Concepciones Eticas Grecoromanas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

CONCEPCIONES DE LA ÉTICA Y World War II, the philosophy was

LA FILOSOFÍA CLÁSICA given up in the process of linking


GRECOROMANA science and technology. For most of
the second half of the Twentieth
Dr. Oswaldo Vásquez Cerna, Ph.D.* century, science and technology had
a significant influence, even allowing
RESUMEN severe criticisms were made to
philosophy in the sense that it was
La filosofía, como creación humana a anachronistic to speak of
través de su evolución histórica, se philosophical reflections on the
plasma como instrucción, con la scientific and technical era.
filosofía clásica greco romana, del
siglo VII a.de C. al siglo V d. de C, a This paper is a historical account of
la que se trata de hermanar the relationship between philosophy
nuevamente con la ciencia, la cual and ethics, approached from the
resulta positivo. Después de la Greco-Roman era, so the article is an
Segunda Guerra Mundial, la filosofía approach to the application of ethics
fue dejada de lado en el proceso de and deontology in accounting
vinculación entre la ciencia y la sciences and at the same time,
tecnología. Durante casi toda la businesses.
segunda mitad del siglo XX, la ciencia
y la tecnología, ejercieron una INTRODUCCIÓN
influencia notable, permitiendo
incluso que se efectuaran críticas La ética, como una disciplina o
severas a la filosofía en el sentido de ciencia, cuyo interés siempre ha sido
que era anacrónico hablar de reflexionar sobre el comportamiento
reflexiones filosóficas en plena era moral del hombre en sociedad, como
científico-técnica. actitud consustancial a la condición
humana a su instinto gregario, a su
El presente trabajo es un relato carácter de sociabilidad manifiesta a
histórico de la vinculación entre través de sus diferentes épocas de
filosofía y ética, enfocado desde la evolución histórico-filosófica, ha
época grecorromana, por tanto el experimentado sucesivamente
artículo es un enfoque de la explicaciones diversas, justificándose
aplicación de la ética y la deontología que se procure un análisis de cada
a las ciencias contables y, al mismo uno de esos periodos*.
tiempo, a los negocios.
Los criterios de ética, moral, deberes,
ABSTRACT virtudes, etc. como respuesta al
asombro que originó lo
Philosophy as a human creation aparentemente inexplicable del
through its historical evolution is mundo, teatro de operaciones del
expressed as knowledge with the hombre y de sus creaciones; en
classical Greco-Roman philosophy efecto, Xavier Zubiri, estableció en el
from the 7th century AD to the 5th carácter histórico de la filosofía el
century BC which is again fellowship criterio de horizonte;
with science, that is positive. After consecuentemente, se afirma que la
filosofía sólo es disponible a partir de
un horizonte determinado, de una Pero... afirma algo más: Por el
época que entraña un “espíritu de asombro comenzaron los hombres,
tiempo”, cada horizonte histórico está ahora y en un principio, a filosofar,
formado por cosas, conceptos, asombrándose primero de las cosas
concepciones que rodean al hombre extrañas que tenían más a mano, y
o que son parte de él, que le son de luego, al avanzar. Así poco a poco,
su ámbito, es decir: cada hombre haciéndose cuestión de las cosas
desde sus propias perspectivas, más graves tales como los
elabora una imagen del mundo, sabia movimientos de la luna, del sol y de
o pueril, compleja o fragmentaria** los astros y de la generación del todo.
Tenemos, pues, como raíz más
El FILOSOFAR concreta del filosofar una actitud
humana que es el asombro.
La filosofía, como creación humana a
través de su evolución histórica, es el
intento de explicar el horizonte que
rodea al hombre, explicaciones que
han ofrecido los llamados filósofos o
historiadores al darnos a conocer el
más esencial tesoro de ideas de los
diversos cambios, con su propio
horizonte histórico, con su particular
interpretación del mundo, del hombre
y de la vida.

¿Por qué el hombre se pone a


filosofar?
Aristóteles
Cuántas veces se ha planteado esta
cuestión de un modo suficiente. El FILOSOFÍA CLÁSICA GRECO-
comienzo de su metafísica es una ROMANA
respuesta a esa pregunta:
Todos los hombres tienden por (Siglo VII a. de C. al siglo V d. de C.)
naturaleza a saber. La razón del
deseo de conocer del hombre es, 1. La Filosofía Griega.
nada menos que su naturaleza y la Exclusivamente este gran horizonte
naturaleza es la sustancia de una se halla enmarcado entre los
cosa, aquello en que realmente siglos VII a. C. y IV a. C. donde
consiste; por tanto, el hombre distinguimos con claridad los
aparece definido por el saber; en su siguientes periodos:
esencia misma quien mueve al
hombre a conocer. Y aquí volvemos a • Periodo cosmológico o
encontrar una más clara implicación presocrático – en el que es menester
entre saber y vida, cuyo sentido se irá referirse necesariamente a una época
haciendo más diáfano y transparente previa de evolución temporal,
a lo largo del libro...
denominada Mitología. física personificada.

El mito • Politeísmo, concepción de


múltiples y diferentes dioses.
Etimológicamente, proviene del
griego mithos que significa, en • Reflexión, que se manifiesta en
sentido amplio, palabra o habla; y en la exposición y meditaciones relativas
sentido estricto, historia contada o al universo.
narrada; primera información llamada
pre-filosófica, mítica o religiosa que • Manifestación de sentimientos,
se desarrolla con los primeros poetas no inadvertidos por Aristóteles y
griegos: Homero (siglo IX a. de C.) y Platón, cuando se conciben entre los
Hesiodo (siglo VIII a. de C.); el dioses relaciones recíprocas como
primero desarrolló su doctrina sobre matrimonios, uniones sentimentales;
el origen de los dioses, denominada discrepancias como luchas
Teogonía (la Iliada y la Odisea); el gobernadas por fuerzas opuestas
segundo, sobre el mundo, la como el amor y el odio, la muerte y la
Cosmogonía. vida.

El mito surge en circunstancias en las • Necesidad de una ley


que el hombre manifiesta su asombro universal, que gobierne todo Idea de
o admiración ante las maravillas de dualismo, entre el cuerpo mortal y el
las cosas extrañas, misteriosas que alma inmortal y la preocupación de la
se le presentan. ultratumba y del juicio de los muertos
(Libro de los Muertos egipcio*).
Consecuentemente, los mitos son
explicaciones o relatos irreales que PROBLEMAS DEL COSMOS EN
en la antigüedad el hombre elaboró HESÍODO:
acerca de los misterios naturales y
físicos que lo asombraron, de las La filosofía, como creación humana a
maravillas que lo impresionaron, o de través
los fenómenos tan extraños que lo
impulsaron a conocer, así pues, fue la Los orígenes:
fuerza que movió al hombre a
conocer, “manifestándose en esencia El ser Teogonía primordial Caos, la
una implicancia entre el saber y la fuerza motora y generadora Eros, y
vida” -afirma Aristóteles- y generando las sucesiones de las generaciones –
en ese hombre, un movimiento que “Decidme, ¡Oh musas de las moradas
va desde una actitud emocional, olímpicas!, cuál de los dioses fue el
hasta alcanzar una actitud racional. primero.

CARACTERES A DETERMINARSE Antes que todas las cosas, fue el


EN EL MITO Caos, y después la Tierra Gea, la de
los amplios pechos, asiento siempre
• Antropomorfismo en las sólido de todos los inmortales que
teogonías y cosmogonías, se dio habitan las cumbres del nevado
forma humana a los dioses o fuerza Olimpo, y el Tártaro tenebroso
enclavado en las profundidades de la • Luego de estas
tierra espaciosa, y Eros, el más consideraciones en torno del mito,
hermoso entre los Dioses inmortales, ingresamos ahora, a una
que libra de todas las preocupaciones preocupación que se formulaba el
y subyuga en el ánimo de todos los filósofo presocrático, preguntarse el
Dioses y de todos los hombres la ¿qué es?, ¿qué es todo esto?
mente y el consejo prudente. Preguntas que se contestan con una
filosofía, es decir, una razón, ante el
Y del Caos nacieron Erebo y la negra asombro que genera el movimiento,
noche Nix y de la noche nacieron el que para los griegos, significó cambio
Éter y el Día Hemera, pues los o variación (el Kénesis); ahora bien,
concibió al unirse con Erebo. para los griegos existieron 4 clases
Y primero engendró la Tierra, al Cielo de movimientos:
estrellado (Urano), similar a ella en
grandeza, para que todo lo cubriese y 1. Movimiento local o cambio de
fuese segunda morada para los lugar
Dioses dichosos, y engendró después
los grades montes, agradables 2. Movimiento cuantitativo,
moradas de los Dioses y de las constituido por el aumento o
Ninfas que habitaban las montañas disminución de las cosas o seres.
llenas de valles.
3. Movimiento cualitativo,
Concibió después a Ponto, el mar determinado por la alteración mayor o
indomable y estéril, que al hincharse menor, etc.
vate furioso, pero sin el concurso de
amoroso brazo”. • Movimiento sustancial, al
referir de Julián Marías , es la
generación y la corrupción
movimiento profundo y radical que
perturbaron e inquietaron al griego. El
que una cosa es y no es, sin embargo
sigue siendo, a la pregunta por
naturaleza al problema de la primera
sustancia de las cosas, al primer
principio, intentaron responder los
personajes del primer brote filosófico
pre socrático, de la llamada Escuela
Jónica o Escuela de Mileto son:
• Tendencia a concebir la Milesios.
realidad de una manera viva y
dinámica, presentando a los objetos
como atrayentes o repulsivos, por su
bondad o maldad, extraños,
fascinantes, esto es lo que se conoce
como hilozoísmo.
introdujo en Grecia la Geometría,
estudió la igualdad y semejanza de
los triángulos – predijo eclipses.

Lo más sobresaliente, afirma


Aristóteles, es que Tales, sostenía
que el PRINCIPIO DE TODAS LAS
COSAS, es el AGUA, la
humedad, el hombre está lleno de
líquido, la tierra flota sobre agua, sin
agua no existe vida.

Anaximandro
( 610-90 d. C. – 547-6 a. C. )
Julian Marias

Filósofo católico español, discípulo y


amigo de José Ortega y Gasset,
autor, entre muchos otros, de un libro
sobre “Historia de la Filosofía”,
conjunto cronológico de resúmenes
sobre las corrientes filosóficas desde
la Grecia Antigua hasta la Edad
Contemporánea, publicado por
primera vez en 1941, que en pocos
años fue tomado como libro de guía
para la cátedra, a nivel internacional.
Prólogo de Xavier Zubiri, epílogo de
José Ortega y Gasset, 413 págs. (28ª
Anaxímenes
ed. en 1976.) Traducida al inglés. Ver
(585-4 a. C. – 528-4 a. C.)
ilustración. N. del E.

Thales de Mileto
(624-528 a. C)

Uno de los siete sabios de Grecia,


ingeniero, astrónomo, político,
Heráclito de Efeso que afirmaba que:
(544-484 a. de C)
“Nadie puede bañarse en el mismo
río, las aguas han pasado, otras
habrían sustituyendo a las primeras y
aún, nosotros mismos somos ya
otros, las cosas son y no son y sin
embargo siguen siendo.”

Concluye:

“Este mundo es el mismo para todos


los seres, no lo ha creado ninguno de
los dioses ni los hombres, sino que
siempre fue, es y será: Luego,
eternamente vivo, que se enciende
Según Hirschberger, es considerado con medida y se apaga con medida.
entre los eleatas, se le apodó el
“obscuro”, por su forma de Todas las cosas permutan con el
pensamiento enigmático y sibilino, fuego y el fuego con todas.*”
era de familia real a la que renunció
por la filosofía, sus principios En suma el fuego, es el ápeiron, el
concordaron con los que arche, principio cósmico, razón o
posteriormente sostuvo. génesis de toda existencia.

Aristóteles, establece que el principio Se concluye consecuentemente, que


fundamental es el que todo fluye, el pensamiento se puede afirmar, (ya
nada permanece en un ser fijo, es el filosóficamente) tiene el carácter de
Cambio, este constante fluir, monista, en razón a la posición de
explicaría la auténtica esencia de las tomar, de aseverar, que es una
cosas, el devenir, tensión sustancia el principio de todo cuanto
entre contrarios, que genera en curso existe.
el movimiento; ocasionando, tres
momentos de un desenvolvimiento Desprendemos, que todo lo que es
continuo de un cambio constante: contrario se concilia y de las cosas
más diferentes, nace la más bella
1. La experiencia del flujo armonía, sólo la enfermedad hace
(desplazamiento, movimiento). dulce la salud; el mal engendra el
bien y viceversa; el hombre, la
2. La exigencia racional de la sociedad; la fatiga, el reposo; la
permanencia y prudencia, el abuso.

3. El reconocimiento de su En nosotros, es una misma cosa el


identidad recíproca. vivo y el muerto; el despierto y el
dormido; el joven y el anciano, estas
Es en base a estas consideraciones situaciones, cambiándose, se
convierten en aquellas y aquellas,
permutándose, son éstas; es decir he •ESCOBAR VALENZUELA, Gustavo.
aquí una razón de lo que será la Ética. Edit. Mc Graw-Hill, México,
ética. 2000,IV edición.

BIBLIOGRAFIA •ESPEJO REESE, Ricardo. Ética y


empresas. Edit. Universidad del
•ABBAGNANO, Nicola. Diccionario de Pacífico, Lima, 2001.
filosofía. Ed. Fondo de Cultura
Económica, México, 1966. •ESTUPIÑÁN GAITÁN, Rodrigo.
Control interno y fraudes. Ediciones
•AGUILAR GUERRA CABRAL. La Colombia, 2004.
ética en los agronegocios. Ed.
Limusa, México, 2005.

•ARISTÓTELES. La política. Ed.


Cultura Peruana, Lima, 2003.

•CORNEJO ROSADO, Miguel Ángel.


Estrategias para triunfar. Valores
vertebrales de una vida digna. Ética y
libertad Colección Polanco, México,
2000.

•CORNEJO ROSADO, Miguel Ángel.


Valores de excelencia para triunfar.
Ed.Grad, México, 1990.

•CORNEJO ROSADO, Miguel Ángel.


Todos los secretos de la excelencia.
Ed.Grad, México, 1995.

•CORTINA, Adela (coordinadora). La


educación y los valores. Ed.
Biblioteca Nueva, España, 2000.

•CROUZET, M. & R. MOUSBIER.


Historia general de las civilizaciones.
Ed.Destino, Barcelona, 1964.

•CUEVAS MORENO, Ricardo. La


construcción de la ética de la
empresa, o Ética de los negocios. Ed.
UNAM, México, 2005.

•ECHEVERRÍA, Javier. Ciencia y


valores. Barcelona, 2002.

También podría gustarte