Lemn.: Universidad Nacional Abierta y A Distancia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Tarea #1
1 El Concepto de Integral.

Estudiantes:
David Alejandro Pineda.
Valery Alexandra Quiroga.
Andrés Felipe Lugo López.
Leidy Geraldinne Pinilla.
Luz Enith Morales Narváez.

Tutor:
Juanita Torres Zafra
Calculo Integral
100411_597

UNAD- Universidad Nacional Abierta y a Distancia.


ECBTI – Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería.
CEAD José Acevedo y Gómez.
Marzo - 2.022.
Bogotá.

Lemn.
1.1 Introducción.

El concepto de integral tiene su origen en el problema de calcular el área de una región, sin
embargo, vale aclarar que este es solo su origen, pues el concepto de integral ha evolucionado de
tal manera que casi desde su invención, ha adquirido identidad propia y se ha independizado, por
lo que el cálculo de área es sólo uno de sus diversos y útiles. explicar. En cualquier caso, es
conveniente referirse primero a esta área para construir una primera idea sobre el concepto de
integral.
1.2 Objetivos.

• Aplicar la tabla de tipo función primitiva y primitiva simple, el cual se ejecuta de forma
más intuitiva, usando la función que cuando derive de que es integral.
• Comprender el concepto de la suma de Riemann, el cual ayuda dar una aproximación del
valor de una integral mediante una suma finita.
• Comprender el concepto de Integración inmediata a partir de derivadas de funciones.
• Obtener antiderivadas de funciones a partir de las reglas de derivación
• Explicar las integrales inmediatas a partir de la resolución de ejercicios.
1.3 Tabla de contenido.

1 El Concepto de Integral. i
1.1 Introducción. .................................................................................................................... ii
1.2 Objetivos. ........................................................................................................................ iii
1.3 Tabla de contenido. ......................................................................................................... iv
2 Solución Unidad #1 - Tarea #1. .............................................................................................. v
2.1 Ejercicios # 1 - Integrales inmediatas. ............................................................................. v
2.2 Ejercicio # 2 - Sumas de Riemann. ................................................................................ xii
2.3 Ejercicio # 3 - Teoremas de integración..................................................................... xxvii
2.4 Ejercicio # 4 – Integral definida. ................................................................................ xxxii
2.5 Sustentación de los ejercicios. ........................................................................................ xli
2 Solución Unidad #1 - Tarea #1.

2.1 Ejercicios # 1 - Integrales inmediatas.

𝐋𝐢𝐭𝐞𝐫𝐚𝐥 𝐀 − 𝐀𝐧𝐝𝐫𝐞𝐬 𝐋𝐮𝐠𝐨

∫ 𝑪𝒐𝒔 (𝟐𝒙) − 𝑺𝒆𝒏 (𝒙)𝒅𝒙

∫ 𝐶𝑜𝑠 (2𝑥) 𝑑𝑥 − ∫ 𝑆𝑒𝑛 (𝑥)𝑑𝑥

∗ 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑡𝑎: ∫ 𝐶𝑜𝑠 (𝑢) 𝑑𝑢 = 𝑠𝑒𝑛 (𝑢) ; ∫ 𝑆𝑒𝑛 (𝑥)𝑑𝑥 = − cos(𝑥) ∗

2𝑥 = 𝑢
𝑢𝑑
𝑢𝑑 = 2𝑑𝑥; = 𝑑𝑥
2

𝑑𝑢
∫ 𝐶𝑜𝑠 (𝑢) − ∫ 𝑆𝑒𝑛 (𝑥)𝑑𝑥
2

1
∫ 𝐶𝑜𝑠 (𝑢) 𝑑𝑢 − ∫ 𝑆𝑒𝑛 (𝑥)𝑑𝑥
2

1
∗ 𝑠𝑒𝑛(2𝑥) − (− cos (𝑥))
2
𝟏
𝒔𝒆𝒏(𝟐𝒙) + 𝐜𝐨𝐬 (𝒙) + 𝑪
𝟐

Comprobación Derivando la Integrada

1
𝑠𝑒𝑛(2𝑥) + cos (𝑥) + 𝐶
2

∗ 𝑟𝑒𝑔𝑙𝑎𝑠: 𝑓(𝑥) = 𝑆𝑒𝑛(𝑢) → 𝑓´(𝑥) = cos(𝑢) ∗ 𝑢´ ; 𝑓(𝑥) = cos(𝑥) → 𝑓´(𝑥) = −𝑠𝑒𝑛(𝑥) ∗

1
𝑓´(𝑥) = cos(2𝑥) ∗ 2 + (−𝑠𝑒𝑛(𝑥)) + 0
2
1
𝑓´(𝑥) = ∗ 2 ∗ cos(2𝑥) − 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
2
2
𝑓´(𝑥) = cos(2𝑥) − 𝑠𝑒𝑛(𝑥) ; 𝒇´(𝒙) = 𝐜𝐨𝐬(𝟐𝒙) − 𝒔𝒆𝒏(𝒙)
2

Comprobación en GeoGebra

Imagen 1. Comprobación de la integración directa y su derivada

Literal B - Leidy Geraldinne Pinilla.

1
∫ 3 𝑑𝑥
2𝑥2
Para resolver el ejercicio aplicamos linealidad
1 1 1
∫ 3 𝑑𝑥 = ∫ 3
2
𝑥2 𝑥2
1 3 2
∫ 3 = −2 = −
𝑥2 √𝑥
Reemplazamos integrales
1 1
∫ 3 𝑑𝑥 = − +𝑐
2𝑥 2 √ 𝑥
Comprobamos
𝑑 1
=−
𝑑𝑥 √𝑥
𝑑 1
= (𝑥 −2 )
𝑑𝑥
Aplicamos la regla potencia
1 −1−1 1
= (− 𝑥 2 )= 3
2
2𝑥 2

Verificado en GeoGebra

𝟑
Literal C: ∫ 𝟓𝒙𝟐 𝑑𝑥. -Luz Morales

Desarrollar el ejercicio seleccionado utilizando el álgebra, la trigonometría y propiedades


matemáticas para reducir las funciones a integrales inmediatas. Recuerde que no debe hacer uso
de los métodos de integración (sustitución, integración por partes, etc.), y compruebe su respuesta
derivando el resultado.
𝟑
Punto C: ∫ 𝟓𝒙𝟐 𝑑𝑥.

Saco las constantes de la integral.


3 1
∙ ∫ 2 dx
5 x
1
Aplicamos la ley de exponentes 𝑎𝑏 = 𝑎−𝑏 y reemplazamos.
1
2
= 𝑥 −2
𝑥

∫ 𝑥 −2 𝑑𝑥

𝑥 𝑎 𝑑𝑥
Luego, aplico regla de la potencia ∫ 𝑥 𝑎 𝑑𝑥 = , 𝑎 ≠ −1
𝑎+1
𝒙−𝟐+𝟏 𝒙−𝟏 𝒙−𝟏 𝟏
= = =− =−
−𝟐 + 𝟏 −𝟏 𝟏 𝒙

Desarrollamos las constates con la solución anterior multiplicamos y finalizamos agregando la


constante +c
3 1 3
(− ) =
5 𝑥 5𝑥

𝟑
− +𝒄
𝟓𝐱

Literal D- Valery Alexandra Quiroga Barragan.

Ejercicio d.

𝑥4 𝑥4
∫ 𝑑𝑥 = ∫
√𝑥 𝑥1/2
𝑥4
∫ 1/2 = ∫ 𝑥 4−1/2
𝑥
∫ 𝑥 4−1/2 = ∫ 𝑥 7/2
7
𝑥 2+1
∫ 𝑥 7/2 =
7
2+1
7 9
𝑥 2+1 𝑥2
=
7 9
2+1 2
9 9
𝑥2 2𝑥 2
= +𝑐
9 9
2
2
∗ √𝑥 ∗ 𝑥 4 + 𝑐
9

Comprobar
𝟐 𝟗
𝒇(𝒙) = ∗ 𝒙𝟐 =
𝟗
𝟕
𝒇´(𝒙) = 𝒙𝟐 =
= 𝒙𝟒−𝟏/𝟐 =
= 𝒙𝟒 ∗ 𝒙𝟏/𝟐 =
𝑥4
= 1=
𝑥2
𝑥4
=
√𝑥
Literal E – David Pineda

∫(𝟒 𝐬𝐢𝐧 𝒙 − 𝟓𝒙𝟑 + 𝟕𝒆𝒙 )𝒅𝒙

1.1. Solución

Tenemos el problema:

∫(4 sin 𝑥 − 5𝑥 3 + 7𝑒 𝑥 )𝑑𝑥

Usamos la siguiente propiedad: ∫[𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ± ∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥

= ∫ 4 sin 𝑥 𝑑𝑥 − ∫ 5𝑥 3 𝑑𝑥 + ∫ 7𝑒 𝑥 𝑑𝑥

Usamos otra propiedad para separar las constantes: ∫ 𝑘𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑘 ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥

= 4 ∫ sin 𝑥 𝑑𝑥 − 5 ∫ 𝑥 3 𝑑𝑥 + 7 ∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥

𝑥 𝑛+1
En este punto ya tenemos integrales directas como las siguientes: ∫ 𝑥 𝑛 𝑑𝑥 = ,
𝑛+1

∫ sin 𝑥 𝑑𝑥 = − cos 𝑥, ∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑥 . Así que resolvemos las integrales inmediatas:

𝑥4
= 4 ∗ (− cos 𝑥 + 𝑐1 ) − 5 ∗ ( + 𝑐2 ) + 7 ∗ (𝑒 𝑥 + 𝑐3 )
4

Operamos las multiplicaciones y agrupamos constantes de integración:

5
= −4 cos 𝑥 − 𝑥 4 + 7𝑒 𝑥 + 𝐶
4

R/. La respuesta a la integral propuesta se encuentra resalta arriba.

1.2. Comprobación mediante derivada

Considerando el resultado anterior como una función f, tenemos que:


5
𝑓(𝑥) = −4 cos 𝑥 − 𝑥 4 + 7𝑒 𝑥 + 𝐶
4

Ahora para derivar tenemos las siguientes formulas: 𝑓(𝑥) = 𝑘 → 𝑓 ′ (𝑥) = 0, 𝑓(𝑥) =

𝑘𝑢(𝑥) → 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑘 ∗ 𝑢′ (𝑥), 𝑓(𝑥) = cos 𝑥 → 𝑓 ′ (𝑥) = sin 𝑥, 𝑓(𝑥) = 𝑥 𝑛 → 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑛 ∗ 𝑥 𝑛−1,

𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 → 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑒 𝑥 . Podemos resolver la derivada:

5
𝑓 ′ (𝑥) = −4 ∗ (−sin 𝑥) − 4 ∗ 𝑥 4−1 + 7 ∗ 𝑒 𝑥
4

Finalmente operamos las multiplicaciones para obtener el resultado final:

𝑓 ′ (𝑥) = 4 sin 𝑥 − 5𝑥 3 + 7𝑒 𝑥

Se obtiene la misma función que se encontraba en el integrando del ejercicio 1.E,

comprobando así el procedimiento y el resultado obtenido de la integral.

1.3. Comprobación mediante GeoGebra


2.2 Ejercicio # 2 - Sumas de Riemann.

𝐋𝐢𝐭𝐞𝐫𝐚𝐥 𝐀 − 𝐀𝐧𝐝𝐫𝐞𝐬 𝐋𝐮𝐠𝐨


𝟒 𝒙𝟐
Aproxime la integral ∫𝟐 ( 𝟐 + 𝒍𝒏𝒙) 𝒅𝒙, mediante la suma de Riemann del punto derecho,
con 𝒏 = 𝟒
𝑙𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜: [2,4]
𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛: 𝑛 = 4
Paso 1: determinar delta y la partición

𝑏−𝑎 4−2 2 1
𝑑𝑒𝑙𝑡𝑎: → = = = 0.5
𝑛 4 4 2

𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛: 𝐷𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎

𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝐷𝑒𝑟 = [𝑏 − 0(𝑑𝑒𝑡𝑙𝑎), 𝑏 − 1(𝑑𝑒𝑙𝑡𝑎), 𝑏 − 2(𝑑𝑒𝑙𝑡𝑎), 𝑏 − 3(𝑑𝑒𝑙𝑡𝑎)]

𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝐷𝑒𝑟 = [4 − 0(0.5), 4 − 1(0.5), 4 − 2(0.5), 4 − 3(0.5)]

𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝐷𝑒𝑟 = [ 4, 3.5, 3, 2.5]

Paso 2: evaluar la partición de la función (hallar las alturas de los rectángulos)

42 3.52 32 2.52
𝐸𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛: [ + 𝑙𝑛4, + 𝑙𝑛3.5, + 𝑙𝑛3, + 𝑙𝑛2.5]
2 2 2 2

16 12.25 9 6.25
𝐸𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛: [ + 𝑙𝑛4, + 𝑙𝑛3.5, + 𝑙𝑛3, + 𝑙𝑛2.5]
2 2 2 2

16 12.25 9 6.25
𝐸𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛: [ + 1.386, + 1.253, + 1.099, + 0.916]
2 2 2 2

12.25 + (2 ∗ 1.253) 9 + (2 ∗ 1.099)


𝐸𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛: [8 + 1.386, , ,
2 2

6.25 + (2 ∗ 0.916)
]
2

14.756 11.198 8.082


𝐸𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛: [8 + 1.386, , , ]
2 2 2

𝐸𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛: [9.386, 7.378 , 5.599, 4.041]

Paso 3: hallar las áreas de los rectángulos.


𝐵𝑎𝑠𝑒 = 0.5

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 = [9.386, 7.378 , 5.599, 4.041]

𝐴𝑟𝑒𝑎𝑠𝑅𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠: [(0.5) 9.386, (0.5) 7.378 , (0.5) 5.599, (0.5) 4.041]

𝐴𝑟𝑒𝑎𝑠𝑅𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠: [4.693, 3.689, 2.7995, 2.0205]

Paso 4: sumar las áreas de los rectángulos

𝑆𝑢𝑚𝑎𝑅𝑒𝑖𝑚𝑒𝑛𝑛: [4.693 + 3.689 + 2.7995 + 2.0205] = 13.202

2-3. Grafica en GeoGebra la suma de Riemann para n=4, n=12 y compara con el resultado

de la integral definida.

Imagen 2. Partición en 4 de la función dada


4. ¿Qué se puede concluir al aumentar el número de rectángulos?

Vemos que en la imagen 1, tiene una menor partición en la red de intervalos que en la imagen 2.
Eso quiere decir, que el aumento de rectángulos tiene como función precisar el cálculo del área
de la función. Se concluye, que el área de la función entre un intervalo se calcula mejor cuando
la partición tienda a infinito.
Literal B - Leidy Geraldinne Pinilla.

5 𝑥2
Aproxime la integral definida∫2 (√𝑥 + 4 + 3 𝑑𝑥), mediante la suma de Riemann del punto
izquierdo, con n=5.
Primero identificamos los valore que tenemos
𝑁=5
𝑎=2
𝑏=5
𝑏−𝑎
Ahora hallaremos al siguiente formula ∆𝑥 = 𝑛
Remplazamos valores
5−2 3
∆𝑥 = = = 0.6
5 5

Ahora hallaremos 5 valores de x


Tomaremos la primera dice
𝑥0 = 𝑎
Remplazamos la formula integral con el respectivo valor

22
𝑓(2) = (√2 + + 3 ) = 5.41
4

Segunda
𝑥1 = 2 + 0.6 = 2.6
Remplazamos
2.62
𝑓(2.6) = (√2.6 + + 3 ) = 6.30
4
Tercera
𝑥2 = 2.6 + 0.6 = 3.2
Remplazamos
3.22
𝑓(3.2) = (√3.2 + + 3 ) = 7.34
4
cuarta
𝑥3 = 3.2 + 0.6 = 3.8
Remplazamos
3.82
𝑓(3.8) = (√3.8 + + 3 ) = 8.55
4
Quinta
𝑥4 = 3.8 + 0.6 = 4.4

Remplazamos
4.42
𝑓(4.4) = (√4.4 + + 3 ) = 9.93
4
Retomamos la fórmula de area

𝑎=∑ 𝑓(𝑥)∆𝑥

Remplazamos
𝐴 = (5.41 + 6.30 + 7.34 + 8.55 + 9.93) ∗ 0.6
𝐴 = (37.53) ∗ 0.6
𝐴 = 22.5

• Grafica en GeoGebra la suma de Riemann para n=5, n=15 y compara con el resultado de la
integral definida.
Para n=5 el área es22.5
Para n=15 la área es23.7 va aumentando
• ¿Qué se puede concluir al aumentar el número de rectángulos?
Mientras los rectángulos aumenten más exacto es el resultado el cual calculamos

Punto C: Luz E. Morales


4
Aproxime la integral definida ∫2 (𝑥 2 − 2𝑥 + 3)𝑑𝑥 mediante la suma de Riemann del punto
derecho, con n=5.
4

∫(𝑥 2 − 2𝑥 + 3)𝑑𝑥
2
Punto derecho n=5
𝑏−𝑎
Aplico fórmula para hallar base rectángulo ∆𝑥 = 𝑛
4−2 2 1
∆𝑥 = = = = 0.4
5 5 2.5
Luego, obteniendo el valor de ∆𝑥 (La base de los rectángulos), hallamos la altura.
𝑥1 = 2 + 0.4 = 2.4
𝑥1 = 2.4 + 0.4 = 2.8
𝑥1 = 2.8 + 0.4 = 3.2
𝑥1 = 3.2 + 0.4 = 3.6
𝑥1 = 3.6 + 0.4 = 4
Luego de obtener la altura, reemplazamos en la función para cada valor hallado anteriormente.

𝑓(𝑥) = (𝑥 2 − 2𝑥 + 3)

𝑓(2.4) = ((2.4)2 − 2(2.4) + 3) = 3.96


𝑓(2.4) = ((2.8)2 − 2(2.8) + 3) = 5.24
𝑓(2.4) = ((3.2)2 − 2(3.2) + 3) = 6.84
𝑓(2.4) = ((3.6)2 − 2(3.6) + 3) = 8.76
𝑓(2.4) = ((4)2 − 2(4) + 3) = 11

A continuación, sumamos los resultados anteriores de acuerdo con la siguiente fórmula. Área
aproximada ∑4𝑖=1 𝑓(𝑥𝑖 )∆𝑥.

Operamos los resultados por el valor de ∆𝑥.

[3.96 + 5.24 + 6.84 + 8.76 + 11] ∙ 0.4


[35.8] ∙ 0.4
14.32𝑈 2

Y así obtendremos el área aproximada de la función que es 𝟏𝟒. 𝟑𝟐𝑼𝟐 .

• Adjuntar las gráficas realizadas en GeoGebra del ítem anterior.


• Grafica en GeoGebra la suma de Riemann para n=5, n=14 y compara con el resultado de la
integral definida.
• ¿Qué se puede concluir al aumentar el número de rectángulos?
Rta: para cada tipo de aproximación, mientras más formas usemos, más cercana será la
aproximación al área real.

Literal D- Valery Alexandra Quiroga Barragan.

5 5𝑥
• Aproxime la integral definida∫2 ( 𝑥) 𝑑𝑥 , mediante la suma de Riemann del punto

izquierdo, con n=6.
• Grafica en GeoGebra la suma de Riemann para n=6, n=12 y compara con el resultado de
la integral definida.
• Adjuntar las gráficas realizadas en GeoGebra del ítem anterior.
• ¿Qué se puede concluir al aumentar el número de rectángulos?

1- Hallar delta y la partición

𝑏−𝑎 5−2 3
Delta = = = 6 = 𝟎. 𝟓
𝑛 6
Partición = [ a + 0 (delta), a + 1 (delta), a + 2 (delta),] a + 3 (delta), a + 4 (delta), a + 5
(delta)]
Partición = [ 2 + 0 (0.5), 2 + 1 (0.5), 2 + 2 (0.5), 2 + 3 (0.5), 2 + 4 (0.5), 2 + 5 (0.5)]
Partición= [2, 2.5, 3, 3.5, 4, 4.5]

2- Hallar la altura
5𝑥
√𝑥

5(2)
= 7.07
√2

5(2.5)
= 7.90
2.5

5(3)
= 8.66
√(3)

5(3.5)
= 9.35
√3.5

5(4)
= 10
√4

5(4.5)
= 10.60
√4.5

3- Hallar el área

7.07 ∗ 0.5 = 3.535


7.90 ∗ 0.5 = 3.95
8.60 ∗ 0.5 = 4.33
9.35 ∗ 0.5 = 4.675
10 ∗ 0.5 = 5
10.60 ∗ 0.5 = 5.3

4- Suma de Riemann

3.535 + 3.95 + 4.33 + 4.675 + 5 + 5.3 = 𝟐𝟔. 𝟕𝟗


Conclusión
Al realizar el ejercicio se pudo concluir que al aumentar los rectángulos es más acertado o se
aproxima más el valor del área encontrada al valor del área real

Literal E – David Pineda

1 𝑑𝑥
• Aproxime la integral definida ∫−1 1+𝑥 2 mediante la suma de Riemann del punto izquierdo,

con n=6.
• Grafica en GeoGebra la suma de Riemann para n=6, n=14 y compara con el resultado de
la integral definida.
• Adjuntar las gráficas realizadas en GeoGebra del ítem anterior.
• ¿Qué se puede concluir al aumentar el número de rectángulos?
1.4. Datos y planteamiento

Tenemos los siguientes datos:


1
𝑓(𝑥) =
1 + 𝑥2

𝑛 = 6; 𝑎 = −1; 𝑏 = 1

Con eso tenemos una suma de Riemann, sabiendo que al ser izquierda sigue la siguiente

estructura: ∑𝑛−1
𝑖=0 𝑓(𝑥𝑖 ) ∗ ∆x

5
1
∑ ∗ ∆x
1 + 𝑥𝑖2
𝑖=0

Al usar propiedades de sumatorias podemos sacar las constantes fuera de la sumatoria, es decir:
5
1
∆x ∑
1 + 𝑥𝑖2
𝑖=0

Ahora desarrollaremos este problema en los siguientes pasos:

1) Hallar ∆x

2) Hallar los 6 valores xi

3) Evaluar f(x) en los 6 valores de xi

4) Hacer la sumatoria de los valores f(x)

5) Multiplicar la constante ∆x por el resultado de la sumatoria. Así obtendremos el resultado

aproximado del área bajo la curva de f(x) en el intervalo dado.

1.5. Solución

1) Hallar ∆x

𝑏−𝑎
Usamos la fórmula ∆𝑥 = y reemplazamos datos:
𝑛

1 − (−1)
∆𝑥 =
6

Operamos la resta y la división:


1
∆𝑥 =
3

Con esto hemos hallado ∆𝑥. Ahora lo usaremos para hallar los 6 valores que tomará x para

encontrar el costado izquierdo de los 6 rectángulos.

2) Hallar los 6 valores xi

En este paso determinamos xi para las 6 particiones según la siguiente fórmula: 𝑥𝑖 = 𝑎 + 𝑖 ∗ ∆𝑥.

Por ser izquierdo, i comienza en 0. Lo haremos en un solo renglón:

1
𝑥0 = −1 + 0 ∗ = −1
3

1 2
𝑥1 = −1 + 1 ∗ =−
3 3

1 1
𝑥2 = −1 + 2 ∗ =−
3 3
1
𝑥3 = −1 + 3 ∗ =0
3

1 1
𝑥4 = −1 + 4 ∗ =
3 3

1 2
𝑥5 = −1 + 5 ∗ =
3 3

Con eso hemos hallado los 6 valores que toma x. Ahora usaremos estos valores para hallar la altura

de los rectángulos.

3) Evaluar f(x) en los 6 valores de xi

En este paso usaremos a f(x) para hallar cada una de las alturas que serán usadas para hallar el área

de cada uno de los rectángulos. Al igual que el anterior, para no repetir siempre lo mismo, haremos

cada calculo en un renglón:


1 1
𝑓(𝑥0 ) = 2
=
1 + (−1) 2

1 9
𝑓(𝑥1 ) = 2 =
2 13
1 + (− 3)

1 9
𝑓(𝑥2 ) = 2 =
1 10
1 + (− 3)

1
𝑓(𝑥3 ) = =1
1 + (0)2

1 9
𝑓(𝑥4 ) = 2 =
1 10
1 + (3)

1 9
𝑓(𝑥5 ) = 2 =
2 13
1 + (3)

Así hemos hallado cada valor posible de f(x). A continuación, usaremos estos resultados para

hacer la sumatoria.

4) Hacer la sumatoria de los valores f(x)

5) Multiplicar la constante ∆x por el resultado de la sumatoria. Así obtendremos el resultado

aproximado del área bajo la curva de f(x) en el intervalo dado.

Los pasos 4 y 5 los haremos juntos:


5
1 1
∗∑
3 1 + 𝑥𝑖2
𝑖=0

Reemplazamos con los datos obtenidos en el paso 3:

1 1 9 9 9 9
= ∗( + + +1+ + )
3 2 13 10 10 13
Resolvemos la suma del paréntesis:

1 609
= ∗
3 130

Resolvemos la multiplicación de fracciones y simplificamos:

609 203
= = = 1,5615𝑢2
390 130

R/. El área aproximada de la función respecto al eje x, entre -1 y 1, es de 1,5615 unidades

cuadradas.

Comprobación y comparación mediante GeoGebra


Con esta imagen se comprueban los resultados obtenidos anteriormente

Ahora con las siguientes dos imágenes (n=14 e integral definida) podremos comparar resultados

y hacer un análisis sobre como la cantidad de rectángulos afecta al resultado final.


Como vemos, al utilizar la función de integral de GeoGebra, obtenemos el resultado exacto del
área bajo la curva de la función. Ahora bien, al usar 6 rectángulos obtenemos un resultado cercano
al área real, pero se observa que al usar 14 rectángulos el resultado se acerca todavía más al área
exacta. Por lo anterior se concluye que entre más rectángulos se usen en la suma de Riemann para
aproximar el resultado de una integral definida, más exacto será ese resultado. Por lo que al usar
un número infinito de rectángulos (que es lo que se hace en una integral definida y lo que se
observa en la última imagen) se obtiene un resultado completamente exacto sobre el área de la
curva de una función respecto a x.
2.3 Ejercicio # 3 - Teoremas de integración.

𝐋𝐢𝐞𝐭𝐫𝐚𝐥 𝐀 − 𝐀𝐧𝐝𝐫𝐞𝐬 𝐋𝐮𝐠𝐨

Aplicar el siguiente Teorema de integración en cada ejercicio:


𝑏(𝑥)
𝑑
(∫ 𝑓(𝑡)𝑑𝑡) = 𝑓(𝑏(𝑥)) ∗ (𝑏´(𝑥)) − 𝑓(𝑎(𝑥)) ∗ (𝑎´(𝑥))
𝑑𝑥 𝑎(𝑥)

Ejercicio a

2𝑥 2 −3𝑥
𝑡−1
𝐹(𝑥) = ∫ 𝑑𝑡
𝑠𝑒𝑛 (𝑥) 𝑡2 + 2

Paso 1: derivar los limites

𝑑
2𝑥 2 − 3𝑥 = 4𝑥 − 3
𝑑𝑥

𝑑
𝑠𝑒𝑛(𝑥) = cos (𝑥)
𝑑𝑥

Paso 2: aplicar teorema de integración

𝑏(𝑥)
𝑑
(∫ 𝑓(𝑡)𝑑𝑡) = 𝑓(𝑏(𝑥)) ∗ (𝑏´(𝑥)) − 𝑓(𝑎(𝑥)) ∗ (𝑎´(𝑥))
𝑑𝑥 𝑎(𝑥)

2
2𝑥 −3𝑥
𝑑 𝑡−1 𝑑 𝑑
(∫ 2
𝑑𝑡) = 𝑓(2𝑥 2 − 3𝑥) ∗ (2𝑥 2 − 3𝑥) − 𝑓(𝑠𝑒𝑛(𝑥)) ∗ (𝑠𝑒𝑛(𝑥))
𝑑𝑥 𝑠𝑒𝑛 (𝑥) 𝑡 + 2 𝑑𝑥 𝑑𝑥

2
2𝑥 −3𝑥
𝑑 𝑡−1 𝑡−1 𝑡−1
(∫ 2
𝑑𝑡) = 2 ∗ (4𝑥 − 3) − 2 ∗ cos(𝑥)
𝑑𝑥 𝑠𝑒𝑛 (𝑥) 𝑡 + 2 𝑡 +2 𝑡 +2

2𝑥 2 − 3𝑥 − 1 𝑠𝑒𝑛(𝑥) − 1
= 2 2
∗ (4𝑥 − 3) − ∗ cos(𝑥)
(2𝑥 − 3𝑥) + 2 (𝑠𝑒𝑛(𝑥))2 + 2

Paso 3: resolver y simplificar.

2𝑥 2 − 3𝑥 − 1 (4𝑥 − 3) 𝑠𝑒𝑛(𝑥) − 1 cos(𝑥)


2 2
∗ − ∗
(2𝑥 − 3𝑥) + 2 1 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑠𝑒𝑛(𝑥) + 2 1
8𝑥 3 − 12𝑥 2 − 4𝑥 − 6𝑥 2 + 9𝑥 + 3 cos(𝑥) 𝑠𝑒𝑛(𝑥) − 1

4𝑥 4 − 12𝑥 3 + 9𝑥 2 + 2 sen(𝑥) 𝑠𝑒𝑛(𝑥) + 2

8𝑥 3 − 18𝑥 2 + 5𝑥 + 3 cos(𝑥) 𝑠𝑒𝑛(𝑥) − 1


𝑓´(𝑥) = 4 −
4𝑥 − 12𝑥 3 + 9𝑥 2 + 2 sen2 (𝑥) + 2

Literal B - Leidy Geraldinne Pinilla.

Ejercicio b
2𝑋 3
𝐹(𝑥) = ∫ √𝑡 𝑐𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑠 (𝑡) 𝑑𝑡
√𝑋
Separamos los datos
𝑓(𝑡) = √𝑡 𝑐𝑜𝑠 (𝑡)
𝑎(𝑥) = √𝑥
𝑏(𝑥) = 2𝑥 3
Sustituimos (b(x))
𝑓(𝑏(𝑥)) = √2𝑥 3 𝑐𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑠 (2𝑥 3 )
𝑓(𝑏(𝑥)) = 𝑥√2𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑠 (2𝑥 3 )
Derivamos
𝑏 ′ (𝑥) = 6𝑥 2
Sustituimos a(x)

𝑓(𝑎(𝑥)) = √√𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑠 (√𝑥)


derivamos
1 1 1 1
𝑎′ (𝑥) = 𝑥 −2 = 1 =
2
2𝑥 2 2√𝑥

Remplazamos el teorema
2𝑥 3
𝑑
= (∫ √𝑡 𝑐𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑠 (𝑡) 𝑑𝑡) = 𝑓(𝑏(𝑥)) ∗ (𝑏 ′ (𝑥)) − 𝑓(𝑎(𝑥)) ∗ (𝑎′(𝑥))
𝑑𝑥 √𝑥
2𝑥 3
′ (𝑥)
𝑑
𝐹 = (∫ √𝑡 𝑐𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑠 (𝑡) 𝑑𝑡)
𝑑𝑥 √𝑥
1
= 𝑥√2𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑠 (2𝑥 3 ) ∗ (6𝑥 2 ) − √√𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑠 (√𝑥) ∗ ( )
2√𝑥
2𝑥 3
′ (𝑥)
𝑑 𝑥1/4 𝑐𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑠 (√𝑥)
𝐹 = (∫ √𝑡 𝑐𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑠 (𝑡) 𝑑𝑡) = 6𝑥 3 √2𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑠 (2𝑥 3 ) −
𝑑𝑥 √𝑥 2√√𝑥
//Este ejercicio no se puede comprobar en GeoGebra//
Literal C – Luz E. Morales.

• Consultar en el entorno de aprendizaje el siguiente recurso: Guerrero, G. (2014). Cálculo


Integral: Serie Universitaria Patria. México: Grupo Editorial Patria. (pp. 14 - 16).
• Desarrollar los ejercicios seleccionados derivando G′(x) de las siguientes funciones.
Aplicar el siguiente Teorema de integración en cada ejercicio:
𝑏(𝑥)
𝑑
(∫ 𝑓(𝑡)𝑑𝑡) = 𝑓(𝑏(𝑥)) ∙ (𝑏 ′ (𝑥)) − 𝑓(𝑎(𝑥)) ∙ (𝑎′ (𝑎))
𝑑𝑥 𝑎(𝑥)
Punto C.
𝑥4
𝑓(𝑥) = ∫ 3𝑡 + 𝑡 2 𝑑𝑡
2𝑥 2
Identifico:
La función 3𝑡 + 𝑡 2
Límite Inferior (𝑎(𝑥) ): 2𝑥 2
Derivada Inferior (𝑎′(𝑥) ): 4𝑥
Límite Superior (𝑏(𝑥) ): 𝑥4
Derivada Superior (𝑏′(𝑥) ): 4𝑥 3

𝑓(𝑏(𝑥)) ∙ (𝑏 ′ (𝑥)) − 𝑓(𝑎(𝑥)) ∙ (𝑎′ (𝑎))

𝒇(𝑏(𝑋) ) = 3(𝑥 4 ) + (𝑥 4 )2 ∙ 4𝑥 3
𝒇(𝑏′(𝑋) ) = 3𝑥 4 + 𝑥 8 ∙ 4𝑥 3

𝒇(𝑎(𝑋) ) = 3(2𝑥 2 ) + (2𝑥 2 )2 ∙ 4𝑥


𝒇(𝑎′(𝑋) ) = 6𝑥 2 + 4𝑥 4 ∙ 4𝑥
Reemplazo teorema:

𝑥 4
𝑑
(∫ 3𝑡 + 𝑡 2 𝑑𝑡) = (3𝑥 4 + 𝑥 8 ) ∙ 4𝑥 3 − (6𝑥 2 + 4𝑥 4 ) ∙ 4𝑥
𝑑𝑥 2𝑥 2
Multiplicamos:

𝑥 4
𝑑
(∫ 3𝑡 + 𝑡 2 𝑑𝑡) = (12𝑥 7 + 4𝑥11 ) − (24𝑥 3 + 16𝑥 5 )
𝑑𝑥 2𝑥 2

Elimino los paréntesis y cambio de signo.

𝑥 4
𝑑
(∫ 3𝑡 + 𝑡 2 𝑑𝑡) = 12𝑥 7 + 4𝑥11 − 24𝑥 3 − 16𝑥 5
𝑑𝑥 2𝑥 2
No se puede sumar términos semejantes, el cual se organizan.

𝑥 4
𝑑
(∫ 3𝑡 + 𝑡 2 𝑑𝑡) = 4𝑥11 + 12𝑥 7 − 16𝑥 5 − 24𝑥 3
𝑑𝑥 2𝑥 2

Este Ejercicio no se puede comprobar en algunos de sistemas aritméticos.

Literal D- Valery Alexandra Quiroga Barragan

Ejercicio d.
𝟑𝒙
𝟏
𝑭(𝒙) = ∫ 𝒅𝒕
𝒙 𝒕𝟒 +𝟑
Formula
𝒃(𝒙)
𝒅
(∫ 𝒇(𝒕)𝒅𝒕) = 𝒇(𝒃(𝒙)) ∗ (𝒃´(𝒙)) − 𝒇(𝒂(𝒙)) ∗ (𝒂´(𝒙)))
𝒅𝒙 𝒂(𝒙)

Datos
𝟏
𝒇(𝒙) = 𝒅𝒕
𝒕𝟒 + 𝟑
𝒂(𝒙) = 𝒙 𝒂´(𝒙) = 𝟏
𝒃(𝒙) = 𝟑𝒙 𝒂´(𝒙) = 𝟑
Sustituir b (x) en función de f (t)
𝟏
𝒇(𝒃(𝒙)) =
𝟑𝒙𝟒 +𝟑
Sustituir a (x) en función de f (t)

𝟏
𝒇(𝒂(𝒙)) =
𝒙𝟒 + 𝟑
Sustituir en teorema
𝟑𝒙
𝒅 𝟏 𝟏 𝟏
𝑭(𝒙) = (∫ 𝟒 𝒅𝒕) = 𝟒
∗ (𝟑) − 𝟒 ∗ (𝟏)
𝒅𝒙 𝒙 𝒕 + 𝟑 (𝟑𝒙 ) + 𝟑 (𝒙 ) + 𝟑

𝟏 𝟏 𝟑 𝟏
∗ (𝟑) − ∗ (𝟏) = − 𝟒
(𝟑𝒙𝟒 ) +𝟑 (𝒙𝟒 )
+𝟑 𝟒
(𝟑𝒙 ) + 𝟑 (𝒙 ) + 𝟑
𝟑 𝟏

(𝟖𝟏𝒙𝟒 ) + 𝟑 (𝒙𝟒 ) + 𝟑

𝟑 ∗ (𝒙𝟒 + 𝟑) − (𝟖𝟏𝒙𝟒 + 𝟑)
𝒇(𝒙) =
(𝟖𝟏𝒙𝟒 + 𝟑) ∗ (𝒙𝟒 + 𝟑)
𝟑𝒙𝟒 + 𝟗 − 𝟖𝟏𝒙𝟒 − 𝟑
𝒇(𝒙) =
𝟖𝟏𝒙𝟖 + 𝟐𝟒𝟑𝒙𝟒 + 𝟑𝒙𝟒 + 𝟗
−𝟕𝟖𝒙𝟒 + 𝟔
𝒇(𝒙) =
𝟖𝟏𝒙𝟖 + 𝟐𝟒𝟔𝒙𝟒 + 𝟗

Literal E – David Pineda.


Desarrollar los ejercicios seleccionados derivando G′(𝑥) de las siguientes funciones. Aplicar el
siguiente Teorema de integración en cada ejercicio:
𝑏(𝑥)
𝑑
(∫ 𝑓(𝑡)𝑑𝑡) = 𝑓(𝑏(𝑥)) ∗ (𝑏 ′ (𝑥)) − 𝑓(𝑎(𝑥)) ∗ (𝑎′ (𝑥))
𝑑𝑥 𝑎(𝑥)

Ejercicio e:

𝑥2
𝐹(𝑥) = ∫ √𝑡 − 4 𝑑𝑡
𝑥−1

1.1.Datos y planteamiento

Tenemos los siguientes datos:

𝑎(𝑥) = 𝑥 − 1

𝑎′ (𝑥) = 1

𝑏(𝑥) = 𝑥 2

𝑏 ′ (𝑥) = 2𝑥

𝐹 ′ (𝑥) = ?

1.2.Solución

Usando el teorema de integración tenemos que:

𝐹 ′ (𝑥) = 𝑓(𝑏(𝑥)) ∗ (𝑏 ′ (𝑥)) − 𝑓(𝑎(𝑥)) ∗ (𝑎′ (𝑥))

Ahora podemos reemplazar con los datos que tenemos:

𝐹 ′ (𝑥) = √(𝑥 2 ) − 4 ∗ 2𝑥 − √(𝑥 − 1) − 4 ∗ 1


Operamos paréntesis dentro de las raíces:

𝐹 ′ (𝑥) = √𝑥 2 − 4 ∗ 2𝑥 − √𝑥 − 5 ∗ 1

Operamos las multiplicaciones:

𝐹 ′ (𝑥) = 2𝑥 √𝑥 2 − 4 − √𝑥 − 5

R/. Gracias al teorema de integración dado en el enunciado pudimos hallar la derivada de la

función F(x).

1.3.Comprobación
Tal como se explicó en la Web conference, este ejercicio no se puede comprobar con
GeoGebra, pero si con otras aplicaciones. A continuación, un pantallazo de la comprobación
con Mathway:

2.4 Ejercicio # 4 – Integral definida.

𝐋𝐢𝐭𝐞𝐫𝐚𝐥 𝐀 − 𝐀𝐧𝐝𝐫𝐞𝐬 𝐋𝐮𝐠𝐨


3 (𝑥 2
− 16)
∫ 𝑑𝑥
1 𝑥−4

3 (𝑥
− 4)(𝑥 + 4)
∫ 𝑑𝑥
1 𝑥−4

3
∫ 𝑥 + 4 𝑑𝑥
1
3 3 3 3
∫ 𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 4 𝑑𝑥 → ∫ 𝑥 𝑑𝑥 + 4 ∫ 𝑑𝑥
1 1 1 1

𝑥2 3
+ 4𝑥 |
2 1

(3)2 (1)2
+ 4(3) − ( + 4(1))
2 2

9 1
+ 12 − ( + 4)
2 2

9 1
+ 12 − − 4 = 12
2 2

Función y Área Sombreada

Imagen 4. Comprobación de la función del área sombreado de la integración de los limites


Literal B - Leidy Geraldinne Pinilla.

1
∫ (5 + 𝑥√𝑥) 𝑑𝑥
0
Solución

Decimos que
1 1 1
∫ (5 + 𝑥√𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ 5 𝑑𝑥 + ∫ 𝑥 √𝑥 𝑑 𝑥
0 0 0
1 1
= 5∫ 𝑑𝑥 + ∫ 𝑥√𝑥 𝑑𝑥
0 0
2 51
= 5𝑥 |10 +
𝑥 2 |0
5
2 5
= 5(1 − 0) + (1 − 0)2
5
2 5
= 5(1) + (1)2
5
2 27
= 5+ = = 5.4𝑢2
5 5
Punto C. – luz E. Morales.

Calcular la siguiente integral definida: Después de calcular la integral realizar los siguientes
pasos:
• Graficar la función y sombrear la región solicitada que acaba de integrar utilizando el programa
Geogebra.
• Adjuntar las gráficas realizadas en GeoGebra del ítem anterior.
𝜋
2
∫ sin3 𝑥𝑐𝑠𝑐 4 𝑥𝑑𝑥
𝜋
3
1
Aplicamos identidad de trigonometría básica.csc 𝑥 = sin 𝑥

𝜋
2 1 4
∫ sin3 𝑥 ( )
𝜋 sin 𝑥
3

1 4
3
= sin 𝑥 ( )
sin 𝑥

14
=
sin4 𝑥
1
= = sin3 𝑥
sin4 𝑥

1 ∙ sin3 𝑥 sin3 𝑥
=
sin4 𝑥 sin4 𝑥
1 1
= 𝑑𝑥
sin4−3 𝑥 sin 𝑥

Sustituimos

sin 𝑥 −1 sin 𝑥 1 1 1
2
∙ =− 2
∙ =− 2
=− 𝑑𝑥
1 − cos 𝑥 sin 𝑥 1 − cos 𝑥 sin 𝑥 1 − cos 𝑥 1 − 𝑡2

Aplico propiedad de la integral.

𝑑𝑢 1 𝑢−𝑎
∫ = | |
𝑢2 −𝑎 2 2𝑎 𝑢 + 𝑎
1 𝑡−1
∙ (| |)
2∙1 𝑡+1
1 cos 𝑥 − 1
∙ (| |)
2∙1 cos 𝑥 + 1
𝑥
(tan ( ))
2
𝜋 𝜋 𝜋
2 𝑥
∫ (tan ( )) = (tan ( 2 )) − (tan ( 3 ))
𝜋 2 2 2
3

𝜋 𝜋
(tan ( )) − (tan ( ))
4 6
𝜋
(1) − (tan ( ))
6

√3
(1) − (tan ( ))
3

−1
(3 2 )

1 𝟏
− (− ∙ (3)) = ∙ (𝟑)
2 𝟐

Literal D- Valery Alexandra Quiroga Barragan


8 8 8 8 8 8
3087
∫ 𝑥 4 𝑑𝑥 + ∫ 5𝑥 3 𝑑𝑥 + ∫ 25𝑥 2 𝑑𝑥 + ∫ 125𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 617 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥
6 6 6 6 6 6 𝑥−5

Formula
𝒙𝒏+𝟏
∫ 𝒙𝒏 𝒅𝒙 =
𝒏+𝟏
8 8 4 8 3 8 2 8
𝑥5 𝑥 𝑥 𝑥 3087 8 1
∫ 𝑑𝑥 + 5 ∫ 𝑑𝑥 + 25 ∫ 𝑑𝑥 + 125 ∫ 𝑑𝑥 + 617 ∫ 𝑥 𝑑𝑥 + ∫
6 5 6 4 6 3 6 2 6 1 6 𝑥−5

Método de sustitución u
𝑑𝑢
𝑢 =𝑥−5 𝑑𝑢 = 1𝑑𝑥 𝑑𝑥 =
1
8 8 8
1 𝑑𝑢 𝑑𝑢
∫ ∗ = ∫ 𝐼𝑛|𝑢| = ∫ 3087𝐼𝑛|𝑥 − 5|
6 𝑢 1 6 𝑢 6

8 8 8 8 8
𝑥5 5 ∗ 𝑥4 25 ∗ 𝑥 3 125 ∗ 𝑥 2
∫ 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥 + ∫ 617𝑥 𝑑𝑥
6 5 6 4 6 3 6 2 6
8
+ ∫ 3087𝐼𝑛|𝑥 − 5|
6

𝑥 4+1 𝑥 3+1 𝑥 2+1 𝑥1+1


[ ] + 5[ ] + 25 [ ] + 125 [ ] + 617 + 3087𝐼𝑛|𝑥 − 5|
4+1 3+1 2+1 1+1
8
85 5 ∗ 84 25 ∗ 83 125 ∗ 𝑥 2 65 5 ∗ 64 25 ∗ 63
+ + + + 617 ∗ 8 + 3087𝐼𝑛|8 − 5| − + +
5 4 3 2 5 4 3
125 ∗ 62
+ + 617 ∗ 6 + 3087 𝐼𝑛|6 − 5|
2
6

373144 54636
( + 3087𝐼𝑛|3|) − ( + 3087𝐼𝑛|1|) =
15 5

209236
+ 3087𝐼𝑛|3| = 17340.4828
15

Literal E – David Pineda.

Calcular la siguiente integral definida: Después de calcular la integral realizar los siguientes
pasos:
• Graficar la función y sombrear la región solicitada que acaba de integrar utilizando el
programa GeoGebra.
• Adjuntar las gráficas realizadas en GeoGebra del ítem anterior.

Ejercicio e:
0
𝑓(𝑥) = ∫ (𝑥 3 + 4)3 𝑑𝑥
−2
1.6. Fórmula y pasos:

Tenemos la siguiente fórmula para integrales definidas:


𝑏
∫ 𝑓(𝑥) = [𝐹(𝑥)]𝑏𝑎 = 𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑎)
𝑎

Pasos:
1) Resolver cubo perfecto de binomios
2) Integrar la función manteniendo los límites de integración.
3) Evaluamos la función en el límite b y en el límite a, y restamos b – a.
4) Operamos hasta conseguir el resultado final
1.7. Solución

Primero resolvemos el cubo perfecto de binomios:


0
𝑓(𝑥) = ∫ (𝑥 9 + 12𝑥 6 + 48𝑥 3 + 64) 𝑑𝑥
−2

Como segundo paso integramos la función (lo haremos en un solo paso):


0
𝑥10 𝑥7 𝑥4
=[ + 12 ∗ + 48 ∗ + 64 ∗ 𝑥]
10 7 4 −2

Operamos multiplicaciones y simplificamos lo que podamos para acabar el segundo paso:


0
𝑥10 12𝑥 7
=[ + + 12𝑥 4 + 64𝑥]
10 7 −2

Ahora realizamos el tercer paso:


(0)10 12(0)𝑥 7 (−2)10 12(−2)7
=( + + 12(0)4 + 64(0)) − ( + + 12(−2)4 + 64(−2))
10 7 10 7

Una vez tenemos las funciones evaluadas en ambos límites de integración pasamos a operar
potencias y multiplicaciones:
0 12 ∗ 0 1024 12 ∗ (−128)
=( + + 12 ∗ 0 + 0) − ( + + 12 ∗ 16 − 128)
10 7 10 7
Ahora resolvemos multiplicaciones y divisiones:
1024 1536
= (0 + 0 + 0 + 0) − ( − + 192 − 128)
10 7
En este punto sabemos que el primer paréntesis es igual a 0. Así que a continuación operamos el
signo negativo por el segundo paréntesis:
1024 1536
=− + − 192 + 128
10 7
Por último, operamos las restas y sumas:
1856
= = 53,0286𝑢2
35
R/. El resultado de la integral definida es de 53,0286 unidades cuadradas.
1.8. Comprobación con GeoGebra
El área hallada mediante la integral definida se encuentra sombreada en color naranja:
2.5 Sustentación de los ejercicios.

Nombre Estudiante Ejercicios Link video explicativo


Sustentados
ANDRES FELIPE LUGO 2B https://youtu.be/MZcvn6_COXA
LOPEZ
LEIDY GERALDINNE 3C https://youtu.be/ynFf-lIfU-Q
PINILLA
LUZ ENITH MORALES 4D https://youtu.be/Kcp7JK6caT8
NARVAEZ
VALERY ALEXANDRA 1E https://youtu.be/_D_YL3AD4nk
QUIROGA
DAVID ALEJANDRO 2A https://vimeo.com/687486130
PINEDA
Conclusión.
• La integral es la operación inversa respecto de la derivada tal como la multiplicación lo es
de la división básicamente calcula el área debajo de una curva.
• Comprender el concepto de la antiderivada y teorema fundamental del cálculo, para
desarrollar integrales infinitas e indefinidas
• Las integrales inmediatas por su simplicidad, no requieren de un método de integración
riguroso, pueden ser resueltas a partir de las fórmulas de las derivadas de funciones y/o
tablas de integración.
Referencias Bibliográficas.

• García, R., Gómez, P., & Larios, R. (2010). Introducción al cálculo


diferencial. Editorial Instituto Politécnico Nacional. (pp. 122-128). Recuperado
de: https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/72661?page=1

• Ortiz, F (2015). Cálculo diferencial (2a. ed.). Grupo editorial patria. (pp. 132-139).
Recuperado de: https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/121278?page=1

• Ortiz, F., & Ortiz, F. (2015). Cálculo Integral. Grupo editorial patria. (pp. 36-42).
Recuperado de: https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39469?page=1

• Rivera, F. (2014). Calculo integral: sucesiones y series de funciones. México:


Larousse – Grupo Editorial Patria. (pp. 27 – 38). Recuperado de: https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39431?page=1

• Guerrero, G. (2014). Cálculo Integral: Serie Universitaria Patria. México: Grupo


Editorial Patria. (pp. 14 - 16). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39432?page=3

• Spivak, M. (2018). Calculus (3ª. ed.). Barcelona: Editorial Reverté. (pp. 299 - 303).
Recuperado de: https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/46804?page=1

• Segura, A. (2014). Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Económico-


Administrativas: Simplicidad Matemática. Grupo Editorial Patria. (pp. 201 – 203).
Recuperado de: https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39389?page=1

También podría gustarte