Marco Conceptual-06
Marco Conceptual-06
Marco Conceptual-06
2-MARCO CONCEPTUAL
DEFINICIÓN DE DISCRIMINACIÓN:
6- GENERA PREJUICIOS
La discriminación puede darse por una cuestión de prejuicios hacia un individuo o
colectivo. Una serie de ideas inculcadas que resultan muy difíciles de alterar o
modificar. Pero, en muchos casos, la discriminación no se produce por prejuicios,
sino que es al revés. Por ejemplo, si un colectivo es objeto de discriminación, puede
generarme unos prejuicios a pesar de no haber tenido ningún tipo de problemas
con los miembros de su grupo.
Es el caso típico que se te puede plantear cuando al llegar a un trabajo notas que
un empleado es marginado por el resto de compañeros y, por inercia, prefieres
también evitarlo porque has generado unos prejuicios sobre su persona sin
conocerlo. Por lo tanto, los prejuicios generan discriminación, pero la discriminación
también puede generar prejuicios.
TIPOS DE DISCRIMINACIÓN:
Imagen 2.- Imagen de los diferentes tipos de discriminación
Este tipo de discriminación suele darse también en el seno de una sociedad donde
confluyen personas de la misma raza, pero con rasgos fenotípicos distintos o
separadas por castas. Fue el caso del genocidio de Ruanda, país heredero del
sistema de castas del colonialismo belga.
Así, dentro de una misma sociedad, es posible ver discriminación hacia grupos
étnico-culturales diferentes, aunque cuando puedan compartir raza y/o
nacionalidad. También aplica el concepto para la discriminación de personas
extranjeras en el seno de un Estado nacional.
Suele ocurrir en los Estados confesionales, en los que la religión oficial es obligada
condición de ciudadanía, o en aquellos Estados que por razones ideológicas
persiguen cualquier forma de organización religiosa.
Discriminación política o ideológica.- Es la que practica todo tipo de persecución,
censura y obstrucción de derechos civiles y políticos con base en la ideología de la
víctima. Implica cohibir la libertad de pensamiento y expresión, así como impedir el
acceso a la vida pública.
Es muy característica de los países con regímenes autoritarios o en los países que
atraviesan procesos de polarización política. Por ejemplo, durante la Guerra Fría,
tanto en el bloque capitalista como en el comunista, hubo abiertas persecuciones
a los individuos "sospechosos" de comulgar con la ideología contraria a la oficial.
Por ello, son objeto de discriminación por orientación sexual los homosexuales
(hombres o mujeres), bisexuales, transexuales y travestis, es decir, la comunidad
LGBT.
Discriminación etaria o por edad.- Este tipo de discriminación suele tener como
objetivo la sumisión y la subordinación de la víctima con base en su edad.
Es el caso de los niños y jóvenes que enfrentan violencia justificada por el principio
de autoridad de los adultos y son impedidos de ejercer la libertad de expresión,
entre otros derechos. Ocurre también cuando sus testimonios no son tomados en
cuenta por las autoridades, a no ser que sean avalados por un adulto.
La discriminación por edad también afecta a las personas mayores que ven
cercenados sus derechos fundamentales, como el derecho a la educación o al
trabajo, lo que los excluye del orden social y favorece la multiplicación de la
pobreza.
Discriminación por discapacidad.- Este tipo de discriminación suele tener que ver
con la invisibilización de la discapacidad al considerarla un problema minoritario,
lo que se convierte en foco de dependencia, pobreza y exclusión social.
Abarca todo el espectro de personas con discapacidades físicas (ceguera,
sordera, movilidad) o intelectuales (síndrome de Down, autismo, dificultad en el
aprendizaje, etc.). Es un problema estructural de la sociedad, que hasta hace muy
poco no contemplaba políticas para facilitar el acceso de las personas con
discapacidad a los estudios, al trabajo e, incluso, a las actividades comunes como
acceder al transporte público.
Por su parte, García Martínez menciona que algunos expertos consideran que la
edad más importante para constituir la autoestima está entre los 3 y los 10 años. Es
durante esta etapa donde los padres deben ayudar y acompañar al niño a
construir su propio auto concepto. ¿Cómo se hace esto? Pues bien, “ayudándoles
a modelar la imagen de sí mismos y la emoción hacia su propia persona. Para esto
no hace falta exagerar sus cualidades sino simplemente ayudarles a explorar el
mundo, que desarrolle las habilidades necesarias para resolver problemas en su
vida diaria y detectar cuáles son sus fortalezas, que las conozca y las sepa utilizar”.
Madrid, 11 mar (EFE).- Siete de cada diez jóvenes españoles dicen haber sido
víctimas de discriminación y la mitad sitúa el origen étnico y racial y la condición
de género en las principales causas para sufrirla, según un estudio del Centro Reina
Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la FAD. Se trata del "Barómetro Juvenil
2019. Discriminación y tolerancia hacia la diversidad", según el cual, ser chico dobla
las posibilidades de no haber experimentado nunca discriminación (31,9%) que ser
chica (16,6%). Y ellas sufren significativamente mayor discriminación que ellos tanto
por género (45,6% frente al 8,9%), por su aspecto físico (38,8% y 32,1%) o por el
hecho de ser joven (38,8% chicas y 25,4% chicos).
Siete de cada diez señala que le gustaría vivir en una sociedad heterogénea, sobre
todo mujeres (86%), jóvenes de baja religiosidad (83,7%), de izquierdas (92,6%) y
quienes poseen una nacionalidad distinta a la española (95,3%). De ahí que la
mayoría afirme que no se siente incómodo al tener como vecinos a colectivos
tradicionalmente discriminados, aunque son las cuestiones migratorias y étnicas las
que menos aceptabilidad suscitan.