Historia Constitucional Argentina. Programa Catedra A
Historia Constitucional Argentina. Programa Catedra A
Historia Constitucional Argentina. Programa Catedra A
2021
PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA
Modalidad no presencial
UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
CARRERA: ABOGACIA
CÁTEDRA: Historia Constitucional Argentina AÑO: 1º Año
RÉGIMEN: 1º Semestre PLAN: 2019
EQUIPO DOCENTE
PROFESOR:
Dr. Fernando Saravia Toledo Titular
Dr. Carranza, Omar Alberto Adjunto
Prof. Warschauer, Andrés Adjunto
Prof. Cornejo Costas, Alejandra Josefina Adjunto
FUNDAMENTACIÓN
La materia Historia Constitucional Argentina forma parte de las asignaturas de Formación Básica co-
rrespondientes al plan de estudios de primer año de la carrera de Abogacía. Será dictada en forma
semestral y abarca contenidos relacionados con la historia argentina como marco de su evolución,
conformación y evolución constitucional. No solo es importante en sí, sino también para el cursado de
la carrera ya que es requisito indispensable tenerla regularizada para poder cursar Derecho Constitu-
cional, Derechos Humanos y Garantías. Para rendir esta materia hay que tener aprobado Historia
Constitucional Argentina.
La labor del Abogado, tal cual se describe en los fundamentos de nuestro plan de estudios, tiene una
importancia fundamental para la vida y evolución de un país y de su sociedad. La Historia es el mar-
co de todo esto.
La Historia es una de las principales disciplinas científicas que aporta categorías, conceptos y conte-
nidos fundamentales para el conocimiento del hombre en general y del futuro Abogado en particular.
Para encontrar las respuestas a estos interrogantes hay que recurrir a explicaciones multicausales y
se establecerá una relación entre pasado, presente y futuro posible o probable. Habrá que realizar
análisis políticos, sociales, económicos y culturales trabajando con una amplia gama de fuentes (si-
tios web, blogs, redes sociales, publicaciones periódicas, testimonios orales, material fílmico, obras
literarias y artísticas, etc.) que la tecnología nos pone a nuestro alcance.
Hoy no alcanza con sólo recordar los hechos y lugares donde ocurrieron los principales aconteci-
mientos de la historia argentina y un profesional del Derecho tiene que conocer. Es necesario plan-
tearse interrogantes, formular hipótesis, indagar y desarrollar la capacidad de análisis.
reconocernos como parte de un estado-nación que transita los años del bicentenario como país inde-
pendiente y en busca de su organización constitucional, que debe buscar mejoras para una sociedad
más justa y solidaria.
Para todo ello, será necesario el estudio pormenorizado de los institutos del derecho indiano y caste-
llano, su influencia y evolución durante el proceso de formación del derecho patrio; el análisis integral
del contexto político y social que incidió fuertemente en los cambios y transformaciones de la vida
institucional argentina, y el examen de los principales documentos argentinos relacionados con la
organización constitucional, con sus posteriores reformas.
Los contenidos que se proponen recogen el aporte de distintas ciencias, especialmente el derecho, la
politología, la sociología y la economía. A través de ellos se intenta profundizar la conciencia histórica
y territorial con el fin de que el alumno pueda percibir, comprender y proyectarse en las coordenadas
del tiempo y del espacio, cuestión de importancia vital en un mundo que se transforma acelerada-
mente en esas dos dimensiones.
OBJETIVOS
1. Entender, a través del estudio de la historia argentina, las problemáticas de nuestro presente y las
proyecciones posibles hacia el futuro.
2. Comprender críticamente la evolución de las instituciones argentinas, su fundamento, y las vicisitu-
des y trasformaciones que han venido sufriendo de acuerdo al contexto social y político del país y del
mundo.
3. Reflexionar como futuros partícipes activos del mundo de la escribanía en particular y del sistema
político, económico y cultural en general.
4. Conocer los principales temas de la historia en cada etapa de la historia de la Argentina, lo que le
permitirá analizar los hechos acaecidos en el pasado con una perspectiva de causalidad y temporali-
dad.
5. Valorar el sistema democrático y la importancia de fomentar una sociedad más justa y solidaria.
6. Reconocer, comparar y relacionar –en sus homogeneidades y contrastes- unidades políticas, jurí-
dicas y legales.
7. Aplicar métodos e instrumentos de análisis políticos, jurídicos e institucionales.
CONTENIDOS
EJE TEMÁTICO I: ÉPOCA HISPÁNICA
UNIDAD I
UNIDAD II
UNIDAD III
1) La Organización Política Indiana hasta fines del siglo XVII. Las Funciones del Estado. Autoridades
residentes en España: El Rey Origen del Poder Político. La Casa de Contratación. El Concejo Real y
Supremo de las Indias. Sus atribuciones. El Gobierno Local de las Indias. Caracteres. Las Capitula-
ciones. Partes: a) La Licencia; b) Las Obligaciones y c) Las Mercedes. Los Adelantados. División Te-
rritorial. Los Virreinatos. Gobernaciones. Corregimientos y Alcaldías Mayores. Otros Funcionarios. Los
Cabildos. Los Cabildos Abiertos. Los Cónsules. La Visita. La Pesquisa. El Juicio de Residencia. Los
Derechos Personales.
2) El Derecho Indiano. Sus características y contenido. La Recopilación de Leyes de Indias de 1680:
su elaboración y contenido. Fuentes Legislativas y Orden de Prelación.
UNIDAD IV
UNIDAD V
1) El Despotismo Ilustrado: Origen y sus manifestaciones en: a) Lo Político. Exaltación del Poder
Real. El Centralismo. Reformas en la Organización territorial americana. La Real Ordenanza de inten-
dentes de 1782, b) Lo religioso. El Regalismo, c) Lo Militar y d) Lo económico-social.
2) El Libre Comercio. La Situación Económica en el Río de la Plata durante el siglo XVIII. El "auto de
libre internación” 1777. El reglamento y aranceles reales para el comercio libre de España a Indias del
12/10/ 1778. El Consulado de Buenos Aires. Belgrano. La Representación de los Hacendados. "El
Reglamento del 6-11-1809". (libre comercio)
3) La crisis del régimen indiano. La conducción gubernativa. Tensiones, ideas e intentos de indepen-
dencia.
UNIDAD VI
UNIDAD VII
UNIDAD VIII
UNIDAD IX
1) Los Pactos y Los Tratados Interprovinciales. Cuadrilátero. Cañuelas. Barracas y Federal: Origen,
contenido e importancia institucional.
2) Rosas y la cuestión constitucional. Primero y segundo gobierno. Las facultades Extraordinarias y la
Suma del Poder público.
3) La Generación del '37. La Asociación de Mayo. Sus principales representantes. Contenido y tras-
cendencia institucional de su obra.
4) Caracterización de la situación económica en las Provincias Unidas del Río de la Plata desde 1810
a 1853.
UNIDAD X
1) Acuerdo de San Nicolás. Antecedentes: Circular del 5-4-1851, Pronunciamiento de Urquiza, Case-
ros, Protocolos de Palermo y Misión Yrigoyen. Contenido del Acuerdo de San Nicolás, su considera-
ción y análisis por Buenos Aires.
2) La Constitución de 1853. Génesis, Fuentes e Influencias Ideológicas de la Constitución: Enumera-
ción y análisis de las mismas. Congreso Constituyente de Santa Fe. Debate del Proyecto de Constitu-
ción. Análisis. Promulgación y Jura de la Constitución. Rechazo de la Constitución por Buenos Aires.
UNIDAD XI
1) Época de Secesión. La ruptura y las relaciones entre Buenos Aires y la Confederación. Pacto de
Unión Nacional: antecedentes y análisis de su contenido. Convención porteña de 1860. Debates y
propuestas de enmiendas a la Constitución de 1853.
2) La Convención Nacional Reformadora. Contenido de la Reforma Constitucional de 1860.
3) La Unión Nacional. Los Grupos y los partidos políticos. La Política de Derqui. Mitre presidente: Go-
bierno y Política. Reforma constitucional de 1866. Sarmiento: su gobierno y políticas. Muerte de Ur-
quiza. La política educativa. Elecciones de 1874. Presidencia de Avellaneda. Aspectos. Política exte-
rior. Federalización de Buenos Aires. Sanción de los Códigos Nacionales.
5
UNIDAD XII
1) La época del 80. Las nuevas corrientes de opinión política. La generación del '80. La Presidencia
de Roca. Aspectos de su gobierno. Presidencia de Juárez Celman. La Política del Unicato. Los pro-
blemas económicos y morales de la época. La Ley de matrimonio civil. Las relaciones entre la Iglesia
y el Estado.
2) Crisis de 1889. La revolución de 1890. Presidencia de Carlos Pellegrini. Actuación de su gobierno.
Presidencia de Luis Sáenz Peña. Presidencia de Uriburu. Segunda Presidencia de Roca. Los Parti-
dos Políticos. El Ejército Nacional y la Marina de Guerra.
UNIDAD XIII
1) La elección presidencial de 1904. Presidencia de Quintana. Las cuestiones Obreras. El desarrollo
económico. Las Finanzas. La situación política. La Presidencia de Roque Sáenz Peña. La Legislación
electoral. Sus pautas. El gobierno de Victorino de la Plaza.
2) Hipólito Irigoyen: su primera presidencia. La actuación política. Reforma Universitaria. La Proble-
mática Social. Política Exterior. La Presidencia de Alvear. Su análisis. Segunda Presidencia de Hipóli-
to Irigoyen. Aspectos. Prolegómenos de la insurrección.
UNIDAD XIV
1) La ruptura institucional. Crisis del año '30. Presidencia de J.F Uriburu. Acordada de la Suprema
Corte de Justicia del 10/09/1930. Análisis de su contenido y sus consecuencias institucionales. Presi-
dencia de Agustín P. Justo. Presidencia de Roberto M. Ortiz. Presidencia de Ramón S. Castillo. Revo-
lución de 1943. El 17 de Octubre de 1945. Primera Presidencia de Juan D. Perón. Segunda Presi-
dencia de Juan D. Perón. Su Gobierno. La Constitución de 1949.
2) La Revolución de 1955. La Reforma constitucional de 1957. Los años de transición: Presidencia de
A. Frondizi. El gobierno de Arturo Illia. La revolución Argentina. Sus aspectos. Gobiernos Justicialis-
tas. El Proceso de Reorganización Nacional.
3) La vuelta a la democracia. Presidencia de Raúl Alfonsín. Aspectos. Las Provincias y sus reformas
constitucionales. Primer Gobierno de Carlos S. Menem. Aspectos. La reelección presidencial. La Re-
forma Constitucional de 1994. Sus antecedentes y caracterización de su contenido.
METODOLOGÍA
La metodología de trabajo consiste en el desarrollo de instancias teóricas y prácticas, tanto asincró-
nicas como sincrónicas.
A lo largo del cursado los estudiantes deberán estudiar los materiales de lectura propuestos por la
cátedra, las video clases y participar de los distintos encuentros webinar, como así también en los
foros y presentar las actividades prácticas.
EVALUACIÓN
Criterios:
- Demostrar conocimiento de los contenidos abordados en la materia.
- Interpretar y analizar adecuadamente las consignas de trabajo y la información estudiada.
- Resolver correctamente trabajos prácticos o actividades propuestas.
- Expresar sus ideas de manera clara y coherente en forma oral y en forma escrita.
- Mantener una actitud responsable, ética y honesta de acuerdo a las pautas establecidas para
las evaluaciones.
- Manejo de la Plataforma.
- Participación en Foros y Webinarios.
- Cumplimentar los Trabajos Prácticos Obligatorios.
- Aprobar un único o parcial o su recuperatorio.
Instrumentos:
- Trabajo práctico.
- Foro.
- Cuestionario.
- Examen parcial.
RECURSOS DIDÁCTICOS
Módulo
Webinarios
Apps
Videos/Películas
Video clases
Podcasts
Bibliografía digitalizada
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
SARAVIA TOLEDO, F; "Apéndice Documental de Historia Constitucional Ed. Centro Salta, 1991.
DE LA SERNA H. M.; y Argentina". Informático
7
Buenos Aires,
Editorial El
SABSAY FERNANDO "Los Presidentes Argentinos". 2003.
Ateneo
CONSTITUCION DE
Múltiples
LA NACION ARGEN-
ediciones
TINA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
Buenos Aires,
Editorial Pla-
LUNA FELIX "Historia Integral de la Argentina". 2001.
neta
Edición CO-
AVILA RICCI, F. M. "Nueva Constitución Nacional". Salta, 1997
BAS.
ROMERO CARRAN-
"Manual de Historia Política y Constitucional Argen- AZ Editora Buenos Aires,
ZA, RODRIGUEZ VA-
tina". S.A. 1977
RELA Y VENTURA
Buenos Aires,
RUIZ MORENO, ISI- Editorial Cla-
"Mayo de 1810: Actas del Cabildo de Buenos Aires. 2009.
DORO J. ridad
WEB COMPLEMENTARIA:
FIRMA RESPONSABLE