Montes de Oca Lucas Jeidy Johanna Ensayo
Montes de Oca Lucas Jeidy Johanna Ensayo
Montes de Oca Lucas Jeidy Johanna Ensayo
La segunda Zona Franca industrial nace en el año 1972, en la provincia San Pedro de Macorís,
con el auspicio del sector privado a través de la corporación de Fomento industrial (CFI), entidad
descentralizada del Estado que fue encargada de su administración y operación.
En el año1973 se crea la Zona Franca industrial de Santiago de los Caballeros, instituida por
decreto nacional cómo se diferencia de la Zona Franca de San Pedro de Macorís porque la
administración y operación de la misma fueron delegadas en una corporación sin fines de lucro,
creada al efecto y bajo la dirección de un grupo de empresarios de la región.
A partir de este año (1973), son las francas existentes empiezan a crecer de manera sostenida
como en la década del 1973 al 1983, estas empresas establecidas pasaron de 15 a 101 empresas.
La institución está a cargo del Lic. Daniel Liranzo graduado en economía con especialidad en
Comercio Internacional. Completando su carrera profesional con estudios realizados en países
como Japón, Corea, Suiza, Taiwán, China, Estados Unidos, entre otros. Lleva en el Estado
Dominicano una labor de 40 años, en varias funciones ligadas al comercio exterior
especializándose en el área de promoción de inversiones exportaciones. Miembro actual de la
Comisión Nacional del Comercio Exterior y de la Comisión Nacional de Negociaciones
Comerciales, Colaborador del Diseño de Implementación de las Estrategias para el Desarrollo y
Crecimiento de las Zonas Francas en la República Dominicana. En el año 96 ocupó el cargo de
subdirector Ejecutivo del Consejo Nacional de zonas francas de exportación y es quien participa
e interactúa como representación del CNEZFE, en la Junta directiva de la Asociación
Latinoamericana de Zonas Francas y de la Organización Mundial de Zonas Francas.
El 22 de octubre del 1955, fue promulgada la ley 4135-55, primera ley con relación a las zonas
francas en la República Dominicana, la cual dejó establecida la Comisión de Zonas Francas en
referimiento al comercio de importaciones y exportaciones de ciertos artículos. En el 1956, fue
promulgada la ley 432-56, con varias modificaciones a la ley 4135-55.
Para el año1969, surge la ley 299-69, sobre Incentivo y Protección Industrial, permitiendo
establecer de manera definitiva las zonas francas en territorio Dominicano.
En enero del año 1990, se aprueba la ley 8-90, sobre Fomento de Zonas Francas, en donde se
recoge y se unifica todo lo relacionado con el marco legal, organización, obligaciones de las
zonas francas para su establecimiento y crecimiento.
Surge en el año 2007, la ley 56-07, sobre la Industria Textil, declarando prioridad nacional a los
sectores de esta cadena, para la confección en pieles de calzados y manufactura de cuero.
Universidad del Caribe Jeidy Montes de Oca
En ese mismo, se promulga la ley 174-07, sobre la regulación de un aval financiero como
garantía a los préstamos otorgados por los bancos comerciales a las empresas de zonas francas.
Esta ley hace respaldo directo a la ley 174-07.
La ley 299 de Protección e Incentivo Industrial, fue promulgada por el Dr. Joaquín Balaguer, el
23 de abril de 1969, en donde se establecía límites a la inversión extranjera en las zonas francas o
aquellas áreas donde la falta de capital y/o tecnología limitaba las inversiones criollas. Se
establecieron requisitos y preferencias de tipo fiscal y arancelario.
Desde la ley 4-63 hasta la ley 299-69, se crearon los fundamentos para estimular el desarrollo
industrial, que descansaba en un proceso de sustitución de las importaciones de bienes de
consumo básicamente, contrario a las empresas que gozaban del respaldo de Trujillo, que
desarticulo toda la estructura básica que conformaba la lógica nacional productiva, por eso esas
leyes no generaron el efecto positivo, en la magnitud y profundidad que se esperaba.
Ley 56-07
Promulgada el 4 de mayo del 2007, por el Dr. Leonel Fernández, donde declara prioridad
nacional los sectores pertenecientes a la cadena textil confección y accesorios pieles fabricación
de calzados de manufacturas de cuero y crea un régimen nacional regulatorio para estas
industrias.
Ley 174-07
Promulgada el 17 de julio del año 2007 por el Dr. Leonel Fernández para la emisión de un aval
financiero como garantía los préstamos otorgados por los bancos comerciales a las empresas de
zonas francas. Mediante la cual se autoriza al Ministerio de Hacienda a suscribir un aval
financiero como la única finalidad de garantizar los préstamos que otorgan los bancos
comerciales a las empresas de zonas francas de los sectores textiles confección pieles y calzados.
En el año 2008 la República Dominicana contaba con 74 zonas francas integradas por 673
empresas, que contaban con un alrededor de 172,000 empleados, es por una de estas razones que
las zonas francas permiten a las compañías extranjeras y locales establecer operaciones para su
beneficio de incentivos fiscales y disfrutar de la facilidad de importación.
Para el primer semestre del año 2019, según el Banco Central, existían 695 empresas bajo el
régimen de zonas francas, donde se destaca las que se dedican a la manufactura de productos
textiles (15.3%), tabaco (12.7%), productos agroindustriales (7.95), farmacéuticos e instrumentos
y equipos médicos (4.7%), calzados y componentes (3.6%), y joyería (2.2%).
Universidad del Caribe Jeidy Montes de Oca
“Las zonas francas impulsaron el crecimiento económico durante las décadas de los 80 y
los 90, y aunque experimentaron una fuerte de prendas de vestir en el 2005, estas
exhiben señales de recuperación desde el 2009. (Alvarez, 10)
En el informe del año 2017 titulado zonas francas en República Dominicana, el Banco Mundial
destaca que el país es considerado como ejemplo de implementación de éxito al nivel de zonas
francas en el hemisferio occidental
Universidad del Caribe Jeidy Montes de Oca
LISTADO DE REFERENCIAS
Herrera, J.A., (2016). Importancia económica de las zonas francas. Observatorio de Desarrollo
económico. Alcaldía Mayor de Bogotá. Colombia. Recuperado de:
https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/comercio-exterior/importancia-
economica-de-las-zonas-francas
Recuperado de https://www.bancentral.gov.do/Search/Content?filter=zonas%20francas
Recuperado de https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=ybF2DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA129&dq=inversiones+en+zonas+f
rancas+de+la+republica+dominicana&ots=MNR1329L7S&sig=1PEwBl01NxQxz2L
nJ9E_VD4TgVA#v=onepage&q=inversiones%20en%20zonas%20francas%20de
%20la%20republica%20dominicana&f=false
Recuperado de: https://www.cnzfe.gob.do/index.php/es/sobre-nosotros/historia
Recuperado de https://eldinero.com.do/91411/zonas-francas-medio-siglo-de-aportes-a-la-
economia-dominicana/
Recuperado de https://micm.gob.do/noticias/zonas-francas-se-consolidan-como-zonas-de-
oportunidades-para-la-atraccion-de-inversion-la-diversificacion-de-la-oferta-
exportable-y-la-generacion-de-empleos-en-rd
Recuperado de https://www.one.gob.do/noticias/2019/en-el-ano-2018-el-intercambio-
comercial-del-pais-supero-los-us-31-500-mm/
Recuperado de: https://presidencia.gob.do/noticias/presidente-abinader-las-zonas-francas-
constituyen-uno-de-los-principales-pilares-de-la
Reyes, R. (1990). Los precios sociales y la evaluación de los impactos de las zonas francas en
República Dominicana: Una proposición metodológica. Revista Ciencia y Sociedad,
Volumen XV, Número 1. Enero-Marzo