Hormona de Crecimiento
Hormona de Crecimiento
Hormona de Crecimiento
Hasta hace poco tiempo se creía que este IGF-I era el responsable de muchas
de las acciones de GH in vivo. Datos más recientes muestran que el IGF-I
circulante debe ser considerado más como un "marcador" de la acción de GH en
el hígado que como un mecanismo por el cual la GH ejerce sus efectos. Al
respecto, hay fuertes evidencias de un rol central de IGF-I en el mantenimiento
de la masa muscular esquelética y en la hipertrofia y se ha postulado que la falta
de IGF-I sea una de las causas por las cuales el músculo esquelético pierde masa
y fuerza con el transcurso de la edad.
Secreción de GH: pulsatilidad
La secreción espontánea de GH es pulsátil. Los intervalos entre los pulsos
varían según las especies, y son aproximadamente de 2 hs. en humanos y de 3 hs.
en ratas.
El patrón de secreción de GH depende de la interacción finamente regulada de
la GHRH con la SS en las células somatotropas, es decir que tanto la GHRH
como la SS son requeridas para la secreción pulsátil de GH.
El patrón secretorio de GH es sexualmente dimórfico; los machos exhiben
pulsos mayores.
El patrón es influenciado por andrógenos y estrógenos: mientras que los
primeros regulan la amplitud del pulso, los estrógenos, regulan la secreción
basal. A pesar de que los andrógenos y los estrógenos pueden afectar la
expresión del gen de la GH en la pituitaria, sus efectos sobre el ritmo ultradiano
de la secreción de GH, indica que tienen influencia en la secreción de GHRH y/o
SS.
En humanos, un pico en la secreción de GH se observa asociado al sueño
profundo (estados III y IV) y el 70% de la secreción de GH ocurre durante la
noche.
Un número de patrones de dimorfismo sexual observado en enzimas, receptores
y otras proteínas, puede ser atribuible a diferentes patrones de secreción de GH
en machos y hembras.
Acciones de la GH
La principal acción de la GH es estimular la síntesis de proteínas. Es al menos
tan poderosa como la testosterona, y sus efectos individuales son aditivos o
posiblemente sinergísticos. Además, para estimular la síntesis proteica, la GH
simultáneamente moviliza grasa por acción lipolítica directa.
Parece más probable que estimule la síntesis de proteína a través de la
movilización de transportadores de aminoácidos, en una manera análoga a los
trasportadores de glucosa e insulina. El efecto promotor del crecimiento de la GH
requiere de numerosos factores, incluyendo efectores nutricionales
(principalmente proteínas), reguladores hormonales (Ej.: insulina y hormona
tiroidea), factores específicos de tejidos y factores genéticos. De hecho, cuando
se utiliza STH por vía erógena, como las necesidades del organismo de las otras
hormonas aumentan; (tiroides, insulina, cortico-esteroides, gonadotrofina,
estrógenos) esto produce una verdadero desequilibrio en el delicadísimo sistema
de regulación hormonal.
2° Acción sobre el metabolismo de los carbohidratos: ejerce acciones semejantes
a las que realiza la insulina, que aumenta la captación y la utilización de glucosa
y aminoácidos durante las comidas. Sin embargo, los efectos opuestos ejercidos
por la GH y la insulina son de gran relevancia fisiológica.
3° Acción lipolítica que se opone a los efectos lipogénicos de la insulina, y
moviliza ácidos grasos para su uso como fuente de combustible durante el ayuno.
4° Estimula el crecimiento de los órganos (ej.: hipertrofia cardiaca y renal), la
producción de hormonas, el metabolismo, el crecimiento y la maduración
esqueletaria, y la función inmune. Estos efectos son más fácilmente visibles
durante el tratamiento con somatostatina en humanos con deficiencias en su
producción o en animales con GH exógena.
Entre otros efectos, la GH estimula la producción del factor de crecimiento
semejante a la insulina-I (IGF-I)
Los inputs neurales hacia el hipotálamo permiten al eje responder a los sueños y
a los ritmos ultradianos, al estrés físico y emocional, y al incremento y descenso
del apetito.
El mayor sitio de producción de GHRH es el hipotálamo basomedial.
Otras hormonas y sustratos metabólicos que afectan la secreción de GH
Síndrome de McCune-Albright
Se caracteriza por displasia fibrosopolióstica, hiperpigmentación cutánea y
anomalías endocrinológicas, como pubertad temprana, hipertiroidismo, síndrome
de Cushing, hiperprolactinemia y acromegalia. Se ha detectado en estas pacientes
mutaciones del Gsp, tanto en el tejido endocrino como en el no endocrino22. Esta
mutación tiene como resultado una estimulación de la GH-RH que da lugar a
hipersecreción de GH e hiperplasia somatrotopa.