Programa Teoria Psicoanalitica - UNCO 2022
Programa Teoria Psicoanalitica - UNCO 2022
Programa Teoria Psicoanalitica - UNCO 2022
1. DATOS DE LA ASIGNATURA:
ÁREA: Fundamentos de la Psicología ORIENTACION: Psicoanalítica
DEPARTAMENTO: Psicología
CARRERA: Psicología
PLAN DE ESTUDIOS N °:153/14 AÑO DE CARRERA: Tercero
CUATRIMESTRE: primero AÑO: 2022
Horas Curriculares totales: 96.
Horas de teórico: 2 semanales
Horas de trabajo práctico: 2 semanales
Horas de seminarios: 2 semanales
Equipo de cátedra: Lic. Prof. María José Pérez
Lic. Mónica Lucca
Lic. Inés Sarno
Lic. María Pilar Buduba
2. FUNDAMENTACIÓN
1
Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias de la Educación
las reglas técnicas reducidas a recetas, Lacan reivindica lo que él llama un “retorno a Freud” que
equivale a “retorno al texto de Freud”, para considerar los dichos a la luz del decir freudiano.
Reconoce en el informe llamado “de Roma” en 1953 que el psicoanálisis es una disciplina que
debe su valor científico a los conceptos que Freud forjó en el progreso de su experiencia. Que es
necesario retomarlos, volver a su historia en la obra de Freud, como a una reflexión sobre sus
fundamentos.
A partir de entonces no cesará esta operación de retorno por cortes efectuados sobre el texto de
Freud y no cesará el retorno de la operación de la articulación de Freud con S.I.R.
En esta asignatura se ofrecerá a los estudiantes espacios y herramientas para abordar sus
textos, conceptualizaciones, referencias con las que dialoga, y para apreciar la importancia del
viraje que ha implicado su enseñanza en el campo del Psicoanálisis, sus repercusiones en la
práctica analítica, en la experiencia analítica y su gran vigencia e influencia en la actualidad.
2
Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias de la Educación
3. OBJETIVOS
❖ Propósitos
❖ Objetivos específicos
- Ofrecer a los alumnos herramientas, espacios y referencias necesarias para el estudio de la
enseñanza de Lacan de un modo crítico y reflexivo.
- Transmitir conceptos fundamentales de la enseñanza de Lacan, así como las articulaciones
teórico-clínicas que ofrece su recorrido, que enriquezcan el abordaje del malestar subjetivo.
4. CONTENIDOS
4
Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias de la Educación
5. PROPUESTA METODOLOGICA.
RECURSOS DIDÁCTICOS
Clases de exposición. Lectura y comentario de textos. Guías de lectura, de actividades.
Web: selección de videos, revista virtual, entrevista, film.
5
Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias de la Educación
El alumno que desee cursar como regular deberá tener aprobadas, al inscribirse, las cursadas
correlativas previas. Para el caso de esta asignatura debe tenerse aprobada la cursada de Teoría
Psicoanalítica II. Para rendir el final de la asignatura debe tenerse aprobado el final de la materia
mencionada.
6
Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias de la Educación
UNIDAD III. La estructura del lenguaje
Bibliografía obligatoria
° De Saussure, F. (1916) Curso de Lingüística general. Buenos Aires. Ed. Losada. Primera parte,
cap.1. Segunda parte, cap. 4.
° Lacan, J. (1957-58) El seminario. Libro 5. Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires:
Paidós. Cap. 1 (punto 1 y 2) y cap. 2 (pp.32-34).
° Lacan, J. (1957). La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud. Escritos 1.
Buenos Aires: Siglo XXI.
° Lacan, J. (1958) La Significación del Falo. Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI. Buenos Aires:
Siglo XXI. (pp. 670-673)
° Lacan, J. (1960) Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano.
Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI. (pp.784 a 787)
Bibliografía de consulta
° Kojève, A. (1971) La dialéctica del amo y el esclavo en Hegel. Buenos Aires: La Pléyade.
Introducción.
° Lacan, J. (1958-1959) El seminario. Libro 6. El deseo y su interpretación. Buenos Aires:
Paidós. Cap. 2.
7
Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias de la Educación
UNIDAD VI. El objeto a como plus de goce. Los cuatro discursos.
Bibliografía obligatoria
° Lacan, J. (1969-70) El Seminario. Libro 17. El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
Cap. 1 (punto 1, 3 y 4). Cap.2 (punto 1 y 2). Cap. 3(punto2 y 3). Cap. 7 (pp. 109 a 113). Cap.10
(pp.158-159).
Bibliografía de consulta
° Lacan, J. (1962-63) El Seminario. Libro 10. La angustia. Buenos Aires: Paidós. Cap. 19
(p.280, 285 a 287). Cap. 20 (p. 291)
° Lacan, J. (1968-69). El Seminario. Libro 16. De Otro a otro. Buenos Aires: Paidós. Cap. 1 y
cap. 7 (punto2).
° Lacan, J. (1969-70) El Seminario. El libro 17. El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires:
Paidós. Cap. 6 (punto 2). Cap.7 (punto 1 y 2). Cap. 8 p. 137. Cap. 12 (punto 2,3,4)
https://www.bibliopsi.org/freudLacan.php
Bajo el título Lacan Obras Completas se halla en la parte superior la edición Psikolibro de los
Seminarios. En la parte inferior se encuentra la edición Paidós de los Seminarios. Pueden usarse
ambas.
La traducción crítica de seminarios de Lacan realizada por Ricardo Rodríguez Ponte se encuentra
en:
https://www.lacanterafreudiana.com.ar/lacanterafreudianajaqueslacan.html