Trabajo Imformatica Alejandra Rojas Lopez 11

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Institución educativa San Pablo

La Dopamina

Nombre:
Alejandra Rojas López

Docente:

Área:
Informática

Grado:11°

2023
INDICE
Introducción

En el siguiente trabajo hablaremos del neurotransmisor La Dopamina. Molécula que se


encarga de llevar un mensaje desde las neuronas que lo producen hacia otras células.
Por eso interviene en una gran cantidad de procesos como el control del movimiento, la
memoria, la recompensa cerebral -ese mecanismo de nuestro cerebro que nos refuerza a
repetir una conducta- o el aprendizaje. También influye en numerosas funciones fuera
del cerebro como la motilidad gastrointestinal, la liberación de hormonas, la presión
arterial e incluso en la actividad de las células del sistema inmune.
¿Qué es la Dopamina?
La dopamina es un mensajero químico
(neurotransmisor) del sistema nervioso central
(nuestro cerebro). Activa 5 tipos de receptores
celulares de dopamina, del D1 al D5. Es uno de los
muchos neurotransmisores que usan las neuronas para
comunicarse entre ellas y es una sustancia que no solo
la produce el ser humano, sino también puede ser
producida en laboratorios.
La dopamina es frecuentemente considerada como la
causante de sensaciones placenteras y la sensación de relajación. Esta sustancia se
encuentra distribuida en diferentes regiones de nuestro cerebro y en cada zona
desempeña un papel diferente.
Todos necesitamos un nivel adecuado de este neurotransmisor, pero no solo esto,
necesitamos también que se reparta de manera adecuada en nuestro cerebro para poder
llevar a cabo un sinfín de funciones.
Por ejemplo, gracias a ella, nos impulsa a ser competitivos, a crear ese sentido de
defensa ante algún peligro y a motivarnos a cumplir alguna meta personal. Influye en
nuestro estado de ánimo, nuestro comportamiento y es esencial para regular nuestro
metabolismo. Entre estas cosas, también se considera como el neurotransmisor del
placer, es clave para promover los procesos de seducción, la sexualidad y el deseo.
¿Qué efecto produce la dopamina en el organismo?

La dopamina es capaz de producir en el cuerpo efectos en la personalidad, el deseo


sexual, en el aprendizaje, cambios en la conducta humana, la atención, la capacidad para
memorizar, el sueño e incluso puede influir en el estrés y en la habilidad que tiene una
persona para socializar.
Así mismo sabemos que puede interferir sobre la secreción de la prolactina y las
endorfinas.
¿Dónde se encuentra la dopamina?
Este neurotransmisor se localiza en el cerebro, en una zona conocida como sustancia
negra que pertenece al mesencéfalo. Entonces, debido a su localización es capaz de
intervenir en funciones que solo se regulan a través de los centros superiores.
¿Cuál es la importancia de la dopamina?
La importancia de la dopamina radica en la capacidad que tiene de intervenir las
diversas funciones del cerebro. Cuando sus niveles se ven alterados, las personas
pueden presentar múltiples características clínicas, de las cuales podemos destacar la
ansiedad, depresión, Parkinson y estados de psicosis.

¿cómo influye en nuestro bienestar?


Para poder sentir un equilibrio en nuestras actividades
diarias, es necesario tener claro que aquello que llamamos
bienestar en términos de salud mental, más que la obtención
de objetos, alimentos o consumos de cualquier tipo está
determinada neurobiológicamente como un sistema de
recompensa que brinda el cerebro al organismo.
“Dicha recompensa llega después de una meta cumplida,
una determinación tomada o un servicio brindado. Al igual que por la capacidad de
autorregulación frente aquellas cosas que de ser realizadas en exceso pueden causar
daño a mediano y largo plazo” indicó Juan Camilo Cárdenas, quien brinda sus servicios
en Bienestar Universitario de la UPB como psicólogo especialista en adicciones.
La búsqueda de la felicidad requiere un direccionamiento personal, hacerse cargo y
trabajar por ello de manera consciente. Juan Camilo Cárdenas, explica a continuación la
diferencia entre placer y bienestar, y cómo estos influyen en la construcción de una vida
plena:
Las sensaciones que aparecen de manera espontánea y solo motivadas por agentes
externos podrían estar dentro de la categoría de placer. El cual solo genera sensaciones
de felicidad a un muy corto plazo”
La dopamina tiene un papel fundamental. “Este neurotransmisor activa un mecanismo
cerebral que se llama circuito de recompensa que hace que tendamos una y otra vez a
repetir comportamientos y consumos en busca de esa sensación”, amplía Juan Camilo
Cárdenas.

 Cuando se observa cómo funciona el placer y el bienestar en el cerebro, vemos


que el placer se obtiene a partir de la liberación de un neurotransmisor llamado
dopamina.
 Por ejemplo, estar mucho tiempo viendo tv, comer más de lo que más nos gusta
y estar más tiempo en internet. Estos son algunos de los comportamientos con
los que se busca liberar dopamina. Según Juan Camilo, si las actividades
mencionadas anteriormente se realizan en exceso, se pueden generar dos efectos:

 Presentar conductas adictivas o afectaciones del estado de ánimo. Con esto no se


está diciendo que realizar estas actividades sea malo, solo que es necesario poder
limitar sus excesos. Si bien la dopamina es necesaria para la generación de
expectativa y la motivación cotidiana, cuando no se hace consciente, la
necesidad de controlarla siempre genera problemas.
 Cuando un ser humano ve la necesidad de limitarse y generar restricción con su
liberación excesiva de placer, es probable que su cerebro lo recompense.
Liberando, entre otros, el neurotransmisor más representativo de la felicidad
llamado serotonina.
 que es la dopamina y cómo influye en el bienestar Por esto cuando se decide
limitar el tiempo en tv, con la comida, los video juegos, o incluso con el alcohol,
aun queriendo seguir, y se realiza otra actividad distinta que implique aprender
algo nuevo, socializar con familia y amigos, etc., se libera serotonina generando
esa sensación de tranquilidad y satisfacción.

Dopamina, adicciones y motivación


La dopamina es la culpable de nuestras adicciones, de
las malas y de las menos malas. Entre las malas, las
drogas aumentan la cantidad de dopamina en el sistema
de recompensa del cerebro, lo que produce un estado de
placer que refuerza que sigamos consumiéndolas. Algo
parecido pasa con las menos malas, como el dulce o la
comida basura. Además, cada persona no responde de la
misma manera ante estas adicciones. La razón es que no
todos sentimos el mismo placer al comer una tarta, por
ejemplo. Un estudio científico asegura que es debido al
número de receptores a los cuales se une la dopamina.
De esta manera las personas con tendencia a la obesidad tendrían menos de estos
receptores y por tanto necesitarían comer más para notar la misma satisfacción que
produce el acto de comer. Son, por tanto, "más adictos" a la comida. Y esta es otra
característica de la dopamina: su liberación nos puede convertir en adictos ya que nos
impulsa a una búsqueda continua del placer.
La dopamina también tiene función motivacional. No solo nos recompensa cuando
realizamos una actividad placentera, sino que también se libera mucho antes de realizar
una acción. De esta manera, consigue motivarnos a buscar situaciones o actividades
agradables, evitando las negativas. Prueba de esto es que la baja producción de
dopamina ocasiona anhedonia, uno de los síntomas más característicos de la depresión.
Al contrario, altos niveles de dopamina en la corteza prefrontal hacen que las personas
estén más motivadas a cumplir con objetivos más exigentes.
Almacenar recuerdos a través de las emociones
La dopamina es conocida mundialmente por ser una de las moléculas de la felicidad. No
en vano, es una de las herramientas que Cupido usa para enamorar.
También proporciona placer y relajación. Interviene en procesos de memoria y
aprendizaje porque regula la duración de los recuerdos. Es decir, decide si una
determinada información se puede almacenar durante un tiempo o se elimina
inmediatamente. Y esto lo consigue fomentando que la memoria y el aprendizaje vayan
asociados a emociones. En este proceso interviene la dopamina en el accumbens, una
parte del cerebro muy implicada en el control de las emociones, que comunica con
zonas encargadas de la memoria, como el hipocampo.
Por eso, el aprendizaje que contiene una carga emocional dura más, porque aprender
provoca placer y la información se retiene durante más tiempo. Así que de nada sirve
aquello de "la letra, con sangre entra".
La cantidad de dopamina en el cerebro da información sobre su personalidad
Nuestro horóscopo no influye ni determina para nada nuestra personalidad. La
dopamina, sin embargo, sí. Y es que numerosos estudios científicos sostienen que la
dopamina podría estar relacionada con rasgos de la personalidad como la inseguridad, la
cobardía o incluso el grado de extroversión.
Tanto es así que la cantidad de dopamina en la amígdala cerebral -región del cerebro
relacionada con emociones como la ira, el placer o el miedo- nos permitiría saber si una
persona es tranquila o insegura o si se estresa con facilidad.
Es lo que ocurre con las personas con predilección por las "emociones fuertes". Ciertas
regiones de su cerebro tienen una mayor cantidad de dopamina, por lo que son más
"inconscientes" en sus actos. Al contrario, bajos niveles de dopamina se han relacionado
con fobia social.

Existen otras funciones esenciales en donde la dopamina es el factor principal

 Satisfacción personal. Se ha descubierto a través de diversos estudios, que una


persona que se siente satisfecha con su vida y mantiene un alto nivel de
autoimagen tiene una mayor cantidad de receptores de D2 de dopamina en su
cerebro.
 Emociones fuertes. Desde la neurociencia, se ha detectado que existe un
importante factor donde se refleja que a mayor presencia de dopamina en ciertas
regiones cerebrales la persona puede ser más propensa a decidir a tomar riesgos
o disfrutar de emociones fuertes, tipo la pasión por los deportes extremos como
tirarse de un paracaídas.
 Consumo de drogas. Dado que la dopamina está relacionada al placer o
satisfacción, una adicción a drogas puede representar ese nivel bajo de
dopamina. La adicción que producen las drogas se produce porque estas
estimulan la sensación de recompensa de una forma muy intensa. Esto hace que
el cerebro evalúe el consumo de estas sustancias como beneficioso, lo que nos
empuja a repetirlo.
 Creatividad. Las personas más creativas tienen cantidad menor de receptores de
D2 de dopamina en el tálamo. Esta parte del encéfalo tiene su objetivo principal
es la de filtrar los estímulos que recibe la corteza del cerebro. Esto facilita las
conexiones neuronales que nos ayuda a asociar conceptos de una forma más
eficaz, mejorando así la creatividad.
 La personalidad del individuo. La dopamina podría ser uno de los factores
para tener en cuenta a la hora de saber si una persona es más introvertida o
extrovertida, cobarde o valiente, seguro o inseguro.
 Niveles de motivación. El vínculo entre la dopamina y la motivación ha sido
demostrado en personas que se encuentran enfocadas en cumplir ciertos
objetivos exigentes, ya que estas tenían más dopamina en su corteza prefrontal.

Conclusiones
En conclusión, podemos deducir que la dopamina es uno de los muchos
neurotransmisores que usan las neuronas para comunicarse entre ellas y es una sustancia
que no solo la produce el ser humano, sino también puede ser producida en laboratorios.
Todos necesitamos un nivel adecuado de este neurotransmisor, pero no solo esto,
necesitamos también que se reparta de manera adecuada en nuestro cerebro para poder
llevar a cabo un sinfín de funciones.
Entre estas cosas, también se considera como el neurotransmisor del placer, es clave
para promover los procesos de seducción, la sexualidad y el deseo.

Bibliografía
Bahena-Trujillo, R., Flores, G., & Arias-Montaño, J. A. (2000). Dopamina: síntesis, liberación y
receptores en el Sistema Nervioso Central. Recuperado el 7 de 3 de 2023, de
http://revistabiomedica.mx/index.php/revbiomed/article/view/218
Anexo 1
La cara oculta de la dopamina, Pero no todo son alegrías. La dopamina también está
relacionada con muchas enfermedades psiquiátricas y neurológicas. Cuando tenemos un
exceso de dopamina pueden aparecer trastornos como la esquizofrenia o el
trastorno bipolar. En caso de que la cantidad de dopamina disminuya, aparecen el
trastorno depresivo mayor, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, la
enfermedad de Huntington y la neurodegeneración asociada al VIH-1.

También podría gustarte