Marco Conceptual-06

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

1.

2-MARCO CONCEPTUAL
DEFINICIÓN DE DISCRIMINACIÓN:

Imagen 1.- Imagen referencial al concepto de discriminación

Trato diferenciado y desigual hacia una persona o un grupo en diversos ámbitos de


la vida social en función de una o varias categorías, sean estas reales, atribuidas o
imaginarias, tales como la cultura, el género, la edad o la clase social.

La discriminación es un acto que limita o perjudica el acceso a derechos de las


personas afectadas. En la actualidad, cuenta también con una acepción positiva,
denominada habitualmente ‘acción positiva’, dirigida a favorecer la igualdad de
las personas estableciendo, por ejemplo, determinadas cuotas de poder a quienes
que se encuentran en situaciones de desigualdad (Ej. medidas para asegurar la
de representación equilibrada entre mujeres y hombres en las listas electorales).

CARACTERISTICAS PARA QUE SE DE LA DISCRIMINACIÓN:


1- EXCLUYE A INDIVIDUOS O COLECTIVOS DENTRO DE LA SOCIEDAD
Cualquier tipo de discriminación provoca un aislamiento de individuos o colectivos.
La propia definición de discriminación implica que se aplique siempre a minorías.
Es decir, una mayoría dominante busca someter o privar de sus mismos derechos a
minorías más o menos amplias. Así, los matices varían en función de si se discrimina
a una persona en un centro de trabajo o a cientos de miles de ciudadanos dentro
de un país. En ambos casos, siempre existe ese componente de estigma social al
que se somete al/los discriminado/s.

2- ESTABLECE CATEGORÍAS ENTRE SERES HUMANOS


Cualquier tipo de discriminación tiende a utilizar las características específicas de
individuos y colectivos en su contra. Lo que muchos estudiosos de la filosofía y la
antropología entienden como diversidad, otros lo convierten en desigualdad.

Así, la discriminación racial convierte en un problema el color de piel minoritario; la


discriminación religiosa convierte en un problema la religión minoritaria; y así
sucesivamente.

3- PROVOCA TENSIONES Y CONFLICTOS SOCIALES


La discriminación tiende a provocar un daño psicológico en quienes la padecen,
ya sean individuos o colectivos. Sin embargo, no todas las reacciones a todos los
tipos de discriminación son iguales. En ocasiones, los discriminados pueden sentir
deseo o necesidad de venganza. Buscan una reparación que muchas veces se
manifiesta a través de la violencia.

Esto lleva a enfrentamientos originados por la discriminación inicial. Algunos


ejemplos son las revueltas contra la discriminación racial en EEUU o las guerras
generadas por los abusos contra los indígenas en América.

4- GENERA MOVIMIENTOS DE APOYO A LAS MINORÍAS DISCRIMINADAS


Normalmente, la discriminación de grupos dentro de una sociedad genera
empatía y solidaridad por parte de algunos. Así, nacen corrientes de apoyo a estas
minorías, que se materializan en forma de agrupaciones, asociaciones o partidos
políticos. No siempre consiguen sus objetivos y, a veces, recurren a la violencia o al
enfrentamiento para hacerse oír o como defensa ante reacciones
desproporcionadas.

5- PUEDE PROVOCAR MARGINALIDAD


Se da cuando la discriminación se ejerce contra colectivos muy minoritarios o
individuos. Por ejemplo, cuando una persona es discriminada en la escuela,
universidad o centro de trabajo. Si se rompen sus relaciones con el resto de
miembros del grupo, se dará una situación de aislamiento o marginalidad. Igual
que con colectivos muy minoritarios en un determinado territorio -gitanos, personas
sin hogar, drogadictos, etc. – que tienden a agruparse en guetos.

6- GENERA PREJUICIOS
La discriminación puede darse por una cuestión de prejuicios hacia un individuo o
colectivo. Una serie de ideas inculcadas que resultan muy difíciles de alterar o
modificar. Pero, en muchos casos, la discriminación no se produce por prejuicios,
sino que es al revés. Por ejemplo, si un colectivo es objeto de discriminación, puede
generarme unos prejuicios a pesar de no haber tenido ningún tipo de problemas
con los miembros de su grupo.

Es el caso típico que se te puede plantear cuando al llegar a un trabajo notas que
un empleado es marginado por el resto de compañeros y, por inercia, prefieres
también evitarlo porque has generado unos prejuicios sobre su persona sin
conocerlo. Por lo tanto, los prejuicios generan discriminación, pero la discriminación
también puede generar prejuicios.

7- PUEDE DARSE EN CUALQUIER ÁMBITO DE LA VIDA


La discriminación puede dividirse en distintos tipos como laboral, sexual, ideológica,
racial, religiosa, etc. Esto se debe a que la discriminación se puede sufrir desde el
nacimiento hasta la muerte. Desde el niño que es discriminado por sus padres por
falta de amor o porque prefieren a su hermano, a la niña que pierde a todas sus
amigas porque prefiere jugar a la pelota y no a las muñecas hasta el anciano que
es marginado por sus vecinos debido a que sus ideologías son más propias de otros
tiempos. Por lo tanto, la discriminación es un mal que podría afectar a cualquier
persona y sufrirlo en cualquier etapa de su vida.
8- GENERA PROBLEMAS DE SALUD:
Las personas que sufren discriminación, por lo general, sufren problemas
emocionales que derivan en problemas de estrés, ansiedad o incluso depresión, así
como baja autoestima, traumas, desconfianza y dificultades para poder socializar.
En lo físico también pueden verse afectados si, además de ser marginados, sufren
algún tipo de bullying, mobbing o ataques físicos.

TIPOS DE DISCRIMINACIÓN:
Imagen 2.- Imagen de los diferentes tipos de discriminación

Discriminación socioeconómica.- Se trata de la discriminación y exclusión con base


en la clase social del individuo. Implica toda forma de humillación, menos precio,
subvaloración y maltrato derivado de la condición social.

Son víctimas de este tipo de discriminación los sectores más empobrecidos de la


sociedad, quienes frecuentemente son juzgados como delincuentes potenciales,
incapaces, inmorales, antihigiénicos o indeseables. Este tipo de discriminación es
de la que menos se habla y es, sin duda, la más frecuente. Se puede observar
discriminación socioeconómica cuando una persona no puede acceder a
servicios públicos y derechos fundamentales.

También es discriminación socioeconómica cuando, aplicando el "derecho de


admisión", a una persona pobre se le prohíbe ingresar a determinados espacios
porque "afean" el lugar.

Discriminación de género.- Se habla de discriminación de género o discriminación


sexual cuando la privación de derechos de una persona o el trato violento tiene
como móvil su condición de género. Por normal general la discriminación de
género ocurre contra la mujer, toda vez que las diferentes sociedades del mundo
se estructuran en torno al poder patriarcal.

Esta es una de las formas de discriminación más comunes y silenciosas, debido al


hecho de que está enmascarada en medio de costumbres y hábitos arraigados
históricamente, es decir, está naturalizada.

Discriminación Racial.- Ocurre cuando un individuo o grupo es discriminado con


base en su diferencia racial, bajo la ideología de supremacía de una raza sobre
otra. Sobre este concepto se articuló, por ejemplo, el sistema de la economía
esclavista en América, así como el colonialismo occidental en África.

Este tipo de discriminación suele darse también en el seno de una sociedad donde
confluyen personas de la misma raza, pero con rasgos fenotípicos distintos o
separadas por castas. Fue el caso del genocidio de Ruanda, país heredero del
sistema de castas del colonialismo belga.

Discriminación por origen étnico o nacional.- Este tipo de discriminación se ejerce


en contra de personas que pertenecen a culturas minoritarias dentro de una
cultura dominante, o que han nacido en países diferentes al de acogida.

Así, dentro de una misma sociedad, es posible ver discriminación hacia grupos
étnico-culturales diferentes, aunque cuando puedan compartir raza y/o
nacionalidad. También aplica el concepto para la discriminación de personas
extranjeras en el seno de un Estado nacional.

Discriminación religiosa.- La discriminación religiosa es aquella que obstruye el


acceso a los derechos ciudadanos fundamentales con base en la religión
practicada por el sujeto.

Suele ocurrir en los Estados confesionales, en los que la religión oficial es obligada
condición de ciudadanía, o en aquellos Estados que por razones ideológicas
persiguen cualquier forma de organización religiosa.
Discriminación política o ideológica.- Es la que practica todo tipo de persecución,
censura y obstrucción de derechos civiles y políticos con base en la ideología de la
víctima. Implica cohibir la libertad de pensamiento y expresión, así como impedir el
acceso a la vida pública.

Es muy característica de los países con regímenes autoritarios o en los países que
atraviesan procesos de polarización política. Por ejemplo, durante la Guerra Fría,
tanto en el bloque capitalista como en el comunista, hubo abiertas persecuciones
a los individuos "sospechosos" de comulgar con la ideología contraria a la oficial.

Discriminación por orientación sexual.- Este tipo de discriminación es la que tiene


como población objetivo a las personas cuyas orientaciones sexuales difieren de la
heterosexualidad o cuyos comportamientos no corresponden al rol atribuido a su
género históricamente.

Por ello, son objeto de discriminación por orientación sexual los homosexuales
(hombres o mujeres), bisexuales, transexuales y travestis, es decir, la comunidad
LGBT.

Discriminación etaria o por edad.- Este tipo de discriminación suele tener como
objetivo la sumisión y la subordinación de la víctima con base en su edad.

Es el caso de los niños y jóvenes que enfrentan violencia justificada por el principio
de autoridad de los adultos y son impedidos de ejercer la libertad de expresión,
entre otros derechos. Ocurre también cuando sus testimonios no son tomados en
cuenta por las autoridades, a no ser que sean avalados por un adulto.

La discriminación por edad también afecta a las personas mayores que ven
cercenados sus derechos fundamentales, como el derecho a la educación o al
trabajo, lo que los excluye del orden social y favorece la multiplicación de la
pobreza.

Discriminación por discapacidad.- Este tipo de discriminación suele tener que ver
con la invisibilización de la discapacidad al considerarla un problema minoritario,
lo que se convierte en foco de dependencia, pobreza y exclusión social.
Abarca todo el espectro de personas con discapacidades físicas (ceguera,
sordera, movilidad) o intelectuales (síndrome de Down, autismo, dificultad en el
aprendizaje, etc.). Es un problema estructural de la sociedad, que hasta hace muy
poco no contemplaba políticas para facilitar el acceso de las personas con
discapacidad a los estudios, al trabajo e, incluso, a las actividades comunes como
acceder al transporte público.

Discriminación por especie.- El especismo o especieísmo es un término acuñado


en 1970 por el psicólogo Richard D. Ryder quien lo aplicó para describir la existencia
de una discriminación moral basada en la diferencia de especie animal.

Discriminación por lateralidad.- En esta parte, el ejemplo más claro es la


discriminación de los diestros hacia los zurdos, dado que en muchas culturas y
religiones consideran a la mano izquierda como «la mano del demonio».19Por esta
y otras razones, hace años, el cuerpo de docentes trataba que niños y niñas zurdos
escribieran con la mano derecha o «correcta». Siendo iguales las cualidades del
ser humano, que tanto los zurdos como los diestros tienen, el trato debería ser el
mismo respecto a su lateralidad.

Discriminación por embarazo.- Este tipo de discriminación se da en el momento en


que las mujeres son limitadas o rechazadas, cuando se encuentran embarazadas,
o padecen alguna enfermedad relacionada con el embarazo. Las mujeres
embarazadas tienen derecho a ser tratadas de la misma manera que aquellas que
no lo están, y tiene derecho a tener acceso a las mismas oportunidades. Un jefe o
patrón, no puede negar la contratación a una mujer embarazada que cumpla con
los requisitos del puesto solicitado. Así como también tiene la obligación de ceder
licencias por maternidad, tratando a la mujer de la misma manera que trataría a
un empleado incapacitado temporalmente.

Discriminación por personalidad.- El psicólogo Carl Jung distinguía la personalidad


en introvertida y extrovertida. Las personas introvertidas pueden ser objeto de
discriminación y burlas, con epítetos tales como "autista", "mudo", etc. Donde más
se da este tipo de segregación es en escuelas, trabajo, vida cotidiana. Las escuelas
de mente muy cerrada tratan de forzar a los alumnos a que se junten con otros,
cortando así su personalidad y desarrollo. Este tipo de discriminación es muy poco
hablada, casi legal. En efecto, por este motivo este tipo de discriminación fomenta
actitudes como el bullying y el mobbing.

Discriminación por trastorno mental o diagnóstico psiquiátrico.- Mentalismo o


cuerdismo describe la opresión y discriminación sobre una característica o
condición mental concreta o supuesta de una persona. Esta discriminación puede
ser o no definida en términos de trastorno mental o déficit cognitivo. La
discriminación se basa en factores como estereotipos sobre neurodivergencia, por
ejemplo personas con síndrome de asperger, dificultades en el aprendizaje, TDAH,
bipolares, esquizofrenia, y trastornos de la personalidad, fenómenos concretos de
la conducta como tartamudez y tics, o discapacidad intelectual.

Discriminación en la Remuneración.- La Ley de Igualdad en las Remuneraciones


exige que los hombres y las mujeres que desempeñen sus funciones en el mismo
lugar de trabajo reciban igual salario por igual trabajo. No es necesario que los
trabajos sean idénticos, sino que deberán ser considerablemente iguales.

Discriminación genética.- La discriminación genética también conocida como


Genoísmo, ocurre cuando las personas son tratadas de manera diferente y afecta
al individuo, por ejemplo por su empleador, escuela o por su compañía de seguros,
debido a que tienen o aparentan tener una mutación genética que podría causar
o incrementar el riesgo de padecer un trastorno hereditario.

Imagen 3.- Imagen que representa la discriminación ante un individuo por su


ideologia.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DISCRIMINACIÓN:

1.- AUTOESTIMA BAJA:

La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,


sentimientos y tendencias de comportamientos dirigidos hacia uno mismo, hacia
nuestra manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En
resumen: es la evaluación perceptiva de nosotros mismos.

La autoestima se va construyendo, al igual que el auto concepto, desde la primera


infancia y va, poco a poco, haciéndose más compleja a medida que el desarrollo
avanza. “Antes de los 6 años los niños suelen tener una autoestima muy positiva y
elevada; a partir de esa edad, adquieren importancia los iguales, se establece una
comparación social y las valoraciones que hacen de sí mismos son más objetivas y
realistas. Posteriormente, la autoestima se va consolidando. En el desarrollo de la
autoestima influyen la educación familiar y las relaciones con otros niños y
profesores”, explica Díaz-Marsá.

Por su parte, García Martínez menciona que algunos expertos consideran que la
edad más importante para constituir la autoestima está entre los 3 y los 10 años. Es
durante esta etapa donde los padres deben ayudar y acompañar al niño a
construir su propio auto concepto. ¿Cómo se hace esto? Pues bien, “ayudándoles
a modelar la imagen de sí mismos y la emoción hacia su propia persona. Para esto
no hace falta exagerar sus cualidades sino simplemente ayudarles a explorar el
mundo, que desarrolle las habilidades necesarias para resolver problemas en su
vida diaria y detectar cuáles son sus fortalezas, que las conozca y las sepa utilizar”.

La baja autoestima puede depender de multitud de factores, como los


antecedentes de la persona, su entorno familiar, laboral y social, la edad o su
estado físico y mental, según la presidenta de la Sociedad de Psiquiatría de Madrid.
“Entre las causas más frecuentes de baja autoestima podemos destacar las
siguientes: mensajes negativos, abusos, ridiculización del aspecto físico, mal
ambiente familiar, dificultades académicas, experiencias negativas tempranas o
falta de demostración de cariño y afecto por el entorno”.
Para la psicóloga de TAP, uno de los factores principales que pueden reducir la
autoestima es “la falta de autocuidado a distintos niveles (físico y mental) y que se
puede reflejar de muchas formas diferentes, como por ejemplo, en un diálogo
negativo con nosotros mismos (la famosa autocrítica o auto exigencia), no poner
límites o permitir que otras personas abusen de nosotros, el compararnos con otras
personas (amigos, familia, o incluso desconocidos...). Todo esto no nos permitirá
aprender, ni incorporar nuevas destrezas o avanzar en nuestro crecimiento. Por
supuesto, las relaciones amorosas tóxicas también pueden ser tremendamente
nocivas para nuestra autoestima”

2.-AGRESOR Y LAS PERSONAS DISCRIMINADAS:

La discriminación es un trato diferenciado y desigual hacia una persona o un grupo


en diversos ámbitos de la vida social en función de una o varias categorías, sean
estas reales, atribuidas o imaginarias, tales como la cultura, el género, la edad o la
clase social. Es decir, que la discriminación consiste en negarle a un individuo o
grupo humano el acceso a ciertos derechos, bienes o servicios, sin tener una razón
justa para ello. Es un fenómeno social que causa mucho malestar en quien lo
padece y que empobrece el trato entre los seres humanos, haciéndolo menos
igualitario, menos democrático y por ende menos justo. La discriminación suele ir
de la mano de la ignorancia, el prejuicio y otras razones subjetivas para preferir
injustamente a un sujeto o grupo humano antes que a otros. Desde luego, no ocurre
así cuando se tienen motivos concretos, individuales, para rechazar a un individuo,
sin por ello generalizar hacia todos lo que tengan su misma condición social.

En algunos casos, las personas discriminadas tienden a resentirse y recordar quiénes


las discriminaron, pudiendo a su vez pasar luego al rol de discriminador en
venganza, perpetuando así el ciclo nocivo de la discriminación.

3.- ÁMBITO ECONOMICO:

La discriminación económica es la discriminación basada en factores económicos.


Estos factores pueden incluir la disponibilidad de empleo, los salarios, los precios y
la disponibilidad de bienes y servicios también puede incluir la cantidad de fondos
de inversión de capital disponibles para las minorías para negocios. Esto puede
incluir también la discriminación contra los trabajadores, los consumidores y las
empresas propiedad de minorías económicas.

El reconocimiento de discriminación económica comenzó en la Ley de


consolidación de cláusulas ferroviarias británicas, creada en 1845, que prohibía a
un transportista común cobrarle más a una persona por el transporte de carga que
a otro cliente por el mismo servicio. En el derecho decimonónico inglés y
estadounidense, la discriminación se caracterizó como distinciones impropias en las
transacciones económicas, además de la cuestión anterior en las cláusulas
ferroviarias británicas, un hotelero que se rehúse caprichosamente a dar
habitaciones a un cliente en particular constituiría una discriminación económica.
Estas primeras leyes fueron diseñadas para proteger la discriminación de los
protestantes que pueden discriminar a los católicos, o los cristianos que pueden
discriminar a los judíos.

4.- ÁMBITO SOCIAL:

La discriminación, en términos generales, es una manera de ordenar y clasificar


otras entidades, por ejemplo, los animales, las fuentes de energía, las obras de
literatura, etc. El término discriminación es sinónimo de distinguir o diferenciar.

La discriminación social se produce cuando una persona es tratada de manera


desigual o inferior como, por ejemplo, por pertenecer a una clase social diferente
o por discriminación religiosa, que es cuando una persona es marginada por tener
una religión diferente.

Imagen 4.- Imagen de los factores de discriminación más frecuentes.


CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DISCRIMINACIÓN:

CAUSAS DE LA DISCRIMINACIÓN EN LOS JÓVENES:

Las causas de la discriminación no son fáciles de precisar. Muchas pueden ser


heredadas de generaciones previas, inscritas en la cultura local como algún tipo
de enemistad ancestral o de rechazo histórico. En otros casos radican en
experiencias personales negativas, que en lugar de resolverse permanecen y se
transmiten bajo la forma del prejuicio.

Sea como sea, la generalización de una mala experiencia, o el prejuicio gratuito


hacia los demás son poco más que formas agresivas de la ignorancia, pues en vez
de permitirse conocer al otro y aprender de él, se lo rechaza de antemano.

Madrid, 11 mar (EFE).- Siete de cada diez jóvenes españoles dicen haber sido
víctimas de discriminación y la mitad sitúa el origen étnico y racial y la condición
de género en las principales causas para sufrirla, según un estudio del Centro Reina
Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la FAD. Se trata del "Barómetro Juvenil
2019. Discriminación y tolerancia hacia la diversidad", según el cual, ser chico dobla
las posibilidades de no haber experimentado nunca discriminación (31,9%) que ser
chica (16,6%). Y ellas sufren significativamente mayor discriminación que ellos tanto
por género (45,6% frente al 8,9%), por su aspecto físico (38,8% y 32,1%) o por el
hecho de ser joven (38,8% chicas y 25,4% chicos).

Realizado a 1.214 jóvenes de entre 15 y 29 años, el estudio pone de manifiesto que


el origen étnico o racial (55%) y la condición de género (53,7%) son las principales
causas de discriminación, aunque las chicas, con una diferencia porcentual de
más de 15 puntos, se muestran mucho más críticas con aquellas por razón de
género. Mientras, los chicos dan un mayor peso a las discriminaciones relacionadas
con las opiniones políticas (5,8 puntos porcentuales) o la religión (4,2 puntos). Sobre
este asunto se aprecian diferencias en atención a las variables sociodemográficas,
de forma que los jóvenes de derechas y de clases alta y media alta aseguran haber
experimentado mayor discriminación por sus opiniones políticas que otros. Lo mismo
ocurre con aquellos que se declaran altamente religiosos que los que no lo son. El
barómetro demuestra una relación significativa entre la variable nacionalidad y el
haber sido víctima de discriminación, sobre todo por motivos de origen étnico, de
manera que un 44,2% de los jóvenes de nacionalidad española adquirida señala
haberla padecido por su origen étnico y un 52,9% con nacionalidad no española
por ésta precisamente. Asimismo, seis de cada diez entrevistados opinan que en
España no se realizan los esfuerzos suficientes para luchar contra la discriminación:
en esta posición predominan las mujeres (66,3%), jóvenes de baja religiosidad (67%),
quienes se auto ubican ideológicamente a la izquierda del espectro político (75,8%)
y quienes poseen la nacionalidad española de nacimiento (64%).

Siete de cada diez señala que le gustaría vivir en una sociedad heterogénea, sobre
todo mujeres (86%), jóvenes de baja religiosidad (83,7%), de izquierdas (92,6%) y
quienes poseen una nacionalidad distinta a la española (95,3%). De ahí que la
mayoría afirme que no se siente incómodo al tener como vecinos a colectivos
tradicionalmente discriminados, aunque son las cuestiones migratorias y étnicas las
que menos aceptabilidad suscitan.

CONSECUENCIAS DE LA DISCRIMINACIÓN EN LOS JÓVENES:

Discriminación y juventud, dos conceptos utilizados que comparten varias


características en la forma de cómo se perciben en la sociedad; por lo general, se
usan con mucha ambigüedad, y en los dos también hay una buena cantidad de
sentido común en muchos análisis que se realizan al respecto; además, los dos
tienen que ver no sólo con la intención del emisor, sino con la misma percepción
de quien recibe la acción (el discriminado) o de quien recibe el calificativo (el / la
joven). La discriminación que experimentan los adolescentes estadounidenses de
origen latinoamericano y asiático puede afectar sus calificaciones académicas y
su salud, además se relaciona con depresión, angustia y baja autoestima, según
halla un estudio reciente.

También podría gustarte