Presidencia de Raúl Alfonsín (1983-1989)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Presidencia de Raúl Alfonsín (1983-1989)

El impulso y su freno, 1983-1989 (Cap. 8 Romero)


• Contexto previo a la llegada de Alfonsín como presidente:
- Derrota en la Guerra de Malvinas
- Crisis Económica.
- Presión social sobre los desaparecidos/detenidos en el gobierno
dictatorial.
- Presión de los actores políticos para llamar a elecciones libres.
- La Multipartidaria Nacional: fue una instancia de acción política
conjunta creada en 1981 en Argentina, integrada por los
partidos Unión Cívica Radical, Partido
Justicialista (peronista), Intransigente, Demócrata
Cristiano y Movimiento de Integración y Desarrollo, que tuvo como
objetivo presionar a la dictadura militar conocida como Proceso de
Reorganización Nacional (1976-1983) para que abandonara el poder y
se estableciera un régimen democrático. Se disolvió el 10 de
diciembre de 1983, una vez asumido el gobierno democrático.
Elecciones de 1983
• Las fórmulas que tenían más chances de triunfar
en las elecciones eran:
• Radicalismo: Alfonsín (presidente) y Martínez
(vicepresidente)
• Peronismo: Luder (presidente) y Bittel
(vicepresidente)

- El cierre de campaña del peronismo y las


acciones de Herminio Iglesias (candidato a
gobernador por el PJ en Buenos Aires), fueron
algunos de los tantos factores que llevaron a que
la población se incline por la fórmula radical.
- El radicalismo vence en octubre de 1983 al
Elecciones 1983: en rojo peronismo por primera vez en la historia en
provincias donde triunfa el
radicalismo; en celeste en elecciones presidenciales (diferencia de casi 2
las que triunfa el PJ. millones de votos).
Corporaciones y problemas al asumir
• Alfonsín tenía que lidiar con poderes
corporativos que tenían mucho peso:
- Corporación militar.
- Corporación Sindical.
- La Iglesia.

Sumado al poder de estas corporaciones, el


gobierno tenía que solucionar otros (y no
menos importantes) problemas:
- Economía (inflación ascendente).
- Pobreza.
- Educación.
- Conflictos limítrofes.
Economía
• La situación económica era igual de grave a la situación política.
• La inflación desatada a mediados de 1982 estaba
institucionalizada.
• La especulación y la incertidumbre económica es incorporada
por la mayoría de los actores sociales.
• Crecimiento del déficit fiscal y la deuda externa
• La economía estaba estancada y escaseaban los empresarios
que podían/querían invertir en el país.
• El flujo de capitales externos se había cortado desde 1981; pero
la deuda seguía acumulando intereses.
• Las soluciones a los problemas económicos, fueron
subordinadas a las necesidades de reconstruir una democracia y
un Estado débil.
• Durante el primer año el ministro de Economía Grinspun toma
Ministro de Economía Bernardo Grinspun
medidas dirigistas y redistributivas clásicas. (hablando/micrófono)
• A principios de 1985, la inflación amenazaba a desbordar en una
hiperinflación.
• El presidente reemplaza a Bernardo Grinspun por Juan Sourrouille
como ministro de economía.
• En mayo de 1985, se lanza el Plan Austral.

Plan Austral
Juan Vital Sourrouille, ministro de
economía (1985)
• El objetivo era estabilizar la economía en el corto plazo.
Primeras medidas tomadas:
- Congelamiento de salarios y tarifas de los sectores públicos.
- Congelamiento de precios.
- Regulación de cambios y tasas de interés.
- Se suprime la emisión monetaria para equilibrar el déficit.
- Cambia el signo monetario: reemplazo del peso por el austral.
Plan Austral
• En un primer momento el plan mostraba resultados positivos.
• A fines de 1985, y comienzos/mediados de 1986 el plan ya
mostraba sus quiebres.
• A nivel externo, el derrumbe de los precios de los cereales por
decisiones políticas de los EE.UU afectaron al país y acrecentaron
los problemas con el sector rural.
• Se intenta reactivar la inversión extranjera y también se
esbozaron planes de reforma fiscal más profunda, privatización Portada de diario del 08/03/1989
de empresas estatales y desregulación de la economía.
• En julio de 1987, el gobierno encara un nuevo plan de reformas
(con el aval de los principales organismos externos).
• Las reformas impositivas más duras debían acompañarse de una
política de privatizaciones de empresas estatales y de una
reducción del gasto.
• En 1989 estalla la hiperinflación que se extiende hasta 1990 con
Menem en la presidencia.
Portada de diario del 16/04/1989
La Corporación Militar
• En campaña, Alfonsín había sido el único candidato en prometer
revisar el accionar de las FF.AA.
• Gran parte de la sociedad, después de 1982 condenaba el accionar
de los militares por la derrota en Malvinas.
• Comienzan a visualizarse las atrocidades llevadas a cambo en el
PRN.
• En Diciembre de 1983 se crea la CONADEP (Comisión Nacional
sobre la Desaparición de Personas). Presidida por Ernesto Sábato.
• La evidencia en el informe NUNCA MÁS, resulta incontrovertible
aún para quienes defendían a los militares.
• La preocupación de Alfonsín era subordinar a las FF.AA al poder
civil, de una vez para siempre.
• El juicio a las FF.AA no iba a ser a la institución, sino a los máximo
responsables teniendo en cuenta la jerarquía.
• Se llevan a juicio las cúpulas de las FF.AA y a los dirigentes de
las organizaciones armadas (ERP/Montoneros).
• Para llevarlos a juicio se modifica el Código de Justicia Militar,
estableciendo la instancia castrense y la civil posteriormente.
• En Abril de 1985 comienzan los juicios a los militares.
• A fines de 1986 se sanciona la Ley de Punto Final, que ponía un
límite de dos meses a las citaciones judiciales. Pasado el cual ya
no habría otras nuevas
• Distintos sectores no apoyaron esta medida por distintos
motivos:
- Algunos proponían una amnistía completa (peronismo,
sectores de derecha y liberales).
- Otros no querían cargar con los costos políticos (sectores
progresistas/ peronismo renovador).
Episodio de Semana Santa de 1987
• Un grupo de oficiales liderados por Aldo Rico se acuarteló en
Campo de Mayo pidiendo una solución política a la situación
de las citaciones.
• La sociedad civil en su conjunto manifestó su apoyo al orden
constitucional.
• El apoyo de la civilidad fue masivo en las plazas y centros de
las ciudades.
• Alfonsín se entrevista con Aldo Rico y los militares. Alfonsín
sostuvo lo que ya había propuesto hacer: exculpar a los
subordinados.
• Para gran parte de la civilidad esto fue como una claudicación
ante la corporación militar.
• Ley de Obediencia Debida (junio de 1987): actos cometidos por
subordinados debajo del rango de Coronel no serían punibles.
Cronología de los Alzamientos Militares
• Alzamientos
• Primer alzamiento: 16 al 20 de abril de 1987 (Campo de Mayo/
Pascuas).
• Segundo alzamiento: 15 al 19 de enero de 1988 (Monte Caseros).
• Tercer alzamiento: 1 al 5 de diciembre de 1988 (Villa Martelli/Campo
de Mayo).
• Cuarto alzamiento: 3 de diciembre de 1990 (Presidencia de Menem )

Copamiento del cuartel de La Tablada


• Fue un intento de ocupación de la Guarnición Militar «La Tablada»
del Ejército Argentino en la provincia de Buenos Aires, el 23 y 24 de
enero de 1989, por miembros del Movimiento Todos por la
Patria (MTP), liderados por Enrique Gorriarán Merlo.
Corporación Sindical
• El poder de los sindicatos en partes se había recuperado a fines de la dictadura.
• Este poder estaba debilitado por la derrota del peronismo en las elecciones de
1983.
• La situación de los sindicatos no era buena institucionalmente:
- La acción gremial había sido barrida por el régimen militar.
- Muchos sindicatos estaban intervenidos.
- En otros sindicatos, los dirigentes tenían títulos provisionales.

• El gobierno intenta aprovechar esta situación de los sindicatos recurriendo al apoyo


de la civilidad.
• El objetivo era Democratizar definitivamente a los mismos.
• Antonio Mucci (Ministro de Trabajo) veterano líder sindical socialista fue el
impulsor de la ley de democratización de los sindicatos.
• El Proyecto de Ley consistía en:
- Voto secreto, directo y obligatorio.
- Representación de las minorías.
- Limitación de la reelección.
- Fiscalización de los comicios por el Estado.
• La ley es aprobada en la Cámara de Diputados, pero en
la Cámara de Senadores (donde la mayoría era del PJ)
es rechazada.
• En 1985 las viejas direcciones resultaron confirmadas
en las cúpulas.
• Entre 1984-1988, organizó 13 paros generales contra el
gobierno constitucional.
• El sindicalismo se apoyó en las crecientes dificultades
económicas.
• Saúl Ubaldini fue el secretario general de la CGT (1980-
1992).
• Al triunfar el peronismo en las elecciones de 1987, el
sindicalismo abandonan el diálogo con el gobierno.
• En 1987 el gobierno de Alfonsín designa a:
- Un líder sindical como Ministro de Trabajo.
- Un político radical ligado a las asociaciones rurales
como ministro de Agricultura.
- Funcionarios de empresas privadas fueron convocados
a dirigir las empresas públicas.
• En 1987 se renunciaba al sueño de controlar las corporaciones, se
cerraba la etapa de la ilusión del predominio del interés público, y
volvían a dominar los intereses particulares de los distintos
sectores de la sociedad, y entre ellos, naturalmente, los de los más
poderosos.
• Entre 1983 y 1989 el gobierno de Alfonsín tuvo 5 ministros de
economía.

Alfonsín y la Iglesia
• El gobierno de Alfonsín al asumir proponía revisar la actuación de
la Corporación Militar. Esto preocupaba a otro sector, a la Iglesia
Católica.
• Alfonsín toma una serie de medidas que marcan un quiebre en las
relaciones con esa institución:
- Se restablece en 1985 la Ley de Patria Potestad Compartida
(sancionada en 1949 y derogada en 1955).
- Ley de divorcio vincular (1987).
• Jurisprudencia: En 1985 el juez de instrucción Juan
Bautista Sejean falló a favor de una pareja de
divorciados que querían casarse. El juez declaró la
inconstitucionalidad del artículo 64 de la Ley 2393
de Matrimonio Civil que establecía la indisolubilidad
del vínculo. El caso llegó hasta la Corte Suprema que
falló en el mismo sentido el 27 de noviembre de
1986 y la pareja pudo casarse legalmente en marzo
de 1987.
• La Conferencia Episcopal Argentina discutió
entonces la posibilidad excomulgar a los
legisladores que votaran la ley, pero la idea no
prevaleció. Sin embargo, el obispo de Lomas de
Zamora, monseñor Desiderio Collino, excomulgó a
los diputados de su diócesis. Una vez aprobada la
ley, la Iglesia presionó al presidente Alfonsín para
que la vetara, pero ello no sucedió.
• En abril de 1987 , en este contexto, se da la segunda
visita del papa Juan Pablo II a la Argentina.
La apelación a la civilidad
• El apoyo de la civilidad mantenía con fuerza al gobierno de
Alfonsín.
• Con las corporaciones en contra y con minoría en las
Cámaras a partir de 1987, Alfonsín se vio en una encrucijada.
• El respaldo al presidente se daba en el radicalismo y en la
civilidad.
• El peronismo renovador (Cafiero, Menem, De la Sota, Grosso,
etc) apoyaron al gobierno en los momentos que lo
necesitaba el mismo (plebiscito del canal del Beagle, semana
santa)
• Carlos Menem vence a Antonio Cafiero en 1988 en las
elecciones internas del PJ.
• Menem de cara a las elecciones de 1989 teje alianzas con los
sectores corporativos: empresarios, dirigentes de la iglesia,
oficiales de las fuerzas armadas y líderes sindicales.

También podría gustarte