
lenguaje poético populares.

Escribe el significado de cada refrán.

REFRANES SIGNIFICADO

1. Al mal tiempo buena cara.

2. Agua que no has de beber déjala correr.

3. En boca cerraran no entran moscas.

4. De tal palo, tal astilla.

5. A quien madruga Dios lo ayuda.

6. Más vale pájaro en mano que ciento


volando.
7. Zapatero, a tus zapatos.

Contesta las siguientes preguntas.

¿Qué otros refranes has escuchado o leído?

__________________________________________________________________
¿Cuál es la intención de los refranes?

__________________________________________________________________
MATEMÁTICAS
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS

33
Analiza y compara situaciones de variación lineal a partir de
sus representaciones tabular, gráfica o decimal; interpreta y
Número, álgebra y
Funciones resuelve problemas que se modelan con estos tipos de
variación
variación.

Expresión algebraica de la forma y = ax

Lee y escribe en tu cuaderno el contenido del siguiente recuadro informativo.

Una razón es el cociente de dos cantidades, esto es, una comparación entre dos cantidades. Por
ejemplo, si en un grupo hay 20 mujeres y 10

hombres, decimos que la razón del número de mujeres respecto al

número de hombres es “20 a 10”, lo cual puede escribirse como 20/10.


Si en una relación de variación entre dos cantidades x y y, la razón de una cantidad a la otra es

constante, esto es y x = a, decimos que la

relación es de variación lineal y puede representarse de la siguiente


forma: y = ax donde a es la razón de cambio.

Una expresión algebraica de la forma y = ax representa una variación lineal proporcional


e indica que para calcular los valores de y se debe multiplicar la razón de cambio a por los valores
de x.

La gráfica asociada a la expresión y = ax, son puntos que están sobre


una línea recta, por ello decimos que este tipo de relaciones funcionales son
de variación lineal. En este caso, además, la línea pasa por el origen de las
coordenadas. La razón de cambio a es una cantidad constante
definida como el cociente y x = a. A la razón de cambio a también se le
llama pendiente de la recta. Dicha razón de cambio indica cómo cambia
una variable en función del cambio en la otra.

Manos a la obra.

Resuelve los siguientes ejercicios correspondientes al tema.

34
Una familia quiere realizar un viaje desde el Puerto de

Veracruz a la Ciudad de México, pasando por Xalapa y Puebla.

a) El camión en el que viajaremos consume 3 L de gasolina en una distancia de 42 km; luego recorrió 70
km y consumió 5 L.
b) Ahora con estos datos trata de completar la siguiente tabla.
RECORRIDO VERACRUZXALAPA XALAPA- PUEBLACDMX TOTAL
PUEBLA
Distancia (km) 105 175
Cantidad de gasolina (L) 9.5
Distancia (km) 14
Cantidad de gasolina (L)

c) La relación entre la distancia en kilómetros que recorre un vehículo por cada litro de combustible
que consume se llama rendimiento, esta relación o razón se representa con la expresión km/ L.

d) ¿Cuál es el rendimiento del camión? _____________________________________

e) Escribe la expresión algebraica que relaciona la distancia recorrida con el consumo de gasolina.
Considera y como la distancia en km y x como la cantidad de litros de gasolina.
________________________________________________________

f) Completa la siguiente tabla

y(km) 0 28 84
x (L) 1 3 4 8 10

g) Grafica la información de la tabla anterior.


x (L)

y(km)

35
h) Analiza la gráfica que acabas de elaborar y con ayuda de tus apuntes explica qué relación hay entre
los litros consumidos y los kilómetros recorridos.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

i) ¿Qué pasa si aumentan los kilómetros recorridos? ________________habría algún cambio en la


gráfica __________________________________________________

Apliquemos en nuestra vida diaria.

Resuelve la siguiente tabla.

RECETA PARA PREPARAR HOTCAKES


Ingredientes 6 porciones 12 porciones 18 porciones
Harina para hotcakes 2 tazas
Mantequilla fundada 2 cucharas
Leche Evaporada 1 lata
Huevo 2 piezas
Leche condensada ¼ taza

Ahora busca en tu hogar o comunidad una situación en donde se presenten dos cantidades que varíen
una a partir de la otra.

Te ayudamos un poco, recuerdas los kilómetros recorridos y el combustible que se consume para el viaje,
ambas están relacionadas: si son más kilómetros recorridos obviamente consumimos más combustible
eso es lo que denominamos razón de cambio.

Encuentra algo que puedas relacionar de igual manera y construye tu propia tabla y también puedes
elaborar una gráfica en este espacio.

36
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Formula expresiones algebraicas de primer grado a
Número, partir de sucesiones y las utiliza para analizar
Patrones, figuras geométricas
algebra y propiedades de la sucesión que representan.
y expresiones equivalentes.
variación

Sucesiones aritméticas

Para tus apuntes. Toma nota en tu cuaderno de lo siguiente:

Bien, ya que tienes los conceptos de sucesión y progresión aritmética; así como la regla básica de los
términos, la cual se expresa por medio de palabras (expresión algebraica) Ejemplo:

37
Manos a la obra.

Números pares. El Valor de la posición se multiplica por 2. Siendo la Expresión algebraica 2n

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
POSICIÓN
DEL
TÉRMINO

2 4 6
TÉRMINO
DE LA
SUCESIÓN
a) En las siguientes tablas completa según corresponda a la expresión algebraica.

Observa el siguiente ejemplo:

Debes calcular los tres términos siguientes de las sucesiones sabiendo que son aritméticas con diferencia
d=5:

a. 0, 10,15

38
b. 7, 12,17

Como la diferencia de ambas sucesiones es d=5, cada término se obtiene sumando 5 al término anterior.
Calcula con ayuda del ejemplo los términos quinto y sexto.

Sucesión a: 0, 5, 10,... Sucesión b: 7, 12, 17,...

a4 = a3 + d a4 = a3 + d

= 10 + 5 = 15 + 5

= 15 a5 = = 20 a5

a5 + d = a5 + d

a6 = a6 + d a6 = a6 + d

Practica resolviendo lo siguiente, indica cuál sería la regla para obtener un término, elige el que tú
quieras.

a) 7, 10, 13, 16, 19, 22, … ____________________________________________

b) 5, 9, 13, 17, 21, 25, … ____________________________________________

c) 3, 7, 11, 15, 19, 23, … ____________________________________________

Utilizando el término general resuelve lo siguiente:

a1=23 d=3.1 n=1

Apliquemos en nuestra vida diaria.

Has recibido la indicación de tu maestro(a) de elaborar diversos ejercicios, te piden que inicies el día 1 de
mayo durante 15 días, haciendo 2 ejercicios más que el día anterior. Si inicias con 1 ejercicio.

a) ¿Cuántos ejercicios tendrás que hacer el día 15 de mayo?


b) ¿Cuántos ejercicios habrás hecho en total?

39
Imagina que haremos un huerto familiar en casa,
sembraremos tomate, papa, cebolla, zanahoria,
cilantro, rábano y calabaza. Iniciaremos a 3 metros de
la casa con el tomate y posteriormente iremos dejando
1 metro entre cada verdura.

¿A qué distancia quedaría la calabaza de la casa?

Resuelve utilizando el término general de progresión aritmética e identifica cuál es el valor de las
variables n y d.

EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS

Forma, espacio Magnitudes y Calcula el volumen de prismas rectos cuya base sea un triángulo o
y medida medidas. un cuadrilátero, desarrollando y aplicando fórmulas.

Magnitudes y medidas

Para tus apuntes.

Lee la siguiente información y toma nota en tu cuaderno.

Todos los cuerpos tienen volumen porque todos ocupan espacio, pero no todos tienen capacidad
porque no todos pueden contener algo. Los cuerpos
que tienen capacidad son los recipientes. La capacidad de un recipiente corresponde al volumen del
cuerpo que lo llena. Y esto se puede medir en
litros, mililitros y decilitros; también en unidades cúbicas.

Un prisma recto es un cuerpo geométrico que se forma de dos caras planas, a las que
llamamos bases iguales y paralelas entre sí y varias caras laterales. 4

Es importante saber calcular el volumen de un prisma, pero es más

40
interesante saber cómo se obtiene la fórmula para calcularlo.

Observa lo siguiente:

Si tenemos un prisma cuadrangular o cubo puedes observar que tiene 3

unidades cúbicas alineadas en la base, 3 en la altura y 3 de un lado. b

Si contamos las unidades cúbicas a


obtenemos por separado obtenemos
27 unidades cúbicas.

De lo anterior proviene la fórmula para


obtener el volumen del prisma
cuadrangular o cuboV= 𝑙3
V= l x l x l

De igual manera podemos obtener primero el área de la base que en este caso es un cuadrado A= lado
por lado (a x b) y después la multiplicamos por
la altura del prisma quedando nuestra fórmula Volumen= ab x h.
Revisa las fórmulas para obtener el volumen de otros prismas, observa la tabla (Anexo 2) nos indica
cómo obtener el perímetro, área y volumen de las figuras; en esta ocasión solo ocuparemos las fórmulas
de área (según la base de nuestro prisma) y la del volumen.

Manos a la obra.

Identifica las partes de los prismas; observa el ejemplo y coloca el nombre a los demás.

Obtén el volumen de los siguientes prismas con ayuda de la tabla de fórmulas (Anexo

2)

41
Juguemos un poco con el domino.

Recorta las 12 fichas de dominó (ver Anexo 1) y forma con todas ellas una cadena. El juego consiste en
formar una cadena con todas las fichas, empezando con el INICIO y acabando con el FINAL de tal forma
que cada pregunta sobre un volumen quede junta con el resultado de la pregunta.

Para tus apuntes

Todos los cuerpos tienen volumen porque todos ocupan espacio, pero no todos tienen
capacidad porque no todos pueden contener algo. Los cuerpos que tienen capacidad
son los recipientes. La capacidad de un recipiente corresponde al volumen del cuerpo que lo
llena.
Anota lo siguiente en tu cuaderno.

Observa la diferencia y pon manos a la obra:

En tu casa busca una botella que tenga capacidad de un litro, llénala con arroz, lenteja, arena, tierra, lo
que tengas a la mano en casa. Con cartón o cartulina arma un cubo cuyo lado mida 10 cm, es decir un
decímetro (dm). Ver el ejemplo del cubo en el Anexo 3.

El cubo que armaste tiene capacidad de un decímetro cúbico (ⅆ𝑚3 ). ¿Piensas que su capacidad es mayor
a un litro, menor o igual? _________________________________

Comprueba tu respuesta usando los recipientes de litro y el material que usaste para llenarlo.

42
Repasa las equivalencias.

Un decímetro cúbico equivale a un litro.

Un decímetro cúbico equivale también a 1000 centímetros cúbicos

Un centímetro cúbico equivale a un mililitro.

Un metro cúbico equivale a 1000 decímetros cúbicos, es decir, a 1000


litros.

Apliquemos en nuestra vida diaria.

Con la escasez del agua tu familia ha decidido construir una cisterna en forma de prisma rectangular que
tenga la capacidad de guardar 1500 litros de agua.

¿Qué medidas debe tener dicha cisterna para lograr esa capacidad?

V= __________x ________ x ________

Identifica en tu casa objetos con forma de prismas por ejemplo el refrigerador, anótalos en la siguiente
tabla, toma sus medidas con ayuda de una cinta métrica si no la tienes con ayuda de tu regla y calcula su
volumen.

OBJETO MEDIDAS VOLUMEN

Refrigerador

EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS

Realiza experimentos aleatorios y registra los


Análisis de
Probabilidad resultados para un acercamiento a la probabilidad
datos.
frecuencial.

43
Probabilidad

Para tus apuntes.

Para abordar este tema debes conocer los tipos de recolección y organización de datos, los
experimentos aleatorios, el espacio muestral dentro de ellos y el cálculo de probabilidad frecuencial.
Investiga con ayuda de tu libro de texto estos conceptos y anótalos en tu cuaderno, si no cuentas con

ellos no te preocupes en este tema aprenderás a definirlos.


Para la recolección de datos puedes utilizar diferentes métodos, como lo son observación, encuesta o
experimento; al igual que distintas maneras de registrarlos.

A continuación te ayudamos a identificarlos según la situación que se presente.

¿CÓMO ¿CÓMO
SITUACIÓN OBTENDRÍAS LA REGISTRARÍAS LOS
INFORMACIÓN? DATOS?
Para el día del estudiante la asesora del grupo
planea realizar un convivio: para lo cual requiere
saber qué platillo desean sus alumnos.

Se aproximan las competencias atléticas dentro


de la escuela y le profesor de educación física
quiere saber cuáles serán los 5 alumnos más
veloces.
Un científico quiere probar un nuevo
medicamento para determinar si generará o no
alergia. Lee aplica el medicamento a 4 pacientes.

Con la tabla anterior puedes identificar en que situación utiliza cada método:

La observación examinando objetos, personas o eventos.

La encuesta consiste en formular preguntas a diversas personas, cuyas respuestas se anotan y


organizan.

El experimento también se examina una situación, pero además se controla o modifica un aspecto
de ella, cuyo efecto se desea conocer, observando tanto el estado original como el resultado de
dicha modificación.

Los experimentos, pueden de ser de dos tipos:

Experimento determinista: cuando sabemos de antemano el resultado; por ejemplo, si sueltas


una moneda es seguro que caerá.

44
Aleatorio: cuando no estamos seguros del resultado, por ejemplo, cuando lanzamos una moneda
no estamos seguros si caerá “sol” o “águila”.

Manos a la obra.

Realiza las siguientes actividades.

Invita dos personas que participen contigo en este juego. Has oído hablar del “disparejo” todos los
participantes dicen al mismo tiempo la palabra “disparejo” y a su vez colocan su dedo pulgar hacia arriba
o hacia abajo según elijan ganará la persona que elija distinto a las otras dos. Repitan el juego 20 veces y
registren en la siguiente tabla:

JUGADOR JUGADOR JUGADOR


¿CUÁNTOS JUEGOS GANA? 1 2 3

Una vez terminado contesta lo siguiente:

¿Cuántas veces gano el jugador 1? ____________________________________

¿Cuántas veces ganó el jugador 2? ____________________________________

¿Cuántas veces ganó el jugador 3? ____________________________________

¿Cuál fue el número de juegos realizados? ______________________________

¿Tiene la misma probabilidad de ganar todos? ___________________________

Al repetir un número de veces el juego disparejo (experimento aleatorio), podrás obtener la probabilidad
que tendrá de ganar el jugador 1, esta se obtiene dividiendo el número de veces que ganó el jugador 1
entre el número total de juegos realizados, (por ejemplo, si el Jugador 1 gana 4 veces y se realizaron 10
juegos en total la probabilidad de que el Jugador 1 gane será 4/10 o 0.4) a esto le llamamos probabilidad
frecuencial.

Probabilidad frecuencial = Frecuencia del evento

Total de resultados

¿Cuál sería la probabilidad de que haya un empate? _______________________

45
¿Cuál sería la probabilidad de que ganen los jugadores 2 y 3? ________________

Ahora lo intentarás jugando a lanzar dos monedas al mismo tiempo, el jugador 1 y el jugador 2
seleccionarán águila o sol, el jugador 3 ganará cuando las monedas no salgan iguales (águila y sol).

a) ¿Quién tendrá más probabilidad de ganar el jugador 1, 2 o 3? _________________


b) ¿Cuáles combinaciones pueden existir al lanzar las dos monedas? _____________
c) Lancen la moneda 10 veces y registren los resultados
JUGADOR 1 JUGADOR 2 JUGADOR 3
¿CUÁNTOS
JUEGOS GANA?

d) ¿Cuál será la probabilidad de que gane el jugador 1, o el 2 y el 3? _________________

Apliquemos en nuestra vida diaria.

Imagina que habrá una rifa en tu comunidad; en la urna tienen boletos señalados con el premio de 4
refrigeradores, 3 estufas, 2 lavadoras y 11 boletos vacíos, si extraemos un boleto al azar, calcula la
probabilidad de obtener: a) un refrigerador

b) una estufa
c) una lavadora
d) nada
CIENCIAS I
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS

Compara la diversidad de formas de nutrición, relación


Diversidad, comunidad
Biodiversidad con el medio y reproducción e identifica que son resultado
y cambio.
de la evolución.

Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente,


cambio y adaptación.

46
Adaptaciones reproductivas
Reproducción: Es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una
propiedad común de todas las formas de vida conocidas, además que esto ayuda a que las especies
perduren.

Reproducción asexual: Está relacionada con el mecanismo de división mitótica. Se caracteriza por
la presencia de un único progenitor, el que en parte o en su totalidad se divide y origina uno o más
individuos con idéntica información genética. En este tipo de reproducción no intervienen células
sexuales o gametos. En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar otros
individuos nuevos, que son copias exactas del progenitor desde el punto de vista genético. Un claro
ejemplo de reproducción asexual es la división de las bacterias en dos células hijas, que son
genéticamente idénticas.

Reproducción sexual: En la reproducción sexual la información genética de los descendientes está


conformada por el aporte genético de ambos progenitores, mediante la fusión de las células
sexuales o gametos, es decir, la reproducción sexual es fuente de variabilidad genética.

La reproducción sexual necesita la interacción de un cromosoma, genera tanto gametos


masculinos como femeninos o dos individuos, siendo de sexos diferentes, o también hermafroditas.
Los descendientes producidos como resultado de este proceso biológico, serán fruto de la
combinación del ADN de ambos progenitores y, por tanto, serán genéticamente distintos a ellos.
Esta forma de reproducción es la más frecuente en los organismos complejos. En este tipo de
reproducción participan dos células haploides originadas por meiosis, los gametos, que se unirán
durante la fecundación.

Reproducción sexual en plantas: Las plantas se reproducen mediante

reproducción sexual y mediante reproducción asexual.

En la reproducción sexual intervienen las flores y las semillas; en la reproducción asexual


intervienen otras partes, como los tallos. Modos de reproducción asexual. Muchas plantas
combinan la reproducción sexual y asexual.

Reproducción asexual y sexual en animales: La reproducción más común en el reino animal es


la sexual donde implica que dos seres de seo opuesto intervienen para formar un nuevo ser que
llevará herencia genética de los dos seres, por otra parte, en la reproducción asexual es una
estrategia reproductiva en el cual algunos animales pueden reproducir nuevos seres idéntico e
incluso se ha llegado a denominar clonación.

47
Actividad 1.

Identifica las palabras que hacen falta y anótalas en el recuadro.

Reproducción sexual.

Ovarios El cual
Al unirse
durante
se inicia
9 meses
la
Esperma - se
fecunda -
tozoide gestará y
ción
el
generand
resultad
o un
o será

Embrión, Óvulos, Nacimiento de un ser humano, Testículos.

Actividad 2.
Con base en la lectura anterior desarrolla un resumen de lo entendido,
podrás ampliar tu respuesta apoyándote con tu libro de texto.

48
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Valora las implicaciones éticas de la manipulación genética en la
salud y el medio ambiente.
Diversidad,
Identifica cómo los cambios tecnológicos favorecen el avance en el
comunidad y Biodiversidad
conocimiento de los seres vivos.
cambio. Describe la importancia, funciones y ubicación de los cromosomas,
genes y ADN.

49
Genotipo y fenotipo

El fenotipo son las características El genotipo es toda aquella


físicas información genética con la que cuenta
observables, e incluso conductuales. un organismo.

Existen diferencia entre genotipo y fenotipo y tiene que ver con la visibilidad, ya que es bastante difícil
observar y decodificar los genes de un organismo, en cambio apreciar su conducta o el físico de un
individuo es fácil identificar a simple vista. Esto se debe a que el genotipo es un conjunto abstracto
de información contenida en los genes, mientras que el fenotipo es un estado físico apreciable y
cambiante. De esta manera, mientras el fenotipo puede alterarse por acción del entorno (debido a los
accidentes, por ejemplo), el genotipo es en cambio invariable en el individuo, ya que su código genético
es único e irrepetible y se produjo durante la recombinación genética azarosa durante las etapas de su
concepción.

50
Actividad
2.
Lee tu libro de texto sobre la reproducción sexual y reproducción
asexual para que posteriormente realices el siguiente cuadro
comparativo, anotando las características principales de cada tipo de
reproducción.
Comparación entre reproducción sexual y reproducción asexual

REPRODUCCIÓN SEXUAL REPRODUCCIÓN ASEXUAL

Relación de cromosomas, genes y ADN con la herencia genética.

51
Actividad
Lee la siguiente lectura

Es el Ácido Desoxirribonucleico (ADN). Es una molécula presente


en casi todas nuestras células y contiene la información genética.
El ADN es una molécula posee el código que determina todas las
características y el funcionamiento de un individuo. Esta
molécula se encargada de transmitir la información de lo que
somos a nuestros descendientes, es decir trasmite la herencia
genética.

La molécula de ADN esta forma de hélice doble formada por una combinación específica de cuatro
letras, A (adenina), T (timina), C (citosina) y G (guanina).

Por otra parte, el gen es la unidad de almacenamiento de información de los seres vivos.
Son también las unidades que se heredan, que pasan de padres a hijos. Un gen es un segmento de ADN
que codifica para una proteína. Codificar significa en este caso que cada gen contiene información para
la producción de una proteína que llevará a cabo una función específica en la célula, en el organismo. En
realidad, es algo más complejo, puesto que algunos genes no codifican para proteínas, sino que son
reguladores y algunos genes dan lugar a más de una proteína. Está estimado que el cuerpo humano
contiene alrededor de 20.000 genes.

Ahora bien, para entender qué es un cromosoma, lo primero que tenemos que tener en cuenta es que
nuestras células no tienen un solo “cúmulo” de ADN en su núcleo, sino que este ADN se encuentra
organizado y almacenado, de una manera estructurada y organizada, a este cumulo se denominan
cromosomas. Las células humanas tienen 23 pares de cromosomas (46 cromosomas en total), de los
cuales la mitad proviene de la madre y la otra mitad del padre.

También es importante hablar del Ácido Ribonucleico el cual es una molécula muy parecida al ADN pero
que desempeña otras funciones. Básicamente es la molécula que “media” entre el ADN y las proteínas.
El ADN, como hemos visto, lleva información y a partir de él se fabrican las proteínas. Pero por sí mismo
no es capaz de interaccionar con las estructuras celulares que actúan de fábricas de las proteínas. Ahí
entra el ARN para “ayudarle”.

1.

52
Actividad

Tendrás que analizar algunas de las características de tus familiares


elige algunos rasgos como el color de los ojos, del cabello o de la
piel, la forma de alguna parte del cuerpo.

En la siguiente tabla escribe el nombre de tus familiares, la relación de parentesco y las características
que observaste (podrás aumentar el número de características a identificar).

NOMBRE Y COLOR COLOR DE TIPO DE TIPO DE ESTATURA COLOR DE


PARENTESCO DE PIEL CABELLO CABELLO NARIZ OJOS
Eva/Hermana Clara Castaño Lacio Recta 1.65 m. Café claro

Con base en el cuadro anterior que realizaste responde lo siguiente:

¿Cuáles características se presentaron con mayor y cuáles con menor frecuencia?

__________________________________________________________________

¿Qué rasgos observas en ti que no tienen tus padres?

__________________________________________________________________

¿Qué fenotipo te distingue a ti?

__________________________________________________________________

Ya identificadas tus características ¿Con cuál de tus papas es mayor tu similitud? Escribe en qué te
pareces.

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

53
Actividad
_

Realiza los siguientes proyectos informativos

Actividad 5.

COVID-19

Con base a la pandemia (Covid-19) que afecta a nuestro planeta


realiza una propuesta sobre el cuidado y protección de la salud,
al igual cuáles son las medidas de protección.

54
Actividad

6.

Basura orgánica e inorgánica

En tu hogar realizarás separación de la basura orgánica e


inorgánica con ayuda de tus padres y con medidas de
seguridad, que basura de la que separaste puedes reutilizar
y de qué manera, anótalo en el siguiente recuadro (puedes
ejemplificar con dibujos).

55
Actividad

Actividad 7.
Realiza un proyecto casero con ayuda de tus padres donde
menciones una manera que utilizan en tu hogar para conservar los
alimentos, anota en el siguiente recuadro el proceso, ingredientes y
cuánto tiempo aproximadamente tarda en descomponerse el
alimento que se trató. Por ejemplo: Chile serrano y zanahoria en
vinagre de manzana.

56
Actividad

57
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS


Sentido de Identifica las acciones de las instituciones y la
Valoración de la diversidad, no
pertinencia y aplicación de las leyes y los
discriminación e
valoración de la programas para prevenir y eliminar la
interculturalidad.
diversidad discriminación.

Actividad 1.
Con los siguientes ejercicios reconocerás la forma de organización
del gobierno democrático.

La democracia como forma de gobierno

Pregúntale a una persona mayor de edad que esté en casa


contigo si recuerdan qué es la democracia.

Escribe en el siguiente recuadro si en tu casa llevan una


organización democrática para la realización de actividad es de
la casa y cuáles son esas actividad es.

¿Recuerdas qué es democracia?

Contesta las siguientes preguntas:

¿Conoces la manera en la que tu país elige a su presidente?__________ ¿estás de acuerdo?_________


¿por qué? _________________________________________.

58
Analiza la situación actual del país respecto a la contingencia COVID-19 utilizando alguna nota
periodística ya sea en la televisión, radio, periódico o cualquier otro medio de comunicación que tengas
en casa.

Escribe en tu cuaderno las personas sobre las que se habla en la nota periodística y contesta las siguientes
preguntas.

¿Qué personas se presentan ante las autoridades como ciudadanos?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

¿Quién toma las decisiones en el país respecto a lo que se debe hacer ante esta contingencia por el
COVID-19?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

¿En qué otra situación crees que se llevaría a cabo una asamblea para toma de decisiones en el país?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Observa la imagen y analiza las


características del gobierno
democrático actual del país.

59
EJES TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Ejercicio Criterios para el ejercicio responsable de la Distingue desafíos y tensiones del
responsable de libertad: derecho a la libertad en sus espacios
la libertad dignidad, los derechos y el bien común. de convivencia.
Identifica las condiciones sociales que
hacen posible o que limitan el
ejercicio del derecho a la libertad en
sus entornos próximos.

Libertad, dignidad y los derechos

En tu casa ¿participan en las elecciones democráticas del país? _____ ¿en cuáles?
____________________________________________________________

¿Participas en las decisiones que se toman en casa para realizar algún tipo de actividad?_____ ¿en
cuáles? ___________________________________________

¿Te gustan las características del gobierno democrático actual? _______ ¿por qué?
______________________________________________________________

Marca con una X en el siguiente cuadro si estás de acuerdo en las afirmaciones siguientes:

AL TOMAR UNA DECISIÓN QUE DE PARCIALMENTE EN


AFECTA A UNA COMUNIDAD… ACUERDO DE ACUERDO DESACUERDO
Es mejor que la persona con más experiencia
sobre la problemática tome la decisión.

Lo mejor es escuchar diferentes


opiniones.
Es mejor votar para tomar decisiones sin antes
conversar del tema.
Es mejor investigar del tema para tomar
decisiones.
Exponer opiniones y ver sus ventas y
desventajas para la toma de decisiones.

De acuerdo con las noticias que has escuchado en las últimas semanas responde la siguiente pregunta:

60
¿Alguna autoridad de gobierno ha emprendido alguna acción ante dicho problema?_____ ¿cuál acción?
________________________________________

Actividad 1.
Realiza la siguiente pregunta a cada uno de los integrantes de tu
familia que sea mayor que tú.

¿Qué acciones propondrías para solucionar algunas


problemáticas relacionadas con economía, salud, agua,
educación, vivienda y alguna otra?

Anota las propuestas en el siguiente cuadro:

¿Cuál de las propuestas anteriores consideras que es prioridad en la comunidad

dónde vives?_____________________ ¿por qué? ___________________________ Actividad 2.

Con las siguientes actividades conocerás las implicaciones en la


aplicación y cumplimiento de las normas.

Aplicación y cumplimiento de normas

Responde las siguientes preguntas, para ello puedes apoyarte de algún medio de investigación.

¿Cuál es el papel de las autoridades en un gobierno democrático?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

61
¿Cómo debe ser la manera de ejercer el poder que la ciudadanía otorga a sus representantes?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________ ¿Qué
deberían tomar en cuenta los representantes para la aplicación de las leyes?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

A continuación anota en el siguiente cuadro las autoridades de gobierno que conoces en cada ámbito:

PAÍS ESTADO MUNICIPIO

AUTORIDAD DE
GOBIERNO

¿Qué actividades crees que realice cada una de las autoridades que anotaste?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Las actividades desarrolladas por las autoridades que forman parte de los órganos de gobierno
consisten en realizar un servicio a la población de la región en
donde desempeñan sus funciones. Es por ello que se les denomina
servidores públicos y buscan brindar las condiciones para el
bienestar de la población.

A través de las elecciones, la ciudadanía elige representantes, que se convertirán en autoridades del
Poder Legislativo y ejecutivo. Las elecciones son federales cuando la autoridad que se van a elegir
formará parte del gobierno federal y será el responsable de la toma de decisiones que afectarán a
todo el país.

62
Existen también elecciones locales, las cuales sirven para elegir a nuestros representantes en los cargos de
gobernadores estatales y municipales.

A continuación, se muestra un cuadro con la organización del gobierno democrático de nuestro país.

63
Una

vez analizado deberás realizar el siguiente ejercicio en donde debes relacionar las funciones y acciones de
cada uno de los poderes.

PODER FUNCIÓN ACCIONES


a) Judicial ( ) Elabora leyes y modifica las ( ) Modifica leyes para que todas las
anteriores. personas accedan a los servicios que
promueven mayor calidad de vida
( ) Impulsa condiciones para la
generación de empleos

b) Legislativo ( ) Propone una política ( ) Atiende las demandas generadas por


mediante el diseño de quienes restringen el acceso al
programas y acciones. empleo por cuestiones de edad
( ) Procura e imparte justicia cuando se
nieguen el servicio de salud

c) Ejecutivo ( ) Vigila el cumplimiento de las ( ) Procura el acceso de todas las


leyes y la manera en que se personas a los servicios de salud
aplica la justicia. ( ) Elabora leyes para la cobertura de
servicios de salud a la población

En un sistema democrático, las funciones de las autoridades de


gobierno están reguladas por la Constitución. Con ello, las leyes
limitan su poder y evitan la realización de acciones que no tengan
una finalidad favorable para la población y el país. Este apego a las
leyes se denomina legalidad. Esto exige una aplicación justa y
responsable de las mismas, basados en la igualdad y justicia.

Las leyes de México: Tratados y convenios internacionales, Ley o actos con valor de ley, constitución
Política, Normas sujetas a los anteriores reglamentos, Decretos y por último Reglamentos del Poder
Ejecutivo y Estatutos Internacionales.

Acomoda de manera jerárquica el orden que guardan las leyes de México entre sí.

1.____________________________________________________________________
2.____________________________________________________________________
3.____________________________________________________________________
4.____________________________________________________________________
5.____________________________________________________________________

64
6.____________________________________________________________________ La justicia es la
característica principal que forma un Estado de derecho Democrático. Durante el paso del tiempo
diferentes gobiernos han requerido de leyes para para establecer las reglas que deben seguir la población.
La aplicación de las leyes de un gobierno democrático, debe de garantizar los derechos de todas las
personas que habitan en el país sin excepción alguna.

Existe un rasgo muy importante dentro del gobierno democrático relacionado con el punto de vista de la
ciudadanía sobre la forma en que las autoridades ejercen el poder que le confieren las leyes.

Cuando el gobierno actúa en favor de toda la población, reiniciando acciones efectivas en pro de los más
vulnerables y llevando a cabo las acciones adecuadas para el bienestar del país, su gobierno toma
legitimidad ente la población.

Marca con una X las acciones que le dan legitimidad a un gobierno ante la ciudadanía.

ACCIONES

Se llevan a cabo con estricto apego a la ley.

Se toma en cuenta la opinión de algunos pocos.

Respetan y favorecen los derechos humanos.

Se beneficia una pequeña parte de la población.

Promueve entre la población una sana convivencia.

Creación de espacios para una recreación al aire libre en familia.

Garantizar la paz y el bienestar necesarios para que la población tenga una vida digna.

La construcción de una sociedad donde se respeten los derechos de todos, es una meta en donde deben
comprometerse todas las autoridades de gobierno de nuestro país, así como los ciudadanos.

65
Actividad 3.
En las siguientes actividades reconocerás las instituciones y
organismos internacionales que trabajan en la defensa y exigencia de
la aplicación justa de normas y leyes.

Conozco y aprendo

Si se violan los derechos o leyes de las personas es posible acudir a instituciones encargados de investigar
los hechos.

Contesta las siguientes preguntas.

¿Qué instituciones conoces del Estado mexicano, encargadas de que las leyes se cumplan como debe
ser?

___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________

¿Qué crees que puedes hacer si sufres alguna injusticia?

___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO

Sentido de pertinencia
Analiza situaciones de la vida social y
y
Igualdad y prospectiva de género. política de México a la luz del derecho
valoración de la
a la igualdad.
diversidad

Derechos de los ciudadanos

Investiga una noticia en donde creas qué se han violado leyes o derechos de los ciudadanos y escribe en
el siguiente recuadro quiénes fueron los afectados y qué instituciones del Estado mexicano intervinieron
para apoyar a la parte afectada.

66
Con base en situaciones cotidianas observadas en tu contexto o en noticias, escribe qué es para ti la
justicia.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________ Observa las
siguientes imágenes y contesta lo que se pide.

67
¿Qué le sugerirías a Alejandra para que el papá de su hija asuma la responsabilidad de pagar parte de
los gastos?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

¿Qué puede hacer Mireya para que no la despidan de manera injusta de su trabajo?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

¿A dónde se pudieran dirigir doña Gabriela y Memo para que la fábrica no contamine el río?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________ ¿Qué opciones


tiene José para para lograr que las autoridades sancionen a las personas, hagan las acciones
adecuadas y sancionar a las personas que lo robaron?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

68
Pregunta a las personas que se encuentren en tu casa si conocen algunas de las funciones de las
siguientes instituciones u organismos del Estado mexicano.

Policía:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

La Procuraduría General de Justicia:


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

La Comisión de los Derechos Humanos:


___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Pregúntales si conocen alguna otra institución que trabajen por la justicia y la igualdad de la población de
tu país, de qué se encargan y anótalas en el siguiente recuadro.

A continuación retomaremos el caso de José quien fue asaltado y que no recibió el apoyo que la policía
debía brindarle, así como la del Ministerio Público.

Ayudarás a José a presentar su queja ante la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de su entidad
federativa. Para ello deberá llenar los espacios en blanco del formato que se presenta acontinuación.

69
Usa tu imaginación para describir cómo pasaron los hechos.

¿Cómo debería José pedirle a la Comisión Estatal de los Derechos Humanos

Estos son algunos de los Organismos de los Derechos Humanos:

 Organismos Nacionales de Derechos


Humanos que son la Comisión

70
Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y organismos similares en las entidades federativas del
país.

 Organismos Internacionales de Derechos Humanos como la Comisión Internacional de


los Derechos Humanos de la OEA y la Oficina de Alto Comisionado para los Derechos
Humanos de la ONU.

Recordando el caso de José responde las siguientes preguntas.

¿Crees que José podría en un momento dado, acudir a la Comisión Internacional de Derechos
Humanos?_______________________________________________ ¿Porqué?
___________________________________________________________
___________________________________________________________________

¿Cuál sería la condición del caso de José para que pueda ser atendida por la Comisión Internacional de
Derechos Humanos?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Ahora con el apoyo de un familiar, libro, o cualquier medio de investigación con el que cuentes,
contestarás las siguientes preguntas correspondientes a los casos de Alejandra, Mireya y de Gabriela y
Memo.

¿Ante qué tipo de tribunal debe acudirá Alejandra para que el papá de su hija con nombre Chabela
cumpla con la obligación de aportar dinero para su alimentación, vivienda, vestido y alimentación?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

¿A qué tipo de tribunal debería acudir Mireya en caso de ser despedida de una manera injustificada?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

¿Qué organismos le dan seguimiento a los delitos relacionados con la contaminación que podrían
apoyar a doña Gabriela y Memo?

___________________________________________________________________ Comenta las


respuestas con algún familiar y anota en el siguiente recuadro si existe alguna discrepancia y opinión
diferente a las que respondiste en las preguntas.

71
Contesta las siguientes preguntas con tu propio criterio.

¿Cuándo un ciudadano viola una ley, crees que está cometiendo un delito?___ ¿Por qué?
__________________________________________________________

Las autoridades están para que la ciudadanía cumpla las leyes, pero sabes si obedecen ellos las leyes.
Justifica tu respuesta.

___________________________________________________________________

Menciona una institución que consideras que puedes acudir cuando se viola una ley o derecho y por tal
motivo daña tu persona.

___________________________________________________________________

Sin consultar el libro de texto, ni las actividades anteriores mencionan el nombre de la organización
los derechos humanos en México.

__________________________________________________________________

¿Cómo se llaman los organismos de los derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) y la Organización de los Estados Americanos (OEA)?

__________________________________________________________________

¿Cuáles son las funciones principales de los tribunales de justicia y jueces en tu país?
_____________________________________________________________

EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO

72
Construye una postura asertiva y
La libertad como valor y crítica ante la influencia de personas y
Ejercicio responsable de la
derecho humano grupos como una condición para
libertad
fundamental. fortalecer su autonomía.

Actividad 4.
En el siguiente apartado de actividades valorarás la importancia de
ser parte de un gobierno democrático para involucrarse en procesos
de toma de decisiones.
Todos participamos

En la democracia el poder proviene de la ciudadanía y debe ejercerse para el bienestar de la población.


Los gobernantes federales, estatales y municipales son elegidos mediante el voto ciudadano y rinden
cuentas de los actos del gobierno, además elaboran y aplican leyes en favor de la ciudadanía, así como
respetar los derechos humanos de toda la ciudadanía.

Contesta las siguientes preguntas que te ayudarán a analizar quién eres como ciudadano de una entidad
federativa.

¿Qué es para ti ser un ciudadano más de tu país? _______________________________________

_______________________________________
_______________________________________

_______________________________________

¿Qué criterios deben tomar los ciudadanos al tomar de


decisiones que impactan en el país?
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________

_______________________________________

Tomando en cuenta todas las actividades realizadas hasta el momento describe en el siguiente recuadro
una situación en la que la ciudadanía podría hacer algo para solucionar la problemática y que también
deba interferir alguna autoridad.

73
¿Cuál es la importancia de la ciudadanía para la toma de decisiones de problemas
más comunes en una comunidad?

___________________________________________________________________

¿Por qué?

___________________________________________________________________

En la comunidad donde vives han pedido la participación de algún familiar tuyo para la toma de
decisiones a favor de alguna situación problemática?________________

¿En cuál?

___________________________________________________________

¿Cómo fue resuelta?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

¿En la institución educativa a la que asistes te toman en cuenta para la toma de decisiones para la
elaboración de algún reglamento o actividades que deben realizarse dentro del mismo?
____________________________________________

¿En cuáles?

___________________________________________________________________ Analiza las


siguientes imágenes.

74
De acuerdo a los casos presentados responde las siguientes preguntas.

CASO ¿LOS PERSONAJES ACTÚAN DE ¿CUÁL SERÍA UN


MANERA DEMOCRÁTICA? COMPORTAMIENTO
¿POR QUÉ? DEMOCRÁTICO?
1

ARTES

75
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Artes y entorno. Patrimonio y derechos
culturales Visita monumentos, zonas arqueológicas o
museos y observa espectáculos artísticos
variados, para ejercer su derecho al acceso y
disfrute de los bienes culturales.

Artes visuales

Observa con mucha atención estas obras

¿Cuál de ellas está elaborada a base de puntitos por medio de lápiz o lápices de colores?

_______________________________________________________________
La respuesta estará hasta el final del libro, muy escondida.

Propósito:

Que reconozca las piezas artísticas, sus técnicas y los materiales con que fueron creadas por sus
autores en varios momentos de la historia.

El punto como técnica

76
El punto es uno de los elementos básicos de la composición. Es

el generador de las formas, sin él no se puede iniciar una obra
ya que constituye la base del arte gráfico, es decir el dibujo.

El instrumento de trabajo puede ser un lápiz, crayón.

Pincel, plumín, gis, la huella de los dedos, aguja, la


base o plano puede ser papel, madera, tela, metal.
etc .

Si dibujamos todo o parte de lo que nos rodea lo podemos


hacer por medio del punto a esta técnica se le llama
puntillismo. También puedes hacer puntillismo con: semillas,
confeti, chaquira, lentejuela, piedras, etc.

Manejándolo adecuadamente, el punto nos brinda una cantidad


importante de textura y dimensiones que pueden utilizarse en
las composiciones o creaciones plásticas. La pintura y los dibujos
no son otra cosa que una serie de marcas organizadas.

Como textura: el punto nos puede dar la sensación de que


produce una superficie, esta sensación es sugerida ya que trata
de una textura visual y así sentimos lo suave, rugoso, duro,
áspero, liso. etc.

Después de saber los conceptos: podemos identificar texturas lisas, rugosas, duras etc. podemos
buscar en el patio piedras, objetos de la casa que estén rugosas, hilo suave, papel, tela etc.
Actividad 1. A continuación dibuja solamente el contorno de la forma de algún
objeto (botellas, libros, etc.) has una composición con diferentes formas y colores
utilizando la técnica del puntillismo.

77
Danza

EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS

78
Práctica artística Presentación Elabora la estructura general de la puesta en escena
para la producción de vestuario, utilería y
escenografía.

Ensaya secuencias de movimiento y trazos


coreográficos (libres y predeterminados) de la
danza ritual seleccionada.

Participa en la presentación frente al público de la


danza ritual seleccionada.

Propósito

Escenificar una danza con fines rituales y sagrados y valorarla como parte del patrimonio cultural de
México.

Nuestras danzas tienen infinidad de situaciones, temas, registros, motivos, etc., que requieren ciertas
simbologías adecuadas a la escenografía al vestuario, a todos los elementos de una puesta en escena, en
la siguiente actividad Observa las danzas (y particularmente el maquillaje) tradicional de tu comunidad e
incursiona no solo en su aspecto plástico sino en el interesante aspecto representativo (simbolismo).

Pide opiniones a tus familiares sobre qué es la danza. Anota tu investigación en la siguiente hoja.

La danza o baile es una forma artística que se expresa


mediante los movimientos del cuerpo.

79
Generalmente se realiza al son de la música pero también puede seguir un ritmo
propio. Puede llevarse a cabo por motivos religiosos, expresivos o de entretenimiento.

Actividad 1. Realiza las siguientes investigaciones

Investiga los materiales de origen vegetal y mineral que usan para sus ceremonias los grupos dancísticos
de tu comunidad.

Investiga el simbolismo del maquillaje en las distintas ceremonias dancísticas de tu comunidad.

Reúne material gráfico (dibujos, fotografías o imágenes de revistas o periódico) escribe en tu cuaderno
lo investigado para que puedas realizar la siguiente actividad.

Conviértete en director general del grupo de danza.

Imagina que tú eres el director general y te tocara organizar la puesta en escena de un baile o danza de
tu pequeña comunidad. Tu responsabilidad será cuidar que tengas atendidas las tareas siguientes:

El bailable Iluminación

La música Vestuario

La coreografía Escenografía

Equipo de sonido que toque algún


El calzado
instrumento musical.
Grupo musical o gente de tu comunidad
Personajes
que

Recuerda que puede ser real o imaginario la danza o bailable. Tú lo llevarás acabo por medio de una
redacción escrita en tu cuaderno, agregándole tu imaginación, tu creatividad y esa chispa que te
caracteriza en si todo lo que a ti se te ocurra que sea interesante a la persona que lo lea o lo
presente ante un público.

80
MATERIAL Recortes
Tijeras

Resistol

Lápiz borrador libro de artes de danza

Laminas

Colores

Marcadores

Imágenes de revista fotografía

Periódicos

Cuaderno libro

Y muchas ganas

Teatro

EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS

Apreciación Estética y Imaginación y Creatividad Construye pequeñas narraciones en


Creatividad las que imagina y recrea personajes.

Era literatura… hoy es puro teatro.

81
Propósito

Elaborar un mito o leyenda en donde imaginará o creará personajes reales o imaginarios.

Actividad 1. Elaborar un mito o leyenda en donde imaginará o creará personajes


reales o imaginarios.

Experimentarás por medio de la redacción del texto experiencias creativas que te ayudarán a expresarte
frente a un público.

Materiales necesarios
Libreta

Pluma de tinta negra o azul

A continuación responde las siguientes preguntas con base a lo que te han contado tus amigos, familiares
o vecinos.

¿Qué mito o leyenda se cuenta en tu comunidad?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

¿Cuál podrías representar?

______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

¿Con qué genero te gustaría trabajar? ¿Comedia o tragedia?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Hecha a volar tu imaginación y a continuación escribe el tema que propones:


______________________________________________________________________

Al inicio de la obra darás a conocer los personajes, el contexto y la situación que se desarrollará. Luego
debes establecer el nudo, en el que se presentará el conflicto, es decir, el problema central. A partir

82
de aquí las situaciones deben complicarse y se resolverán en el desenlace. (Utiliza tu libreta de apuntes
para ir plasmando tus ideas)

Para comenzar a escribir definan lo siguiente:

¿Dónde y cuándo sucede la obra?

______________________________________________________________________

¿Quiénes son los personajes?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Cuál es el conflicto?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Cómo se resuelve y cuál es el desenlace?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________ Lee en voz alta la
obra a tu familia. Pregúntale qué opinan y si es el caso, como lo mejorarían.

Escribe en el siguiente espacio qué sentiste y qué aprendiste a crear la obra teatral.

Música

EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS

Elementos básicos de Cuerpo - espacio - tiempo Realiza sonidos con diferentes


las artes objetos cotidianos para seguir el
ritmo de una pieza musical del
repertorio.

83
Propósito
Clasificar instrumentos musicales por sus características y funciones, mediante recorte de imágenes.

84
Actividad 1. Clasificar y conocer diferentes instrumentos musicales, para esto
reúne los siguientes materiales:

Revistas

Folletos

Periódicos
Tijeras

Pegamento.

Lee, dibuja y registra el nombre de 1 instrumento musical según.

Instrumentos de percusión:

Son aquellos que producen


música a partir de las ondas obtenidas
tras golpear rítmicamente
una superficie determinada
del mismo. Dichos golpes pueden darse
con la mano o con un instrumento o
incluso con dos partes distintas del
mismo instrumento.

Instrumentos de cuerda:

Son instrumentos musicales que


producen sonidos por medio de las
vibraciones de una o más cuerdas,
usualmente amplificadas por medio de
una caja de resonancia. Estas cuerdas
están tensadas entre dos puntos del
instrumento y se hacen sonar pulsando,
frotando o percutiendo la cuerda.

Instrumentos de viento:

Producen el sonido por


la vibración de la masa de
aire en su interior, sin necesidad de
cuerdas o membranas

85
porque solo requiere de la
vibración del aire.

84

Recorta instrumentos musicales que encuentres en revistas, folletos, periódicos y clasifícalos


pegándolos en la siguiente tabla:

VIENTO CUERDA PERCUSIÓN

86
TUTORÍA Y EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL

DIMENSIÓN HABILIDAD ASOCIADA A LA INDICADORES


SOCIOEMOCIONAL DIMENSIÓN DE LOGRO
SOCIOEMOCIONAL
Autoconocimiento Bienestar Expresa qué necesita para estar
bien y propone estrategias para
lograrlo a partir de distinguir
entre el bienestar que depende
de condiciones externas y el
bienestar que proviene de una
mente en balance y de relaciones
sanas.

Actividad 1.
Relajado, relajado

Busca un lugar cómodo y lo más relajante posible en tu hogar.

Lee muy bien las instrucciones que se te presentan, tanto para


realizar el ejercicio de respiración, como para la actividad que
realizarás en este cuadernillo.

Ejercicio de respiración.

Paso 1. Siéntate en una silla que tenga respaldo, o si lo prefieres puedes sentarte en el piso sobre
un cojín o una almohada y recarga tu espalda sobre tu cama (pon tu cabeza erguida, la
espalda derecha, relaja tu cuerpo, pon tus manos encima de los muslos).

87
Paso 2. Toma aire profundamente por la nariz, mientras cuentas mentalmente del 1 al 4, sostén el
aire contando del 1 al 4 y después suelta el aire por la nariz contando del 1 al 4. Toma
aire nuevamente a medida que lo haces vuelve a contar del 1 al 4, sostén el aire
contando del 1 al 4 y suelta el aire por la nariz contando del 1 al 4. (Si deseas puedes
cerrar tus ojos mientras realizas estos ejercicios).

Repite este ejercicio al menos por cinco ocasiones. Una vez que hayas concluido abre tus ojos
realiza un estiramiento, ponte en pie o si lo prefieres continua en esa posición por algunos
segundos más.

Actividad 2.
El fin del mundo

Para realizar esta actividad es necesario que te coloques sentado en una silla y frente a una mesa.
Ten a la mano el Cuadernillo, lápiz o pluma, borrador y un sacapuntas. Ahora da lectura al texto
que se te presenta a continuación:

El planeta Tierra acaba de sufrir una catástrofe y ya no será posible la vida humana sobre su
superficie. Ocho personas tienen la esperanza de subirse a una nave espacial que los llevará

directamente a otro planeta como la Tierra, donde la historia de la humanidad podrá


empezar de nueva cuenta. El problema es que sólo hay una nave espacial y lugar para cinco
personas únicamente; así que tu
tarea es decidir cuáles serán las cinco personas que se van a salvar.
Los personajes que deberás elegir para que se suban a esa nave pueden ser: un agricultor,
un policía, una abogada, un carpintero, un albañil, una ama de casa, un astronauta y una
maestra.

Elabora una lista de los personajes que salvarás, toma en cuenta que los que elijas, deberán
contribuir para formar la nueva civilización. Posteriormente anota las razones por las que ellos
deben subir a la nave.

1. ______________________________

2. ______________________________

88
3. ______________________________

4. ______________________________

5. ______________________________

Anota las razones por las que deben de ir los personajes que elegiste.

El personaje 1:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

El personaje 2
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

El personaje 3:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

El personaje 4:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

El personaje 5:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Cuáles fueron las razones por las que decidiste dejar al resto de los personajes?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

89
¿Cómo te sentiste al realizar el ejercicio?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Actividad 3.
Inventando una canción

En esta actividad te autoanalizarás sobre las responsabilidades que tienes y si las cumples
adecuadamente para esto completa la frase siguiente:

“Me considero una persona responsable porque _______________________________”

Encierra la imagen o imágenes en las que las personas están realizando acciones responsables.

1 2

3 4

90
¿Anota el número de la imagen con la que te identificas más? ¿Por qué?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Inventa una canción tipo rap cuyo tema central sea la responsabilidad, tomando como base
alguna de las imágenes anteriores.

Por ejemplo:
Uh oh, uh oh, uh oh, soy responsable, uh oh, uh oh, uh oh haciendo
bien las tareas que tengo,
cumpliendo bien todos mis compromisos;
dando lo mejor en cosas pequeñas
me esfuerzo en todo, soy responsable
Uh oh uh oh uh oh, soy responsable, uh oh uh, oh uh oh.

PONLE UN TÍTULO A TU CANCIÓN:

ESCRIBE TU NOMBRE YA QUE ERES EL AUTOR DE LA CANCIÓN.

91
Actividad 4.
Reconozco y atiendo las necesidades de los demás.

Para iniciar esta actividad es necesario que busques un lugar cómodo y lo más relajante posible
en tu hogar.

Posteriormente te solicitamos leas muy bien las instrucciones que se te presentan, tanto para
realizar el ejercicio de respiración, como para la actividad que realizaras en este cuadernillo.

92
Ejercicio de respiración.

Paso 1. Siéntate en una silla que tenga respaldo, o si lo prefieres puedes sentarte en el piso sobre
un cojín o una almohada y recarga tu espalda sobre tu cama (pon tu cabeza erguida, la
espalda derecha, relaja tu cuerpo, pon tus manos encima de los muslos).

Paso 2. Ahora realizarás una respiración alterna. Consiste en inhalar alternando cada una de
nuestras fosas nasales. Es una respiración sencilla y su realización puede inducirnos a un
estado de calma y relajación muy beneficioso para nuestro cuerpo y nuestra mente.

Siéntate ya sea en una silla o en el piso, ahora tapa con tu pulgar derecho la fosa nasal derecha
e inhala lenta y profundamente.

Para soltar el aire, tapa la fosa nasal izquierda con tu dedo índice de la mano derecha y suelta el
pulgar derecho y expulsa el aire por la fosa nasal derecha.

Repite el mismo mecanismo a la inversa.


Tapa la fosa nasal izquierda con tu dedo pulgar izquierdo e inhala profundamente.
Para soltar el aire, tapa la fosa nasal derecha con tu dedo índice de la mano izquierda y suelta el
pulgar de la mano izquierda y expulsa el aire por la fosa nasal izquierda.
Repite este ejercicio al menos por cinco ocasiones.
Realiza un estiramiento una vez que hayas concluido, ponte en pie o si lo prefieres continúa en
esa posición por algunos segundos más.

Responde de manera breve.

“Reconozco las necesidades de los demás, cuando ________________________


_________________________________________________________________”.

(Por ejemplo: “Cuando mi mamá llega cansada del mercado y yo la ayudo a desempacar las
bolsas”. “Cuando mi hermano tiene gripa y le ofrezco un agua de limón”, etcétera.)

Lee y reflexiona el siguiente caso:

93
Imagina que un compañero de tu clase, el que siempre te está molestando, estuvo faltando por
varios días consecutivos, al integrarse al grupo te solicita que le apoyes prestándole tu
cuaderno para pasar apuntes y que te lo entrega al día siguiente.
¿Qué le responderías? Argumenta tu respuesta.

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Dibuja un animal fantástico (tipo alebrijes), y coloca en una parte tres cualidades y tres defectos,
coloréalo.

Cómo te habrás dado cuenta así, como el alebrije, las personas también tenemos cualidades y
también aspectos en nuestra forma de ser que no son útiles para el pleno desarrollo personal. Por
tanto, es importante siempre tratar a los demás con respeto y reconociendo primero sus
cualidades positivas y no sólo sus defectos, para tener una visión balanceada de las personas.

¿Te consideras una persona que tiene cualidades? ____________________________

Escribe tres cualidades que tiene tu mejor amigo o amiga:


1. ________________________________________________________________

94
2. ________________________________________________________________
3. ________________________________________________________________

95
REFERENCIAS

Bibliográficas

Gómez Vargas Isidro. 2018. Matemáticas 1. Infinita Secundaria. Guía para docentes. México.
Ediciones Castillo, S.A de C.V.

Córdova Jiménez, Jaime (2010). Impresiones Visuales. México. Ediciones Euterpe.


De la Piedra Rodríguez, Belene (2007) Impresiones Visuales. México. Ediciones Euterpe.

Mora, David (2014) Expresión y apreciación musical. México. Ediciones Euterpe.


Nájera Mata, Alberto (2007). Primera Llamada. México. Ediciones Euterpe.
Secretaría de Educación Pública (2017) Aprendizajes Clave para la educación integral México. SEP

Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes Clave para la educación integral. Artes. Plan
y Programas de Estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación.
Educación Secundaria. México. SEP

Secretaría de Educación Pública. Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan

y Programa de Estudios, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación.


Educación Secundaria. Matemáticas. México. SEP

Secretaria de Educación Pública (2011). Aprendizajes Clave Educación Artística.


Educación Secundaria. México. SEP.
Secretaría de Educación Pública. (2017) Libro de Texto para el Alumno. Asignatura Formación
Cívica y Ética. Primer Grado. Telesecundaria. México. CONALITEG.

Secretaría de Educación Pública. (2017) Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y
programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación.
Educación Secundaria. Tutoría y Educación Socioemocional. México. CONALITEG.

Secretaría de Educación Pública. (2019) Matemáticas. Telesecundaria. Primer grado. México. SEP.

96
Electrónicas

Mapa mental (s.f) En Lectura Rápida. Recuperado

https://lecturarapidaycomprension.com/mapas-mentales/

Morán, Alberto. (2013) Adn, genes y cromosomas. DCiencia. España Recuperado de:
https://www.dciencia.es/adn-genes-cromosomas/ enero 15th,

Pierce, Rod. (2011) "Sucesiones de números - Cuadrados, cubos y Fibonacci" Disfruta

Las Matemáticas. (S/País) Recuperado

http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros-patrones.html

Raffino, María Estela. (2018) Concepto.de. Historieta. Argentina. Recuperado de:


https://concepto.de/historieta/.

Raffino, María Estela. (2020) Concepto.de. Fenotipo. Argentina. Recuperado de:


https://concepto.de/fenotipo/#ixzz6LeSwzTO6

García Esperón, A. (12 de diciembre de 2018). Amo el canto del cenzontle

[Mensaje en un blog]. Recuperado de htpp://

http://mariagarciaesperon.blogspot.com/2008/12/12/amo-el-canto-delzenzontle-
canciones-en.html?M=1

Iconográficas
NOMBRE
IMAGEN DE LA FUENTE DE REFERENCIA
IMAGEN

https://pixabay.com/es/vectors/escribirl%C3%A1piz-de-
Escribiendo
papel-en-blanco-154873/

97
https://www.freepik.es/vector-
Nota premium/chincheta-sobre-fondoblanco_4122152.htm

https://www.google.com/url?sa=i&url=https %3A%2F
%2Fwww.freepik.es%2Fvectorpremium%2Fidea-luz-
bulbo-libro-dibujosanimados-leer-aprender-
diseno_1870491.htm&psig=AOvVaw30lViC
Idea mgPbdEtXPzbZ1Wh-
&ust=1588287646808000&source=images&
cd=vfe&ved=0CAMQjB1qFwoTCKjJnP_ejuk
CFQAAAAAdAAAAABAK

https://www.google.com/search?q=delfines
&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahU
Delfines KEwirxbOC547pAhUCQKwKHYOuBn0Q_A
UoAXoECBkQAw&biw=1366&bih=657#imgr
c=f4ebkl52cCHLQM

https://encrypted-
Signo de tbn0.gstatic.com/.images?q=tbn%3AANd9G
interrogación cR4nDAig91N4yS7OiRPGyhhsXDV8mg

https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/.imagenes?q=tbn%3AANd
Idea 9GcRBZRYj1PHzY52CUSjpl4Ovbrhb5MGU
CPYuEOZ5mYOh-mPUK9p&usqp=CAU

http://www.icarito.cl/2009/12/97-8631-9-laimportancia-
Texto narrativo
de-un-texto-coherente-y-biencohesionado.shtmi.

http://futujoven.blogspot.com/2014/05/.com o-
Esquema
esquematizar.html?m=1

https://sites.google.com/site/.produccionesd
Obra de teatro
etextos16/texto-dramatico

98
Símbolo de obras
de teatro https://emojiterra.com/es/mascaras/

Gallina poniendo https://www.laprensa.com.ni/2017/04/02/su


un huevo plemento/la-prensa-domingo/2208790-quefue-
primero-el-huevo-o-la-gallina

http://www.itatitalaquia.edu.mx/mascota.htm l
Cenzontle

https://www.pinterest.com.mx/pin/42756055
Pájaro rama
8355371083/

Diferentes lenguas https://encrypted-tbn0.gstatic.com/

http://es.pngtree.com/freepng/bird-birdsbird-branch-
Pájaro en una
3806172.html
rama

Libro de cuentos http://otrasvoceseneducacion.org/.archivos/ 301793

https://www.pngitem.com/middle/JmJmTh_e strella-
Estrella estrellas-emojis-emoji-editionjesusangulobaez-
silueta-de/

Dichos y refranes https://dichosyrefranes.org/mexicanos/.

http://www.negroazabache.net/POEMASSR
Poema
ECITADOS/poenmasrecitados.htm

99
México.
Mapa de
viajes. https://media.istockphoto.com/vectors/mexic o-travel-map-cartoon-
Mapa de map-vector-
dibujos id1165125612
animado
s

https://es.123rf.com/photo_15242230_whim sical-cartoon-pancake-
Pancake stack-with-syrup-
and-butter.html

https://www.shutterstock.com/es/imagevector/set-pictures-
Garden
gardener-family-garden-
family
mill-272559293

Volume https://www.matesfacil.com/ESO/numeros/ medidas/sistemas-


n de un escalas-metricas-
cubo de unidades-tiempo-longitud-volumen-area-
Rubik metros-segundos.html

https://zh-
Tabla de
cn.facebook.com/ameducacion/posts/tablade-formulas/
fórmulas
2644039582354144/

https://lh6.googleusercontent.com/-
Pirámid
cwtOptPoJVA/TXJ_QRG2vvI/AAAAAAAAA
e
FU/iLLXPA5e3XM/s1600/pir%25C3%25A1 mide.bmp

https://matematicasmodernas.com/wpcontent/uploads/2015/07/
Prismas
ejer2.png

Cubo https://brainly.lat/tarea/320572

100
Pulgar arriba https://raudeenlared.blogspot.com/2019/02/
pulgar abajo origenes-y-curiosidades-de-los-gestos.html

www.freepik.es/vector-gratis/dosestudiantes-
Jóvenes diciendo-
estudiantes hola_2860432.htm#page=1&query=jovenes
%20estudiantes&position=1

https://www.freepik.es/vector-
premium/pareja-joven-pensando-
Pareja de jóvenes adolescentes-confundidos-estudiantespensativos-
pensando preocupados-adolescentespiensan-ilustracion-
dibujosanimados_6286743.htm

https://www.melodijolola.com/super-
Niño y niña
mama/aprende-en-casa-tv-horarios-por-
trabajando
grados-programacion

Alumnos, padres
de familia y http://eneproblemasenelaprendizaje.blogsp
profesores ot.com/2016/06/

Niños dando la https://invervivienda.com/blog/bienvenido-


bienvenida ainvervivienda/

http://geoprisma.blogspot.com/2010/02/un-
Prisma
prisma-es-un-poliedro-que-consta-de.html

101
https://www.google.com/search?q=adaptaci
ones+reproductivas&sxsrf=ALeKk02kVO9Kf
64bhRvU65J4urHNfrbpIQ:1588206984860&
Animals source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUK
Ewjh8qWJ9I7pAhVSXKwKHdoJAsAQ_AUo
AXoECA8QAw&biw=1366&bih=657#imgrc=
qSyL8fsxVgSO6M

https://www.google.com/search?q=compara
cion+sexual+y+axesual&tbm=isch&ved=2a
hUKEwiej_eK9I7pAhVOs6wKHcnSCHQQ2cCegQIABAA&oq=c
omparacion+sexual+y+
axesual&gs_lcp=CgNpbWcQAzoECCMQJz
Reproducción oCCAA6BwgjEOoCECc6BAgAEEM6BQgA
asexual y sexual EIMBOgYIABAFEB46BggAEAgQHlCWoRp
YxIUbYMaXG2gCcAB4BIABzAKIAZovkgEI
NC4zNy40LjGYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6L
WltZ7ABCg&sclient=img&ei=jB2qXp6ZEc7
msgXJpaOgBw&bih=657&biw=1366#imgrc
=OUOugkLrkaFFiM
https://www.google.com/search?q=cromoso
mas+adn+y+genes&tbm=isch&ved=2ahUK
EwiFtLjg9Y7pAhUOzKwKHTw4BqYQ2cCegQIABAA&oq=cro
mosomas%2C+adn+
&gs_lcp=CgNpbWcQARgAMgIIADICCAAyA
relacin-de- ggAMgQIABAeMgYIABAIEB4yBggAEAgQH
cromosomas- jIGCAAQCBAeMgYIABAIEB4yBggAEAgQH
genes-y-adn- jIGCAAQCBAeOgQIIxAnOgQIABBDOgcIIx
15-638 DqAhAnOgUIABCDAVDKrDRYgfc0YLiINW
gDcAB4AIABiQGIAfQhkgEEOS4zMZgBAK
ABAaoBC2d3cy13aXotaW1nsAEK&sclient= img&ei=TB-
qXoXeAo6YswW88JiwCg&bih=657&biw=13
66#imgrc=HRXk7ZVmJq5LMM

102
https://www.google.com/search?q=genotipo
+y+fenotipo&tbm=isch&ved=2ahUKEwiBt5
OA-
Y7pAhUKzawKHVFQBlgQ2cCegQIABAA&oq=genotipo&gs_lc
p=CgNpb WcQARgBMgQIABBDMgQIABBDMgIIADIE
genotipofenotipo9 CAAQQzICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggA
90x660 MgIIADoECCMQJzoHCCMQ6gIQJ1DbqRlY
ye4ZYLD_GWgDcAB4A4ABlgGIAf0SkgEE
MC4yMJgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1n
sAEK&sclient=img&ei=syKqXsGRNIqaswX
RoJnABQ&bih=657&biw=1366#imgrc=vQZ NRYwTCzp2aM

https://www.google.com.mx/url?sa=i&url=htt ps%3A%2F
%2Fdldgconsultores.com%2Fla-

Característi Libro de texto para el alumno de la asignatura Formación Cívica


cas del y Ética primer
gobierno grado
democrátic
o

Diálogos Libro de texto para el alumno de la asignatura Formación Cívica


de y Ética primer
injusticias grado

Carta Libro de texto para el alumno de la asignatura Formación Cívica


Derechos y Ética primer grado
Humanos

Democraci
Libro de texto para el alumno de la asignatura Formación Cívica
a como
y Ética primer
forma de
grado
vida

Baile https://cdn-images-
Folclórico 1.medium.com/max/1200/1*x3pYPkKmlLgS v0y81VsSnA.jpeg

103
http://2.bp.blogspot.com/-63bRlNxi-
Literatura iA/TwG3_YgZHrI/AAAAAAAAANo/HH-
OMV8hDso/s1600/quijote_jpg.jpg

Instrumen https://d2t1xqejof9utc.cloudfront.net/groups/
tos pictures/518/original.png?1532758054

Maltrato https://mx.depositphotos.com/vectorimages/
animal comportamiento.html?offset=100

https://static8.depositphotos.com/1037160/8
Niños trabajando
54/v/950/depositphotos_8544812-stockillustration-
animados.
vegetable-garden.jpg

https://www.wearegecko.co.uk/media/50997
Cuidando a los
/bigstock-coronavirus-in-china-novel-
otros
co347904061.jpg

https://www.gettyimages.com.mx/detail/ilust
Tirando basura al
raci%C3%B3n/throwing-garbage-into-theriver-
rio
ilustraciones-libres-dederechos/1070492632

104
https://www.google.com/search?q=nave+es
pacial+dibujo&tbm=isch&ved=2ahUKEwjT0
cujz5npAhVVdqwKHTFIDNwQ2-
cCegQIABAA&oq=nave+espacial+&gs_lcp=
CgNpbWcQARgAMgQIABBDMgQIABBDM
gQIABBDMgQIABBDMgQIABBDMgQIABB
Nave espacial
DMgQIABBDMgQIABBDMgQIABBDMgQIA
BBDUN_CAljfwgJg3fcCaABwAHgAgAFjiAFj
kgEBMZgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1n
&sclient=img&ei=WbuvXpNB1eyxBbGQseA
N&bih=985&biw=2049#imgrc=pz_KR34qtay
n_M&imgdii=frnfv3HsDWjcgM

https://i.pinimg.com/originals/64/5b/7b/645b
Puntillismo
7bdba9b9f4bd8fdb9189e6c86b5d.jpg

https://www.google.com/search?q=dibujos+
con+puntillismo+faciles&sxsrf=ALeKk03Kqn
Los enanitos de
8YiZlPvOtmasIg-
mi cole. ojdxaUtPQ:1588580511449&source=lnms&
Puntillismo tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiYzNPI45np
sencillo AhWjna0KHc2TBAwQ_AUoAXoECA8QAw
&biw=2049&bih=985#imgrc=iaPcDxC4MKl0

vM

Libros https://letralia.com/edicion/

105
https://alponiente.com/ensayo-sobre-el-marno-visto/
Mar

https://www.labrujulaverde.com/2015/11/elpergamino-
Libro soporte-del-saber-medieval

https://www.unaids.org/es/resources/pressc
COVID-19 entre/pressreleaseandstatementarchive/202
0/february/20200218_china_covid19

https://www.sdpnoticias.com/columnas/inor ganica-
Basura organica-basura.html
orgánica e
inorgánica

https://www.juvasa.com/es/blog/metodosde-
Conservas conservacion

https://guiadeintervencionanteelacosoescol
Autoridades ar.wordpress.com/el-papel-de-lasautoridades-
educativas/

106
https://www.gaceta.unam.mx/reordenar-
Constitución laconstitucion-sugiere-diego-valades/

https://twitter.com/cndh
CNDH

http://www.onu.org.mx/
ONU

https://www.iecm.mx/participacionciudadan
Ciudadanos a/comites-ciudadanos/que-son-y-quehacen-los-
comites-ciudadanos/

Derechos http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/1
humanos 93756

107
ANEXOS

Anexo 1.

Anexo 2.

108
Anexo 3.

109
110

También podría gustarte