Dopamina Resumen
Dopamina Resumen
Dopamina Resumen
Es un neurotransmisor de nuestro SNC. Es uno de los más importantes para el ser humano y su
supervivencia. Es un precursor de la noradrenalina y la epinefrina. Estas, aumentan el flujo de
oxígeno y sangre hacía los grupos principales musculares, para prepararse ante una situación de
estrés o peligro.
Se presenta de forma natural en nuestro organismo, pero también puede darse sintéticamente.
Los axones de las neuronas dopaminérgicas, utilizan 4 vías para comunicarse con el resto del
cerebro:
1. VÍA MESOLIMBICA:
Esta vía, nos permite sentir placer y motivación ante nuestra conducta. Gracias a ella, podemos
sentirnos motivados a hacer algo o a acercarnos a situaciones o estimulaciones concretas. O sea,
que repetimos nuestros patrones conductuales en base a la estimulación. También está vinculada a
la gestión de las emociones. Conecta con el área Tegmental Ventral, el núcleo de accumbens (en
esta área es en la que actúan la mayor parte de las drogas), la amígdala, el hipocampo y la corteza
prefrontal.
Aquí encontramos gran parte del Sistema de Recompensa Cerebral, se refiere a que el cerebro,
responde a las gratificaciones naturales de supervivencia básicas como: comida, agua y sexo.
Una hiperexcitación de esta vía, puede generar alucinaciones y otras alteraciones perceptivas y
agresividad. Conductas de riesgo, adquisición de adicciones y problemas de conducta. Los síntomas
positivos (alucinaciones, delirios) de esquizofrenia se asocian con exceso de dopamina.
2. VÍA MESOCORTICAL:
Esta vía, se encuentra vinculada con lo cognitivo; también está vinculada a la vía mesolímbica,
porque tiene relación en los afectos emocionales, en las capacidades de funciones ejecutivas
gracias a las cuales, somos capaces de actuar con un propósito determinado. Como atendiendo al
ponente, o al profesor en clase. Esta vía se inicia en el área Tegmenal Ventral, llega hasta el lóbulo
frontal y la corteza cerebral.
En los niveles excesivamente bajos de Dopamina en esta vía, generan pobreza de pensamiento,
dificultad en el uso de la lógica y razonamiento, pobreza en el habla.
3. VÍA NIGROESTRIADA:
Aquí se genera la mayor parte de dopamina de todo el encéfalo. Está especialmente vinculada al
control motor. Esta vía, va desde la sustancia negra hasta los ganglios basales (concretamente el
núcleo estriado). Están implicados en la regulación de los movimientos intencionales y de los
automáticos, el aprendizaje procedimental, en el esfuerzo, en la planificación. Está compuesto por el
núcleo caudado, el putamen y el núcleo de accumbens.
4. VIA TUBEROINFUNDIBULAR:
La presencia de dopamina en esta vía, inhibe la producción de prolactina. Esta hormona, se encarga
de la producción de leche tras el parto. A grandes rasgos, conecta con diferentes partes del
hipotálamo y la glándula pituitaria.
Cuando disminuye la dopamina en esta vía, ocurren alteraciones sexuales como la galactorrea
(secreción mamaria), amenorrea (ausencia de menstruación) y afecta a gran medida la fertilidad.
GANGLIOS BASALES
¿Para qué sirve la dopamina?
Entre las funciones más conocidas de la dopamina encontramos: Aumento de la frecuencia y presión
cardíaca, regula el sueño, la atención y la actividad motora. En el lóbulo frontal regula funciones
como la memoria (hipocampo), la atención y la solución de problemas. Es también vital en la
regulación del humor.
Se considera a la dopamina el centro del placer, ya que regula la motivación y el deseo y hace
que repitamos conductas que nos proporcionan beneficios o placer. Se libera tanto con estímulos
agradable como con desagradables, haciendo que nos aproximemos o conseguir más o que los
evitemos si el resultado es desagradable.
Algunos estudios incluso relacionan la cantidad de dopamina basal presente en la amígdala con
los tipos de personalidad, por ejemplo unos investigadores en Berlín encontraron que en personas
tranquilas y confiadas en sí mismas las concentraciones eran bajas, mientras que en personas
miedosas y con tendencia al estrés las concentraciones eran altas. Incluso la pasión por el riesgo
de los adolescentes puede deberse a aumentos (picos) de dopamina durante estas épocas que
les hace ser erróneos en sus expectativas tendiendo a sobreestimar la posibilidad de resultados
positivos de sus acciones. ¡La dopamina incluso afecta a la creatividad! Se ha encontrado que las
personas más creativas tienen menor cantidad de receptores D2 en el tálamo.
Otros estudios han asociado la falta de dopamina con el sobrepeso, de esta forma a las
personas con menor concentración de dopamina les haría falta comer más para obtener el mismo
“placer”
Niveles bajos de dopamina se asocian con problemas de socialización (por ejemplo, ansiedad
social), apatía, anhedonia. Niveles altos con hiperactivación, hipersexualidad,
hipersocialización.
Hombre de 43 años de edad sin carga genética para enfermedad de Parkinson ni antecedentes de
importancia para el padecimiento. Inició su relación obrero-patronal con la empresa fabricante de
pesticidas para la que labora en la década de 1980, con el puesto de ayudante general de las líneas
de producción de insecticidas, donde sus actividades rutinarias consistían en surtir de botellas
contenedoras de pesticidas a la máquina envasadora, que tiene como equipo de seguridad un
extractor con carbón activado; además, tenía que vigilar los derrames de pesticidas; si esto ocurría,
tenía que abrir la puerta de la envasadora y limpiar el derrame del pesticida con una franela seca,
operación que se repetía ocho a 10 veces al día en promedio. Si el derrame era mayor sobre la
máquina, también tenía que limpiar la máquina con una franela seca. No se disponía de equipo de
protección colectiva para exposición inhalatoria y cutánea a herbicidas e insecticidas, solo se usaba
ventilación natural; en ese puesto, en el cual duró 3 meses. El siguiente puesto de trabajo que
desempeñó fue el de supervisor de producción; donde sus actividades rutinarias consistían en
organizar al personal del área, inspeccionaba los tanques de almacenamiento de los insecticidas y
herbicidas y los transfería a la envasadora para trabajar en las distintas líneas de producción.
Realizaba la función de inspector de calidad para supervisar el llenado de los contenedores y
botellas, así como el sellado y el etiquetado. Tenía bajo su responsabilidad tres a cuatro líneas de
producción y entre 14 y 20 personas. Cuando había fugas del producto, principalmente por mal
sellado de los herbicidas, él tenía que limpiar con ayuda de otros trabajadores. En promedio realizaba
esta actividad dos veces al día, sin equipo de protección personal; en ocasiones, el contenido de las
botellas con fuga se derramaba sobre sus manos. Entre los principales productos que se envasaban
durante el periodo que laboró en este puesto de trabajo estaban paraquat, diquat y piretroides; al
aspirar paraquat presentaba sangrado nasal, al igual que otros trabajadores que estaban en la línea,
sobre todo cuando limpiaban el área. En ese puesto tuvo exposición inhalatoria y cutánea a
herbicidas e insecticidas. La empresa, por el tipo de giro industrial, cuenta con un edificio especial
dividido en área blanca y área gris, donde se lleva a cabo un protocolo de seguridad: al llegar los
trabajadores de su domicilio entran al área blanca donde se retiran la ropa y se colocan el uniforme y
el equipo de protección personal; posteriormente, se trasladan a las áreas de producción. Al término
de la jornada laboral, los trabajadores deben ir al área gris para quitarse el equipo de protección
personal, el cual es lavado dentro de la empresa. Los trabajadores se bañan y se colocan la ropa con
la que llegaron de su domicilio, para posteriormente retirarse de la empresa. El trabajador
posteriormente ascendió al puesto de supervisor de calidad. Como su categoría era de confianza, por
iniciativa propia modificó el protocolo de seguridad: ya llevaba puesto su uniforme al llegar de su
domicilio y en su trabajo solo se colocaba los zapatos de seguridad, los lentes y el casco. Sus
funciones consistían en realizar las actividades de inspector de calidad en las siguientes áreas:
En el almacén, revisaba la materia prima y los ingredientes activos; cada vez que llegaban los
muestreaba. De forma ocasional no usaba mascarilla y en muchas ocasiones se impregnaba el
uniforme con los ingredientes activos.
En la línea de producción, verificaba el peso, sellado y etiquetado de las botellas. Con frecuencia
se presentaban derrames sobre la banda transportadora y máquinas; a diario, el trabajador se
humedecía el uniforme y su piel permanecía por periodos prolongados en contacto con los
herbicidas.
Trataba con químicos las aguas residuales del proceso de producción; utilizaba hidróxido,
polímero y sulfato de aluminio. Durante estas actividades se salpicaba de agua no tratada. La
exposición era inhalatoria y cutánea.
Al final del turno, se retiraba a su domicilio con el uniforme con el que había llegado a la empresa.
El trabajador refiere que las prendas se impregnaban de un color verde y de un olor fuerte y picante.
En su casa lavaba el uniforme.
Padecimiento
Se inició seis años antes del momento que aquí se describe, con rigidez e hipocinesia de la
extremidad superior izquierda. Un año después se agregó rigidez en la pierna izquierda, temblor en
reposo de la mano izquierda y desviación de la comisura bucal; se intensificó el temblor y comenzó a
arrastrar la pierna izquierda al deambular. El trabajador acudió al médico familiar y por falta de
respuesta al tratamiento fue derivado al servicio de neurología, donde se le diagnosticó enfermedad
de Parkinson. Continuó laborando con la sintomatología; al tratamiento se agregó biperideno. A
cuatro años de los síntomas iniciales, se agregó apraxia al vestirse, al pararse desde una posición
sedente, al subir o bajar escaleras; así como dolor de cintura escapular y rigidez de los hombros y
cuello. Un año después se añadió disgrafía. En la última valoración física por el Servicio de
Neurología del Hospital General de Zona 1, San Luis Potosí, se registraron los siguientes datos:
paciente con rigidez significativa de hemicuerpo izquierdo, con repercusión en las actividades de la
vida diaria y laboral. Talla de 1.71 m, peso de 78 kg, tensión arterial de 130/80 mm Hg, frecuencia
cardiaca de 80 por minuto, frecuencia respiratoria de 20 por minuto. El paciente presentaba facies en
“máscara”, estaba tranquilo, consciente, cooperador al interrogatorio y a la exploración física. Cara
simétrica, boca simétrica, mucosas bien hidratadas y normocrómicas, faringe normal, sistema
cardiorrespiratorio sin compromiso, abdomen globoso a expensas de panículo adiposo, blando
depresible, extremidades superiores con temblor fino en reposo de predominio izquierdo, rigidez de
predominio izquierdo de toda la cintura escapular, signo de la rueda dentada en hombro, muñeca y
codo izquierdos, signo de Froment positivo izquierdo, disgrafía, dificultad para realizar pinza fina,
fuerza 4/5 bilateral, extremidades inferiores con rigidez izquierda. Logró la sedestación autónoma,
pero en forma lenta; bipedestación en postura “desgravada”, marcha festinante. Romberg positivo
con ojos abiertos, disdiadococinesia bilateral, control de esfínteres.
Como resultado del análisis del puesto de trabajo, se corroboró la exposición a los siguientes
herbicidas: paraquat, en diferentes concentraciones, de 8.7 % a 27.6 %; diquat a 20 % y a
insecticidas piretroides. Por las características del proceso, existió exposición cutánea e inhalatoria a
los ingredientes activos de los insecticidas y herbicidas; la cutánea fue la más importante. Asimismo,
el protocolo de seguridad sobre el uso del uniforme y el equipo de protección personal era llevado a
cabo por el personal sindicalizado.
Diagnóstico
Discusión
El trabajador, quien seis años atrás presentó un cuadro de hipocinesia que afectaba la cintura
escapular izquierda, evolucionó a cuadro clínico que corresponde a enfermedad de Parkinson. De
acuerdo con los antecedentes laborales, en su puesto de trabajo se documentó la exposición durante
14 años a agentes químicos como el paraquat, el diquat e insecticidas piretroides. El tipo de contacto
fue inhalatorio y cutáneo, debido al no apego a las medidas de seguridad. De acuerdo con la
literatura médica, el paraquat es una sustancia capaz de generar este tipo de cuadros por sus
características fisicoquímicas que dañan mucosas. El trabajador estaba en contacto cutáneo continuo
y no seguía las medidas de seguridad una vez que ascendió al puesto de control de calidad: llegaba
a la empresa y se retiraba a su casa con el uniforme puesto y no se bañaba en la empresa. El
principal agente químico al que estuvo expuesto el trabajador y que está ampliamente relacionado
con neurotoxicidad es el paraquat. En múltiples estudios epidemiológicos se ha encontrado relación
entre la manipulación de paraquat y la enfermedad de Parkinson. Este pesticida es ampliamente
empleado en actividades agrícolas. Para el estudio del mecanismo por el que el paraquat ejerce su
efecto neurotóxico en la sustancia negra del mesencéfalo, se usa el modelo de la analogía de la
estructura química del paraquat, MPTP y MPP+, de acuerdo con Broussolle y Dinis Oliveira y sus
colaboradores. Se tiene como antecedente que, desde la década de 1970, el MPP+ es utilizado
como herbicida bajo el nombre comercial de cyperquat. En 1982, algunos drogadictos en el Norte de
California desarrollaron síntomas de Parkinson debido a la contaminación de heroína sintética con
MPTP, este descubrimiento aportó el primer indicio de que toxinas exógenas están involucradas en la
fisiopatología de la enfermedad de Parkinson; a diferencia de los pacientes con enfermedad de
Parkinson, quienes presentan daño de la sustancia negra en las autopsias, en esos individuos con
intoxicación no se encontraron cuerpos de Lewy. El MPTP es una molécula lipofílica que cruza
rápidamente la barrera hematoencefálica; este compuesto, aparentemente no daña a las neuronas
dopaminérgicas, pero es metabolizado: en los astrocitos, por la monoxidasa tipo B se convierte de
MPTP a MPDP (figura 2), el cual entra a un último proceso de oxidación y genera MPP+. Este
metabolito polar es liberado de los astrocitos y es captado por las neuronas dopaminérgicas. El
MPP+ se une a los transportistas dopaminérgico con alta afinidad y se acumulan altos niveles en la
mitocondria, donde inhibe el transporte de electrones (figuras 3 y 4); a su vez, produce especies
reactivas de oxígeno en la mitocondria. Las especies reactivas de oxígeno sintetizadas son aniones
superóxidos, peróxido hidrógeno, radicales hidroxilo y radicales peroxi. El óxido nítrico genera estrés
oxidativo de las células debido al exceso de producción de especies reactivas de oxígeno y la
insuficiente defensa de antioxidantes puede dañar las proteínas celulares, lípidos y ADN, con
estimulación de la cascada de la apoptosis clásica. Existe información que indica que el paraquat
tiene más efectos citotóxicos que el MPP+; el paraquat es selectivo en las terminales de las neuronas
dopaminérgicas que contienen melanina en la sustancia negra a través del transportador de
dopamina, provocando pérdida de neuronas dopaminérgicas. Esta toxicidad es selectiva ya que las
células GABAérgicas en la misma región no se ven afectadas. En las neuronas, el paraquat puede
producir intracelularmente una síntesis elevada de especies reactivas de oxígeno como lo hace el
MPP+ con la oxidación de lípidos, proteínas y ADN; como vía final común está la estimulación de la
apoptosis celular (figura 4). Al producirse daño neuromolecular de la sustancia negra del
mesencefálo, los pacientes presentan un cuadro típico de enfermedad de Parkinson. Por lo anterior,
en el trabajador existió una amplia asociación entre la exposición inhalatoria y cutánea del paraquat
en sus actividades laborales y la enfermedad de Parkinson, por lo que se determina que esta es una
enfermedad de trabajo.
FIGURA 2 FIGURA 3
FIGURA 4