734 231 PB
734 231 PB
734 231 PB
Editor
Luis Bernardo Díaz Gamboa
Coordinador Editorial
Federico Sánchez Riaño
Corrección de Estilo
María del Pilar López Patiño
Fotografía de Carátula
Federico Sánchez Riaño
Diseño y Diagramación
Diana Abril Villamizar
Derecho y Realidad no cobra a los autores por la presentación o la publicación de sus artículos
La revista está autorizada por una licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de
que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global
de conocimiento.
CUERPO DIRECTIVO - UPTC
Rector
Oscar Hernán Ramírez
Vicerrector Académico
Manuel Humberto Restrepo Domínguez
Comité Científico
Pablo Manuel Guadarrama Gonzalez, Phd, Universidad de Leipzig
Evandro Vieira Ouriques, Phd, Universidad Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)
Omar Heffes, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Eladio Craia, Phd, Universidad Católica de Paraná - Brasil
Víctor Andrés Olarte, Phd, U. La Sorbona, Paris
Jorge Carvajal, Phd, U. Gran Colombia
María Stella García, Phd, UPTC
Jorge Enrique Patiño Rojas, Mg, UPTC
Gloria Cuartas, Mg, INPAZ
Expresamos nuestros agradecimientos más sinceros a todos los autores que con
sus luces siguen nutriendo nuestra Revista e invitar a los interesados a participar en
Derecho y Realidad con sus valiosos aportes.
Editorial ..............................................................................................10
Lo que ha ocurrido con el presidente Trump podría ser una fábula rocambolesca, pero no es así. Lo
que ha ocurrido es sumamente grave y representa, o por lo menos se aproxima, a lo que Levitsky
y Ziblatt han denominado “la muerte de las democracias”. Una amiga que milita en una secta
evangelista me decía después del triunfo de Biden que ella tenía información fidedigna de que Trump
no accedería a entregar el poder a su sucesor, realizando toda suerte de maniobras legales o fácticas
para permanecer en la Casa Blanca. Tenía razón, pues por las redes los movimientos supremacistas
blancas son una verdadera tendencia con características neonazis, que recuerdan perfectamente el
ascenso de Hitler en la Alemania de la segunda preguerra. Movimientos como QAnon, Proud Boys,
Evangelistas fanáticos, corresponden a estos grupos, que como el disfrazado de bisonte penetraron
al Capitolio de los Estados Unidos, el 6 de enero de 2021, para perturbar la sesión del Congreso que
realizaba una labor de mero trámite de validación de los resultados de los colegios electorales que
le daban el triunfo contundente al candidato demócrata, principalmente por medio de los votos por
correo, que subieron ostensiblemente por el miedo al contagio. Allí exhibieron la fuerza en lo que
Sergio Muñoz Bata denominó “la rebelión de los deplorables” (El Tiempo, 12 de enero de 2021, pp.
1-13). Allí se exhibió la bandera confederada –que yo pensaba superada desde Lincoln– y se le dio
razón a Hitler por parte de Mary Miller, representante republicana de Illinois. QAnon dice que los
demócratas responden a una camarilla ladrona que adora a Satán. Delirante.
Hagamos historia. El fenómeno Trump superó al Tea Party. Trump perdió las elecciones en 2016, pero
ganó la Presidencia, merced a un sistema electoral caduco que hace que un voto no represente lo
mismo en cada Estado de la Unión Americana. El manejo de las posverdades le catapultó al triunfo,
derrotando en las primarias a sus rivales republicanos y luego a Hillary Clinton, a quien sin más ni
más y de forma calumniosa tildó de “ladrona”. Ya venía diciendo que Barack Obama era musulmán
–por lo cual, supuestamente, era amigo de Alqaeda– y no había nacido en Estados Unidos, lo cual
era por lo menos risible, pero no tanto: un grueso de la población creyó eso, como creyó que tomar
hidroxicloroquina curaba el Covid, como Trump lo dijo. En consecuencia, varias personas murieron por
ese anuncio. Esas posverdades impactaron el Brexit en el Reino Unido y la derrota del sí en el plebiscito
por la paz en Colombia. Tanto así, que el diccionario de la Universidad de Oxford la incorporó como
una nueva dicción, que tiene que ver con la apelación a las emociones más primarias, alejándose de la
verdad real. Se relacionan con las fake news. “Había que emberracar al pueblo” dijo el Gerente del No,
Juan Carlos Vélez Uribe, en la campaña contra el plebiscito por la paz en Colombia, utilizando temas
como que Colombia se volvería otra Venezuela con el ascenso de Timochenko al poder; situación que
jamás se daría –menos ahora con el fraccionamiento del Partido de la Rosa que tiene tres vertientes,
incluyendo una alzada en armas nuevamente, encabezada por Iván Márquez–.
Con Bolsonaro a la cabeza, a nivel internacional se generó una tesis negacionista que afirmaba que
la pandemia, era una “gripiña” sin importancia. El presidente de Brasil expresa sin pudor que “…
corresponde a las Fuerzas Armadas decir si hay democracia o dictadura, en clara coherencia con su
apoyo al golpe de estado en su país”. A abril de 2021 los Estados Unidos reportaba 400.000 muertos y
25 millones de contagiados; Brasil, por su parte, pasa por mitad de esa escalofriante cifra en muertos
y 8 millones de contagiados. Los mandatarios de Filipinas, Turquía, Rusia, Hungría, Polonia, Colombia,
Brasil, entre otros, cerraron línea en torno a Trump y se la jugaron en estas elecciones en una peligrosa
apuesta, que desde luego perdieron. También las líneas neonazis europeas como Le Pen y otros que
veían al gringo con simpatía y compartían sus tesis. El grupo de Lima se alineó con él para derrocar a
Maduro, con acciones a favor de Guaidó e intentonas militaristas fracasadas.
Una vez Trump se posesionó, su política populista impactó en temas como: la construcción del muro
con México, la separación de los niños inmigrantes de sus padres, el manejo autoritario del poder, el
enfrentamiento contra la prensa, la entrega de beneficios a la plutocracia y el abandono de los valores
democráticos –por lo menos los clásicos liberales–.
El primer impeachment adelantado contra Trump por el affaire de Ucrania, terminó en impunidad por
la postura de los republicanos en el Senado. No alteraron su popularidad ni las denuncias de Michael
Cohen, su abogado de confianza, que lo tildó de racista, misógeno, xenófobo, mitómano, narcisista,
demagogo; ni el pésimo manejo de la pandemia. Las represiones brutales contra el movimiento Black
Lives Matter a raíz del asesinato de George Floyd y otros afrodescendientes por parte de policías
blancos tampoco lo tocaron de manera contundente. Negó el calentamiento global, afectando
la temperatura del planeta y generando huracanes y cataclismos. Se salió de la OMS y solicitó la
detención de la Fiscal de la Corte Penal Internacional, por investigar a ciudadanos norteamericanos.
Negó un escándalo de la prostituta prepago. Tampoco lo tocó sustancialmente la denuncia hecha
en los debates televisivos por el entonces candidato Joe Baiden, sobre evasión fiscal. También se
caracteriza por ser mal amigo de sus amigos, puesto que terminaba sacándolos si no le funcionaban,
como fue el caso de John Bolton.
Otros hechos internacionales relevantes fueron la muerte de Soleimaini en Irán –por lo cual tiene
orden de captura–; la instalación de la Embajada de Estados Unidos en Jerusalén, afectando el
sentimiento palestino; los bombardeos en Siria, como el de Shayrat, el 7 de abril de 2017, ordenado
por él directamente –lo que desmiente a quienes juran que Trump nunca participó en maniobras
militares en el exterior–; la presión indebida que ejerció frente al Secretario de Estado de Georgia, para
que cambiara allí el resultado electoral en su favor, lo cual es un delito; su gobierno defendió el fracking
(lesivo para el medio ambiente) y la venta de armas (como hizo con Arabia Saudí) y como si fuera
poco, exhibió la grosería y falta de argumentación en los debates televisados contra su adversario.
Los demócratas esperaban que la ventaja de Joe Biden hubiera sido aplastante, pero craso
error: ¡Trump obtuvo 74 millones de votos! (47% del electorado). Sorprendente. Con todos esos
antecedentes, ¿qué hizo que 74 millones le votaran, incluyendo hispanos en Florida? Biden sólo le
ganó por 7 millones de votos. Trump aumentó su votación en 11 millones, un incremento del 18%.
Para Obama en sus memorias el país está dividido peligrosamente. Por eso el discurso de posesión de
Biden se centró en la unidad de la Nación. ¿Acaso son hoy los Estados desunidos de América?
Creo que la educación básica y media en Estados Unidos no es la mejor, si bien es potencia en la
educación universitaria, pero a altísimos costos, inaccesible para las capas populares. La deuda
de las familias por educación es enorme. La calidad es mediocre. Recordemos que enseñaban en
geografía a los niños que Colombia hacía parte de su país. Hay un farmer americano que no
se instruye, no lee, sino que se dedica a ver fútbol, ver películas de baja calidad y a comer.
Para muchos norteamericanos Trump manejó bien la economía, a pesar de tener un altísimo
endeudamiento y un déficit fiscal preocupante, un desempleo alto y un sistema de salud,
educativo y de servicios sociales totalmente precarizado y elitista. Basta leer los estudios de
Joseph Stiglitz sobre la concentración de la riqueza en este país norteamericano. La mayor
parte de la votación de Trump, además de La Florida, estuvo en los sectores rurales y en el
“cinturón oxidado” que es la consecuencia de la deslocalización de la industria estadounidense
en otros países, como Indonesia, Vietnam o Singapur.
La toma del Capitolio el 6 de enero tenía el precedente de que Trump denunció, sin pruebas
fehacientes, haber sido víctima de un fraude electoral, lo cual ningún tribunal avaló. Fue
oscureciendo el panorama de credibilidad de sus votantes más radicales, que a pie juntillas
le creyeron y movilizaron todos sus recursos para concentrarse en el Capitolio el 6 de enero,
atendiendo el llamado que por Twitter hiciera su jefe y se saldó con cinco muertos. Son hordas
de fanáticos de la ultraderecha que en miles siguen a un caudillo, como en Colombia ha
ocurrido con el expresidente Álvaro Uribe. Es el ejercicio del fanatismo irracional. Se asimila
al poder del pastor de la congregación, muy en la vieja línea puritana-luterana reaccionaria.
Se habla de una movilización de 15.000 personas, muy bien financiadas a Washington,
algunas armadas, pues en Estados Unidos ha sido imposible que se prohíba la tenencia de
armas por parte de civiles por la fuerte presión de la Asociación Americana del Rifle. Ello ha
generado múltiples tragedias de enfermos mentales que disparan sobre multitudes. Este
tema se complica con la presencia de personas irracionales que en colectivo pueden llegar a
cometer una matanza de supremacistas blancos, como no se veía desde la época del Ku Klux
Klan. Es claro que la movilización al Capitolio tuvo financiación de Joy in Liberty y otros grupos.
Hay 940 grupos supremacistas blancos en ese país, neonazis. La bandera confederada no se
enarbolaba desde 1860 en la Guerra Civil, defendiendo el esclavismo del Sur.
La toma del Capitolio, que tampoco se veía desde 1812 en la Guerra contra Inglaterra,
estuvo revestida de ejercicios ridículos que francamente sorprenden en la autodenominada
“democracia ejemplar” del globo y que señala parámetros de conducta para los Estados.
Un hombre semidesnudo disfrazado de bisonte, presidiendo el hemiciclo; otro colocando
sus extremidades inferiores sobre el escritorio de la reelegida presidenta de la Cámara de
Representantes, Nancy Pelosi, y robando documentos y desordenando el archivo; otros
tomando fotos de documentos secretos y toda una serie de delitos por los cuales están siendo
juzgados. Por fortuna, los legisladores lograron salir a tiempo por un túnel secreto construido a
raíz del derribamiento de las Torres Gemelas.
Los dueños de Twitter y de Youtube suspendieron las cuentas de Trump y de 70.000 de sus
seguidores –de un total de 90 millones–, lo cual obviamente generó la incertidumbre frente a
la libertad de expresión y que no haya sido un juez sino los dueños de los monopolios los que
silencien a estos sujetos. El control de esas plataformas debería estar en cabeza de los Estados
y no de particulares que pasan a erigirse en uno de los factores de poder más importantes del
mundo que en la globalización neoliberal buscan esencialmente réditos económicos.
La pobreza mental se expresa en que existan personas que en menos de 280 caracteres
definan su vida política. Sólo puedo recordar la frase del gran jurista italiano Norberto Bobbio:
“A mí no me preocupa que haya ganado Berlusconi, me preocupa el pueblo italiano que le
votó”. ¿Hay comportamientos nihilistas aquí? ¿Hay identidades vacías? Ashli Babbit, la mujer
asesinada en el Capitolio, estuvo 14 años en el Ejército. ¿Cuáles eran sus pensamientos? Ella se
desempeñaba fabricando y vendiendo piscinas.
De otra parte, el tratamiento de la Policía que resguardaba el Capitolio dejó mucho que
desear, frente a la asimetría realizada contra las protestas de Black Lives Matter y otros por los
crímenes racistas.
Para la posesión de Biden se movilizaron 25.000 efectivos de las distintas fuerzas para no ser
sorprendidos, Washington era una ciudad realmente sitiada. Colocaron banderas en lugar de
personas. Se sabe que los mafiosos tienen rifles de alto alcance. Temían lo peor. Movieron
más Ejército que las tropas enviadas a Afganistán e Irak. Hay vulnerabilidad desde las Torres
Gemelas. Pero claro, el 40% de los republicanos apoyaron la toma del Capitolio y un nutrido
grupo de congresistas republicanos no deja solo a su líder, como el senador Tedd Cruz,
vergonzosamente de origen hispano. Se pueden estar adelantando conspiraciones secretas
y peligrosas.
Después de la asonada, Nancy Pelosi llamó al General Mark Milley, Presidente del Estado
Mayor Conjunto, para preguntarle la suerte del maletín con los botones nucleares. Él le dio un
parte de tranquilidad. Eso indica el grado de locura de este sujeto y la profunda desconfianza
del establecimiento gringo. Obviamente que hay culpabilidad en el Partido Republicano, pues
Pence ha debido apoyar la Enmienda 25 y destituir a Trump, para sacarlo del juego político.
Ahora empieza el juicio que tuvo mayoría significativa en Cámara y pasa al Senado, retomado
por los demócratas, por medio del voto de la Vicepresidenta Kamala Harris, luego de haber
ganado las dos curules en Georgia. Por menos acaban de renunciar el Primer Ministro de
Países Bajos (por un problema en unas subvenciones) y un Militar de alto rango en España (el
Jefe del Estado Mayor, por haberse vacunado antes de lo previsto contra el Covid).
Según Gallup, la popularidad de Trump cayó al 34% luego del intento insurgente, pero aún
tiene energía. Trump deshonró el juramento presidencial de cumplir la Constitución. No
asistió, además, a la posesión de su sucesor, lo cual es un desaire que no se veía desde hace
muchos años. Para despedirse, el último día de su mandato indultó a 140 personas, muchos
amigos y allegados a su familia, como Steve Bannon, un personaje corrupto.
Para ellos es importante reescribir la historia, como lo hace el Centro de Memoria Histórica
uribista en Colombia. Trump creó el Proyecto 1776 de historia, Biden lo acaba de derogar.
Los demócratas se inclinan más por el Proyecto 1619 del New York Times, que pone el origen
en el conflicto racial y esclavista (Ver la obra de Howard Zinn, “La otra historia de los Estados
Unidos”).
Leyendo la obra de Michael Wolff, “Fuego y furia”, que describe los intríngulis de la Casa Blanca
en la era Trump, piensa uno que estamos ante un enajenado mental, que lo único que desea
es el poder de manera megalómana (no abandonarlo nunca, como Uribe). ¿Estamos en
presencia de nuevos enfermos mentales que tienen millones de seguidores que los siguen
ciegamente? ¿Hasta cuándo? La contrarreforma constitucional regresiva de Putin tuvo una
gran base electoral y muchas rusas consideraban a Putin “sexi”. Las conducciones de los
pueblos por enajenados nos pueden llevar a la catástrofe ocurrida en la II Guerra Mundial. El
profesor Jhnonny Uribe, sin embargo, manifiesta que los uribistas son conscientes de lo que
hacen y no se les puede declarar “incapaces mentales” por sus ejercicios al votar a un inepto
e irresponsable como Duque. La pregunta sería si en el caso de Trump, sus seguidores deben
también responsabilizarse por sus acciones pasadas y futuras. No son inimputables políticos.
La lección se repite: un magnate multimillonario que por capricho desea ser Presidente de
la principal potencia del mundo, donde lo que le interesan son sus negocios, y no le importa
mentir con tal de conseguir el poder (Maquiavelo, crisis ética). Es como si en persona Luis
Carlos Sarmiento se lanzara a la Presidencia. Generalmente los plutócratas pagan para que
terceros vayan y defiendan sus intereses, al rey del dinero no se le expone en manifestaciones
o mítines, se le blinda. Igual sigue mandando, llegue el que llegue, siempre que no lo toquen.
¿Seguirán los potentados ese ejemplo? Ya Piñera lo hizo en Chile, por ejemplo, pero le ha ido
también muy mal. Zapatero a tus zapatos, podría ser el eslogan.
Tampoco podemos creer que un hombre del establecimiento gringo haga grandes cambios.
No olvidemos que Biden en 1999 autorizó bombardear Yugoslavia, en 2002 autorizó invadir
Irak bajo el pretexto de que Sadam tenía armas de destrucción masiva, lo cual era falso. Apoyó
igualmente las intervenciones en Siria y Libia. Como Vicepresidente de Obama, no cerró
Guantánamo. La política hegemónica internacional de EEUU es evidente, como manifiesta
Chomsky.
Referencias
Guenther, Roppel. Estados Unidos. Intervenciones del poder material en cuarenta países del
mundo. Bogotá, Aurora, 2005.
Kennedy, Paul. Auge y caída de las grandes potencias. Madrid, Debolsillo, 2017.
Levitsky, Steven y Ziblatt, Daniel. Cómo mueren las democracias. Barcelona, Planeta, 2018.
Stiglitz, Joseph. Capitalismo progresista. La respuesta a la era del malestar. Barcelona; Penguin,
2020.
Wolff, Michael. “Fuego y furia. En las entrañas de la Casa Blanca de Trump”. Barcelona, Planeta,
2018.
DOI: https://doi.org/10.19053/16923936.v19.n37.2021.12145
Para citar este artículo:
Munhós Abascal, L. V., Rodrigues, M. A., y Aguilera Urquiza, A. H. (2021).
Pueblos indígenas y el derecho a ir y venir: Hacia una concepción intercultu-
ral de los derechos humanos. Derecho y Realidad, 19 (37),19-32.
RESUMEN
Este artículo pretende investigar el La cuestión que se plantea es de qué modo
derecho a ir y venir a la luz del principio de el derecho a ir y venir, que se traduce en la
la ancestralidad del territorio, consecuencia libre movilidad, puede ser garantizado en
de la práctica de la movilidad espacial su dimensión cultural y legal, para que se
entre fronteras por los pueblos indígenas. asegure el desplazamiento transfronterizo
* Texto elaborado a partir de proyecto de investigación con financiación del CNPq (Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e
Tecnológico).
a. Estudiante de maestría del Programa de Maestría en Derechos Humanos de la UFMS. Licenciada en Derecho por la Universidad Federal
de Mato Grosso do Sul. Participó en el proyecto de investigación "Fronteras étnico-culturales-Análisis de la trata y migración de personas en
las fronteras de Mato Grosso do Sul", coordinado por el profesor Antonio Hilario Aguilera Urquiza, centrado en justicia social, movilidad y
pluralismo. Fue becaria del CNPq, PIBIC 2015/2016 y PIVIC 2017/2018. Participó en el grupo de investigación: Derechos, libertades y garantías
fundamentales en perspectiva comparada, coordinado por el profesor Luis Fernando Sgarbossa. Trabajó en conjunto con el Núcleo de Práctica
Jurídica de la UFMS en su proyecto de extensión en el ámbito del Derecho Laboral y la Ley de Seguridad Social. Realizó una pasantía en la
Defensoría Pública del Estado de Mato Grosso do Sul, en el Centro de Atención a la Salud, Personas con Discapacidad y Ancianos, así como
en el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos de la Mujer. Conoce los temas de derechos humanos, pueblos tradicionales, frontera,
migración y género. https://orcid.org/0000-0001-8663-4669
b. Profesor asociado de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul, asesor de investigación. Tiene un doctorado en Antropología de la
Universidad de Salamanca, España Actualmente es profesor en la carrera de Ciencias Sociales, en el Programa de Postgrado en Derechos
Humanos de la UFMS y en el Programa de Postgrado en Antropología Social (UFMS) y profesor colaborador en el Programa de Postgrado en
Educación (UCDB). Becario CNPq (PQ2). https://orcid.org/0000-0002-3375-8630
c. Abogado. Máster en Derecho por la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (2019). Especialista en Teoría y Filosofía del Derecho por
la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais (2015). Licenciado en Derecho por la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (2017).
Licenciada en Física por la Universidad Federal de Río de Janeiro (2002). Fue voluntario de PIBIC CNPq 2014/15 y 2015/16. Miembro del
Grupo de Investigación Científica del CNPq titulado Antropología, Derechos Humanos y Pueblos Tradicionales y del Grupo de Investigación
Científica titulado Flujos Migratorios Internacionales. Investigador de la Fundación de Apoyo al Desarrollo de la Educación, la Investigación y
la Tecnología en el Estado de Mato Grosso do Sul (FUNDECT). https://orcid.org/0000-0003-0858-2183
20
Luyse Abascal Munhós, Marco Antônio Rodrigues, Antonio Aguilera Urquiza
Derecho y Realidad
21
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Pueblos indígenas y el derecho a ir y venir: Hacia una concepción intercultural de los derechos
humanos
22
Luyse Abascal Munhós, Marco Antônio Rodrigues, Antonio Aguilera Urquiza
Derecho y Realidad
Guaraní y Kaiowá, está relacionado a procesos La Carta de las Naciones Unidas fue la
de construcción de identidad, memoria pionera en la universalización de los derechos
colectiva y lazos sociales y comunitarios. de la persona humana, puesto que reconoce el
Desconsiderar estos factores ha llevado a tema como de legítimo interés internacional,
un panorama de descrédito y afronta los no más restricto a la jurisdicción interna
derechos previstos en la Constitución Federal de cada Estado (Mazzuoli, 2015, p. 86). Si
de 1988 de Brasil, mostrando la necesidad tomamos en consideración la ausencia de
de una mayor profundización del debate en definición de derechos humanos y libertades
el contexto académico acerca de la actual fundamentales, las propias Naciones Unidas
situación vivida por los pueblos indígenas de proclamaron la Declaración Universal de
nuestro país. los Derechos Humanos (ONU, 2020) para
corregir tal fragilidad presentada en la Carta.
1. EVOLUCIÓN DE LA PROTECCIÓN
La Declaración Universal de 1948 (ONU,
DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS 2020) representa el documento definidor del
CONCEPCIONES UNIVERSALISTA Y elenco de los derechos humanos y libertades
RELATIVISTA fundamentales, siendo responsable, también,
por la fijación de un código ético universal
El proceso de internacionalización y en la defensa y protección de los derechos
universalización de los derechos humanos humanos, rellenando los huecos de la Carta
tuvo como marco el contexto de la posguerra, de las Naciones Unidas, complementándola
promoviendo la construcción de un escenario y dándole nuevo vigor en lo que respecta a
internacional de protección de esos derechos, la obligación jurídica de protección de esos
conquistado por medio de incesantes derechos (Mazzuoli, 2015, p. 87).
luchas históricas y consubstanciada en
innumerables documentos internacionales. La concepción contemporánea de
derechos humanos, según Flávia Piovesan
Aunque la noción de derechos humanos (2013, p. 208), es demarcada por la idea
como derechos universales no fue una de que estos son universales, decurrentes
invención directa del período posterior a de la dignidad humana y no derivados de
la Segunda Guerra Mundial, ya previsto en las peculiaridades sociales y culturales
las declaraciones del siglo XVIII de matriz de determinada sociedad. Ocurre que
iusnaturalista y del iluminismo kantiano, algunos países aceptaron renuentemente
no hay cómo negar que el reconocimiento la interpretación conferida por la
formal, universal y expreso de tales derechos Declaración, adeptos del relativismo cultural
en la posguerra, inauguró una nueva etapa argumentaron que los derechos consagrados
para las relaciones internacionales y para ignoraron las diversidades culturales de las
la afirmación de límites substanciales a las diferentes sociedades, por definir una moral
soberanías nacionales (Lucas, 2008, p. 115). universal y tomar como punto de partida el
pensamiento occidental (Calixto; Carvalho,
Así, los derechos humanos pasan a 2017, p. 364).
representar un límite material para la
acción política estatal, en respuesta a las Mientras los instrumentos internacionales
atrocidades cometidas durante la guerra, de derechos humanos son claramente
así como una subordinación directa de la universalistas, para los relativistas la noción
autodeterminación de los Estados a una de derecho está estrictamente relacionada al
pauta de reciprocidades y obligaciones sistema político, económico, cultural, social
mutuas que deben orientar sus relaciones y moral vigente en determinada sociedad
externas e internas, ya que la protección de (Piovesan, 2013, p. 211), de modo que cada
tales derechos pasó a constituir una de las cultura posee una interpretación propia
principales preocupaciones del escenario acerca de las circunstancias sociales y de los
internacional (Lucas, 2008, p.115). derechos fundamentales de los individuos,
relacionado con las concepciones propias
23
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Pueblos indígenas y el derecho a ir y venir: Hacia una concepción intercultural de los derechos
humanos
Según Herrera Flores (2009), los Justo dentro de este contexto surge la
conceptos de universalismo de partida y propuesta de re significación de los derechos
universalismo de llegada, se comprende el humanos a partir de una matriz intercultural,
carácter universalizante de los derechos que será abordada en el tópico siguiente,
humanos, sobre todo a partir de la en la cual se defiende la posibilidad de
Declaración Universal de 1948 (ONU, 2020), establecer un punto de partida común en
que por considerarlos universales termina la dirección del diálogo y del encuentro de
por alejar la posibilidad de diálogo con los equivalencias existentes entre los pueblos y
pueblos que no comulgan de la misma matriz culturas.
teórico-política y filosófica que fundamenta
y sustenta la referida Declaración. En 2. DIÁLOGO INTERCULTURAL Y EL
este sentido, la idea de universalismo de
llegada dice respeto a la necesidad de RECONOCIMIENTO DE LA DIGNIDAD
transformación de la visión universalizante INDÍGENA
de inicio en un camino rumbo al diálogo
24
Luyse Abascal Munhós, Marco Antônio Rodrigues, Antonio Aguilera Urquiza
Derecho y Realidad
Cuando se encuentra con gran parte visualizar estos derechos bajo un prisma
de los documentos internacionales acerca de emancipación para que se reintroduzca
de los derechos humanos, sobrevienen políticamente el poder de acción de agentes
cuestionamientos y problemáticas acerca históricamente marginalizados, con base en
de los presupuestos adoptados por los el sesgo interpretativo de la pluralidad de
instrumentos y sistemas internacionales fuentes de legitimación.
de protección a esos derechos, teniendo
presente la estipulación de un estándar Con el fin de superar el embate entre
mínimo civilizatorio, aplicable en sede universalismo y relativismo cultural, se
mundial. vislumbra una propuesta intercultural
ante las experiencias latinoamericanas de
Es la concepción universalista acerca de construcción social, en que comunidades
los derechos humanos, cuyas repercusiones étnicas y grupos sociales se reconocen en sus
impactan en la sobrevivencia física y cultural diferencias, buscando mutua comprensión y
de los pueblos indígenas, colectividades valorización a partir de la interculturalidad,
distantes de la matriz político-filosófica representante de la pretensión normativa y
occidental que buscan mantener su prescriptiva que dice respeto a la exigencia
cosmología y modo de vida a pesar de la de tratamiento igualitario a las culturas.
estructura de dominación e imposición
vigente. La interculturalidad remite a la noción
de reciprocidad, interface y articulación
Según Calixto y Carvalho (2017, p. colectiva entre diferentes culturas (Krohling,
370), el concepto de derechos humanos 2008). En faz de las reformas constitucionales
se encuentran asentado en un conjunto de latinoamericanas, en especial en lo que dice
presupuestos típicamente occidentales que respecto a las Constituciones de Bolivia
no necesariamente están en conformidad y Ecuador, se percibe la incorporación
con concepciones de dignidad humana de elementos de interculturalidad en la
amparadas por otras culturas, motivo por producción del Derecho y el reconocimiento
el cual, en la perspectiva de Sousa Santos de mecanismos institucionales de plena
(2003), el concepto actual de derechos eficacia para aplicación de ese derecho
humanos es fruto de un discurso dominante, descentralizado y plural (Acunha, 2019, p.
sobre todo ante el hecho de predicar el 75).
universalismo occidental y de concebir como
superior aquella de otras realidades. Es el caso, por ejemplo, de los nuevos
principios de organización del poder
En este mismo sentido, en su teoría en Bolivia, que, fundamentados en la
crítica, Herrera Flores (2009, p. 12) entiende interculturalidad y en la igual dignidad
que los derechos humanos son productos de los pueblos, hace posible la existencia
culturales que facilitan la construcción de de una jurisdicción indígena, con
las actitudes y aptitudes que permitan hacer competencias privativas, bien como de
de las vidas de los individuos el máximo instituciones oficiales plurinacionales, como
de dignidad. Así, la universalización que el Tribunal Constitucional Plurinacional
buscan los derechos humanos representa y la Asamblea Legislativa Plurinacional,
más un movimiento de la racionalidad capaces de garantizar la real dignidad de los
homogeneizante y uniformizante de pueblos indígenas con fundamento en sus
la modernidad colonizadora europea, cosmovisiones propias.
racionalizada como padrón de civilización
para todo el restante del mundo. Conforme estudios de Panikkar (2004,
p. 215), la interculturalidad no se confunde
A partir de este punto, es necesaria con el multiculturalismo, pues este se refiere
una reconstrucción racional de los al síndrome occidental que consiste en
derechos humanos, pautada por una creer que existe una súper cultura, superior
matriz intercultural, que sea capaz de a todas, capaz de ofrecer una benigna y
25
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Pueblos indígenas y el derecho a ir y venir: Hacia una concepción intercultural de los derechos
humanos
26
Luyse Abascal Munhós, Marco Antônio Rodrigues, Antonio Aguilera Urquiza
Derecho y Realidad
27
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Pueblos indígenas y el derecho a ir y venir: Hacia una concepción intercultural de los derechos
humanos
28
Luyse Abascal Munhós, Marco Antônio Rodrigues, Antonio Aguilera Urquiza
Derecho y Realidad
29
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Pueblos indígenas y el derecho a ir y venir: Hacia una concepción intercultural de los derechos
humanos
presencia de los pueblos indígenas y sus insurgentes y que, construidos a partir del
costumbres de movilidad, teniendo en vista Sur global, fueron capaces de transformar
que las comunidades guaranís no están la realidad a partir de lucha indígena y del
aisladas, mas interconectadas por extensa reconocimiento de sus percepciones de vida.
red de parentesco y reciprocidad.
Trazado el objetivo, la búsqueda por
La cuestión principal que trata el la interculturalidad como modelo de
artículo dice respeto a la expresión propia racionalización de los derechos humanos
del derecho de ir y venir de los pueblos es propuesta mediante una transformación
Guaraní y Kaiowá, concebida para más allá de sentidos y puntos de referencia, llevando
de la lógica de los derechos de primera en consideración el respeto, a la diversidad
dimensión y relacionada a conceptos como y al pluralismo, propiciando una puesta en
territorialidad y vida digna. Así, se percibe escena de pueblos que fueron encubiertos y
que la concepción actual de derechos violentados en su cultura.
humanos excluye percepciones indígenas de
dignidad humana, debido a su nítido carácter De esa forma, el orden constitucional que
monocultural y de su matriz moderno- desea regular una sociedad de formación
occidental, motivo por el cual es necesaria la cultural y étnica diversificada necesita
ruptura de esa concepción universalizante y articular espacios de inclusión jurídica que
homogeneizante a través de una perspectiva introduzcan nociones de interculturalidad,
intercultural de derechos humanos. a partir de arreglos que busquen incorporar
el diálogo intercultural y agregar distintas
Para responder a la problemática, percepciones de dignidad y de significado de
es posible asegurar el derecho de ir y derechos básicos para la vida digna.
venir de los pueblos indígenas a partir
de una construcción intercultural de los Así, la perspectiva intercultural es la
derechos humanos, capaz de romper más comprometida con la búsqueda de
con el universalismo de partida, así alternativas y prácticas de convivencia
como de promover la percepción de un entre culturas, pues designa procesos de
universalismo de llegada. Es el caso sucedido interacción entre culturas y abandonan
en las tendencias constitucionales más nociones etnocéntricas al establecer espacios
recientes en la América Latina, que actúan de diálogo de aprendizaje mutuo.
como instrumentos contra hegemónicos,
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
30
Luyse Abascal Munhós, Marco Antônio Rodrigues, Antonio Aguilera Urquiza
Derecho y Realidad
31
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Pueblos indígenas y el derecho a ir y venir: Hacia una concepción intercultural de los derechos
humanos
24/08/2020 de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001394/139423por.
pdf.
» Panikkar, Raimon (1996). Religión, Filosofía y Cultura. ’Ilu. Revista De Ciencias
De Las Religiones, 125 (1). Recuperado en 24/08/2020 de https://revistas.ucm.
es/index.php/ILUR/article/view/ILUR9696110125A.
» Panikkar, Raimon (2004). Seria a noção de direitos humanos um conceito oci-
dental? En Baldi, César Augusto (Ed.), Direitos humanos na sociedade cosmopolita
(pp. 205-238). Rio de Janeiro: Renovar.
» Pereira, Levi Marques. (1999). Parentesco e organização social Kaiowá. Disser-
tação de mestrado em Antropologia, Universidade Estadual de Campinas, SP, Bra-
sil.
» Piovesan, Flávia. (2013). Direitos humanos e o direito constitucional internacio-
nal. São Paulo: Saraiva.
» Rodrigues, A. L. C., Colman, R. S., Aguilera Urquiza, A. H. (2019). Caminhar, lutar
e bem viver: O Significado do Oguata Guasu para o Povo Guarani-Kaiowá. Revista de
Estudos sobre Migrações, 3 (1), pp. 38-57.
» Santos, Boaventura de Sousa. (2003). Por uma concepção multicultural de direi-
tos humanos. En Santos, Boaventura de Sousa (Ed). Reconhecer para libertar: os ca-
minhos do cosmopolitismo multicultural (pp. 427-462). Rio de Janeiro: Civilização
Brasileira.
» Silva, Heleno Florindo da. (2014). Teoria do estado plurinacional: novo constitu-
cionalismo latino-americano e os direitos humanos. Curitiba: Juruá.
» Silva, Julianne Holder da C.; Silva, M. R. F. (2017). Entre Tupã e o Leviatã: O
transconstitucionalismo e as Ordens Locais indígenas. Revista Jurídica da UFERSA
REJUR, 1, pp. 165-187.
» Wolkmer, Antonio Carlos. (2006). Pluralismo jurídico, direitos humanos e inter-
culturalidade. Revista Sequência, pp. 113-128.
» Wolkmer, Antonio Carlos. (2009). Introdução ao pensamento jurídico crítico.
São Paulo: Saraiva.
32
Luyse Abascal Munhós, Marco Antônio Rodrigues, Antonio Aguilera Urquiza
Empresas transnacionales y derechos
humanos: La tortuosa búsqueda de
responsabilidades en una globalización
injusta e insostenible
DOI: https://doi.org/10.19053/16923936.v19.n37.2021.13008
Para citar este artículo:
Esteve Molto, J.E. (2021). Empresas transnacionales y derechos humanos: La tor-
tuosa búsqueda de responsabilidades en una globalización injusta e insostenible.
Derecho y Realidad, 19 (37), 33-51.
RESUMEN
El presente artículo tiene como objeto tribunales nacionales, como por un Tribunal
examinar de una manera crítica las Penal Internacional cuyo Estatuto merecería
evidentes lagunas que presenta el derecho ser reformado.
internacional en materia de exigencia de
responsabilidades a las corporaciones
transnacionales por la comisión de graves PALABRAS CLAVES
violaciones a los derechos humanos. Ante Empresas transnacionales; respon-
el gran reto que presenta la sistemática sabilidad corporativa; principios rectores;
impunidad de estas personas jurídicas, la Planes de Acción nacional; Grupo de Trabajo
única respuesta puede ser la regulación sobre Empresas y Derechos Humanos.
de sus actividades. Siendo así, por un lado,
este breve análisis plantea que la exigencia
de responsabilidades a las empresas debe ABSTRACT
provenir tanto del orden internacional (y no The purpose of this article is to critically
sólo a través de mecanismos propios del soft- examine the obvious gaps in international
law como los Principios Rectores de la ONU, law in terms of holding transnational
sino mediante normas vinculantes derivadas corporations accountable for the commission
de un tratado internacional), como del of serious human rights violations. Faced
interno, a través de leyes nacionales. Y junto with the great challenge presented by the
a esa nueva normativa que va emergiendo systematic impunity of these legal entities,
en algunos Estados, se requiere de un the only answer may be to regulate their
ejercicio judicial audaz tanto por parte de los activities. This being the case, on the one
* Artículo de reflexión
34
José Elías Esteve Moltó
Derecho y Realidad
hand, this brief analysis proposes that the responsabilidades penales y civiles a nivel
requirement of responsibilities to companies nacional e internacional a estos actores no
must come both from the international order estatales, cuyos privilegios y derechos no
(and not only through soft-law mechanisms se corresponden con sus más que exiguas
such as the UN Guiding Principles, but obligaciones.
through binding norms derived from an
international treaty), as well as from the El estado de la cuestión: las
internal one, through national laws. And
together with this new regulation that is empresas transnacionales como
emerging in some States, a bold judicial ganadoras de una injusta e
exercise is required both by national courts insostenible globalización
and by an International Criminal Court
whose Statute deserves to be reformed. Desde hace décadas el crecimiento
económico desmesurado de las empresas
KEYWORDS transnacionales –cuyos ingresos han
Transnational companies; corporate rebasado el PIB de numerosos Estados1–
y sus acreditados y reconocidos efectos
responsability; guiding principles; National
perversos sobre los derechos humanos y el
Action Plans; Working Group on Business
medio ambiente2 han escapado al control del
and Human Rights.
derecho internacional y de las legislaciones
nacionales. El comportamiento de estos
INTRODUCCIÓN actores no estatales, que ha sido calificado
de psicótico (Bakan, 2004), les ha generado
Desde hace décadas, organizaciones el título de ser los grandes ganadores de la
internacionales como la ONU o la OCDE globalización económica y comercial (Stiglitz,
han lanzado varias iniciativas para tratar 2007, pp. 3–60). Pero no únicamente han
de ajustar los negocios de las empresas amasado un gran poder económico a
transnacionales a unos parámetros cualquier precio, sino que sus interferencias
aceptables en materia de derechos humanos. en los asuntos públicos han sido notorias
Con todo, la realidad muestra que la tarea y relevantes hasta llegar a variar el destino
de regular las actuaciones de las personas de los pueblos. Baste recordar los golpes de
jurídicas se presenta impostergable y Estado, entre otros, contra los gobiernos de
compleja, ya que de forma inherente se debe
reformar un sistema comercial global, injusto
1. Entre otras pueden consultarse las estadísticas
y desleal. De entre los diversos instrumentos comparativas en distintas fuentes bibliográficas, donde
destacan los Principios Rectores sobre las por reseñar algunos ejemplos, los ingresos de la General
empresas y los derechos humanos: puesta Motors superan el PIB conjunto de Dinamarca y Tailandia
o los de la empresa japonesa Toyota que rebasan el PIB
en práctica del marco de las Naciones aunado de Portugal y Malasia (ver, Wells, C. y Elias, J.).
Unidas para "proteger, respetar y remediar"; 2. Numerosas obras interdisciplinares, hacen referencia
iniciativa que ha sido de forma generalizada al actual sistema que favorece el enriquecimiento a
apoyada por los Estados y las empresas, y cualquier precio de estas empresas, entre las que se
pueden citar, Hernández Zubizarreta, J.: Las empresas
criticada por las algunas organizaciones transnacionales frente a los derechos humanos.
de derechos humanos. Estos principios se Historia de una asimetría normativa. Ed Egoa, Vitoria.
2009. Teiltelbaum, A.: Al margen de la ley: sociedades
han tratado de llevar a la práctica a través transnacionales y derechos humanos, Corporación
del Grupo de Trabajo sobre Empresas y colectivo de abogados José Alvear Restrepo, ILSA,
Derechos Humanos de la ONU y de los Observatorio Social de Empresas Transnacionales,
Bogotá, 2007. Ziegler, Jean: El poder de la vergüenza,
llamados Planes de Acción Nacional. Con Editorial Taurus, 2006. Stiglitz, J.: La Guerra de los tres
todo, estos mecanismos autorregulatorios billones de dólares, Taurus, Madrid, 2008. Napoleoni,
se vislumbran como insuficientes, de ahí que Loretta: La economía canalla, Editorial Paidos, 2008.
Artus, P. y Virard, M. P.: Globalizacion. Lo peor está por
a nivel internacional se esté negociando un llegar, editorial Icaria, 2009. Klein, Naomi: La doctrina
tratado sobre la materia; y, a nivel nacional, del shock, ed. Paidós, 2010 y de la misma autora, No logo.
El poder de las marcas, ed. Paidós, 2007. George, Susan:
algunos países están empezando a legislar la Sus crisis, nuestras soluciones. ed. Icaria, Intermón Oxfam,
cuestión empresarial. Se trata pues de exigir 2010. Kingsnorth, Paul: Un no, muchos síes, Ediciones del
Bronce, Planeta, 2004.
35
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Empresas transnacionales y derechos humanos: La tortuosa búsqueda de responsabilidades
en una globalización injusta e insostenible
Mossadegh en Irán (1953), de Jacobo Arbenz es bien sabido, este último asunto ha dado
en Guatemala (1954) y Salvador Allende en lugar a uno de los litigios más relevantes,
Chile (1973) que no hubieran sido posibles que ha venido a cuestionar el avance
sin la complicidad respectivamente de judicial de las víctimas ante los tribunales
empresas transnacionales, tales como la norteamericanos, amparando la más
Anglo-Iranian Oil Company, la United Fruit manifiesta ausencia de responsabilidades
Company y la International Telephone and de las empresas transnacionales, que de
Telegraph que se opusieron en dichos países nuevo quedó palmariamente manifestada
a la nacionalización del petróleo, a la reforma en la controvertida sentencia de su Tribunal
agraria y a la gestión pública del servicio de Supremo en el asunto Kiobel (Zamora, 2016,
telefonía3. pp. 149-166), (Marullo & Zamora, 2016),
(Grear & Weston, 2015, pp. 21-44).
Ahora bien, el fenómeno de la
proliferación de estos agentes económicos En la actualidad al imparable avance
se ha desarrollado de forma exponencial corporativo se van sumando otras
desde la progresiva retirada de los aranceles desafiantes realidades para el derecho
comerciales que ha provocado la masiva internacional. El desenfrenado fenómeno
deslocalización empresarial. En efecto se del acaparamiento de tierras (Zamora,
ha ido trasladando la producción de los 2013), que recorre distintas regiones ricas
países occidentales a los más desfavorecidos en recursos y que se asientan en los enclaves
a través de distintas fórmulas jurídicas, donde la población queda más desprotegida,
como las sucursales, filiales, por ejemplo. como en África (Nseeuw, 2013, pp. 159-177).
Gracias a estos intrincados ejercicios de El saqueo de recursos, al que se han unido
ingeniería jurídica, las empresas matrices el voraz apetito de las empresas de la nueva
han sido capaces de retener el beneficio potencia emergente, China (Zolin y Braggion,
económico, mientras han deslocalizado s.f.). Grandes avances se deben realizar en
las responsabilidades a países terceros. Y un breve lapso para que los tan cacareados
con ello, han podido además externalizar Objetivos para el supuesto Desarrollo
la polución ambiental (Lutz, 1988, pp. Sostenible no sean otro papel mojado para las
629-677) y la precariedad laboral, en Naciones Unidas. Y es que estos principios no
ocasiones evadiendo las leyes y en otras pasarán de la retórica mientras no se actúe
aprovechándose del limbo legal internacional para tratar de atajar (entre otros muchos
en la materia. frentes), los perniciosos efectos de la cadena
de suministros de estos conglomerados
A título ilustrativo, han sido víctimas empresariales, que se vislumbran, por
y testigos directos de esta impunidad ejemplo, en los monocultivos de algodón
en relevantes procesos judiciales, los en India o Uzbekistán o de la palma para la
supervivientes de la India por la catástrofe extracción de aceite en Malasia o Indonesia.
industrial de la Union Carbide en Bhopal
(Baxi, 2010, pp. 23-44, p. 39), los indígenas Asimismo, urge poner un mínimo control
de la Amazonía de Ecuador, perjudicados por en el negocio de las semillas transgénicas y
los indiscriminados vertidos de petróleo de sus respectivos pesticidas, cuyas amenazas
la Chevron-Texaco (Pigrau, 2014, pp. 1-43), parecen agrandarse tras la adquisición de
(Kimerling, 2006, pp. 445 y ss.), (Kenney, Monsanto por la alemana Bayer. Igualmente,
2009, pp. 857 y ss.), o el oprimido pueblo impensables progresos legales se deben dar
Ogoni en el Delta del Níger por el mismo para evitar la impunidad de las empresas
tipo de vertidos de la Shell en Nigeria. Como transnacionales (Zamora, 2012, pp. 194-207),
como Trafigura (registrada en Londres) la
cual fletó un buque de pabellón panameño, el
3. Véase la sustanciosa monografía del representante Probo Koala, para depositar residuos tóxicos
de la Asociación Americana de Juristas en Ginebra, en las playas de la capital de Costa de Marfil,
Teitelbaum, A.: El papel de las sociedades transnacionales
en el mundo contemporáneo. Documento de trabajo para Abiyán, diezmando a parte de la población, y
el seminario de sociedades transnacionales, Ed. CETIM/ cuyos efectos han sido calificados de crimen
AAJ, Ginebra, mayo 2001, pp.10-13.
36
José Elías Esteve Moltó
Derecho y Realidad
37
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Empresas transnacionales y derechos humanos: La tortuosa búsqueda de responsabilidades
en una globalización injusta e insostenible
que sea asumido de buena fe y de forma la misma organización como “un paso sin
voluntaria por las empresas. A ese carácter precedentes”, ya que se argumenta que ha
no vinculante del acuerdo se le añade creado un marco global con el propósito de
que el único mecanismo para verificar prevenir y afrontar los negativos impactos
el cumplimiento de esos estándares en derivados de la actividad económica de
materia de derechos humanos, laborales y estos nuevos y poderosos agentes de la
medioambientales, queda en manos de las globalización10.
propias empresas que se convierten en juez
y parte de sus actividades. Circunstancia Así pues, con esta resolución, el Consejo
que no ha pasado inadvertida a la misma hizo suyo el informe del Representante
Dependencia Común de Inspección de las Especial del Secretario General que contiene
Naciones Unidas quien en su informe de los “Principios Rectores sobre las empresas y
evaluación del Pacto Global, sin ningún tipo los derechos humanos: puesta en práctica del
de ambigüedades ha considerado que esta marco de las Naciones Unidas para "proteger,
estrategia ha contribuido “a legitimar el respetar y remediar"”11, considerando
compromiso de la organización con el sector que esta estrategia ofrece una nueva
privado durante años. Con todo la carencia orientación que contribuye al objetivo de
de un mandato claro y articulado ha dado una “globalización socialmente sostenible”.
lugar a un enfoque y un impacto confusos: la Para ello se diseñaron tres grandes pilares
ausencia de criterios de ingreso adecuados y de actuación en este nuevo Marco, como
de un sistema de vigilancia eficaz para medir anunció Ruggie en su planteamiento en el
la puesta en práctica real de los principios ha informe del 2008, los cuales se desglosan, en
despertado críticas y creado un riesgo para primer lugar, en un deber de los estados de
la reputación de la Organización”8. proteger los derechos humanos, en segundo
lugar se dispone de la responsabilidad de
Ante la falta de credibilidad del Pacto las empresas de respeto de los mismos, para
Global, en julio de 2005 el Secretario finalizar en tercer lugar, con la reparación
General siguiendo las instrucciones de la de los daños causados por la trasgresión de
Comisión de Derechos Humanos designó a tales derechos.
John Ruggie como Representante Especial
para los Derechos Humanos y las empresas Ahora bien más allá del pulcro ejercicio
transnacionales con un mandato preciso. retórico de la iniciativa, su eficacia queda
Tras seis años de investigación y redacción cuestionada desde sus inicios. El punto 14
de propuestas, finalmente el 6 de julio de de la misma Introducción ya viene a precisar
2011 el Consejo de Derechos Humanos de que los Principios Rectores no entrañan una
las Naciones Unidas aprobaba una serie aportación normativa de la que se desprenda
de principios9 que pretendían ordenar los la asunción de nuevas obligaciones en
efectos de las actuaciones de las empresas materia de derechos humanos12; advertencia
transnacionales sobre los derechos humanos.
Estas directrices han llegado a calificarse por
10. UN Press release OHCHR (Office of the High
Commissioner for Human Rights): New guiding
principles on business and Human Rights endorsed
en cuatro áreas: Derechos Humanos, Medio Ambiente, by the UN Human Rights Council en http://www.
Estándares Laborales y Anticorrupción. en http://www. ohchr.org/en/NewsEvents/Pages/DisplayNews.
unglobalcompact.org/Languages/spanish/Los_Diez_ aspx?NewsID=11164&LangID=E.
Principios.html. 11. Informe del Representante Especial del Secretario
8. Informe de la Dependencia Común de Inspección de las General para la cuestión de los derechos humanos y
Naciones Unidas, United Nations corporate partnerships. las empresas transnacionales y otras empresas, John
The role and functioning of the Global Compact, JIU/ Ruggie. Principios Rectores sobre las empresas y los
REP/2010/9. El documento concluye apuntando que: derechos humanos: puesta en práctica del marco de las
“Diez años después de su creación, a pesar de la actividad Naciones Unidas para "proteger, respetar y remediar". A/
intensa realizada por el Global Compact y de los recursos HRC/17/31 de 21 de marzo de 2011.
cada vez mayores que ha recibido, los resultados son 12. “La aportación normativa de los Principios Rectores
ambiguos y los riesgos no han disminuido”. no radica en la creación de nuevas obligaciones de
9. Resolución del Consejo de Derechos Humanos de 6 derecho internacional, sino en precisar las implicaciones
de julio de 2011, A/HRC/RES/17/4, 17º período de de las normas y métodos actuales para los Estados y las
sesiones. empresas; en integrarlas en un modelo único lógicamente
38
José Elías Esteve Moltó
Derecho y Realidad
que se ratifica en los párrafos preliminares los derechos humanos, y que además dicho
del anexo que contiene los principios y quebrantamiento ha causado un daño.
que declara que: “En ningún caso debe
interpretarse que estos Principios Rectores Habida cuenta no sólo del carácter
establezcan nuevas obligaciones de derecho voluntario de los Principios, sino de su
internacional ni que restrinjan o reduzcan peculiar sistema de autorregulación, no
las obligaciones legales que un Estado resulta extraño que fundamentadas críticas
haya asumido, o a las que esté sujeto de hayan sembrado dudas sobre el proyecto,
conformidad con las normas de derecho ya que “voluntary measures are typically
internacional en materia de derechos unevenly applied, not sufficiently independent,
humanos”13. transparent and unbiased, may be used
strategically to thwart agency by communities
Asimismo, se preocupa el Informe de struggling to protect values of importance
establecer de forma extensa la “debida to them, and cannot compel sanction or
diligencia” de las empresas en la prevención, remedy”15.
mitigación y reparación de las infracciones
de los derechos humanos. A este fin deberían Ahora bien, una vez enunciados los
llevar a cabo las siguientes actuaciones: Principios, debían los mismos hacerse
“evaluación del impacto real y potencial de efectivos, y para ello el Consejo de Derechos
las actividades sobre los derechos humanos, Humanos impulsó la creación de un Grupo
la integración de las conclusiones, y la de Trabajo sobre Empresas y Derechos
actuación al respecto; el seguimiento de las Humanos de la ONU. Precisamente los
respuestas y la comunicación de la forma expertos independientes de este mecanismo
en que se hace frente a las consecuencias extraconvencional no han dejado de insistir
negativas”14. Lo llamativo de estos procesos desde sus inicios que los Estados deben
internos de prevención, reside en el aplicar a nivel interno los Principios a través
hecho que en ningún momento se hace de los llamados Planes de Acción Nacional
mención sobre la posibilidad de establecer (PAN). Para facilitar esta tarea, en noviembre
mecanismos externos por la propia ONU del 2016 el Grupo de Trabajo publicaba
para verificar si esa debida diligencia es un una Guía Práctica (UN Working Group on
hecho o una quimera. Únicamente se hace Business and Human Rights, 2016) en el que
referencia a la voluntaria potestad de las de forma sucinta describía en cinco fases el
empresas para someterse a indicadores proceso que debían seguir los Estados para
cualitativos y cuantitativos, inspecciones y implementar los Principios Rectores, al
auditorías; claro está sin precisarse quién mismo tiempo que remarcaba los principios
debe proceder a efectuar esas evaluaciones,
dejando así todo la “diligencia debida” en
15. Having the Ruggie Pulled Out From Under Us:
la misma e hipotética empresa infractora From “Sanction and Remedy” to non-judicial grievance
o en una consultora contratada por ella mechanisms “Non-Judicial Grievance Mechanisms” en
misma a título individual. Como colofón de http://www.miningwatch.ca/article/having-ruggie-
pulled-out-under-us-sanction-and-remedy-non-judicial-
la responsabilidad de respetar los derechos grievance-mechanisms. Opinión de la organización
humanos por parte de las empresas, Mining Watch Canada, en la que en su informe sobre
el informe recomienda un principio los Principios Rectores proporciona ejemplos reales
de la ineficiencia de estos mecanismos de control: “We
operativo de dudosa reparación, ya que ésta have two non-judicial grievance mechanisms in Canada
únicamente puede surgir si las empresas that are relevant to the activities of Canadian extractive
companies operating overseas. The National Contact Point
determinan ellas mismas que han violado for the OECD Guidelines on Multinational Enterprises and
the Canadian CSR Counsellor for the extractive sector,
created in 2009 under the Government of Canada’s new
CSR Policy for the extractive sector called “Building the
Canadian Advantage.” Neither will investigate complaints;
coherente e inclusivo; y en reconocer los puntos débiles neither will make determinations of fact about whether
del actual sistema y las mejoras posibles.”, A/HRC/17/31, the guidelines they are meant to uphold were actually
punto 14 de la Introducción de los Principios Rectores. breached, neither will provide sanction and both can
only provide remedy if the corporation against which a
13. A/HRC/17/31, op. cit. p. 7. complaint has been made decides to provide some form of
14. A/HRC/17/31, op. cit. p. 18. remedy”.
39
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Empresas transnacionales y derechos humanos: La tortuosa búsqueda de responsabilidades
en una globalización injusta e insostenible
y medidas que debían ejecutarse para dar resolución efectúa un encargo a la misma
cabal efecto a los mismos. Comisión Interamericana de Derechos
Humanos para que apoye el desarrollo de
Con todo, esta política de promoción los planes y efectúe “un estudio sobre los
de PAN’s curiosamente no surgió de este estándares interamericanos en materia
mecanismo de la ONU, sino de la Unión de empresas y derechos humanos”21.
Europea (Márquez, 2017, pp. 21-47). Pocos En esta misma línea, la Unión Africana
meses después de la aprobación de los está dedicando esfuerzos a impulsar los
Principios de Ruggie, la Comisión en su Principios Rectores, pero en este caso con
Estrategia renovada de la UE para 2011- el apoyo de la UE, y en marzo de 2017 acabó
2014 sobre la responsabilidad social de las por confeccionar un borrador de Proyecto
empresas instaba a los Estados a llevar a de la Unión Africana de una Política Marco
cabo sus propios planes nacionales16. Y del sobre Empresas y Derechos Humanos. Como
mismo modo el Consejo de la UE ha hecho lo elemento principal de este plan se apunta
propio en las distintas ediciones de su Marco a la vital importancia geoestratégica de los
Estratégico y Plan de Acción sobre Derechos países africanos por su riqueza en recursos
Humanos y Democracia17. Por otra parte, las minerales y la urgente necesidad de frenar el
organizaciones regionales con competencias alarmante fenómeno del acaparamiento de
en derechos humanos también se han tierras (Adeola, R., 2017). Incluso en la región
hecho eco de los llamamientos del Grupo del Sudeste Asiático hasta la irrelevante y
de Trabajo de la ONU. Asimismo, en suelo cuestionada Comisión de Derechos Humanos
europeo, el Comité de Ministros del Consejo de la ASEAN ha dedicado alguna de sus
de Europa, tras una primera Declaración sesiones a esta cuestión (ASEAN, 2017).
de 2013 alentando a los Estados parte a
adoptar los PAN, emitió en marzo de 2016 En todo caso, más allá del impulso
una Recomendación sobre Derechos Humanos y publicación de distintos PAN’s, la
y Empresas18. De manera similar, la Asamblea pregunta que debe plantearse es si estos
General de la OEA ha hecho lo propio y nuevos instrumentos derivados de los
en dos resoluciones de 2014 y 2016, tras Principios de Ruggie pueden abrir cauces
recordar los compromisos derivados de la procedimentales a las víctimas para poder
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible19 exigir responsabilidades (penales y civiles) a
y de los Principios Rectores, ha interpelado las empresas.
a los Estados miembros a ir desarrollando
esos planes nacionales20. Es más, la última Finalmente, a los mencionados proyectos
de la ONU deben añadirse con similares
16. COM/2011/681/FINAL, Estrategia renovada de la
efectos, las voluntarias Directrices de la
UE para 2011-2014 sobre la responsabilidad social de Organización para la Cooperación Económica
las empresas, 25 de octubre de 2011. y el Desarrollo (OCDE) para empresas
17. Consejo de la Unión Europea 11855/12, Marco multinacionales (OCDE, 2013) o a los
Estratégico y Plan de Acción 2012-2014 sobre Derechos
Humanos y Democracia de la UE de 25 de junio de mecanismos de la Declaración Tripartita de
2012; Plan de Acción para los derechos humanos y la Principios sobre las empresas multinacionales
democracia (2015-2019) 10897/15, «Mantener los
derechos humanos entre las prioridades de la agenda
de la UE» en http://data.consilium.europa.eu/doc/
document/ST-10897-2015-INIT/es/pdf. Véanse las tres de junio de 2014); AG/RES. 2887 (XLVI-O/16) Promoción
medidas del punto 18, “avanzar en lo relativo al comercio y Protección de Derechos Humanos (Aprobada en la
y los derechos humanos” y el punto 25 “política de segunda sesión plenaria, celebrada el 14 de junio de
comercio e inversión”. 2016).
18. Recommendation CM/Rec(2016)3 of the Committee 21. “4. Solicitar a la CIDH que para el último semestre
of Ministers to member States on human rights and de 2016 realice un estudio sobre los estándares
business (Adopted by the Committee of Ministers on interamericanos en materia de empresas y derechos
2 March 2016 at the 1249th meeting of the Ministers’ humanos a partir de un análisis de las convenciones,
Deputies). jurisprudencia e informes emanados del sistema
interamericano, lo que podrá servir de insumo para los
19. Sobre esta cuestión, véase el estudio de Díaz Barrado. esfuerzos realizados por los Estados Miembros en varias
20. AG/RES. 2840 (XLIV-O/14) Promoción y Protección iniciativas nacionales e internacionales en la esfera de
de los Derechos Humanos en el ámbito empresarial empresas y derechos humanos.”, en http://www.oas.org/
(Aprobada en la segunda sesión plenaria celebrada el 4 es/sla/ddi/docs/AG-RES_2887_XLVI-O-16.pdf.
40
José Elías Esteve Moltó
Derecho y Realidad
41
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Empresas transnacionales y derechos humanos: La tortuosa búsqueda de responsabilidades
en una globalización injusta e insostenible
42
José Elías Esteve Moltó
Derecho y Realidad
26. Resolución del Parlamento Europeo, de 25 de octubre 27. El Reino Unido ya ha publicado su Plan Nacional;
de 2016, sobre la responsabilidad de las empresas vid. en http://www.business-humanrights.org/
por violaciones graves de los derechos humanos en UNGuidingPrinciplesPortal/ToolsHub/Governments/
terceros países (2015/2315(INI)), en http://www. UKNationalActionPlan
europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP// 28. Modern Slavery Act 2015 en http://www.legislation.
TEXT+TA+P8-TA-2016-0405+0+DOC+ XML +V0//ES. gov.uk/ukpga/2015/30/contents/enacted.
43
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Empresas transnacionales y derechos humanos: La tortuosa búsqueda de responsabilidades
en una globalización injusta e insostenible
de esta nueva institución podrá advertir avance, aunque queda por analizar en un
al ejecutivo y al nuevo Ombudsperson futuro próximo su eficaz implementación
de violaciones a los derechos humanos y las consecuencias judiciales en caso de
cometidas por empresas canadienses grave incumplimiento. Con todo, debe
en terceros países, supone un paso más, permanecerse alerta ya que resulta
aunque un tanto tibio, para poder facilitar inquietantemente contradictorio que desde
la reclamación de daños por parte de las estos países se proceda al impulso normativo
víctimas (Business and Human Rights interno y al mismo tiempo se combata de
Resource Centre, 2018). forma radical y vehemente el proyecto de
tratado internacional. Si el propósito común
En este sentido, aunque con sus es idéntico, y un mecanismo complementa
limitaciones, pudieran ser también fuente y refuerza el otro en esta lucha contra la
de inspiración los avances legislativos, impunidad ante los graves abusos de las
tales como las que se han llevado a cabo empresas
en los Estados Unidos con la Dodd-Frank
Financial Reform Act, Section 1502, con la transnacionales, ¿cómo explicar el airado
que el presidente Obama pretendía dar los rechazo a unas obligaciones internacionales
primeros pasos para regular las actuaciones cuya finalidad coincide con los proyectos
de Wall Street. Con esta disposición se normativos nacionales? ¿Por qué ese
obligaba a las empresas a controlar la temor gubernamental al Alien Tort Statute,
procedencia de los minerales (tungsteno, cuando de forma inminente de nuevo el
wolframio y tantalio) utilizados para la Tribunal Supremo de los Estados Unidos
fabricación de aparatos electrónicos (Martin- debe decidir definitivamente en el caso
Ortega, pp. 75-95), cuyo origen proviniera Jerner vs. Arab Bank PLC., el devenir de la
de los territorios en conflictos de la región exigencia de responsabilidades civiles a
de los Grandes Lagos, en especial de la las corporaciones (Bernaz, 2017)?¿A qué
República Democrática del Congo. Asimismo, obedece la posición beligerante, no ya sólo
se publicaba la sección 1504 donde en un de los Estados Unidos, sino de la Unión
ejercicio de transparencia sin precedentes Europea, al proyecto de tratado tanto en
se exigía a las empresas energéticas el Grupo Intergubernamental de Trabajo,
norteamericanas a que publicaran los pagos como en las deliberaciones y votaciones en
efectuados a gobiernos que autorizaban el Consejo de Derechos Humanos (Artens &
dichas extracciones. Lamentablemente la Seitz, 2016)? Sin ningún género de dudas la
presidencia de Trump y el nombramiento respuesta a la retórica pregunta apunta a la
de un alto ejecutivo de la petrolera Exxon alargada sombra de los lobbies corporativos
Mobile como Secretario de Estado, acabaron instalados en Washington y Bruselas (Esteve
por derogar estas disposiciones en una Moltó, 2015, pp. 89-100).
votación de 24 de mayo de 2018, que incluso
contó con el apoyo de una minoría de Conclusiones. La necesidad de
senadores demócratas. Veremos si la nueva
administración Biden rescata estas leyes de rescatar el legado de Núremberg
la administración antecesora demócrata de
En la actualidad la mayoría de los abusos
Obama. Con todo en los Estados Unidos sigue
ambientales y de derechos humanos de
vigente la California Transparency in Supply
las empresas transnacionales continúan
Chains Act de 2010, que obliga a remitir al
sin tener atribuida una responsabilidad.
Fiscal General del Estado las declaraciones
Aparecen avances a nivel nacional pero con
publicadas por las empresas respecto a este
un carácter limitado. Mientras en el plano
tipo de situaciones, el cual puede tomar
internacional contrasta la proliferación de
todo tipo de medidas incardinadas bajo el
directrices, con los malogrados proyectos
principio de rendición de cuentas.
hasta la fecha de normas vinculantes. Siendo
así, los hechos muestran que los códigos de
Todas estas loables iniciativas legislativas
conducta voluntarios y autorregulatorios no
a nivel nacional suponen un considerable
44
José Elías Esteve Moltó
Derecho y Realidad
han sido, ni serán capaces de frenar el avance una perspectiva meramente economicista
de la impunidad. son evidentes también sus ventajas con el
objeto de evitar indeseadas competencias
Es por ello, por lo que se requiere de desleales. Y todo ello sin mencionar las mas
medidas más audaces, y en este sentido elementales razones éticas, e incluso de
la sociedad civil presiona a través del supervivencia del propio planeta en el que
mencionado Grupo Intergubernamental los efectos del cambio climático resultan
de Trabajo en Naciones Unidas para que impredecibles, mientras las irrefrenables
el control sobre estos actores no estatales ansias extractivistas de las corporaciones
sea una realidad a través de un tratado no pueden ser atajadas por los Estados.
internacional. Incluso en esta línea se ha Únicamente el solidario compromiso de la
venido proponiendo la creación de un sociedad civil puede revertir este proceso
tribunal penal internacional especial para las suicida, cuya insostenible globalización
empresas transnacionales (Rigaux, 2002, pp. parece haber secuestrado por parte de las
128-142). Pero claro está, en esta búsqueda corporaciones el contrato social universal;
de responsabilidades penales (Kaeb, 2013, y mientras tanto los Estados, ya sean los
pp. 43-77), (Kyriakakis, sf., pp. 221-240), occidentales capitalistas o economías
(Magraw, 2009, pp. 458-497) y (Vilt, H. Van socialistas de mercado, como China,
Der, 2013, pp. 43-77), para los casos de quedan supeditados a los grandes intereses
las más graves violaciones empresariales, corporativos y a los grandes fondos de
no sólo está en debate una cuestión inversión, ignorando todos ellos, los valores
aislada relativa a esta laguna existente y que de manera hipócrita predican, tanto
persistente en el derecho internacional. El unos como otros.
dar debida respuesta a este gran agujero
en la justicia obliga a enfrentar retos que En todo caso, el exigir responsabilidades
parecen insalvables, como el de si es posible internacionales a las corporaciones, no es una
humanizar la globalización económica (Deva, cuestión novedosa propia de un activismo
2012). radical de grupos de derechos humanos, a la
que se quieren sumar algunos países del Sur,
En definitiva, el curso del proceso de y que pretenden alterar e incluso dinamitar
humanización del derecho internacional29 el derecho internacional al convertir a las
puede verse truncado y el ser humano no personas jurídicas en sujetos de derecho
podrá desplegar todas sus plenas facultades en la esfera internacional. Esta exigencia
como sujeto pleno de derecho internacional de responsabilidades no es más que la
hasta que estas empresas transnacionales continuación del nuevo orden internacional
no tengan atribuidas internacionalmente que se estableció tras la II Guerra Mundial.
unas obligaciones claras, precisas y exigibles Estamos ante la continuidad del legado de
ante una jurisdicción accesible a las víctimas. Núremberg, y en cuyos juicios llegaron a
Es más, las aún no surgidas obligaciones la manifiesta evidencia que, a la hora de
destinadas a estos actores no estatales poner fin a la impunidad, no era suficiente
debieran ya emerger, y no únicamente con atribuir responsabilidades penales a los
por cubrir una laguna jurídica en el marco individuos. Siendo así, si el derecho penal
regulatorio internacional apelando a una internacional entre sus objetivos consta
conciencia jurídica universal. Incluso desde el sentar las bases de una paz duradera,
y necesariamente para poder deshacer la
29. En este contexto son fuente de inspiración los madeja de las causas de los conflictos, de
escritos y los fallos suscritos por el juez brasileño forma inevitable habrá que desenmarañar la
Cançado Trindade en los que de forma reiterada apela compleja red de intereses económicos.
al espíritu del derecho de gentes. Por citar alguna de sus
obras, cfr. Cançado Trindade, A. A., “The emancipation of
the individual from his own State- The historical recovery Desde hace décadas resulta tan
of the human person as subject of the law of nations”, manifiesto que los perpetradores de los
en Human rights, democracy and the Rule of Law-Liber
Amicorum Luzius Wildhaber (eds. S. Breitenmoser et crímenes de guerra pueden ser tanto
alii), Dike/Nomos, Zürich/Baden-Baden, 2007, pp. 151- individuos, como personas jurídicas, que
171.
45
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Empresas transnacionales y derechos humanos: La tortuosa búsqueda de responsabilidades
en una globalización injusta e insostenible
negar dicha evidencia resulta insultante para tal y como ya contemplaba el art. 6.b del
las víctimas. Por ejemplo, en Núremberg Estatuto de Núremberg, que por cierto, en
fueron condenados dos empresarios de la cierta medida ya estaba contemplado en el
empresa Zyklon B, que suministraban los DIH desde la normativa de La Haya de 1907
gases químicos utilizados en los campos de que prohibía de una población o lugar” en
exterminio. Décadas después el empresario el transcurso de la guerra. Así pues, nos
holandés Van Anraat fue condenado por los encontramos ante una norma y costumbre
tribunales nacionales por la venta de agentes internacional, aplicable tanto a conflicto
químicos al gobierno de Iraq para utilizarlos armados internacionales, como internos, tal
contra la población kurda. De la misma forma y como dispone el art. 4.2.g del Protocolo
la mera adquisición empresarial de una Adicional II.
empresa alemana de una compañía francesa
confiscada por el III Reich fue considerado Décadas después el Tribunal Penal
un crimen de guerra. Obviamente el pillaje Internacional sigue con esta misma laguna,
debe tener una conexión con el conflicto, a pesar de la tentativa de avance que supuso
pero como en el caso sirio comentado, la primera sentencia del caso Bemba que
las empresas que operan en una zona ha sido finalmente revocada. Y es por ello,
de conflicto pueden tener esos nexos de que las críticas a este órgano de practicar
conexión, y la jurisprudencia no requiere de un neocolonialismo jurídico en África,
una participación o política directa en las resulta difícil de combatir. Si fuera de otro
hostilidades. modo, de forma decidida en las distintas
investigaciones abiertas se hubiera podido
Si bien es cierto que la jurisprudencia tirar del hilo de la complicidad criminal, y
de Núremberg condenó únicamente a junto a militares y mandatarios africanos
personas físicas y no jurídicas, lo relevante irían apareciendo las actuaciones de distintas
es que apuntaron a la complicidad criminal transnacionales o sus filiales que con
de la industria alemana en el holocausto. avidez acaparan tierras y explotan recursos
Esto es, los crímenes internacionales naturales, valiéndose de la violencia. Es por
podían ser cometidos por una amplia ello, que el Protocolo a la Carta Africana de
“organización criminal”; término “empleado Derechos Humanos, en su sección penal
en los juicios de Núremberg para tratar la habilita la persecución de violaciones
criminalidad masiva, organizada, voluntaria cometidas por empresas africanas (filiales)
e intencionada (…)”, y cuya interpretación o extranjeras que operan en África, e incluye
extensiva puede que “alcance a personas el crimen explotación ilegal de recursos
jurídicas que tiene como objetivo obtener naturales (art. 28ª y 46C). Es más, se prevé
beneficios privados” y que debe devenir en que para activar la competencia de este
una ampliación de la competencia rationae tribunal regional bastaría hacer constar que
personae de la Corte Penal Internacional” la violación afecte a un interés de un Estado
(Arenal, 2020, pp. 13-41). Parte. Lamentablemente el Protocolo de
Malabo aún no ha podido reunir las quince
En esta misma línea el Tribunal penal ratificaciones que exige su artículo 11 para
para Ruanda, también condenó a los agentes poder entrar en vigor. De igual manera
comerciales de una radio local por incitar a la esa misma carga de profundidad pretende
comisión del genocidio y crímenes de guerra ostentar el Tribunal Penal Extraordinario
y el Tribunal Penal para la Antigua Yugoslavia para Liberia que pretende enjuiciar también
en el veredicto de la apelación del caso Tadic a personas jurídicas.
no dudó en acudir a la figura de la empresa
criminal conjunta. Con posterioridad, Ahora bien, un cambio de paradigma en
el Tribunal Especial para Sierra Leona las leyes y tribunales nacionales es y debe ser
siguió contemplando el pillaje de recursos posible. El caso Lafarge y Amesys en Francia,
naturales como crímenes de guerra. Es por el caso Rabobank ante tribunales holandeses,
ello que las Convenciones de Ginebra de los asuntos de la minera Argor Hereaus o
1949 prohibieron el pillaje de recursos, Nestlé ante la justicia suiza, el de la petrolera
46
José Elías Esteve Moltó
Derecho y Realidad
Unocal ante tribunales californianos y la 113-130), han ido abriendo las primeras vías
exigencia judicial de responsabilidades de lucha contra la impunidad en este ámbito.
civiles a las corporaciones ante la justicia La lucha contra la impunidad parece titánica,
estadounidense, con sus avances y retrocesos el derecho internacional en este ámbito
(Marullo & Zamora, 2016), (Zamora Cabot, parece herido de muerte, pero sea como
2005, pp.1381-1394), (Pigrau Solé, 2009, pp. fuere, la resistencia continúa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
» Adeola, R. (2017). “Why the African Union must press ahead with a business
and human rights policy”, The conversation, 8 mayo, en http://theconversation.
com/why-the-african-union-must-press-ahead-with-a-business-and-human-
rights-policy-75712.
» Arenal Lora, L. (2020). “La comisión de crímenes contra la humanidad por em-
presas transnacionales y la ampliación de la competencia rationae personae de la
Corte Penal Internacional”, Deusto Journal of Human Rights, nº 6, pp. 13-41.
» Artens, J. & Seitz, K. (2016). The Struggle for a UN Treaty. Towards global regula-
tion on human rights and business. Global Policy Forum/Rosa Luxemburg Stiftung,
Berlin, Bonn, New York, disponible en https://www.globalpolicy.org/images/
pdfs/UN_Treaty_online.pdf.
» ASEAN. (2017). ASEAN conduct training on the linkages between business ac-
tivities and human rights”, Bangkok, 21 noviembre. Recuperado de: http://aichr.
org/press-release/asean-conduct-training-on-the-linkages-between-business-
activities-and-human-rights/.
» Bakan, Joel. (2004). The Corporation: The Pathological Pursuit of Profit and
Power. New York: Free Press.
» Baxi, U., (2010). "Writing about impunity and environment: the ‘silver jubilee’
of the Bhopal catastrophe", Journal of Human Rights and Environment, vol. 1, nº
1, pp. 23-44, p. 39, disponible en http://www.elgaronline.com/view/journals/
jhre/1-1/jhre.2010.01.02.xml.
» Burma Campaign, UK. (2008). Dirty list, Londres. Recuperado de www.burma-
campaign.org.uk/dirty_list/dirty_list_details.html.
» Bernaz, N. (2017) The Moment of Truth Has Come – US Supreme Court to De-
cide whether the Alien Tort Statute “Categorically Forecloses Corporate Liability”,
Rights as Usual, 3 abril, recuperado de: http://rightsasusual.com/?p=1140.
» Business and Human Rights Resource Centre. (2018). “Canada creates indepen-
dent Ombudsperson & multi-stakeholder advisory body to strengthen responsible
business conduct abroad”, 25 enero. Recuperado de: https://business-human-
rights.org/en/canada-creates-independent-ombudsperson-multi-stakeholder-
advisory-body-to-strengthen-responsible-business-conduct-abroad.
» Dale, John. (2011). Free Burma: Transnational legal action and corporate accou-
ntability, University of Minessota Press.
» Cervera Vallterra, M. (2016). “La fragilidad de la República Democrática del
Congo: Problemas y soluciones a la posesión de recursos minerales”, Revista elec-
trónica de estudios internacionales (REEI), Nº. 31.
» Debouzy, A. (2017). “Censure partielle, mais sévère, par le Conseil Constitu-
47
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Empresas transnacionales y derechos humanos: La tortuosa búsqueda de responsabilidades
en una globalización injusta e insostenible
tionnel, de la loi relative au devoir de vigilance des sociétés mères et des entrepri-
ses donneuses d'ordre”, Lexology, 24 marzo.
» Deva, S. (2012). Regulating Corporate Human Rights Violations: Humanizing Bu-
siness, Routledge, London/New York,
» Díaz Barrado, C.M. (2016). “Los objetivos de desarrollo sostenible: un principio
de naturaleza incierta y varias dimensiones fragmentadas”, Anuario Español de De-
recho Internacional, vol. 32, pp. 9-48.
» Diller, J. (2000). “Social conduct in transnational enterprise operations: the
role of the International Labour Organization”, en Blanpain (ed.), Multinational
Entreprises and the Social Challenges of the XXIst Century. Bulletin of Comparative
Labour Relations, 37. Kluwer Law International, The Hague, London, Boston.
» ECCHR. (2016). Case report. Lafarge in Syria: accusations of complicity in war
crimes and crimes against humanity, noviembre.
» Esteve Moltó, J.E. (2015). “La ‘gobernanza’ y control de las corporaciones trans-
nacionales sobre los valores, objetivos y principios de la Unión Europea y sus ciu-
dadanos”, en García Sáez, J.A. & Vañó Vicedo, R., Educar la mirada: documentales
para una enseñanza crítica de los Derechos Humanos, Tirant Lo Blanch, Valencia,
pp. 89-100. (978-84-9086-634-4).
» Jiménez Sánchez, J. J. (2006). “Marcos de las relaciones laborales en las empre-
sas multinacionales: las directrices de la OCDE”, en Empresas multinacionales: su
incidencia en las relaciones sociales, Cuadernos de Derecho Judicial, Consejo Gene-
ral del Poder Judicial, Madrid.
» Grear, A. & Weston, B.H. (2015). “The Betrayal of Human Rights and the Urgen-
cy of Universal Corporate Accountability: Reflections on a Post-Kiobel Lawscape”,
Human Rights Law Review, vol. 15, pp. 21-44.
» Fikentscher, W. (1982). “United Nations code of conduct: new paths in Interna-
tional Law”, American Journal of Comparative Law, 30, 4, pp. 577-604.
» Hillemanns, C. (2003). “UN Norms on the responsibilities of transnational cor-
porations and other business enterprises with regard to human rights”, German
Law Journal 4, pp. 1065-1080.
» Jägers, Nicola M.C.P. (2002). Corporate Human Rights obligations: in search of
accountability, ed. Intersentia, School of Human Rights Research Series, volume
17, Antwerpen, pp. 124-128.
» Kaeb, C. (2016). “The Shifting Sands of Corporate Liability under International
Criminal Law”, The George Washington International Law Review Vol 49, pp. 351-
403.
» Kenney, C. (2009). “Disaster in the Amazon: Dodging “Boomerang Suits” Trans-
national Human Rights Litigation, California Law Review 97, pp. 857 y ss.
» Kimerling, J. (2006). “Transnational Operations, Bi-National Injustice: Chevron
Texaco and Indigenous Huaorani and Kichwa in the Amazon Rainforest in Ecua-
dor”, American Indian Law Review 31, pp. 445 y ss.
» Kyriakakis, J. (s,f,) “Corporations before International Criminal Courts: Implica-
tions for the International Criminal Justice Project”, Leiden Journal of International
Law, 30 (1), pp. 221-240.
» Lutz, R.E. (1988). “The export of danger: a view from the developed world”,
48
José Elías Esteve Moltó
Derecho y Realidad
New York University Journal of International Law and Politics 20, pp. 629-677.
» Magraw, K. (2009). “Universally Liable? Corporate-Complicity Under the Prin-
ciple of Universal Jurisdiction”, Minnessota Journal of International Law, vol. 18, pp.
458-497.
» Manirabona, A. M. (2011). “L’affaire Trafigura: vers la répression de graves at-
teintes environnementales en tant que crimes contre l’humanité”, Revue de droit
internationale et de droit comparé, Vol. 88, nº. 4, pp. 535-576.
» Márquez Carrasco, M.C. (2017). “Elementos claves de la implementación de los
principios rectores de las Naciones Unidas sobre empresas y derechos humanos
en la Unión Europea” en Márquez Carrasco y Vivas Tesón (coord..), La implemen-
tación de los principios rectores de las Naciones Unidas sobre empresas y derechos
humanos por la Unión Europea y sus estados miembros, Thomson Reuters-Aranzadi
: Ministerio de Economía y Competitividad, pp. 21-47.
» Márquez Carrasco, M.C. (2015). “La implementación de los principios rectores
de las Naciones Unidas sobre empresas y derechos humanos por medio de los pla-
nes nacionales de acción”, Revista de responsabilidad social de la empresa, nº 20,
pp. 55-87.
» Martin-Ortega, O. (2013). “La diligencia debida de las empresas en materia de
derechos humanos: un nuevo estándar para una nueva responsabilidad”, Papeles
El Tiempo de los Derechos, pp. 15 y ss.
» Martin-Ortega, O. (s.f.) “Public procurement as a tool for the protection and pro-
motion of Human Rights: a study of collaboration, due diligence and leverage in the
electronics industry”, Business and Human Rights Journal, Vol. 3, issue 1, pp. 75-95.
» Marullo, M.C. & Zamora Cabot, F.J. (2016). “Transnational Human Rights litiga-
tions. Kiobel’s touch and concern: a test under construction”, Papeles El Tiempo de
los derechos nº 1, disponible en https://redtiempodelosderechos.files.wordpress.
com/2015/01/wp-1-16.pdf.
» Moon, G. (2013). “Trading in Good Faith? Importing States’ Economic Human
Rights Obligations into the WTO’s Doha Round Negotiations”, Human Rights Law
Review, pp. 1-41.
» Nseeuw, W. (2013). “The Rush for Land in Africa: Resource Grabbing or Green
Revolution?, South African Journal of International Affairs, vol. 20, pp. 159-177.
» OCDE. (2013). Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales,
en http://dx.doi.org/10.1787/9789264202436-es
» OCDE. (2017). Due Diligence Guidance for Responsible Supply Chains in the Gar-
ment and Footwear Sector, en https://mneguidelines.oecd.org/OECD-Due-Dili-
gence-Guidance-Garment-Footwear.pdf.
» Organización Internacional del Trabajo –OIT–. (2001). Declaración Tripartita
de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social, Oficina In-
ternacional del Trabajo, recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/pu-
blic/ed_emp/documents/publication/wcms_124924.pdf.
» Patel, K. & N. Nyembe. (2017). “Hacia un tratado vinculante”, Por la paz nº 30,
Empresas y Derechos Humanos, febrero.
» Pigrau Solé, A. (2014). “The Texaco-Chevron case in Ecuador: law and justice in
the age of globalization”, Revista Catalana de Dret Ambiental, vol. V, nº 1, pp. 1-43,
disponible en http://www.rcda.cat/index. php/rcda/article/view/491.
49
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Empresas transnacionales y derechos humanos: La tortuosa búsqueda de responsabilidades
en una globalización injusta e insostenible
50
José Elías Esteve Moltó
Derecho y Realidad
Cursos de Derechos Humanos de Donostia- San Sebastián, vol. 12, pp. 194-207.
» Zamora Cabot, F. J. (2005). “Una Luz en el Corazón de las Tinieblas: El Alien
Tort Claims Act of 1789 (ATCA) de los Estados Unidos” en Soberanía del Estado
y Derecho Internacional, Homenaje al Prof. J.A. Carrillo Salcedo, Universidades de
Córdoba, Sevilla y Málaga, Sevilla, pp.1381-1394.
» Zolin, M. B., y Braggion, M. (s.f.). “Land Grabbing, Food Security and Energy
Security in Asia: The Cases of China and India”, en http://www.wbiworldconpro.
com/uploads/malaysia-conference-2013/economics/220-Maris.pdf
51
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Gobernanza política multilateral: Un perfil
programático
DOI: https://doi.org/10.19053/16923936.v19.n37.2021.12131
Para citar este artículo:
Garcia, P. (2021). Gobernanza política multilateral: Un perfil programático. Revista
Derecho y Realidad, 19 (37), 53-73.
Pío Garcíaa
pio.garcia@uexternado.edu.co
RESUMEN
El objetivo de este artículo es aplicar un gobernanza multilateral; iii) la necesidad de
esquema analítico triádico al estudio de la reformar y robustecer la Organización de
gobernanza del sistema internacional, como las Naciones Unidas, como entidad rectora
alternativa a los enfoques unidimensionales de la gobernanza política multilateral. Estas
y dicotómicos. Estos últimos dan lugar a orientaciones normativas sirven de criterio
valoraciones reduccionistas, en cuanto para el diseño de la política exterior.
no revelan el dinamismo y complejidad
de la realidad social global. La apuesta
metodológica es de índole cualitativa, PALABRAS CLAVES
aprovechada para analizar el sistema
Gobernanza; globalización; sistema
internacional y establecer el diagnóstico
del juego de fuerzas a las que debe su internacional; multilateralismo.
impulso, como recurso que ha de validar
la hipótesis del cambio potencial de la
gobernanza global económica. Sobre la base ABSTRACT
del diagnóstico o intepretación, se procede The aim of this article is to apply a
al ejercicio heurístico de buscar alternativas triadic analytical scheme to the study of
a la gobernanza actual del sistema the governance of the international system,
internacional. Los principales hallazgos as an alternative to unidimensional and
son: i) el predominio del poder económico y dichotomous approaches. The latter give
financiero sobre el poder político y cultural rise to reductionist assessments, as they do
en la globalización contemporánea, que not reveal the dynamism and complexity of
le imprime una gobernanza entrópica al the global social reality. The methodological
sistema internacional; ii) la posibilidad de approach is of a qualitative nature, used
establecer correcciones al curso entrópico to analyse the international system and
por medio del empoderamiento de la establish the diagnosis of the play of forces
* Artículo de reflexión
a. Doctor en filosofía, especialista en estudios asiáticos. Docente e investigador de la Universidad Externado de Colombia.
Universidad Externado de Colombia. https://orcid.org/0000-0003-1270-5131
54
Pío García
Derecho y Realidad
to which it owes its impetus, as a resource to resulta extraño hablar de una crisis del
validate the hypothesis of potential change sistema internacional agravada por el tipo
in global economic governance. On the de globalización imperante, situación que da
basis of the diagnosis or interpretation, we lugar a la necesidad de una gobernanza no
proceed to the heuristic exercise of seeking solo efectiva y legítima (Clarke & Edwards,
alternatives to the current governance of 2004, p. 256), sino viable en el largo plazo.
the international system. The main findings
are: i) the predominance of economic and Hace falta recabar en los presupuestos
financial power over political and cultural desde los cuales se establecen las propuestas
power in contemporary globalisation, de la administración de los asuntos de
which imbues the international system interés mundial, en cuanto que las soluciones
with entropic governance; ii) the possibility de mayor duración dependen de la lectura y
of establishing corrections to the entropic explicación objetiva de los hechos. Esto es que
course through the empowerment of la transformación del sistema internacional
multilateral governance; iii) the need to está ligada al fundamento epistemológico
reform and strengthen the United Nations as orientador del diagnóstico, no menos que al
the governing entity of multilateral political ejercicio heurístico que lleva a establecer las
governance. These normative orientations mejores alternativas en pro de las soluciones
serve as criteria for the design of foreign óptimas. Es requisito, entonces, sopesar las
policy. variantes en el análisis y la previsión del
fenómeno social desde un horizonte triádico,
que permita dejar a la vista el reduccionismo
KEYWORDS propio de las aproximaciones monádicas y
Governance; globalization; international diádicas (de Gregori, 2011; Glăveanu, 2015),
system; multilateralism. cuya limitación impacta las respectivas
propuestas de gobernanza.
55
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Gobernanza política multilateral: Un perfil programático
56
Pío García
Derecho y Realidad
57
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Gobernanza política multilateral: Un perfil programático
con diferencias sobre la función del Estado entre los grupos; asimismo, las deficiencias
en la sociedad, pero donde la estructura de los Estados nacionales en sus respuestas
económica y su dominio económico no es a los cambios alienta la aparición de nuevos
objeto de cuestionamiento. Los liberales actores en el sistema global (Karns & Mingst,
abrigan el laissez-faire, la doctrina 2009). En consecuencia, la gobernanza global
económica neoclásica de aduanas mermadas está precedida por el contenido ideacional –
o eliminadas, en tanto los neorrealistas constituido por la identidad y la cultura–,
optan por el mercantilismo, sin que proyectado de forma individual y colectiva
ninguno contraríe el fundamento valorativo sobre la doble dimensión normativa e
primordial de la economía globalizada. instrumental, según el contexto.
58
Pío García
Derecho y Realidad
gesta del homo sapiens de manera indefinida. al catolicismo feudal y sus imperios aliados
Por tanto, es del caso seguir preguntando si del Mediterráneo. La acumulación privada
estamos ante un sistema internacional tan inglesa sentó así las bases de la revolución
plano (Friedman, 2006), o hay jerarquías en industrial y el ascenso del imperio
él, puntos altos y bajos, estructuras concretas anglosajón. La tregua en la disputa durante
de poder. ¿Se trata de un sistema transparente el siglo XIX (Gellner, 1983), no fue sino
o qué juegos esconde en guerras por agentes la fase de decantación de las rivalidades
supérstites? ¿Cómo se relaciona el triple imperiales hasta su nueva eclosión en las
poder político, económico y cultural a escala dos guerras mundiales del siglo XX. En medio
global en la edad contemporánea? de ellas ocurrió la Gran Transformación:
la mercantilización de todos los bienes y
2. LA ECONOCRACIA COMO EL las personas, bajo el imperativo liberal del
mercado autorregulado (Polanyi, 2001).
DESAFÍO A LA DEMOCRATIZACIÓN La hecatombe europea de 1945 le allanó el
DEL SISTEMA INTERNACIONAL camino a la supremacía estadounidense.
El pensamiento antioficial insufla el Antes de ello, la regulación estatal
examen acucioso de las relaciones de soviética, en 1917, había contradicho la ley
dominio globales. Aparece en su análisis de Say, según la cual toda oferta de trabajo
el conflicto histórico entre las clases crea su propia demanda. En la posguerra,
sociales, las estructuras administrativas y como medida para contrarrestar el posible
los esquemas ideológicos que amparan el entusiasmo colectivo con el comunismo, eje
ejercicio del poder. A la luz de la teoría de euroestadounidense introdujo las reformas
sistemas, la esfera internacional se aprecia sociales propias del Estado intervencionista.
como el conjunto de Estados, instituciones, Florecieron los derechos de los trabajadores,
normas y gestiones mundiales ahora el sindicalismo y el derecho de huelga;
globalizadas, en relaciones de cooperación y el Estado tomó la responsabilidad de la
conflicto, y en alteración incesante. educación pública y la atención universal
en salud, y se forjó un sistema pensional,
En lo sistémico, la transformación sostenido todo ello por políticas de
procede de las relaciones mutuas, de acuerdo tributación progresiva. El capitalismo
con ciertas reglas, convirtiendo en un nuevo se reinventó a sí mismo con las políticas
producto la energía de entrada (input), keynesianas y el Estado de bienestar.
que da lugar al efecto de salida: output.
Determinar la interacción de los agentes o Hasta Japón y los Tigres asiáticos
actores, las reglas de juego abiertas o veladas lograron su milagro industrial con base en
que producen determinados resultados, dicho marco conceptual. Sin embargo, el giro
tendría que ser la meta de un diagnóstico político de los años setenta puso en marcha
objetivo del sistema internacional actual. una versión renovada del liberalismo inglés
Los presupuestos desde los cuales analizar clásico de Smith que incitó la desregulación
y valorar el sistema corresponden a la de los mercados. La revisión teórica de
triple cultura cognitiva, operativa y emotiva Milton Friedman y la Escuela de Chicago
señalada en la sección anterior, base del alegó como medida para reactivar la
triple poder político, económico y cultural. tendencia decreciente de la tasa de ganancia
la posibilidad de acrecentar las inversiones
Para determinar el predominio capitalista, con una política fiscal contractiva. Chile y
importa aclarar cómo desde el comienzo Gran Bretaña fueron los primeros en ensayar
logró disolver los marcos conceptuales desregulaciones sustanciales, una medida
opuestos. La apología de la acumulación extendida pronto a numerosos países, de
con la promesa de la recompensa celestial mano de la banca multilateral. El arraigo
abrazada por el calvinismo potenció el neoliberal se aceleró con la disolución
despliegue universal del comercio inglés soviética, que servía de contrapeso al
(Weber, 2010). La ética protestante desplazó capitalismo.
59
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Gobernanza política multilateral: Un perfil programático
60
Pío García
Derecho y Realidad
20,00%
18,00%
16,00%
14,00%
12,00%
10,00%
8,00%
6,00%
4,00%
2,00%
0,00%
1980-1989 1990-1999 2000-2009 2010-2018
Gasto Educación (%Gto Pub) G. Salud (%Gto Pub) Gasto Defensa (%Gto Pub)
ellas los contenidos de insumo local en Más allá de las garantías a la obtención de
los productos y las reglas sobre comercio, la rentabilidad esperada, los inversionistas
con el objeto de ampliar el desempeño internos y externos son premiados con
de las empresas extranjeras y facilitar el las exenciones impositivas. En la medida
funcionamiento de las cadenas de producción que el capital se mueve por el mundo, se
global. En su más reciente modalidad, los hace más difícil aplicarle impuestos. Los
BITs5 están incorporados en los tratados con gobiernos tienen que recurrir al drenaje
provisiones sobre la inversión, TIPs6. Estos de sectores cautivos como el consumo y el
acuerdos suelen incluir cláusulas de solución trabajo. De hecho, la tributación corporativa
de disputas bajo los auspicios del Centro de ha descendido en todas las economías
solución de disputas del Banco Mundial. avanzadas a la mitad desde los años ochenta.
No es diferente en el caso de las economías
Es lógico que los acuerdos internacionales en desarrollo. Por esa razón, la carga
de promoción y protección de inversiones impositiva sobre el trabajo y los cargos para
creen tensiones legales entre la soberanía la seguridad se mantiene constante, mientras
del Estado y los intereses privados externos el IVA aumentó en todas partes (Rodrik,
(Guinard, 2017, p. 115). Al final de cuentas, el 2011).
regimen vinculante de la protección legal y la
promoción de la inversión externa se impone Dismininuidos los ingresos aduaneros
por encima de los Estados para facilitar el y la imposición al capital privado, al día
libre movimiento del capital (Schneiderman de hoy, la bola de nieve de las acreencias
(2004). internacionales y domésticas es causada en
gran medida por los Estados que financian
con títulos sus deficits presupuestales.
En cuanto recurren al crédito público y
5. Bilateral investment treaties. privado extranjero, quedan supeditados a
6. Treaties with investment provisions.
61
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Gobernanza política multilateral: Un perfil programático
62
Pío García
Derecho y Realidad
impuestos que sus secretarias lleva a riqueza a mediano y largo plazo. Por el otro,
Saez y Zucman (2019) a preguntar en qué aparece que la subordinación a los intereses
momento sucedió todo esto y dónde estaban particulares de las élites rentistas va en
los dirigentes políticos que permitieron contravía de la democracia y la dignidad
semejante situación. Después de tan penoso de las personas, a quienes les resultan
tránsito hacia unas reglas de inclusión bloqueados sus planes de realización humana
social, de respeto de los derechos humanos integral. Asimismo, está la insolencia oficial,
y cuidado del medio ambiente, haber porque es una aberración moral sacrificar las
arribado a un estado de postración de miles condiciones favorables de autorrealización
de millones de personas es una verdadera de las generaciones futuras para satisfacer
vergüenza mundial. el apetito desmesurado de las generaciones
actuales.
El desafío implica hacer más efectivas
las instituciones existentes y crear nuevas La segunda barrera tiene que ver con
estructuras, según los requerimientos de el déficit institucional y su dispersión
la gobernanza global (Beeson, 2019). Hace global. Es que los mecanismos de rendición
falta, por tanto, un trabajo mancomunado de cuentas sobre las responsabilidades
de liderazgo institucional multilateral, de mundiales son precarios o inexistentes. De
las instancias regionales, los Estados y las igual manera, las entidades multilaterales
organizaciones de la sociedad civil. Estas se refugian en estancos, sin la coordinación
últimas de manera consistente llaman y concatenación necesaria como parte de
la atención sobre las acciones a poner una estructura multilateral legitimada y
en marcha, sin suficiente eco. Cualquier eficiente. Para empezar, es preciso enjuiciar
esfuerzo por cambiar el mundo a favor de de manera más decidida a gobernantes y
lo deseable, tiene que tomar en cuenta esa empresarios responsables de la especulación
realidad política. y la extorsión financiera, la corrupción
internacional y los crímenes ambientales, del
En lo básico, tres principales barreras mismo modo como se pudo poner en marcha
interfieren las acciones contra la entropía el Estatuto de Roma contra los genocidios, los
internacional. Ellas guardan relación crímenes de lesa humanidad y los crímenes
con la manera de explicar el mundo, los de guerra y agresión.
mecanismos de administración y control,
y la baja oferta de alternativas fácticas de El debate que favorece los principios
convivencia humana. En primer término, de la tolerancia, el respeto a los derechos
hallamos el triple efecto del conflicto de humanos, la justicia universal y las libertades
las interpretaciones en un ejercicio de de pensamiento y expresión ha de continuar,
deliberación incipiente. Por un lado, en años pero requiere la presión social a través de
recientes, la búsqueda de consensos sobre los la protesta colectiva y la movilización. Sin
cuales se han de tomar las mejores decisiones lugar a dudas, un papel activo de la sociedad
y los compromisos vinculantes (Eriksen, civil en la democratización de la estructura
2007) ha sido obstruida y saboteada por el multilateral (Aksu & Camilleri, 2002; Cooper,
negacionismo,8 sustentador del populismo et alt, 2002) es imprescindible.
nacionalista. Dicha visión regresiva adopta
una posición cínica para no reconocer que En tercer término, las asociaciones
la exacción presente del trabajo y el recurso locales, las organizaciones de productores
natural no garantiza la producción de orgánicos, las entidades ocupadas en el
arreglo pacífico de las controversias, la vida
campesina organizada y todas las iniciativas
8. Actitud de desconocer de manera sistemática eventos de empoderamiento popular –orientado a la
comprobados por la ciencia respecto a la alteración defensa de la vida comunitaria y al uso óptimo
de clima, los efectos del fracking en la salud humana y de los recursos naturales– suelen carecer de
el medio ambiente, las consecuencias negativas de la
dieta industrial sobre la salud humana, la existencia financiación, apoyo político y visibilidad. El
de conflictos en ciertas sociedades y otros tópicos poder arrollador de las corporaciones y sus
característicos de la vida contemporánea.
63
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Gobernanza política multilateral: Un perfil programático
64
Pío García
Derecho y Realidad
65
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Gobernanza política multilateral: Un perfil programático
66
Pío García
Derecho y Realidad
67
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Gobernanza política multilateral: Un perfil programático
68
Pío García
Derecho y Realidad
69
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Gobernanza política multilateral: Un perfil programático
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
» Adler, E. (1997). "Seizing the middle ground". European Journal of International
Relations 3, pp. 319-363.
» Aglietta, M. (1998). "Capitalism at the turn of the century: Regulation theory
and the challenge of social change". New Left Review 232, pp. 41-90.
» Aksu, E. &. J. Camilleri (2002). Democratizing Global Governance. London: Pal-
grave Macmillan.
» Beeson, M. (28 de mayo de 2019). Global Governance in the Twenty First Cen-
tury. Obtenido de https://www.macmillanihe.com/blog/post/global-governance-
mark-beeson/
» Bertalanffy, L. V. (2015). Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo
y aplicaciones. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
» Bobbio, N. (1997). El tercero ausente. Madrid: Cátedra.
» Clarke, J. & G. Edwards (eds). (2004). Global Governance in the Twenty-first Cen-
tury. London: Palgrave Macmillan.
70
Pío García
Derecho y Realidad
» Cooper, A., A. English & R. Thakur (eds). (2002). Enhancing Global Governance:
Towards a New Diplomacy? Tokyo: United Nations University Press.
» Cox, R. (1981). "Global Governance from the Bottom Up”. Millennium 10 (2), pp.
136-155.
» Eriksen, T. (2007). Globalization. The Key Concepts. Oxford: Berg.
» Friedman, T. (2006). The world is flat: a brief history of the twenty-first century.
New York: Farrar, Strauss & Giroux.
» Gell-Mann, M. (1994). The Quark and the Jaguar. Adventures in the Simple and
the Complex. New York: H. W. Freeman.
» Gellner, E. (1983). Nations and Nationalism. Oxford: Blackwell.
» Glăveanu, V. P. (2015). "The Status of the Social in Creativity Studies and the
Pitfalls of Dichotomic Thinking". Creativity 2 (1), pp. 102-119.
» de Gregori, W. (2002a). Capital intelectual. Administración sistémica. Manual de
juegos de cooperación y competencia. Bogotá: McGraw Hill.
» de Gregori, W. (2002b). Construcción familiar-escolar de los 3 cerebros. Bogotá:
Kimpres.
» de Gregori, W. (2005). Proportionality. Manifesto for the Triune Reality Show of
the World. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=4b5ODwAAQBAJ
&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
» de Gregori, W. (2011). Manifiesto de la proporcionalidad con democracia direc-
ta. Raleigh, N. C.: Lulu Enterprises.
» de Gregori, W. (2015). Gramática del dinero para principiantes. De la economía
monádica al oficialismo judeo-anglo-americano. Obtenido de https://books.goo-
gle.com.co/books?id=nFweCwAAQBAJ&printsec=frontcover&source=gbs_ge_sum-
mary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
» de Gregori, W. (sf). Neuroeducación para el éxito. Obtenido de https://
kupdf.net/queue/neuroeducaci-oacute-n-para-el-eacute-xito-gr-eacute-
gori_58f52cc7dc0d605b34da984f_pdf?queue_id=-1&x=1579613779&z=MTg2Lj
E1NC4xMTkuNTk=
» Höffe, O. (2015). Justicia. Una introducción filosófica. Bogotá: Universidad Ex-
ternado de Colombia.
» Ichazo, Ó. (1982). Between metaphysics and protoanalysis : a theory for analyzing
the human psyche. New York: Arica Institute.
» Jörg, K., K. Hofmann, R. Bernbeck, L. Grodzdanova, F. Longo, U. Peter, S. Schrei-
ber & F. Wiedemann (2016). "The Trialectics of Knowledge, Space and Identity in
Ancient Civilizations and in the Study of Antiquity". ETopoi 6, pp. 349-388.
» Karatani, K. (2008). "Beyond Capital-Nation-State". Rethinking Marxism. A Jour-
nal of Economics, Culture & Society 20 (4), pp. 569-595.
» Karatani, K. (2014). The Structure of World History: From Modes of Production to
Modes of Exchange. Durham: Duke University Press.
» Karns, M. & K. Mingst. (2009). International Organizations: The Politics and Pro-
cesses of Global Governance. Boulder, Co: Lynne-Rienner Publishers.
» Keohane, R. (1984). After Hegemony: Cooperation and Discord in the World Poli-
71
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Gobernanza política multilateral: Un perfil programático
72
Pío García
Derecho y Realidad
» Weber, M. (2010). The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism. New York:
Oxford University Press.
» Weiss, T., C. Seyle & K. Coolidge (2013). The Rise of Non-State Actors in Global
Governance Opportunities and Limitations. Obtenido de https://acuns.org/wp-
content/uploads/2013/11/gg-weiss.pdf
» Wiener, N. (1948). "Cybernetics". Scientific American 179 (5), pp. 14-19.
» Willke, H. (2007). Smart Governance: Governing the Global Knowledge Society.
Frankfurt/M: Campus.
» Zürn, M. (2018). A Theory of Global Governance. Authority, Legitimacy and Con-
testation. Oxford: Oxford University Press.
73
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
El sistema de frenos y contrapesos en
Colombia y la sátira política
DOI: https://doi.org/10.19053/16923936.v19.n37.2021.13009
Para citar este artículo:
Ospina Celis, D. (2021). El sistema de frenos y contrapesos en Colombia y la
sátira política. Derecho y Realidad, 19 (37), 75-88.
* Artículo de reflexión
76
Daniel Ospina Celis
Derecho y Realidad
INTRODUCCIÓN
La sátira es una herramienta utilizada 1. DIVISIÓN DE PODERES Y FRENOS
por artistas, periodistas y literatos para Y CONTRAPESOS
criticar una realidad determinada a través
del humor. Su objetivo principal, más que Una de las mayores preocupaciones
hacer reír, es denunciar una situación que se de la filosofía política ha sido limitar los
desaprueba. Por lo general, la sátira ha sido poderes del soberano porque, para muchos,
usada para difundir mensajes políticos a el poder corrompe la voluntad de quien lo
través de la risa. Hay quienes dicen, también, detenta y hace más posible su abuso1. Es
que la sátira política hace uso inadecuado común afirmar que el primer gran paso hacia
de la libertad de expresión y que no todas la limitación de los poderes del Estado lo
las manifestaciones satíricas son aceptables dio John Locke en 1690 al declarar que un
(por ejemplo, las realizadas por Charlie sistema de gobierno en el que los poderes
Hebdo que desencadenaron el atentado no estén separados “es incompatible con la
terrorista del 7 de enero de 2015). sociedad civil y excluye todo tipo de gobierno
civil” (Locke, 2010, p. 89). Su teoría expone
El presente artículo no pretende discutir que si un mismo individuo tiene la capacidad
si la sátira política debe ser limitada, si de dictar sus leyes (Poder Legislativo) y de
atenta contra el buen nombre o si resulta hacerlas cumplir (Poder Ejecutivo), este
ofensiva; todo lo contrario, reconociendo permanece en un estado de naturaleza y no
sus peligros, busca engrandecer el papel de hace parte de la sociedad civil. Por esto, un
este tipo de manifestaciones en un Estado rasgo fundamental de la sociedad política
moderno y, de ahí, identificar su importancia en la teoría lockeana es la existencia de un
como complemento del sistema de división juez imparcial “con autoridad terrenal para
de poderes. decidir todas las controversias” (Locke,
2010, p. 89).
Aunque el texto se nutre de alguna
jurisprudencia sobre el derecho a la libertad Aun cuando los avances realizados por
de expresión, su foco se encuentra en la teoría Locke son significativos, algunos teóricos
constitucional sobre división de poderes y no consideran a Montesquieu (Díaz, 2012,
en un análisis de la sátira política a la luz de p. 255) como el que verdaderamente dio
los estándares nacionales e internacionales origen al principio de separación de poderes
sobre la libertad de expresión. En primer (Castaño, 1997, p. 101). Efectivamente,
lugar, se presentará un marco teórico en Del Espíritu de las Leyes de 1735,
sobre la división de poderes y los frenos Montesquieu establece que “cuando el Poder
y contrapesos que permitirá entender Legislativo está unido al Poder Ejecutivo
cómo estos principios son acoplados
inadecuadamente en las constituciones
latinoamericanas. Posteriormente, se 1. Al respecto, es importante notar que Locke,
Montesquieu y Madison, Hamilton y Jay coinciden en que
mostrará que en Colombia el equilibrio los hombres no son perfectos y el poder los puede llevar
de poderes no es una realidad, dado que abusar del mismo.
77
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
El sistema de frenos y contrapesos en Colombia y la sátira política
78
Daniel Ospina Celis
Derecho y Realidad
79
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
El sistema de frenos y contrapesos en Colombia y la sátira política
80
Daniel Ospina Celis
Derecho y Realidad
81
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
El sistema de frenos y contrapesos en Colombia y la sátira política
Mill, por su parte, reconoció que la libertad de del ejecutivo (Fiss, 2013, p. 24), la discusión
opinión es necesaria para el bien intelectual teórica moderna reconoce “la necesidad de
de la humanidad (Mill, 1994, p. 119) y que es un Estado activista” (Fiss, 1987, p.783) que
un mecanismo efectivo contra los gobiernos permita el movimiento de información (Fiss,
tiránicos (Valenzuela, 2012, p. 5). Incluso 1992, p. 19), por fuera de los medios de
Carl Schmitt, a comienzos del siglo XX, afirmó comunicación centrados en el mercado.
su convicción en el cuarto poder al decir que
“un único periódico libre es capaz de acabar Es cierto que la vinculación de los medios
con el tirano más poderoso” (Schmitt, 1990, de comunicación a grupos económicos afecta
p. 49). negativamente la circulación de información
crítica, pero esto no quiere decir que el
La metáfora del cuarto poder, sin periodismo y especialmente la sátira política,
embargo, ha decaído y hoy son pocos los no tengan aún un gran poder. Controlar la
que conciben al periodismo como una fuerza información en la sociedad moderna es un
capaz de afectar positivamente el equilibrio poder excepcional (Desantes, 1976, p. 151),
de poderes. La idea de que la prensa es el que especialmente a través de la sátira
cuarto poder, dicen, es una metáfora que política, puede generar cierto control estatal.
no se compadece con la realidad (Soria,
1990, p 201). El contexto económico de los Por eso, tanto a nivel nacional como
medios de comunicación y su concentración internacional se ha reconocido el valor
en pocas manos (Arias, 2009, p. 46), impide fundamental que tiene la libertad de
considerar al periodismo como una fuerza expresión y de prensa en la sociedad. Su
de control. Como diría Owen Fiss, la prensa importancia se deriva, principalmente, de
de propiedad privada “se halla constreñida su triple función en el sistema democrático8.
por la estructura económica en la que está En primer lugar, se trata de un derecho
inserta, (…) [y busca] maximizar los ingresos humano indispensable para el desarrollo
y minimizar los costos”. Así las cosas, los de las personas. Además, tiene una relación
intereses del mercado hacen que la prensa estructural con la democracia. Por último, es
“sea tímida en su crítica al gobierno” (1999, un medio idóneo para la garantía de otros
p. 73). derechos fundamentales.
De esta manera, los intereses económicos Vale la pena analizar con más detalle
de los medios de comunicación y su su segunda función. Es común afirmar
pertenencia a grupos de poder ponen en que la libertad de expresión cumple un
entre dicho su objetividad e independencia rol fundamental en el mantenimiento
(Sánchez, 2015, p. 35). La libertad de prensa, de la democracia. Según la Comisión
siguiendo este planteamiento, no es más Interamericana de Derechos Humanos,
que la “libertad de constitución de empresas el objetivo de la ibertad de expresión
periodísticas” (Soria, 2015, p. 205). Aún más, y de prensa es el fortalecimiento del
hay quienes afirman que la concentración de “funcionamiento de sistemas democráticos
medios en América Latina “ha sido adversa a pluralistas y deliberativos mediante la
la democracia” (Sosa, 2016, p. 17). protección y el fomento de la libre circulación
de información, ideas y expresiones de
Desde este punto de vista, la existencia de toda índole”9. Asimismo, la Corte IDH ha
medios de comunicación masivos representa establecido que la libertad de expresión
un peligro equivalente a la nacionalización
de la prensa. Por un lado, los intereses
económicos de los medios de comunicación 8. CIDH. Relatoría Especial para la Libertad de
Expresión. Marco jurídico interamericano sobre el
no permiten una crítica independiente y, derecho a la libertad de expresión. Washington: Comisión
por el otro, la crítica es inexistente. Si bien Interamericana de Derechos Humanos, p. 2.
la tradición jurídica protectora de la libertad 9. CIDH. Relatoría Especial para la Libertad de
de expresión siempre ha temido a un Estado Expresión. Marco jurídico interamericano sobre el
derecho a la libertad de expresión. Washington: Comisión
totalitario que impulse la censura a través Interamericana de Derechos Humanos, p. 3.
82
Daniel Ospina Celis
Derecho y Realidad
sirve como piedra angular en la existencia las más efectivas para generar denuncia y
de una sociedad democrática en tanto la crítica social (Valero, 2014, p. 87), pues pone
circulación de ideas e información garantiza en evidencia, a través de la ridiculización, los
el pluralismo y la tolerancia10. En el ámbito abusos del poder. Ya en la antigua Grecia, la
nacional, la Corte Constitucional ha indicado sátira era utilizada para atacar a los políticos
que la libertad de información ocupa un lugar que abusaban de su poder (García, 2013, p.
preferente en el ordenamiento constitucional 67). Y es que el poder de la sátira política no
colombiano en tanto “constituye un elemento debe ser menospreciado. En la Italia de 1945,
estructural básico para la existencia de una por ejemplo, el periódico satírico L’Uomo
verdadera democracia participativa”11. Todas Qualunque logró convertirse en el principal
estas justificaciones implican, de cierta medio de comunicación escrito de su época
forma, que la libertad de expresión y de (Cocco, 2012, p. 2). La empresa fue tan
prensa tiene cierta relación con el sistema de exitosa que, gracias al impacto de sus críticas
frenos y contrapesos. satíricas, dio vida al partido político fascista
llamado Fronte dell’Uomo Qualunque
Explicitar el rol de la sátira política en (Tarchi, 2003, p. 96). En Colombia, de manera
el sistema de equilibrio de poderes desde similar, uno de los mayores contradictores y
una perspectiva teórica es, precisamente, opositores políticos de Gustavo Rojas Pinilla
el objetivo de este artículo. Dado que en la década de 1960 fue, no un político,
llamarla cuarto poder sería erróneo sino un caricaturista: Hernando Turriago
porque supondría que hace parte de la “Chapete” (Acevedo y Pinto, 2015, p. 299). El
institucionalidad, la prensa y la divulgación sí poder de la sátira es tal, que se cree que una
pueden considerarse como un contra-poder caricatura de Honoré Daumier fue el motor
(Zegers, p. 319), pero sólo si la información que impulsó la caída del rey Luis Felipe en
que circula es de gran impacto. La sátira Francia (p. 302).
puede ser una fuerza que ayude al esquema
de frenos y contrapesos (p. 336) y que supla La efectividad de la sátira política radica
las deficiencias del modelo colombiano; una en su facilidad de generar control social.
“fuerza de ocupación” (Shaeffer, 1979, p. 35), Un funcionario que abusa de su poder
que, lejos de preocuparse por la censura o podrá hacer caso omiso de las acusaciones
por la dinámica mercantil, se interese por en su contra y, probablemente, usará la
lograr un equilibrio de poderes. presunción de inocencia en su favor. Hasta
que no exista una condena en su contra,
Como se verá a continuación, la sátira tal vez, el funcionario seguirá ocupando su
política tiene características únicas que la cargo y el abuso continuará. Ahora bien,
hacen más apta que otro tipo de expresiones representarlo como un cerdo (como haría
para reequilibrar el esquema de frenos y Orwell en Rebelión en la Granja13) puede ser
contrapesos y servir como un mecanismo más efectivo que informar de lo sucedido.
que, al realizar crítica, evite el abuso del Esto se da debido a que la sátira política
poder. permite generar “control social por medio
del ridículo” (Romero, 2005, p. 88). La
4. SÁTIRA POLÍTICA: UNA PIEZA
DEL EQUILIBRIO DE PODERES por el hecho de serlo y por su relación con el derecho a
la libertad de expresión. Sobre este punto vale la pena
Dentro de las múltiples manifestaciones revisar las sentencias T-104 de 1996, T-296 de 2013,
T-015 de 2015, SU-626 de 2015 y T-628 de 2017 de la
artísticas12, la sátira política resulta una de Corte Constitucional.
13. De hecho, Rebelión en la Granja fue rechazado por
cuatro editores antes de su publicación en 1945. En un
10. Corte IDH. Caso Ríos y otros vs. Venezuela. Sentencia ensayo titulado La libertad de prensa, Orwell muestra
de 28 de enero de 2009. Serie C No. 194, párr. 105. cómo uno de aquellos editores afirmó que “[Rebelión en
la Granja] sería menos ofensiva si la casta dominante que
11. Corte Constitucional. Sentencia C-010 de 2000. M. P. aparece en la fábula no fuera la de los cerdos. Creo que la
Alejandro Martínez Caballero. elección de estos animales puede ser ofensiva y de modo
12. El presente texto no desconoce la especial protección especial para quienes sean un poco susceptibles, como
constitucional que tienen las manifestaciones artísticas es el caso de los rusos” (Ver Orwell, 1998, p. 30).
83
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
El sistema de frenos y contrapesos en Colombia y la sátira política
84
Daniel Ospina Celis
Derecho y Realidad
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
» Acevedo, Álvaro y Pinto, Martha. (2015). “Contienda electoral durante el Frente
Nacional (1658-1974). Las caricaturas de Chapete sobre Rojas Pinilla y la ANAPO
en Colombia”. HISTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 7, nº 13, pp. 297-342.
» Arias, Jaime. (2009). “Cómo ha cambiado el oficio del periodista: aún es el cuar-
to poder pero cada vez menos”. El Ciervo 58, nº 704, p. 46.
85
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
El sistema de frenos y contrapesos en Colombia y la sátira política
86
Daniel Ospina Celis
Derecho y Realidad
87
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
El sistema de frenos y contrapesos en Colombia y la sátira política
88
Daniel Ospina Celis
Efectividad de la participación de las
víctimas del conflicto armado en el diseño,
ejecución y control de las políticas públicas
DOI: https://doi.org/10.19053/16923936.v19.n37.2021.13010
Para citar este artículo:
Umbarila, M., y Guzmán, A.(2021). Efectividad de la participación de las
víctimas del conflicto armado en el diseño, ejecución y control de las políti-
cas públicas. Derecho y Realidad, 19 (37), 89-111.
RESUMEN
Con el objetivo de desarrollar este van dirigidas, enfatizando en el papel clave
artículo, se partió de su contextualización de las élites dirigentes y determinando qué
puesto que concierne a la participación las diferencia de las dominantes. Para esto se
de las víctimas del conflicto armado en hizo alusión a los aciertos y desaciertos del
Colombia en la Política Pública (Ley 1448 Gobierno Nacional en su diseño, ejecución
de 2011), por lo que se abordó bajo una y control, refiriéndonos a las etapas previas
óptica universal y general de las políticas que se agotaron a nivel normativo y práctico.
públicas, observando con especial cuidado su Lo que permitirá, al final del ejercicio y de
definición, estructura, fases, intervinientes manera deductiva, considerar la efectividad
y contrincantes, como también el modelo de la participación de las víctimas en la
secuencial de las mismas, para –de esta construcción de acciones conjuntas en el
manera– evidenciar la participación que Sistema Nacional de Atención y Reparación
debe existir por parte de la población a la cual Integral a las Víctimas.
* Artículo de investigación presentado a la Escuela de Derechos Humanos, DIH y asuntos jurídicos –ESDAE– (Orgánica del
Comando de Educación y Doctrina del Ejército Nacional), para obtener el título de Especialistas en Derechos Humanos,
Derecho Internacional Humanitario y Resolución de Conflictos.
90
Mauricio Umbarila Romero, Angie Steffany Guzmán Gómez
Derecho y Realidad
91
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Efectividad de la participación de las víctimas del conflicto armado en el diseño, ejecución y
control de las políticas públicas
92
Mauricio Umbarila Romero, Angie Steffany Guzmán Gómez
Derecho y Realidad
En lo que versa a esta figura, resulta literal; aún más, cuando se agrega un
interesante tenerla presente a la hora de tercer componente a la fórmula, la política
distar las concepciones de Ciencias Políticas de las políticas públicas, asunto que trata
(Political Sciences), de las Ciencias de de la sinergia de mando que existen en el
Políticas (Policy Sciences), dado que en el día desarrollo del proceder de los gobiernos con
a día se observa que en reiteradas ocasiones las sociedades que sistematizan, en otras
en diferentes medios de comunicación palabras, como expresa Aguilar (2009): son
y hasta en aulas de clase, se tienden a las relaciones de poder en el proceso de las
confundir aparentemente por su similitud acciones de gobierno con la sociedad.
93
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Efectividad de la participación de las víctimas del conflicto armado en el diseño, ejecución y
control de las políticas públicas
94
Mauricio Umbarila Romero, Angie Steffany Guzmán Gómez
Derecho y Realidad
Fase Características/Uso
• Planteamiento creativo del problema.
• Definición de los objetivos.
Iniciación • Diseño innovador de opciones.
• Explicación preliminar y aproximativa de los conceptos, aspiraciones y posibilidades.
95
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Efectividad de la participación de las víctimas del conflicto armado en el diseño, ejecución y
control de las políticas públicas
Fase Características/Uso
• Comparación entre los niveles esperados de rendimiento y los ocurridos, conforme a los
Evaluación criterios establecidos.
• Fijación de responsabilidades para los incumplimientos notorios.
Fuente: Tomado de Brewer, Garry D. y De Leon Peter, The Foundations of Policy Analysis, Dorsey Press,
California, 1983, p. 20.
96
Mauricio Umbarila Romero, Angie Steffany Guzmán Gómez
Derecho y Realidad
Propende por ubicar a menor Una vez agotado el periodo de Finalmente, este sujeto
distancia al ciudadano del acercamiento, el individuo posee que ostenta un conocimiento
común en relación con las un conocimiento mínimo acerca mixto, es decir, de su
políticas públicas y todo de las políticas públicas, lo que realidad y la de los suyos,
lo que estas comprenden. equiparado al conocimiento que aunada al universo de las
CONOCIMIENTO
ACERCAMIENTO
EJECUCIÓN
Esto requerirá descomponer tiene de su población y entorno, políticas públicas,
indudablemente generará en él ambicionará hacer algo con
progresivamente los
un sentimiento de inconformidad eso, por lo que no se debe
prejuicios adoptados a causa y le instará a involucrase más. abadonar o interrumpir el
de la tradición indolente e Por lo que de manera gradual, proceso hasta aquí descrito,
indiferente que promovió el se le deberá continuar por el contrario, se está
desinteres por lo general y suministrando herramientas en la obligación de un
fomentó el interes individual. y mecanismos para la práctica. acompañamiento constante
para su proyección,
potencialización e impacto
en el área que él lo prefiera,
por ejemplo, la cultura,
economía, salud, educación,
entre otras.
97
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Efectividad de la participación de las víctimas del conflicto armado en el diseño, ejecución y
control de las políticas públicas
98
Mauricio Umbarila Romero, Angie Steffany Guzmán Gómez
Derecho y Realidad
99
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Efectividad de la participación de las víctimas del conflicto armado en el diseño, ejecución y
control de las políticas públicas
Son fines esenciales del Estado. Servir a normatividad, tal como la Ley 489 de 1998,
la comunidad, promover la prosperidad la Ley estatutaria 1757 de 2015, entre otras.
general y garantizar la efectividad de El Instituto Universitario de Investigación
los principios, derechos y deberes Ortega y Gasset, como se citó en Alcaldía
consagrados en la Constitución; facilitar Mayor de Bogotá D.C., (2017), opina que:
la participación de todos en las
decisiones que los afectan y en la vida El sentido de la participación ciudadana
económica, política, administrativa se ha ido transformando con el
y cultural de la Nación; defender la tiempo, hoy en día además de las bases
independencia nacional, mantener normativas señaladas se debe ver
la integridad territorial y asegurar la como un componente fundamental y
convivencia pacífica y la vigencia de un transversal a todo el ciclo de las políticas
orden justo. públicas. Con la tecnología, Internet, las
redes sociales y en general los mayores
Las autoridades de la República están canales de acceso a la información, se
instituidas para proteger a todas las muda la política de hacer las cosas para
personas residentes en Colombia, en los ciudadanos y se comienza a pensar
su vida, honra, bienes, creencias, y en hacer las cosas con la ciudadanía. Este
demás derechos y libertades, y para sentido que adquiere la participación
asegurar el cumplimiento de los deberes ciudadana forma parte de un nuevo
sociales del Estado y de los particulares paradigma de gobernar: el gobierno
(Constitución Política de 1991, art. 2). abierto.
De acuerdo con el énfasis realizado Al dar una mirada a esto, nos lleva a
en el texto anterior, se considera es un pensar que no fue equivocado afirmar
fin del Estado colombiano facilitar la que el proceso de participación ha surtido
participación de todos y cada uno de los grandes cambios, pero se debe enfatizar
nacionales respecto a las decisiones que los que estos se ocasionaron mucho después
afectan, como la vida económica, política que nuestra Constitución Política de 1991,
y administrativa de la Nación; en otras diera vida a la participación ciudadana,
palabras, las políticas públicas y para esto pues en el transcurrir del ejercicio se han
es apropiado hacer alusión a la siguiente cometido desaciertos, errores, descuidos,
definición, la cual sin lugar a dudas recoge dislates, disparates, insensateces, necedades,
todo lo que las mismas conllevan: equivocaciones y errores, que sin embargo,
no han podido opacar el gran logro
En el fondo, las políticas públicas son conseguido a partir de 1991 para Colombia,
una directriz de pensamiento que guía la donde la ciudadanía conoció que alzar su
acción. Por lo tanto, conllevan un proceso voz no era sinónimo de rebeldía para un
dinámico, participativo y sistémico que Gobierno sino de inclusión, en busca de un
presupone objetivos, instrumentos, objetivo común. Es por esto que en 2021 se
actores y recursos. Sobrellevan una puede hablar en términos de horizontalidad
ideología y buscan generar un cambio y paralelismo, pues uno de los sinsabores
o transformación, dentro de lo que probados en este contexto fue la resistencia
comúnmente se denomina agenda de las élites dominantes quienes por mucho
política. (Quiñonez, 2008) tiempo más, propendieron por aplicar la ley
del embudo con la ciudadanía.
Por consiguiente, si para el Estado
colombiano –como macro institución La participación es un derecho y como
social– facilita la participación como un fin tal se debe garantizar a la ciudadanía; en
traducido en deber, para los colombianos particular cuando se trate de políticas
esto representa el derecho de concurrir públicas, en las que además de las fases ya
en la toma de decisiones sociales, asunto identificadas, se configuran unos canales de
que con el paso de los años se refleja en sinergia que permitan…
100
Mauricio Umbarila Romero, Angie Steffany Guzmán Gómez
Derecho y Realidad
101
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Efectividad de la participación de las víctimas del conflicto armado en el diseño, ejecución y
control de las políticas públicas
102
Mauricio Umbarila Romero, Angie Steffany Guzmán Gómez
Derecho y Realidad
103
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Efectividad de la participación de las víctimas del conflicto armado en el diseño, ejecución y
control de las políticas públicas
Con respecto de lo descrito y luego de un las víctimas en Colombia conlleva a que esto
sinnúmero de indagaciones y exploraciones se encuentre supeditado a una calidad dentro
de índole académica, doctrinal, judicial, de un sistema judicial y una sociedad, que
jurisprudencial, consuetudinaria y de desconoce a dichos sujetos. Ellos por décadas
testimonios recogidos en los diferentes han estado en el escenario pero no han
territorios de Colombia, el Gobierno Nacional alzado sus voces. Es más, se podría afirmar
promulgó la Ley 1448 y en su artículo tercero que una vez sancionada la Ley 1448 de 2011,
contempló lo siguiente: en el país se empezaron a escuchar pequeños
susurros de algunos líderes y lideresas de
Se consideran víctimas, para los efectos la población víctima, que tal como lo dijo
de esta ley, aquellas personas que una de ellas, Constanza Turbay (en Santos,
individual o colectivamente hayan 2019): “Las víctimas estamos cambiando
sufrido un daño por hechos ocurridos nuestro dolor por la esperanza de la paz”,
a partir del 1º de enero de 1985, expresión que nos habla de un abandono
como consecuencia de infracciones al transicional del resguardo relegado de dolor,
Derecho Internacional Humanitario o odio y rencor a un proscenio protagónico de
de violaciones graves y manifiestas a participación efectiva en diferentes espacios
las normas internacionales de Derechos políticos, económicos, culturales, entre otros.
Humanos, ocurridas con ocasión del
conflicto armado interno. De los antecedentes normativos
ilustrados anteriormente respecto a las
También son víctimas el cónyuge, víctimas en Colombia, la ley de víctimas
compañero o compañera permanente, y de restitución de tierras (Ley 1448 de
parejas del mismo sexo y familiar 2011) se constituyó en el primer referente
en primer grado de consanguinidad, de política pública propia en un escenario
primero civil de la víctima directa, de transición, donde a pequeños pasos una
cuando a esta se le hubiere dado muerte Nación se encontraba en la traslación de
o estuviere desaparecida. A falta de abandono de la guerra propendiendo por
estas, lo serán los que se encuentren en alcanzar la paz, dejando atrás la tradición
el segundo grado de consanguinidad de violencia y el conflicto armado, por más
ascendente. de 50 años a un estado jamás explorado o
experimentado por un país que sin darse
De la misma forma, se consideran cuenta se había acostumbrado a ver correr
víctimas las personas que hayan sufrido ríos de sangre en los territorios olvidados
un daño al intervenir para asistir a la por el Estado y apropiados por élites
víctima en peligro o para prevenir la dominantes como las Fuerzas Armadas
victimización. Revolucionarias–Ejército del Pueblo (FARC-
EP). Algunos afirmaban que no era una
La condición de víctima se adquiere con atmosfera propicia, pero sin importar
independencia de que se individualice, esto, en medio de las confrontaciones
aprehenda, procese o condene al autor armadas, secuestros, violaciones a los
de la conducta punible y de la relación derechos humanos de la población civil,
familiar que pueda existir entre el autor ataques explosivos a comandos de la Policía
y la víctima. (Ley de víctimas, 2011, p.1). Nacional, entre otros sucesos, se promulgó
la Ley 1448 y se instituyó abanderando la
Bajo la óptica de obligatoriedad del adopción de preceptos en un Sistema que
reconocimiento de figuras como: víctimas, busca contribuir en el restablecimiento de
conflicto y sus diversas aristas dependiendo los daños ocasionados como consecuencia
el contexto. Como punto de partida se debe del conflicto social, político y armado, lo
tener claridad acerca de la caracterización de que implicó que –mediante una acción
cada actor, pues esta determina y puntualiza conjunta entre las entidades territoriales
los atributos, particularidades y/o y el Gobierno Nacional de la mano con la
condiciones; de modo que al hacer alusión a población afectada y muchos otros actores
104
Mauricio Umbarila Romero, Angie Steffany Guzmán Gómez
Derecho y Realidad
(élites dirigentes a las cuales ya se hizo y programas que hacen parte del Sistema
alusión)– empezasen a tejer la urdimbre de Nacional de Atención y Reparación Integral
la Política Pública de Víctimas del Conflicto a las Víctimas –en adelante SNARIV–, tales
Armado, todo un reto que bien definido: como:
105
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Efectividad de la participación de las víctimas del conflicto armado en el diseño, ejecución y
control de las políticas públicas
106
Mauricio Umbarila Romero, Angie Steffany Guzmán Gómez
Derecho y Realidad
Muchos actores ignoran aquella fase de las mesas de participación de las víctimas
previa que se agotó con el diseño de la Ley de todos los niveles, escenarios en los que los
1448 de 2011, pero en 2008 víctimas de representantes electos por dicha población
Antioquia, Risaralda, Caldas, Quindío, Meta, tienen el deber de continuar lo ya trabajado
Guaviare, Huila, Caquetá, Putumayo, Sucre, en territorio y que se mencionó en el párrafo
Córdoba, Atlántico, Bolívar, Cesar, La Guajira, inmediatamente anterior, esto quiere decir
Magdalena, San Andrés y Providencia, Nariño, que para el Gobierno además de involucrar en
Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Arauca, Norte el diseño a las víctimas, quiere posicionarlas
de Santander y Santander, trabajaron de dentro de la política pública, de modo que la
manera conjunta, con el acompañamiento de ejecución y control, se efectúe desde adentro,
la Fundación Social y la Mesa del Encuentro por los delegados de las víctimas.
Nacional de Víctimas, representada por Viva
la Ciudadanía, con el apoyo de agencias y En este mismo sentido el parágrafo
programas de Naciones Unidas y agencias de primero del artículo 2.2.9.1.3. (ibídem),
la cooperación internacional, para presentar establece que, debido a la diversidad de los
propuestas y observaciones al proyecto de espacios de participación, estos responden
ley que en ese momento se estudiaba en a procesos y procedimientos internos por
el Congreso, asunto que se materializó en ende particulares, los cuales se deben
audiencias donde cerca de 4.000 víctimas, establecer de manera detallada en el
líderes y representantes de diferentes Protocolo de Participación Efectiva, asunto
organizaciones sociales y de derechos que es de competencia de la Unidad para
humanos, participaron presentando sus las Víctimas, quien a partir de la Ley 1448
recomendaciones (PNUD, 2011). de 2011 y sus Decretos reglamentarios
–mediante la Resolución 0388 de 2013–
Esto indudablemente da un parte de adoptó el Protocolo de Participación Efectiva
satisfacción al Gobierno Nacional, quien de las Víctimas del Conflicto Armado, con
logró involucrar a las víctimas del conflicto el objetivo de establecer el marco para
armado en Colombia con anterioridad a la garantizar la participación efectiva de las
puesta en marcha de la política pública, lo víctimas en la planeación, ejecución y control
que vaticina procesos sólidos donde estos de las políticas públicas, dentro del Sistema
sujetos están en el centro y desde allí su Nacional de Atención y Reparación Integral a
óptica cambia completamente. Fue esencial las Víctimas, del artículo 159 de la Ley 1448
el paso dado en esta transición, donde no de 2011. De este modo se espera garantizar
es protagonista el victimario y su actuar no a las víctimas su intervención real y efectiva
queda impune; sino, que –por el contrario– la en los espacios de participación ciudadana
justicia restaurativa busca reparar el tejido local, regional y nacional (UARIV, 2013).
social partiendo de los afectados por las olas
de violencia en los territorios, enfocando su Debido a que el paso del tiempo
obrar en el bienestar de estos que han sido ha ocasionado una maduración y
perjudicados. fortalecimiento del ejercicio de participación,
evidenciando las inconsistencias y fortalezas
A partir de esto –y en lo que respecta del mismo, razón por la cual la Unidad
a la participación de las víctimas en la para las Víctimas ha expedido una serie de
política pública–, es apropiado abordar actos administrativos con el propósito de
este asunto trayendo a colación el inciso adicionar o modificar algunos apartes del
tercero del artículo 2.2.9.1.2. del Decreto Protocolo de Participación, en cumplimiento
1084 de 2015, el cual hace alusión al deber de esto, acerca de las responsabilidades
legal que tienen la Unidad Administrativa institucionales de las entidades que hacen
Especial para la Atención y Reparación parte del SNARIV, el artículo 50 de la
Integral a las Víctimas, las alcaldías, distritos Resolución 388 de 2013, modificado por el
y gobernaciones de garantizar los recursos artículo 9 de la Resolución 1282 de 2016,
técnicos, logísticos y presupuestales estableció:
necesarios, para la creación y sostenimiento
107
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Efectividad de la participación de las víctimas del conflicto armado en el diseño, ejecución y
control de las políticas públicas
108
Mauricio Umbarila Romero, Angie Steffany Guzmán Gómez
Derecho y Realidad
109
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Efectividad de la participación de las víctimas del conflicto armado en el diseño, ejecución y
control de las políticas públicas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
» Aguilar A, C.R. (2009). ¿Qué son y para qué sirven las políticas públicas? Con-
tribuciones a las Ciencias Sociales, 2. Obtenido de www.eumed.net/rev/cccss/05/
aalf.htm
» Agustín, S. (s.f). San Agustín - La trinidad. Obtenido de https://www.augusti-
nus.it/spagnolo/ trinita/trinita_10.htm
» Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2017). Guía para la formulación e implementa-
ción de políticas públicas del Distrito Capital. Bogotá D.C.: Oficina Asesora de Prensa
y Comunicaciones –SDP–.
» Congreso de la República. (2011, 10 de junio). Ley 1448 de 2011. Por la cual se
dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del con-
flicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Ofi-
cial 48.096. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/
ley_1448_2011.html
» Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 2 [Título I]. H. Congreso de
Colombia.
» Drapkin, D. I. (1980). El Derecho de las Víctimas. Sao Paulo.
» Gobierno de Colombia. (Julio de 2018). XIII Informe sobre los avances de la polí-
tica pública de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto.
Bogotá. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-374307_
recurso.pdf
» Gobierno Nacional de Colombia. (2016 - 2019). Orientaciones para la Incor-
poración Estratégica de la Política Pública de Víctimas y Restitución de Tierras en
los Planes Territoriales de Desarrollo. Con el apoyo de OIM, USAID. Obtenido de
https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/
cartillapddl290116.pdf
» Llanos, G. V. (2009). Ciencias sociales y políticas públicas. Revista Mexicana de
Sociología, 170. Recuperado el 28 de 04 de 2020, de https://www.redalyc.org/
pdf/321/32119200007.pdf
» Madison, J. (2010). El federalista. México: Fondo de Cultura Económica.
» Malvido, M. d. (2018). Políticas públicas en la atención a víctimas: Una propuesta
metodológica. Bogotá D.C.: Escuela de Postgrados de Policía "Miguel Antonio Lleras
Pizarro".
» PNUD. (2011). El ABC de la Ley de Víctimas. Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo , Bogotá. Recuperado el 2020, de http://cf.caribeafirmativo.
lgbt/todo/ATT1379609939.pdf
» Presidencia de la República. (2010-2012). INICIO DEL PROCESO DE PAZ. Ob-
tenido de https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Documents/tomo-1-proceso-
paz-farc-inicio-proceso-fase-exploratoria.pdf
» Quiñónez, E. O. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la Poítica Pública. Bogotá:
Organización del Convenio Andrés Bello, Colciencias, Instituto de Estudios Lati-
noamericanos.
» Ricoeur, P. (1994). El mal: desafío a la filosofía y a la teología. París: Seuil.
» Rodríguez, J. B. (Septiembre de 2001). Banco Interamericano de Desarrollo.
110
Mauricio Umbarila Romero, Angie Steffany Guzmán Gómez
Derecho y Realidad
111
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Líderes sociales y defensores de derechos
humanos: Una perspectiva político-
institucional, 2019
DOI: https://doi.org/10.19053/16923936.v19.n37.2021.13011
Para citar este artículo:
Rey, A., González, A., y Bolívar, E. (2021). Líderes sociales y defensores de
derechos humanos: Una perspectiva político-institucional, 2019. Derecho y
Realidad, 19 (37), 113-126.
113
Líderes sociales y defensores de derechos humanos: Una perspectiva político-institucional,
2019
RESUMEN
El artículo buscó dar respuesta a la La investigación tiene un paradigma
pregunta formulada: ¿Cómo se relacionan las interpretativo, con enfoque cualitativo;
estadísticas de homicidios entre 2016 y 2019, fortalecido por tipologías descriptivas y
y las medidas de prevención, protección y hermenéuticas, capaz de vincular sujetos,
seguridad del Estado colombiano con los objetos y fenómenos reales, que se encuentra
líderes sociales y defensores de derechos configurado por diferentes factores como:
humanos? Analizando de manera detenida cultivos ilícitos, rutas del narcotráfico,
las cifras de INDEPAZ y del Gobierno frente minería ilegal y legal, desplazamiento
a los homicidios de líderes y defensores de forzado y la implementación del Acuerdo de
derechos humanos por tipo de liderazgo Paz, por municipios e incluso por tipos de
y municipios, en el periodo 2016-2019 en liderazgo. A través de los datos e información
Colombia. proporcionada se pudo concluir que se
* Artículo de reflexión.
114
Ángela Daniela Rey Vargas, Ángela Patricia González Valencia y Emmanuel Bolívar Torres
Derecho y Realidad
presentan irregularidades en las medidas de hacen que las diferencias promuevan puntos
prevención, protección y seguridad por parte de inflexión polarizada entre unos y otros; y
del Estado. en segundo lugar, por intereses particulares
que soslayan entre los verdaderos intereses
espaciales y temporales, que son las
PALABRAS CLAVES víctimas y su resurgir desde los victimarios:
Líderes sociales y defensores de DDHH; una víctima, es sujeto de derechos, solo
INDEPAZ; Gobierno. si su victimario los reconoce. Estos
planteamientos, hacen que, desde nuestro
país, tan complejo, bipolar y distante
ABSTRACT intersubjetivamente, los esfuerzos por
The article sought to answer the reconocer una paz ahistórica, encuentre
question: How do the homicide statistics algunas nociones teórico–prácticas, que,
between 2016 and 2019, and the prevention, desde lo institucional, cultural, académico
protection and security measures of the y jurídico, promueva una utopía (camino
Colombian state relate to social leaders postmodernidad: buen vivir ) capaz de hacer
and human rights defenders? By analysing transversalidad a los esfuerzos por reconocer
in detail the INDEPAZ and government cada contribución para lograr el difícil
figures on homicides of leaders and human camino político de la paz, el posconflicto y el
rights defenders by type of leadership and reconocimiento social del altruismo.
municipality, in the period 2016-2019 in
Colombia. En ese orden de ideas, la pregunta
problema planteada para este artículo
The research has an interpretative es la siguiente: ¿cómo se relacionan las
paradigm, with a qualitative approach; estadísticas de homicidios entre 2016
strengthened by descriptive and (post firma) a 2019 y las medidas de
hermeneutic typologies, capable of linking prevención, protección y seguridad del
subjects, objects and real phenomena, which Estado colombiano a los líderes sociales
is configured by different factors such as: y defensores de derechos humanos? El
illicit crops, drug trafficking routes, illegal fenómeno de homicidios de líderes sociales
and legal mining, forced displacement y defensores de derechos humanos (en
and the implementation of the Peace adelante DDHH), se encuentra configurado
Agreement, by municipalities and even by por diferentes factores como: cultivos ilícitos,
types of leadership. Through the data and rutas del narcotráfico, minería ilegal y legal,
information provided, it was possible to desplazamiento forzado y la implementación
conclude that there are irregularities in the del acuerdo de paz, municipios, incluso
state's prevention, protection and security hasta tipo por tipos de liderazgo. Ahora
measures. bien, a través de los datos e información
proporcionada, se presentan irregularidades
en las medidas de prevención, protección y
KEYWORDS seguridad por parte del Estado. Es así, como
Social leaders and defenders of human’s se busca no solamente hacer un comparativo
rights; INDEPAZ; Government. de cifras, sino también que buscar una
verdadera protección a estas personas con la
ayuda de los diferentes miembros del Estado
INTRODUCCIÓN encargados de brindar seguridad y, no
Todos los procesos que conllevan a solamente, al reportar el fatal resultado sin
una reunificación cultural de paz en las que nunca se haya podido registrar desde el
naciones y sus territorios, hace entrever que inicio la cantidad real y así brindar para ellos
sus manifestaciones son muy complejas y un apoyo y verdadera protección.
perennes, distanciadas. En primer lugar, por
las alocuciones simbólicas y particulares, Para la pregunta planteada, es necesario
cuyos dispositivos de control mediático realizar el artículo de la siguiente manera:
115
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Líderes sociales y defensores de derechos humanos: Una perspectiva político-institucional,
2019
116
Ángela Daniela Rey Vargas, Ángela Patricia González Valencia y Emmanuel Bolívar Torres
Derecho y Realidad
de quiénes hoy defienden la paz en Colombia, preservar la vida y las dignidades de todas
y los datos espacio–temporales, muestran las culturales y personas que se han visto
el rigor sistemático por emprender unas en envueltas en amenazas, seguimientos,
nociones por exterminar, por parte de grupos perfilamientos y desplazamientos, así, como
ex político–militar, a personas indígenas, aquellas que han sentido la muerte de seres
campesinos, afrodescendientes, defensores queridos en impunidad para la coyuntura
de justicia y sindicalistas. El paradigma en 2018, 2019 y 2020. “De manera general,
interpretativo “da un entendimiento de la etnografía es considerada una rama de la
la conciencia como activa, concesión antropología que se dedica a la observación y
con sentido, reivindica las estructuras descripción de los diferentes aspectos de una
esenciales en la conciencia de las que se cultura, comunidad o pueblo determinado,
obtiene conocimiento directo, mediante como el idioma, la población, las costumbres
una cierta clase de reflexión y profundiza y los medios de vida. Según Hammersley
en los diferentes motivos de los hechos. y Atkinson: “es simplemente un método
No busca la generalización, la realidad es de investigación social, que puede parecer
dinámica e interactiva. Tienen en cuenta el particular o de tipo poco común, pero que
comportamiento de los otros/as actuando trabaja con una amplia serie de fuentes de
consecuentemente desde una perspectiva información” (Denscombe, 1998, p. 15). De
holística” (Ricoy, C 2006). igual forma, Duranti afirma: “la etnografía
es la descripción escrita de la organización
El enfoque cualitativo en la investigación, social de las actividades, los recursos
otorga una mirada descriptiva y etnográfica, simbólicos y materiales, y las prácticas
teniendo en cuenta que las poblaciones interpretativas que caracterizan a un grupo
vulnerables a las que pretenden llegar los particular de individuos” (Duranti, 2000,
sujetos, los objetos y las dinámicas político– p. 126). Para nosotros, la etnografía es un
culturales de exclusión y no inserción en la método de investigación social que permite
seguridad para desmovilizados y defensores interactuar con una comunidad determinada,
de la paz, insiste en la rigidez de una narrativa para conocer y registrar datos relacionados
espacial sin precedentes. “La metodología con su organización, cultura, costumbres,
cualitativa como la investigación que produce alimentación, vivienda, vestimenta, creencias
datos descriptivos: las propias palabras religiosas, elementos de transporte,
de las personas, habladas o escritas, y la economía, saberes e intereses” (Peralta,
conducta observable. Taylor, S.J. y Bogdan, R 2006).
(1986), sintetizan los criterios definitorios
de los estudios cualitativos mencionando RESULTADOS
que los procesos cualitativos, comprenden y
desarrollan conceptos partiendo de pautas Para empezar, la Comisión Interamericana
de los datos, y no recogiendo datos para establece como defensor o defensora de
evaluar hipótesis o teorías preconcebidas, derechos humanos a “toda persona que
siguen un diseño de investigación flexible, de cualquier forma promueva o procure
entiende el contexto y a las personas bajo la realización de los derechos humanos y
una perspectiva holística, estudia a las las libertades fundamentales reconocidos
personas en el contexto de su pasado y en las a nivel nacional o internacional”. Por otro
situaciones en las que se hallan y es sensible lado, también existe otra definición indicada
a los efectos que el investigador causa a las por el Relator representante de la ONU, esta
personas que son el objeto de su estudio. señala que: “un defensor de los derechos
(Quecedo, R; Castaño, C 2002). humanos es toda persona que, individual o
colectivamente, actúa o desea actuar para
Las tipologías empleadas en esta promover, proteger o procurar la protección
investigación, son de corte descriptivo y y realización de los derechos humanos y
etnográfico, las dos se complementan en la las libertades fundamentales en los planos
profundidad de los silencios en derechos local, nacional, regional o internacional”. Las
humanos, enalteciendo las denuncias por actividades que desempeña un líder social
117
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Líderes sociales y defensores de derechos humanos: Una perspectiva político-institucional,
2019
50
0
1 2
Casos Porcentaje 2016 2017 2018 2019
118
Ángela Daniela Rey Vargas, Ángela Patricia González Valencia y Emmanuel Bolívar Torres
Derecho y Realidad
las diferencias en nuestro país, que lo tienen la seguridad que otras entidades debían
sumergido en un conflicto sistemático desde brindar y es por esto que se refleja el inicio de
hace 200 años– y, de otra, el consentimiento esta cadena de muerte por el solo hecho de
cultural en Colombia. querer proteger a una pequeña comunidad,
lo cual los convirtió en parte de la lista de
La comunidad empezó a ser representada objetivos de los criminales. Lo anterior, se
por estas personas que tenían unos valores puede afirmar según la autora Adela Cortina:
y eran calificadas bajo ciertas cualidades “El sujeto moral no se constituye desde la
que mostraban un pequeño trozo de esta autonomía kantiana, sino desde el tú, el otro-
sociedad, entre ellos: líderes indígenas, ahí y ese es el núcleo de la responsabilidad,
campesinos, de víctimas, entre otros. El líder porque, gracias al otro nos constituimos en
asumió la responsabilidad de garantizar seres humanos.” (Pachón, 2015, p. 46)
2016 132 21
2017 208 208
2018 282 282
2019 112 80
Total 734 623
119
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Líderes sociales y defensores de derechos humanos: Una perspectiva político-institucional,
2019
120
Ángela Daniela Rey Vargas, Ángela Patricia González Valencia y Emmanuel Bolívar Torres
Derecho y Realidad
121
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Líderes sociales y defensores de derechos humanos: Una perspectiva político-institucional,
2019
122
Ángela Daniela Rey Vargas, Ángela Patricia González Valencia y Emmanuel Bolívar Torres
Derecho y Realidad
al Gobierno Nacional la participación en este Acción Oportuna (PAO), con el fin de prevenir
proceso puesto que, en estas zonas del país y proteger de manera individual y colectiva
además de haber sido víctimas del mismo, los derechos a la vida, la libertad, la integridad
también tenían focos de narcotráfico. y la seguridad de defensores de derechos
humanos, líderes sociales, comunales y
Un año después de que se firmara la periodistas. Los constantes asesinatos cada
terminación del conflicto,las muertes vez más cuestionan la implementación del
de quienes defendían y representaban a Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC.
las víctimas no paraban; al contrario, se El nivel de impunidad no puede ser más
sumaban a una cifra de nunca acabar y se acallado, por ende, diferentes Organizaciones
centralizaban en un departamento que No Gubernamentales (ONG) solicitan una
estratégicamente brindaba un excelente política de Estado para mitigar la muerte
corredor de movilidad para el tráfico y de aquellas voces defensoras en el proceso
elaboración del producto que continuaba de la construcción de paz. Estas medidas
financiando el conflicto en Colombia. Este de prevención tienen que dar garantías, ya
sector del país tiene una condición especial, que no es ni será suficiente, puesto que las
al poder contar con una diversidad de etnias estadísticas no son esperanzadoras.
a las que se les debe brindar seguridad
y protección, y por eso ha sido de mayor DISCUSIÓN
atención para los líderes comunales,
indígenas, etc., como se quiera llamar, puesto A lo largo de la historia y de la evolución
que es allí donde hay mayor vulneración de de la humanidad, se han presentado hechos
los derechos que estas personas y cualquier que han marcado ese avance y desarrollo
ser humano merece que se les respete. En en las civilizaciones, como: los primeros
este caso es esencial garantizar la vida y hombres cazadores y el desarrollo de las
el libre desarrollo que es vulnerado por comunidades sedentarias, la constitución
quienes aún participan de este conflicto que de las metrópolis en Grecia (de los primeros
no termino en 2016 con la desmovilización Estados), la caída del Imperio Romano, el
de las FARC. oscurantismo, la invasión musulmana, la
conquista, la Revolución Francesa, la Primera
Lo mencionado previamente perjudica y la Segunda Guerra Mundial; dando origen
a los líderes sociales y defensores de a conceptos de territorio, nación, población,
derechos humanos, quienes se encuentran jurisdicción y política para la constitución
dedicando su vida por defender los pueblos de un Estado y junto con él, la instauración y
indígenas, luchar por el medio ambiente puesta en marcha de los derechos humanos
y un territorio libre de cultivos ilícitos. Se y la democracia. Es decir, que el Estado,
recalca entonces que se responsabilizan de es aquel que da las condiciones de las
comunidades concretas y son importantes relaciones humanas configurando un poder,
no porque defiendan unos valores que nadie y manejando cuerpos dóciles por medio de la
más defiende, sino por el compromiso con lo disciplina, tal como lo indica Michel Foucault
local, el cual es indispensable para realizar el Estado se encuentra obligado a intervenir,
también lo universal (Pachón, 2015, p. 85), aumentar y perfeccionar sus garantías, con el
que responde a una heterogeneidad humana, fin de vigilar una gran multitud de hombres.
fundada en valores y derechos, es una (Foucault, 2002).
relación intrínseca entre el individuo, el líder
y/o defensor de derechos humanos. Ahora bien, en América Latina los
Estados tienen el deber de reconocer valores
Los gobiernos a través del Ministerio y principios comunes dentro de la sociedad
del Interior ha expresado su continua civil, refiriéndose de manera directa a los
preocupación por estos individuos, es derechos humanos (Serrano, 2018). De esta
así como aparece en acción el Decreto forma, el Estado y el gobierno colombiano
2137 de 2018, ya que se crea la Comisión se encuentran en la obligación de garantizar
Intersectorial para el desarrollo del Plan de la protección y el respeto de los derechos
123
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Líderes sociales y defensores de derechos humanos: Una perspectiva político-institucional,
2019
124
Ángela Daniela Rey Vargas, Ángela Patricia González Valencia y Emmanuel Bolívar Torres
Derecho y Realidad
brinde a los nuevos líderes, opciones de vida diarias, semanales, mensuales y anuales de
y seguridad que les permitan continuar en cada organismo, pero en realidad no se ha
esta difícil tarea. planteado una verdadera solución; quizá los
planes de Gobierno no han sido suficientes
Fue este trabajo el encargado de mostrar para dar por terminado con esto, aunque muy
así que la relación entre las estadísticas de seguramente no se logre un fin a este delito,
homicidios entre 2016 (post firma) a 2019 se entrará a demostrar cómo la realidad de
y las medidas de prevención, protección Colombia va más allá de una estadística.
y seguridad del Estado colombiano a los
líderes sociales y defensores de derechos Por consiguiente, y muy a pesar de
humanos, es casi que nula. Las estadísticas los diferentes planes y programas que
se han incrementado cada año, más aún el Gobierno ha puesto en marcha para
después de la firma del Acuerdo de Paz en contrarrestar esta amenaza, no ha sido
2016, reflejando una grave desproporción suficiente debido a que no se ha logrado
en algunos departamentos que significa el establecer un mecanismo que garantice
abandono que sufren estas regiones por en primera medida la identificación o
parte del Gobierno y que son aquellos líderes reconocimiento del líder o defensor de
quienes representan –bajo estas figuras– derechos humanos en cada región, por
a los gobernantes que nuca han visitado diferentes situaciones porque temen por
estos lugares, y ellos que solo buscan el sus vidas. Muchos de esos homicidios se
reconocimiento de algunos de los derechos hubiesen podido evitar.
de sus víctimas, quienes sufrieron vejámenes
e incluso el homicidio. Se debe continuar con la protección del
derecho a la vida para con estos, quienes
Es así como más que dar a conocer o hacer ofrendan la suya en defensa de los derechos
un comparativo de las estadísticas de este propios y fundamentales de su comunidad y
crimen, que ha sido publicado a través de las tan solo buscan que lleguen a ellos las ayudas
redes tecnológicas actuales por INDEPAZ, es y respuestas de un Estado que los abandonó.
convertirla en una de las razones principales Es importante que nunca se olvide que
del por qué este trabajo se ha iniciado. Duele gracias a la recopilación que se hace con
ver cómo las estadísticas por muerte de estos este trabajo, las muertes que ha dejado el
líderes y defensores de derechos humanos conflicto de más de 50 años, también es el
se incrementan cada día y se hace público, resultado de la terminación de ese conflicto
pero nadie hace algo para que en realidad se que mutó y se convirtió en responsable de
intervenga y se termine este flagelo. los continuos actos de violencia en contra
de la sociedad que aún sufre el resultados de
Los canales de televisión-periódicos- esta guerra política, compleja y sin límites de
páginas web, etc., solo reportan cifras comprensión cultural.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
» CAPAZ, C. A. (Febrero de 2019). Panorama de las personas defensoras de
derechos humanos y líderes socilaes en riesgo en Colombia 2018-2019. Bo-
gotá, Colombia. Obtenido de https://www.instituto-capaz.org/wp-content/
uploads/2019/02/FINAL-Policy-Brief-1-2019-web2.pdf
» Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internaciona-
les. (2010-2019). Informe de Homicidios contra Líderes Sociales y Deferensores
de Derechos Humanos. Bogotá. Obtenido de http://www.derechoshumanos.gov.
co/Prensa/2020/Documents/ Informe%20Homicidios%20li%CC%81deres%20
-%20Corte(14%20Enero%20de% 202020).pdf
» DANE. (2018). Boletín Técnico: Pobreza multidimensional en Colombia. Bogotá:
125
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Líderes sociales y defensores de derechos humanos: Una perspectiva político-institucional,
2019
126
Ángela Daniela Rey Vargas, Ángela Patricia González Valencia y Emmanuel Bolívar Torres
El fenómeno del reclutamiento de niños,
niñas y adolescentes por grupos armados
organizados ilegales -caso Colombia-
DOI: https://doi.org/10.19053/16923936.v19.n37.2021.13012
Para citar este artículo:
Mendoza Tovar, V.(2021). El fenómeno del reclutamiento de niños, niñas y
adolescentes por grupos armados organizados ilegales - caso Colombia -.
Derecho y Realidad, 19 (37), 127-141.
RESUMEN
El presente ensayo muestra de manera de las FARC, permitió una reducción en
sucinta las dinámicas derivadas del el reclutamiento de NNA; sin embargo, el
conflicto interno armado en Colombia y aumento de las disidencias de las ex–FARC
el valor estratégico de la economía ilegal y los Grupos Armados Organizados (GAO)
donde cada día se incrementa el número de que hacen presencia en el territorio nacional,
niños, niñas y adolescentes (NNA) que son han vuelto a utilizar el reclutamiento como
utilizados por grupos armados al margen de política interna para ensanchar las filas
la ley para trabajos propios de inteligencia, de combatientes y su accionar delictivo
remesas, servidumbre sexual, fabricación e aun cuando el Derecho Internacional
instalación de minas antipersonales, entre Humanitario (DIH), la jurisprudencia
otras. El Tratado de Paz firmado en 2016 nacional e internacional lo prohíben.
por el Estado colombiano y la guerrilla
* Este documento es producto del proyecto de investigación para optar el título de Doctor en Gerencia y Política Educativa
de la Universidad de Baja California.
128
Víctor Hugo Mendoza Tovar
Derecho y Realidad
129
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
El fenómeno del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por grupos armados
organizados ilegales - caso Colombia –
130
Víctor Hugo Mendoza Tovar
Derecho y Realidad
131
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
El fenómeno del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por grupos armados
organizados ilegales - caso Colombia –
parte del derecho consuetudinario y su está cubierta por varios artículos del IV
violación constituía un crimen, aunque el Convenio: el Artículo 14, relativo a las zonas
texto de las Regulaciones no criminalizó de seguridad, indica que esas zonas pueden
explícitamente estas violaciones. proteger en particular los niños menores
de quince años. Los niños también son
1.2 Prohibición de reclutamiento mencionados en el artículo 17, que prevé la
evacuación de civiles de las zonas sitiadas.
Artículo 23, que trata del libre paso para
Tanto en el Derecho Internacional los envíos humanitarios destinados a las
Humanitario (DIH) como en el Derecho categorías más débiles de la población, se
Internacional de los Derechos Humanos, refiere explícitamente a los niños menores
y el Derecho Penal Internacional han sido de quince años, entre los beneficiarios
consagradas disposiciones que prohíben el potenciales.
reclutamiento de niños tanto en los grupos
armados irregulares como en la fuerza Artículo 24 del IV Convenio está
pública de los Estados. Mientras el DIH y el completamente dedicado a los niños, con
derecho de los derechos humanos se limitan destaque para los niños menores de quince
a prohibir la conducta sin imponer sanción al años que hayan quedado huérfanos o que
perpetrador, el derecho penal internacional estén separados de su familia a causa de
sí establece la responsabilidad individual
la guerra, y a la identificación de los niños
criminal por realizarla.
menores de doce años. El Artículo 38,
que aplica a las personas protegidas en
Los niños y las niñas que se encuentran en
el territorio nacional de los beligerantes,
medio de conflictos armados son protegidos
incluye a los niños menores de quince años
por el Derecho Internacional Humanitario
entre las personas que deben gozar de un
desde una doble perspectiva: (i) se les brinda
trato preferencial. El Artículo 50 se ocupa
resguardo en su calidad de menores civiles
de los niños en los territorios ocupados y
perjudicados por las hostilidades y (ii) como
de las instituciones dedicadas a su cuidado.
sujetos vinculados a ellas tanto en conflictos
Igualmente, en territorio ocupado, el Artículo
armados de carácter internacional como no 51 prohíbe que el poder ocupante obliga a
internacional, concretándose esta protección los residentes menores de dieciocho años a
como la prohibición del reclutamiento y trabajar, y el artículo 68 prohíbe pronunciar
la participación de niños en los conflictos la pena de muerte contra personas menores
armados. de dieciocho años de edad. Esta última
disposición, la cual no permite ninguna
Dentro de la normatividad constitutiva del DIH derogación, se ha adoptado también en el
se encuentran: Pacto Internacional de 1966 sobre Derechos
Civiles y Políticos (artículo 6, párrafo 5).
Cuatro convenios de Ginebra (1949)
Aunque los Convenios de Ginebra no
Ninguno de los cuatro convenios de contienen una provisión explícita sobre el
Ginebra (I Convenio para aliviar la suerte reclutamiento de menores, la prohibición
que corren los heridos y los enfermos de las de esta práctica está implícita en el común
fuerzas armadas en campaña, II Convenio Artículo 3 de los Convenios, según el cual
para aliviar la suerte que corren los heridos, la población no combatiente será tratada
los enfermos y los náufragos de las fuerzas con humanidad. Reclutar menores de edad
armadas en el mar, III Convenio relativo al pone su vida e integridad física en peligro
trato debido a los prisioneros de guerra, IV inminente, ya que les quita su estatus de
Convenio relativo a la protección debida a civiles protegidos y los convierte en objetivos
las personas civiles en tiempo de guerra) militares legítimos. “Eso es una violación
hace ninguna referencia al reclutamiento abierta y grave del principio de inmunidad
o uso de niños soldados. No obstante, la de los no combatientes” (Gardam,1993) y de
situación de los niños en un conflicto armado la prohibición de “atentar contra la vida y la
132
Víctor Hugo Mendoza Tovar
Derecho y Realidad
133
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
El fenómeno del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por grupos armados
organizados ilegales - caso Colombia –
134
Víctor Hugo Mendoza Tovar
Derecho y Realidad
define el término niño como: “toda persona existe una práctica amplia de los Estados
menor de 18 años” (Art. 2). Entre las “peores de prohibir este comportamiento en sus
formas de trabajo infantil”, el Convenio manuales militares y legislación interna,
nombra “todas las formas de esclavitud o no hay práctica oficial contraria y las
las prácticas análogas a la esclavitud, como ocurrencias de reclutamiento que salieron
la venta y el tráfico de niños, la servidumbre a la luz en varios conflictos en el mundo
por deudas y la condición de siervo, y el generalmente fueron públicamente
trabajo forzoso u obligatorio, incluido el condenados tanto por Estados como por
reclutamiento forzoso u obligatorio de niños organizaciones internacionales.
para utilizarlos en conflictos armados”
(Art. 3, parra. 1, letra a). Según lo afirmado Los Elementos de los Crímenes para el
por la OIT (Convenio, 1999): “Los Estados Estatuto de la Corte Penal Internacional
partes se comprometen a “adoptar medidas (2002) fueron elaborados para darles una
inmediatas y eficaces para conseguir la ayuda interpretativa sobre los crímenes
prohibición y la eliminación de las peores especificados en los artículos 6, 7 y 8 del
formas de trabajo infantil con carácter de Estatuto a los jueces de la Corte. Para una
urgencia”. La recomendación 190 de la OIT, acusación penal internacional por el crimen
que acompaña al Convenio 182, recomienda de reclutamiento de menores, todos los
la criminalización del reclutamiento forzado elementos típicos enumerados deben estar
de menores. presentes:
135
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
El fenómeno del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por grupos armados
organizados ilegales - caso Colombia –
Cottier (2010) “este crimen puede cometerse con ocasión de conflicto armado bien
también en tiempos de paz (no obstante, sea directa o indirectamente en acciones
los elementos antes citados sobre el nexo armadas, inclusive cuando sean “voluntarias”,
al conflicto armado, que no aparecen en el porque los menores de edad no poseen la
Estatuto mismo)”. capacidad para dar un consentimiento de esa
naturaleza.
Los estatutos de los Tribuales
Internacionales Penales para ex Yugoslavia Por ende, el crimen de conscripción,
y Ruanda no contienen ninguna referencia reclutamiento o uso de niños, niñas y
a este crimen, ya que no se tenía noticia de adolescentes para participar activamente en
la ocurrencia de reclutamiento de menores las hostilidades se encuadra dentro de la lista
en estos conflictos. Sin embargo, esta de conductas punibles que están codificadas
conducta se encuentra criminalizada en el a nivel internacional, bien sea como delito de
Estatuto para la Corte Especial de Sierra lesa humanidad, o como crimen de guerra, y
Leona, establecida en 2002 para juzgar a a la vez también aparece dentro del estatuto
los máximos responsables por los crímenes punitivo colombiano, de manera directa
masivos cometidos en este país. El artículo y además en virtud de la integración de
4 del Estatuto establece la competencia convenios y estatutos internacionales.
de la Corte Especial para perseguir a las
personas que cometieron las siguientes Para el caso de Colombia y su lucha
violaciones serias del Derecho Internacional de guerrillas en contra del Estado y en el
Humanitario: “c) [r]eclutar o alistar a niños contexto del conflicto armado ha traído
menores de 15 años en las fuerzas armadas violaciones, esclavitud sexual, prostitución
o grupos o utilizarlos para participar forzada, embarazo forzado, esterilización
activamente en las hostilidades”. forzada, crímenes propios de lesa humanidad
que son cometidos en un ataque generalizado
Como hemos visto, la criminalización del o sistemático contra una población civil. Los
reclutamiento y uso de menores para fines del niños, niñas y adolescentes (NNA) hacen
conflicto armado es de fecha relativamente parte de la población más vulnerable a nivel
reciente y antes de la codificación del crimen, mundial; en la historia de la humanidad
no se habían enjuiciado ningunos casos de han sido víctimas de ataques y guerras
esta conducta. Cuando los tribunales penales cuyas consecuencias han dejado huellas
internacionales comenzaron a investigar a los imborrables en sus vidas.
responsables, se enfrentaron con diferentes
problemas de definición y aplicación. Sus Si bien es cierto que los menores
decisiones en casos concretos se volvieron son objeto de protección por parte de la
entonces cruciales para la interpretación e comunidad internacional y de una u otra
implementación de estas normas. forma se ha convertido en una obligación
para los Estados proveerse de mecanismos
2. EL RECLUTAMIENTO DE NIÑOS, que garanticen su dignidad, vida, salud,
familia, entre otros derechos; en el conflicto
NIÑAS Y ADOLESCENTES –CASO interno colombiano se ha visto un aumento
COLOMBIA– alarmante de NNA en las filas de los grupos
armados ilegales que son vinculados y
En Colombia esta conducta que reviste utilizados para diseño y fabricación de minas
enorme gravedad. Está absolutamente antipersonales, explosivos, servidumbre
prohibido, ya que, expresamente desde la sexual, trabajos forzosos y en una nueva
entrada en vigencia de la Ley 418 de 1997 forma de esclavitud. En su mayoría estos NNA
(art. 14) se adicionó al haber penal (art. 162 terminaron siendo analfabetas funcionales
C.P.), el crimen de reclutamiento ilícito, amén que no superan los 15 años de edad.
del cual se hizo eco de una prohibición que
viene dada desde el ámbito internacional. Serán protegidos contra toda forma de
Esta norma prohíbe la utilización de niños abandono, violencia física o moral, secuestro,
136
Víctor Hugo Mendoza Tovar
Derecho y Realidad
137
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
El fenómeno del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por grupos armados
organizados ilegales - caso Colombia –
138
Víctor Hugo Mendoza Tovar
Derecho y Realidad
material al plan. En el caso concreto del reclutamiento de niños tanto en los grupos
reclutamiento, esto incluye prácticamente armados irregulares como en la fuerza
todos los cuadros de la organización pública de los Estados. Mientras el DIH y el
guerrillera hasta la cúpula máxima porque el derecho de los derechos humanos se limitan
reclutamiento de combatientes (incluyendo a prohibir la conducta sin imponer sanción al
los menores de edad) es una de las perpetrador, el derecho penal internacional
estrategias de mantenimiento más críticas también establece la responsabilidad
para el mantenimiento de su actividad. individual criminal por realizarla.
La responsabilidad de los máximos jefes Los niños y las niñas que se encuentran en
de la ex guerrilla de las FARC y los GAO, medio de conflictos armados son protegidos
cuyas órdenes se cumplen prácticamente sin por el Derecho Internacional Humanitario
contratiempos al interior de la organización, desde una doble perspectiva: (i) se les brinda
tampoco se limita a dar una instrucción a resguardo en su calidad de menores civiles
sus subalternos, ni se restringe a poner en perjudicados por las hostilidades y (ii) como
marcha el aparato organizado de poder. sujetos vinculados a ellas tanto en conflictos
Ellos constituyen la esencia misma del armados de carácter internacional como no
aparato organizado de poder. Revisados internacional, concretándose está protección
los documentos rectores de las FARC-EP, no como la prohibición del reclutamiento y
cabe duda de la responsabilidad del Estado la participación de niños en los conflictos
Mayor Central y su Secretariado en todas las armados.
actuaciones delictivas del grupo desde su
conformación, por cuanto, ejerciendo como El proceso del reclutamiento de NNA
órgano de dirección, v.gr. aducen que, (i) ha por las bacrim y GAO comienza por
existido una sola dirección que resuelve los involucrar al niño en tareas como mandados,
problemas políticos, militares, organizativos, remesas y demás que no despierten mayor
etc., esa dirección es en la actualidad el complicación y alertas con la fuerza pública
E.M. [Estado Mayor]; (ii) sin la unidad a cambio les dan un dinero para golosinas o
de la dirección esto no sería posible; (iii) para “la gaseosa”, a medida que el niño crece
todos los grupos, guerrillas destacamentos, se va involucrando cada vez más en tareas
comisiones, mantendrán comunicación con mayor responsabilidad inteligencia,
directa y permanente con el E.M. a través fabricación e instalación de minas, cobro de
de su órgano ejecutivo o su secretariado, extorsiones y vacunas hasta llegar a portar
para que le informen el desarrollo de sus un uniforme y fusil.
tareas; (iv) La subordinación a las órdenes y
determinaciones de los órganos superiores Lo anterior refleja que el conflicto armado
y del Comandante en Jefe, es una norma no se trata únicamente de la situación fáctica
de obligatorio cumplimiento para todos del combate, sino que además comprende
los combatientes; (v) las FARC-EP están multiplicidad de acciones que tienen lugar
a disposición y bajo el mando directo del dentro de un grupo organizado. Para
Estado Mayor Central. imputar la conducta de reclutar, alistar o
usar a menores de los 15 años para fines
CONCLUSIONES del conflicto armado, existe entonces la
opción de clasificar la conducta como crimen
Tanto en el Derecho Internacional de guerra, o –alternativamente– como un
Humanitario (DIH) como en el Derecho crimen de lesa humanidad, siempre y cuando
Internacional de los Derechos Humanos los elementos generales de este tipo penal
y el Derecho Penal Internacional han sido están dados. Los próximos dos apartes van a
consagradas disposiciones que prohíben el analizar estos dos escenarios.
139
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
El fenómeno del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por grupos armados
organizados ilegales - caso Colombia –
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
» ACNUR. (2012). Informe anual sobre trata de personas. Recuperado de: http://
www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/5147
» Alerta vida ONG, (2012). Informe de niñez. Explotación infantil. Recuperado:
http://alertavidaong.es.tl/Informe-Ni%F1ez-.htm
» ARC Acciones por los Derechos del Niño. (2004). Niños, niñas y adolescentes
vinculados al conflicto. Recuperado de: http://www.arc-online.org/translations/
spanish/childsoldierssp.doc
» A.R.C. (2011). Taller: Niños vinculados al conflicto. Recuperado de: https://
campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/466044/mod_resource/
content/1/Ni%C3%B1os%20vinculados%20al%20conflicto%20taller.pdf
» Colombia, (2001). Acto legislativo. Art.93 Corte Penal
» Constitución Política de Colombia. (1991).
» Comisión Colombiana de Juristas. (2010). Informe alterno al informe del Esta-
do colombiano sobre el cumplimiento del Protocolo Facultativo Relativo a la Par-
ticipación de Niños en los Conflictos Armados. Recuperado: http://www.coalico.
org/archivo/IA10_EspIng.pdf
» CONPES, (2010). Política de prevención del reclutamiento y utilización de ni-
ños, niñas, adolescentes por parte de los grupos armados organizados al margen
de la ley y de los grupos delictivos organizados. Recuperado de: https://www.dnp.
gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=PbBQ7BezSyo%3D&tabid=304
» CONPES, (2010). Prevenir el reclutamiento y utilización de niños, niñas y ado-
lescentes es asunto de todos, versión resumida documento CONPES 3673. Recu-
perado de: http://www.vicepresidencia.gov.co/Iniciativas/Documents/Conpes-
3673-cartilla.pdf
» Convención de los Derechos Humanos, (1989). Protocolo facultativo de la Con-
vención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución
infantil y la utilización de niños en la pornografía, Artículo 2° b.
» Convención de los Derechos Humanos, (1989). Protocolo facultativo de la Con-
vención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución
infantil y la utilización de niños en la pornografía, Artículo 2° a.
» Cottier, M. (2010). “Art. 8 (xxvi) Participation of children in hostilities”, op. cit.,
p. 470.
» Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, (2002). El texto del Esta-
tuto de Roma que se distribuyó como documento A/CONF.183/9, de 17 de julio
de 1998. Recuperado de: http://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/
rome_statute(s).pdf
» Happold, M. (2000). "The Optional Protocol to the Convention on the Rights of
the Child on the Involvement of Children in Armed Conflict." Yearb. Int’l Hum. L.,
Vol. 3, pp. 226-244 en p. 238.
» Honwana, A. (2007).Child Soldiers in Africa, Philadelphia: University of Penn-
sylvania Press 2006; Ishmael Beah, A Long Way Gone: Memoirs of a Boy Soldier.
New York: Farrar, Straus & Giroux.
140
Víctor Hugo Mendoza Tovar
Derecho y Realidad
141
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Sistema penitenciario en Colombia, derechos
humanos y resocialización de la mujer en la
cárcel de El Buen Pastor
DOI: https://doi.org/10.19053/16923936.v19.n37.2021.13013
Para citar este artículo:
Rodríguez Moreno, M., Gómez Silva, D., y Bolívar Torres, E. (2021). Sistema
penitenciario en Colombia, derechos humanos y resocialización de la mujer
en la cárcel de el Buen Pastor. Derecho y Realidad, 19 (37), 143-159.
RESUMEN
Las innumerables denuncias y protestas Es por esta razón que en el presente
generalizadas presentadas por las mujeres documento se desarrollan las diferentes
privadas de la libertad, por la falta de vertientes de la condición de estar condenada
garantías para la protección de sus derechos en la cárcel, bajo un enfoque y perspectivas
fundamentales, condiciones de hacinamiento, de género, y los mecanismos adoptados por
falta de presupuesto para ofrecer condiciones las instituciones oficiales para cumplir con
dignas de salubridad, evoca y busca la función de la pena y los dispositivos que
comprender la legislación y el marco jurídico, permitan una conciliación ética entre igualdad
en pro de la conservación y preservación de y empatía comunitaria, para atender las
las integralidades conjuntas de las mujeres en recomendaciones internacionales sobre los
el complejo penitenciario en Colombia, más mecanismos asociados a la detención, en su
exactamente en la cárcel de El Buen Pastor. condición de mujer, aplicadas al marco jurídico
* Artículo de reflexión
144
María Angélica Rodríguez Moreno, Doris Gómez Silva, Emmanuel Bolívar Torres
Derecho y Realidad
colombiano y en concordia con las normas de los tipos penales y con ellos, el de las
preestablecidas para plantear las necesidades penas privativas de la libertad, aunado
de potenciar el desarrollo y libertades de todas esto a que no se contempló el aumento de
las personas en el mundo, sin exclusión alguna. la participación de la mujer en conductas
delictivas y, por lo tanto, su mayor presencia
en los centros carcelarios, sin contar con
PALABRAS CLAVES condiciones e infraestructuras adecuadas
Resocialización; tratamiento para su reclusión.
penitenciario; derechos humanos.
En Colombia se ha generado que las
empresas privadas, como Organizaciones
ABSTRACT no gubernamentales (Ong), fundaciones y
The innumerable complaints and universidades, tomen el lugar del Estado,
generalised protests presented by women se vinculen y participen activamente en
deprived of their liberty, due to the lack procesos de resocialización y reinserción
of guarantees for the protection of their de los presos y presas a la sociedad una vez
fundamental rights, overcrowded conditions, cumplida la pena, a través de programas
lack of budget to provide decent sanitary académicos y talleres entre otros, logrando
conditions, evokes and seeks to understand el restablecimiento los derechos y el
the legislation and the legal framework, in empoderamiento de las reclusas, mejorando
favour of the conservation and preservation su calidad de vida y la de sus hijos. El Estado
of the joint integralities of women in the ha visto limitado su accionar quizá por falta
penitentiary complex in Colombia, more de una política pública eficaz, o tener un
precisely in the prison of El Buen Pastor. mínimo presupuesto para la realización
de procesos que permitan garantizar
It is for this reason that this document tratamientos dignos.
develops the different aspects of the
condition of being sentenced in prison, under En el presente artículo se quiere
a gender approach and perspectives, and the identificar el nivel de eficacia de los
mechanisms adopted by official institutions procesos de resocialización en la cárcel de
to fulfil the function of punishment and the El Buen Pastor, a través del estudio de la
devices that allow an ethical conciliation normatividad, las políticas y programas
between equality and community vigentes del Estado, para establecer las
empathy, to address the international posibles vulneraciones de los derechos de
recommendations on the mechanisms la mujer que ostenta la calidad de indiciada
associated with detention, as a woman, o condenada en este centro reclusorio y el
applied to the Colombian legal framework proceso de reinserción a la vida civil, a través
and in accordance with pre-established del estudio del concepto de resocialización
standards to address the needs to enhance dentro del marco jurídico nacional y
the development and freedoms of all people el derecho comparado, y las diferente
in the world, without exclusion. recomendaciones de orden internacional,
identificando las políticas y programas
desarrollados por el centro reclusorio,
KEYWORDS atendiendo el deber ser de la pena y la
Resocialization; prison treatment; human influencia de estos en la garantía de los
rights. derechos de la mujer y la no reincidencia de
las conductas punibles.
INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA
El Estado colombiano durante las últimas
décadas ha presentado una crisis en su Se espera determinar el nivel de eficacia
sistema penitenciario y su política criminal. que pueden llegar a tener las políticas
Una de las razones ha sido el incremento públicas y los procesos de resocialización
145
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Sistema penitenciario en Colombia, derechos humanos y resocialización de la mujer en la
cárcel de El Buen Pastor
aplicados en la Cárcel El Buen Pasto, esto aquellas personas que se encuentran privadas
a través de una investigación de enfoque de la libertad, sin hacer distinción de clase,
cualitativo, con tipologías vinculantes entre raza, sexo, así como lo establece código,
el fenómeno y el objeto dirigidas entre lo buscando asegurar que se cumpla la efectividad
descriptivo y etnográfico. del respeto a la dignidad humana, igualdad y
legalidad.
Gráfica 1. Metodología de la investigación
Adicionalmente, en los artículos 94 y 95
de esta misma ley, se establecen los programas
Fuente: Elaboración propia. de educación y trabajo que se deben brindar
como parte del tratamiento o proceso de
resocialización de los reclusos.
146
María Angélica Rodríguez Moreno, Doris Gómez Silva, Emmanuel Bolívar Torres
Derecho y Realidad
147
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Sistema penitenciario en Colombia, derechos humanos y resocialización de la mujer en la
cárcel de El Buen Pastor
y los instrumentos que deben ser utilizados que las prisiones existentes no fueron diseñadas
para concretar las orientaciones fundamentales para la condición de ser mujer, las cuales cobran
contenidas en dicha política”. vital importancia en situaciones como son las
visitas conyugales, la convivencia de los hijos
Atendiendo la estructura de los tipos de prisioneras en el centro carcelario, temas
penales vigentes en el ordenamiento jurídico, específicos de salud reproductiva y condiciones
en la cual se distingue una la conducta higiénicos sanitarias, mínimos que deben ser
punible, un bien jurídicamente tutelado y una garantizados, de acuerdo con esto la Corte
sanción, se puede observar que la estructura Constitucional, estableció mediante Sentencia
de dichos tipos penales están enfocados a una de Tutela 267 del 10 de julio de 2018, como
relación patriarcal teniendo como eje central mínimos asegurables los siguientes:
al género masculino, protagonista tanto de la
comisión de delitos como de la sanción de los i) El derecho a ser protegidas, en el
mismos, esto originó la necesidad de que esta marco de la privación de su libertad, de
política incluyera aspectos en la condición de violencia física, psicológica o sexual, de
género en lo relativo a los delitos, medidas de la explotación y de la discriminación. ii)
protección solicitadas con anterioridad, si hubo A la atención de las necesidades básicas
denuncias previas sobre violencia intrafamiliar, radicales que, por su condición de
si hubo una respuesta adecuada por parte de las mujeres, ellas y solo ellas están expuestas
autoridades, todo esto para entender los hechos a sufrir. iii) A contar con una protección
relacionados con la conducta punible. reforzada durante el embarazo, la
lactancia y la custodia de los niños, en un
Al respecto la Comisión Asesora de Política entorno sano y adecuado.
Criminal para el Diagnóstico y Propuesta de
Lineamientos de Política Criminal para el En Colombia hay poco conocimiento frente
Estado colombiano de 2012, en su informe final al fenómeno del aumento de la criminalidad
estableció: de la mujer, lo que repercute en una política
criminal efectiva con enfoque de género y que
La comisión tiene claro que los enfoques genera que en los centros penitenciarios no se
diferenciales son diversos e incluyen le dé un adecuado tratamiento con el que se
la perspectiva de género, étnica, por reivindiquen los derechos de la mujer privada
edad, por vulneración económica, por de la libertad.
personas con discapacidad, etc. (…), la
incorporación del enfoque de género, en RESULTADOS
la política criminal es importante como
una forma de visibilizar las situaciones
de discriminación de las mujeres y la Derechos humanos de las reclusas
posibilidad de implementar las medidas Las mujeres son las principales afectadas
correspondientes para prevenir y por las problemáticas presentadas en el sistema
contribuir a la erradicación de esta penitenciario y carcelario en Colombia, además
situación discriminatoria. (Comisión de las limitaciones derivadas de su género,
Asesora de Política Criminal, 2012). dadas las malas condiciones estructurales y
ambientales de los centros de reclusión, la
El objetivo de una política criminal con falta de una atención médica adecuada para el
enfoque de género consiste en promover un tratamiento de enfermedades de la mujer, el
tratamiento digno, asegurando los derechos hacinamiento, las dificultades para gozar del
fundamentales de las mujeres, fijándose en el derecho a la visita conyugal, la falta de atención
sistema penal, carcelario y penitenciario del a la familia, actividades de trabajo, educación,
país, garantizando la prestación de servicios mecanismos de participación, entre otros, lo que
acordes con la condición de ser mujer. lleva a una flagrante violación a los derechos
La situación de los centros carcelarios en el humanos de las reclusas.
país es uno de los factores determinantes para la
incorporación de las mujeres a la sociedad, ya
148
María Angélica Rodríguez Moreno, Doris Gómez Silva, Emmanuel Bolívar Torres
Derecho y Realidad
Hace más de 50 años fueron aprobadas de tener en cuenta sus necesidades especiales,
las reglas mínimas para el tratamiento a los atención a sus familias, especialmente a hijos
reclusos, las cuales se venían aplicando a todos, menores, servicios de atención sanitaria,
sin distinción alguna, incluyendo las mujeres, exámenes médicos para el reconocimiento
las cuales por las condiciones de género básico de sus necesidades de salud en
merecen un tratamiento especial; sin embargo, general, orientada expresamente a la mujer,
no se tuvieron en cuenta sus necesidades, ni como determinar enfermedades prexistentes,
situaciones propias del género. prevención y tratamiento de enfermedades
como el VIH, consumo de drogas, asesoría
Naciones Unidas reconoció la necesidad jurídica en caso que fueren víctimas de algún
de determinar reglas de alcance mundial delito dentro del centro de reclusión, adopción
para el tratamiento de las reclusas y medidas de medidas para resguardar la dignidad
para el encarcelamiento para las mujeres humana, prohibición de aislamiento a mujeres
delincuentes, por lo cual en Asamblea embarazadas o con hijos, o en periodo de
General5 invitó a que se prestara atención a lactancia, facilidades para que las reclusas
las mujeres que se encontraban en prisión, así se contacten con sus hijos, familiares y
como a sus hijos, además de identificar las representantes legales, capacitación al personal
problemáticas fundamentales y las formas en carcelario, con el fin de que estos puedan
que son abordadas. Es así como la Asamblea atender las necesidades de la reclusas, incluso
General aprueba las reglas para el tratamiento se estableció que una vez puestas en libertad, a
de las reclusas y medidas no privativas de las reclusas se les prestará apoyo psicológico,
libertad para mujeres delincuentes “Reglas médico, jurídico y práctico, con el fin de lograr
de Bangkok”, donde se dictaron medidas su reinserción social.
para el reconocimiento de las necesidades de
las reclusas, es el caso de la regla 42, la cual Al respecto en Colombia existen preceptos
establece: constitucionales legales y reglamentarios, que
propenden por la protección de los derechos
1. Las reclusas tendrán acceso a un de las mujeres, como lo es el artículo 13 de
programa de actividades amplio y equilibrado, la Constitución Política, que habla sobre su
en el que se tendrán en cuenta las necesidades libertad e igualdad ante la ley, el artículo 43
propias de su sexo; 2. El régimen penitenciario propende por que las mujeres tengan los mismos
permitirá reaccionar con flexibilidad ante las derechos y oportunidades que los hombres,
necesidades de las mujeres embarazadas, las así como el artículo 40, garantizando la
madres lactantes y las mujeres con hijos. En las participación de la mujer en cargos importantes
prisiones se habilitarán servicios o disposiciones de la administración pública. Se puede observar
para el cuidado del niño, a fin de que las que se han tenido avances en el reconcomiendo
reclusas participen en las actividades de la y protección de sus derechos durante la historia,
prisión; 3. Se procurará, en particular, establecer con la expedición de leyes que les permiten
programas apropiados para las embarazadas, las desenvolverse de manera libre e independiente
madres lactantes y las reclusas con hijos; 4. Se y gozar de iguales garantías que los hombres
procurará también, especialmente, establecer para el goce de sus derechos, y sancionando
servicios apropiados para las reclusas con a quienes atenten contra los mismo. En lo
necesidades de apoyo psicológico, como las que respecta a las mujeres que se encuentran
que hayan sido víctimas de maltrato físico, privadas de su libertad, el avance ha sido un
psicológico o sexual. (Naciones Unidas, Reglas poco más lento y no se ha legislado mucho, el
de Bangkok, 2011). Código Penitenciario y Carcelario en su artículo
Fueron 70 reglas las que aprobaron en la 26 hace mención a la cárceles para mujeres, el
Asamblea, donde se abarcaron asuntos como la cual fue modificado por el artículo 18 de la Ley
no discriminación a las reclusas, en el sentido 1709 de 2014, así:
149
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Sistema penitenciario en Colombia, derechos humanos y resocialización de la mujer en la
cárcel de El Buen Pastor
mujeres. Las cárceles de mujeres son sistemática vulneración a los derechos humanos
los establecimientos destinados para de las reclusas.
la detención preventiva de las mujeres
procesadas. Su construcción se hará Derechos vulnerados en la cárcel El
conforme a lo establecido en el artículo 17
de la Ley 65 de 1993. Las penitenciarías
Buen Pastor
de mujeres son los establecimientos
Son muchas las problemáticas que
destinados para el cumplimiento de la
se presentan en los centros carcelarios y
pena impuesta a mujeres condenadas.
penitenciarios femeninos, los cuales conllevan
Estos establecimientos deberán contar
a la violación los derechos humanos de las
con una infraestructura que garantice
reclusas. Estos derechos son fundamentales
a las mujeres gestantes, sindicadas o
para la existencia de las personas, son derechos
condenadas, un adecuado desarrollo del
intrínsecos y están fundados en el respeto a
embarazo. Igualmente, deberán contar
las dignidad humana, no pueden ser retirados,
con un ambiente propicio para madres
ni tampoco negados a una persona por haber
lactantes, que propenda al correcto
cometido un delito y le corresponde al Estado
desarrollo psicosocial de los niños y
la obligación de adoptar medidas para permitir
niñas menores de tres (3) años que
que las mujeres ejerzan y disfruten en todas
conviven con sus madres. El Instituto
las esferas, de los derechos humanos y las
Colombiano de Bienestar Familiar
condiciones propias de su género.
(ICBF) en coordinación con la Unidad
de Servicios Penitenciarios y Carcelarios
Al respecto el artículo 25 de la Declaración
(Uspec) establecerán las condiciones
Universal de los Derechos Humanos dispone:
que deben cumplir los establecimientos
“Toda persona tiene derecho a un nivel de
de reclusión de mujeres con el fin de
vida adecuado que le asegure (…) la salud
resguardar los derechos de los niños y
y el bienestar, y en especial la alimentación,
las niñas que conviven con sus madres.
el vestido, la vivienda, la asistencia médica
El ICBF visitará por lo menos una vez
y los servicios sociales necesarios…)”, así
al mes estos establecimientos con el
mismo el artículo 10 del Pacto Internacional de
fin de constatar el cumplimiento de las
Derechos Civiles y Políticos manifiesta: “Toda
condiciones de atención de los niños
persona privada de la libertad será tratada
y niñas que conviven con sus madres
humanamente y con el respeto debido a la
de acuerdo con los lineamientos
dignidad inherente al ser humano".
establecidos para tal fin, y realizará las
recomendaciones a que haya lugar. (Ley
El Buen Pastor es una cárcel de mujeres
1709 de 2014, artículo 18).
que se construyó en 1.952 para una capacidad
de 1.275 presas, de acuerdo con un estudio
Este artículo fue reglamentando mediante
realizado por la Presidencia de la República y la
el decreto 2553 de 2014, todo esto enfocándose
Agencia Inmobiliaria Virgilio Barco Vargas en
en protección a los derechos de los niños,
20186, la población de internas ascendía a 1728;
madres gestantes y lactantes, y las condiciones
determinando que el centro tiene más 63 años
de permanencia de estas, en el interior de los
de existencia y un hacinamiento para esa época
centros de reclusión, dejando un vacío en
del 35,5%, porcentaje que ha venido aumentado
cuanto a tratamiento especial que se le debe
en razón al aumento de la participación de las
dar a las reclusas en general, en los centros
mujeres en la comisión de delitos.
penitenciarios y carcelarios, lo cual aunado a las
diferentes problemáticas presentadas en estos
El deficiente funcionamiento de la cárcel
centros de reclusión como el hacinamiento,
El Buen Pastor, su mala infraestructura, el
inadecuada infraestructura, falta de personal,
pocos programas educativos, deficientes
servicios de salud, impedimentos para recibir 6. Propuesta de incorporación al tratamiento urbanístico
visitas de sus hijos y parejas, han llevado a una de renovación al reclusorio de mujeres El Buen Pastor,
Presidencia de la República y la Agencia Inmobiliaria,
Virgilio Barco Vargas, 2018.
150
María Angélica Rodríguez Moreno, Doris Gómez Silva, Emmanuel Bolívar Torres
Derecho y Realidad
151
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Sistema penitenciario en Colombia, derechos humanos y resocialización de la mujer en la
cárcel de El Buen Pastor
152
María Angélica Rodríguez Moreno, Doris Gómez Silva, Emmanuel Bolívar Torres
Derecho y Realidad
privadas de la libertad debe estar integrada brinda la oportunidad a los reclusos de redimir
por alfabetización, educación formal, no por decirlo así, parte de la pena, el artículo
formal, actividades culturales, educativas y 82 del Código Penitenciario y Carcelario
recreativas. Las reclusas del centro carcelario Colombiano establece las condiciones para la
El Buen Pastor se han visto beneficiadas redención de la pena por trabajo, indicando que
con programas educativos y de capacitación se descontará un día de la pena por cada dos
en derechos humanos, sistemas, cursos de días trabajado, así mismo el artículo 57 de la
belleza, programas de educación superior Ley 1709 del 2014, el cual modificó el artículo
abierta y a distancia, entre otras; sin embargo 86 de la Ley 65 de 1993, que establece que el
para el cumplimiento efectivo del derecho a INPEC debe afiliar a los reclusos al Sistema
la educación, fundaciones y organizaciones General de Riesgos Laborales y de Protección
no gubernamentales han cumplido una labor a la Vejez y debe ser financiado por el gobierno
fundamental, como lo es la fundación Acción nacional.
Interna, la cual –junto con organizaciones
gubernamentales, nacionales e internaciones La mayoría de las mujeres privadas de la
desde 2013– ha brindado capacitaciones a libertad, antes de ingresar al centro de reclusión
las reclusas. En 2019, mediante un convenio estaban a cargo de su hogar y desarrollaban
con la Secretaría de Educación Distrital, trabajos informales caracterizados por una
aproximadamente 100 reclusas terminaron baja remuneración y un bajo reconocimiento,
primaria y secundaria (Alcaldía de Bogotá, haciéndolas vulnerables social y
2019), dejando por fuera a la mayoría de las económicamente; es así que en muchos casos,
internas y poniendo al descubierto que a pesar de se reporta que el motivo principal que las llevó
los esfuerzos realizados por las organizaciones a delinquir fue la búsqueda de dinero. (Sánchez,
privadas y públicas, no son suficientes para 2019).
cubrir toda la demanda educativa para las
reclusas de este centro penitenciario. Como ya se había mencionado, el trabajo
intracarcelario prepara a las personas privadas
DERECHO AL TRABAJO de la libertad para la reinserción a la vida
social, y es el gobierno el ente que debe adoptar
Al igual que el derecho a la educación, medidas y programas para el cumplimiento de
el derecho al trabajo cumple un papel este fin; pues bien, en el caso de las mujeres,
fundamental a la hora de lograr efectivamente las principales actividades laborales que
a la resocialización de las personas privadas desempeñan son artesanales, con las cuales
de la libertad. Ellas se deben presentar en no adquieren habilidades transformadoras
condiciones dignas, justas e igualitarias, donde suficientes que les permita encontrar un buen
escojan las actividades que van a realizar, con empleo, ni ingresos económicos suficientes
base en sus capacidades y actitudes, al respecto para cuando retornen a la libertad. Por otro
la Corte Constitucional dijo: lado, las condiciones laborales de las internas
no son las mismas que si estuvieran libres, ya
El trabajo en los establecimientos de que no cuentan con un salario mínimo, sino
reclusión es un medio terapéutico que con una remuneración equitativa, regularmente
tiene un fin resocializador, dignificante baja. Además las reclusas no pueden disponer
y además va dirigido a la redención de esta remuneración de manera libre. No
de penas de las personas condenadas, tienen un contrato laboral, tan solo son afiliadas
motivo por el cual, la población reclusa al sistema de salud y riesgos laborales, ya que el
tiene derecho a desarrollar actividades trabajo penitenciario tiene un fin rehabilitador
productivas de manera intramural o y no de satisfacción del mínimo vital de las
extramural y de carácter material o reclusas; en consecuencia, el trabajo en prisión
intelectual; debe ser remunerado de está al margen del derecho laboral.
manera equitativa. (Corte Constitucional,
Sentencia T-756/15).
Además de cumplir la función de
rehabilitación y reinserción social, el trabajo
153
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Sistema penitenciario en Colombia, derechos humanos y resocialización de la mujer en la
cárcel de El Buen Pastor
154
María Angélica Rodríguez Moreno, Doris Gómez Silva, Emmanuel Bolívar Torres
Derecho y Realidad
abogados, psicólogos, trabajadores sociales, en este artículo ya que las funciones de la pena
entre otros, impide brindarle apoyo a todas las tienen como fin último que los reclusos una
reclusas. vez ejecutada su pena, no vuelvan a delinquir,
es decir rehabilitar al infractor y con esto,
Aunque en este centro penitenciario se reducir los índices de criminalidad, es por esto
desarrollan talleres y capacitaciones que que el tratamiento penitenciario cumple un
les permiten a las internas desenvolverse papel fundamental, donde los reclusos deben
económicamente, estos no son suficientes ser objeto de especial protección por parte del
para lograr una trasformación en la vida Estado, para que a través de la educación y
de las reclusas al momento de recuperar su el trabajo, tengan oportunidades concretas y
libertad y resocializar de manera efectiva, eficaces que les permita reintegrarse de manera
obteniendo como consecuencia en la mayoría productiva a la sociedad, una vez sean puestos
de los casos, que las expresidiarias reincidan; en libertad.
teniendo en cuenta que el estado no logra
cumplir con el programa planteado, en este La teoría de la prevención especial
proceso las organizaciones no gubernamentales procura prevenir que se comentan delitos
y fundaciones han cumplido un papel muy a través de la reeducación de los reclusos,
importante haciendo grandes esfuerzos para esta tesis se perfeccionó durante la época de
transformar la vida de las reclusas, mediante la ilustración y su principal promotor fue el
talleres, capacitaciones y programas. Es el político criminal alemán Franz V. Liszt, este
caso de la fundación Acción Interna que sostenía que la prevención especial actuaba
ofrece apoyo psicosocial, becas de estudio, en tres formas: a) asegurando a la comunidad
talleres de motivación, entre otros. De igual frente a los delincuentes, mediante la privación
manera la fundación implementa programas de de la libertad de estos; b) intimidando al
teatro, crecimiento y trabajo interno, cada uno autor, mediante la pena para promover el que
con sus proyectos y actividades productivas, éste no siga delinquiendo en el futuro; y c)
apoyándose en los sectores público y privado, cuidándolo de recaer en reincidencia mediante
organizaciones nacional e internacionales. su corrección. (Gómez, 2016).
155
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Sistema penitenciario en Colombia, derechos humanos y resocialización de la mujer en la
cárcel de El Buen Pastor
2015, que previene la reincidencia mediante los reclusos, para junio de 2019 se reportó un
una atención posterior a la ejecución de la pena, promedio de 21.3% de reincidencia para un
a través de un programa denominado Casa total 17.436 personas reincidentes. En 2018
Libertad, que busca la inclusión social de los la reincidencia fue de 20.5%. (Ministerio de
expresidiarios, atendiendo aspectos desde lo Justicia y del Derecho, 2019). Esto muestra
individual, comunitario, familiar y productivo. que el índice de criminalidad en la comisión
de nuevos delitos por personas que ya
Casa Libertad –a corte de 31 de diciembre habían sido condenadas anteriormente, va en
de 2018– atendió 1.411 personas, donde el 69% aumento, poniendo en tela de juicio con esto, la
eran hombres y el 31% mujeres, de las cuales efectividad de los programas de resocialización
41 fueron detenidas por la comisión de nuevos implementados por el INPEC.
delitos; asimismo en 2019 para el mes de abril
se habían atendido 250 personas. (Ministerio de CONCLUSIONES
Justicia y del Derecho, 2019).
El objetivo fundamental de este documento
Las cifras entregadas por el Ministerio dan fue analizar las diferentes vertientes de la
cuenta de la efectividad de la implementación condición de ser mujer reclusa en Colombia,
del programa Casa Libertad; sin embargo para más específicamente en la cárcel El Buen
la fecha de la entrega del informe, esto es 7 Pastor, todo esto bajo un enfoque de perspectiva
de junio de 2019, solo se contaba con Casa de género. Es así que en desarrollo de este
Libertad en Bogotá, dejando sin atención a las principal objetivo se estudió la protección a los
personas puestas en libertad de otras cárceles derechos humanos de las reclusas, así como
y centros penitenciarios del país y, con esto, los programas establecidos para el tratamiento
se incrementan las probabilidades de que estas penitenciario a fin de determinar si estos son
reincidan. Este informe indica que en 2019 efectivos al momento en que las reclusas
se implementaría el programa en Medellín y cumplieran su condena.
Bucaramanga.
De acuerdo con lo anterior, en esta
Así mismo, de junio a septiembre de 2019 investigación se logró establecer que en el
el programa Casa Libertad se dio atención a centro carcelario y penitenciario femenino El
198 personas donde 146 fueron hombres y 52 Buen Pastor, no se da la protección debida a los
mujeres, 31 usuarios entre hombres y mujeres derechos humanos de las reclusas, como lo son
recibieron atención psicosocial; 103 hombres y los derechos a la salud, a una vida digna, derecho
44 mujeres, orientación laboral. (Ministerio de al trabajo, a la educación, entre otros; todo
Justicia y del Derecho, 2019). esto dado por factores como la infraestructura
que posee, la cual cuenta con más de 63 años
Es importante resaltar que a pesar de que de antigüedad, que fue construida para recluir
en el informe anterior se indicó que para 2019 aproximadamente a 1.728 internas, y que al
se implementaría este programa en Medellín y día de hoy por los altos índices de criminalidad
Bucaramanga, en el séptimo informe entregado cuenta con un hacinamiento superior a un
por el INPEC –diciembre de 2019–, no se 57.9%, lo que genera una gran dificultad a la
reportó dicha implementación, solo plantea hora de prestar servicios adecuados de salud,
la posibilidad de ampliar la cobertura del vida digna, buena alimentación y condiciones
programa en ciudades como: Cali, Manizales, de salubridad, dormitorios adecuados, así como
Ibagué, Medellín, entre otras. Esto denota el brindar capacitación permanente para todas,
incumpliendo en las metas planteadas y el poco entre otros factores.
interés del Estado en cumplir con la función de
resocialización de las personas que estuvieron En cuanto al trabajo se pudo establecer
privadas de la libertad. en esta investigación, que en el centro
penitenciario El Buen Pastor desarrollara
La reincidencia es uno de los indicados de la actividades básicamente de tipo artesanal, que
efectividad de los programas de resocialización si bien generan en la reclusas aptitudes útiles
y tratamiento penitenciario que se les brinda a al momento de quedar en libertad, no son
156
María Angélica Rodríguez Moreno, Doris Gómez Silva, Emmanuel Bolívar Torres
Derecho y Realidad
suficientes para una verdadera transformación tienen cobertura en todas los departamentos del
de sus vidas, por lo cual podrían reinciden en la país y en los lugares en donde existen no hay
comisión hechos punibles, como una causa de incentivos que motiven a las mujeres a tomar
la ineficacia del proceso de resocialización. los diferentes programas que allí se ofrecen.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
» Alcaldía de Bogotá. (2019). Así se garantiza educación de reclusos en La Pi-
cota, El Buen Pastor y La Modelo. Tomado de: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/
educacion-personas-privadas-de-la-libertad.
» Boada A. (2019). La pena natural en el ordenamiento jurídico colombiano. Co-
mentarios a la sentencia del 6 de agosto de 2019, Sala de Casación Penal, Corte
Suprema de Justicia. Tomado de: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/
nuevo-foro-penal/article/download/6170/4772/.
» Bruges, A; Gómez, A. (2016) Cárcel del Buen Pastor: proyecto de resocialización o
aparato reproductor del crimen. Actualidad Jurídica. Tomado de: http://www.uninor-
te.edu.co/ documents/4368250/4488388/C%C3%A1rcel+del+Buen+Pastor,%20
proyecto+de+resocializaci%C3%B3n+o+aparato+reproductor+del+delito.
» CICR. Comité Internacional de la Cruz Roja. (2019). Informe cárceles y mujeres
en Colombia. Tomado de: https://www.icrc.org/es/document/informe-carceles-
y-mujeres-en-colombia.
» CIDH. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2008). Principios y
Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las
Américas tomado de: http://www. cidh.oas.org/Basicos/Spanish/Principiosybue-
naspracticas.htm
» Corte Constitucional. (2011). Auto 041 del 4 de marzo del 2011. Tomado de:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2011/A041-11.htm.
» Corte Constitucional. (2018). Sentencia de Tutela 267 del 10 de julio de 2018.
Tomado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-267-18.
htm.
» CSPC. Comisión Asesora de Política Criminal, (2012). Informe final de La Co-
misión Asesora de Política Criminal, diagnóstico y propuesta de lineamientos de
política criminal para el estado colombiano. Tomado de: www.mamacoca.org/
docs_de_base/Legislacion_tematica/Informe_
» El Espectador. (2019). Denuncias contra El Buen Pastor: una cárcel que no ha
sido pensada para mujeres. Tomado de: https://www.elespectador.com/noticias/
157
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Sistema penitenciario en Colombia, derechos humanos y resocialización de la mujer en la
cárcel de El Buen Pastor
judicial/denuncias-de-el-buen-pastor-cuestionan-que-la-carcel-no-ha-sido-pen-
sada-para-mujeres-articulo-883709.
» Francy T. Castellanos S. (2018). Reincidencia Criminal Consecuencia Del In-
cumplimiento De La Resocialización Como Finalidad De La Pena. Universidad
Libre de Colombia. Tomado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/
handle/10901/17672/tesis%20casi%20lista%20%28Autoguardado%29%20
%28Reparado%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
» Fundación Ideas para la Paz. (2018). ¿Qué hacer con la reincidencia delincuen-
cial? El problema y sus posibles soluciones. Bogotá. Tomado de: http://cdn.ideas-
paz.org/media/website/document/ 5ab12f3adfb8f.pdf.
» Gómez, H. (2019). La Prevención General y Especial en el Sistema Penal y Pe-
nitenciario en Colombia. 2016. Tomado de: https://www.funlam.edu.co/revistas/
index.php /summaiuris/article/view/2087.
» Hernández, N. (2018). El fracaso de la resocialización en Colombia. Revista de
Derecho. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dere/n49/0121-8697-de-
re-49-2.pdf
» Higuera, L. En el corazón del Buen Pastor. Universidad de Los Andes. Tomado
de: https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/27526.
» INPEC. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2013). Resolución
003190 23 de octubre de 2013, por medio de la cual se reglamenta los programas
de trabajo, estudio enseñanza válidos para la evaluación y certificación de tiempo
para la redención de las penas. Tomado de: http://epn.gov.co/elearning/distingui-
dos/TRATAMIENTO/1_resolucin_3190_del_23102013.html.
» Ministerio de Justicia y del Derecho. (2019). Séptimo Informe Semestral de
Seguimiento. Tomado de: http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/docu-
mento/ S%C3%A9ptimo%20informe%20de%20seguimiento%20al%20ECI%20
del%20Sistema%20Penitenciario%20y%20Carcelario.pdf. Ley 1709 de 2014. Por
medio de la cual se modifica el Código Penitenciario y Carcelario. Artículo 18. Ley
65 de 1993. (Agosto 1993). Código Penitenciario y Carcelario.
» Ministerio de Justicia y del Derecho. (Junio 2019).Sexto Informe Semestral de
Seguimiento. Tomado de: http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/autos/
SEXTO_ INFORME_SEMESTRAL_FINAL_APROBADO_(4).pdf.
» Ministerio de Justicia y Derecho. (2019). Lineamientos para la prevención de la
reincidencia desde un modelo de atención pospenitenciaria y pos egreso. Tomado
de: https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Normatividad1/ActosAdministra-
tivos/Resoluciones/2019/Lineamientos%20PPRAPP.pdf.
» Organización de Naciones Unidas. (1955). Naciones Unidas sobre la Prevención
del Delito y Tratamiento del Delincuente. Reglas mínimas para el tratamiento de
los reclusos. Ginebra. Tomado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinter-
est/pages/ treatmentofprisoners.aspx.
» Organización de Naciones Unidas. (1976). Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, articulo 10. Tomado de: https://www.hchr.org.co/documento-
seinformes /documentos/html/pactos/ pacto_internacional_derechos_civiles_po-
liticos.html
» Organización de Naciones Unidas. (2011). Reglas de las Naciones Unidas para
el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mu-
158
María Angélica Rodríguez Moreno, Doris Gómez Silva, Emmanuel Bolívar Torres
Derecho y Realidad
159
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Protección y reconocimiento institucional y
jurisprudencial del derecho humano a la salud
en el establecimiento penitenciario de Tunja
DOI: https://doi.org/10.19053/16923936.v19.n37.2021.13014
Para citar este artículo:
Rodríguez Forero, N. D. (2021). Protección y reconocimiento institucional y
jurisprudencial del derecho humano a la salud en el establecimiento
penitenciario de Tunja. Derecho y Realidad, 19 (37), 161-194.
RESUMEN
El campo de la protección, reconocimiento en el contexto del articulado legal y
y responsabilidad del derecho humano a la constitucional en el periodo 2002-2019.
salud en personas privadas de la libertad en el
contexto tunjano, permite explorar y explicar
la intervención institucional sobre el alcance PALABRAS CLAVES
prestacional fundamental de este derecho, Salud; presos; Estado de Cosas
tomando las visiones de orden institucional, Inconstitucional; responsabilidad; derecho;
administrativo, judicial y de organismos de protección; determinantes sociales.
control humanitario, como son el EPMSC1 de
Tunja, Personería Municipal, Defensoría del
Pueblo y Secretaría de Salud de Boyacá dentro ABSTRACT
del marco del Estado de Cosas Inconstitucional The field of protection, recognition and
y de la protección a este colectivo poblacional responsibility of the human right to health
for persons deprived of liberty in the context
of Tunja, allows us to explore and explain the
* Artículo de investigación derivado de la tesis de institutional intervention on the fundamental
Maestría en Derechos Humanos titulada: “Protección scope of this right, taking the institutional,
y Reconocimiento del Derecho Humano a la Salud en
personas privadas de la libertad en el Establecimiento administrative, judicial and humanitarian
Penitenciario y Carcelario de Tunja”. control bodies' visions, such as the EPMSC
1. Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad
of Tunja, the Municipal Ombudsman,
y Carcelario de Tunja. the Ombudsman's Office and the Health
162
Nicolás David Rodríguez Forero
Derecho y Realidad
Secretariat of Boyacá within the framework En segundo lugar, bajo el contexto social
of the unconstitutional state of affairs and e institucional actual que se presenta por
the protection of this population group in la declaratoria de emergencia carcelaria,
the context of the legal and constitutional es necesario recalcar que el estudio no solo
articulation in the period 2002-2019. trae consigo una valoración de registro
documental sobre dicha problemática
humanitaria, sino que además a nivel
KEYWORDS municipal, mediante el recogimiento de
experiencias por parte de funcionarios
Health; prisoners; Unconstitutional State revestidos de autoridad carcelaria (INPEC),
of Things; responsibility; right; protection; organismos estatales (Secretaría de Salud de
social determined. Boyacá), de control humanitario (Personería
y Defensoría del Pueblo), y de prestadores
de salud (EPMSC de Tunja, Sanidad), se
INTRODUCCIÓN debe diagnosticar, en última instancia, la
El fundamento de los derechos humanos caracterización de este sector poblacional
(en adelante DDHH) implica el uso adecuado, mediante el uso de entrevistas que abarque
la protección y reconocimiento a sujetos principalmente la satisfacción, la exigibilidad,
poblacionales colectivos que se encuentran la prestación, la promoción, la prevención
en situación de indefensión e inferioridad, y la atención en acceso a la salud, en el
comprendiendo que Colombia es un Estado establecimiento penitenciario de mediana
Social de Derecho, que respeta la dignidad seguridad y carcelario del municipio de
humana, que se encuentra adherida a los Tunja en el periodo 2002-2019.
tratados internacionales relativos a DDHH,
y al otorgamiento de la primacía del interés Por último, se valida el resultado de la
general, en donde el rol del ser humano presente investigación, teniendo en cuenta
frente al Estado, abre mejores espacios el diseño metodológico, a través del análisis
de transformación y cambio hacia sus cualitativo-documental y los resultados
condiciones de existencia. obtenidos, por medio de los cuales se dejan
como producto los hallazgos y conclusiones
Partiendo de lo anterior, se debe sustantivas respecto del particular, con el
mencionar el hecho de que la inclusión de objetivo de evaluar criterios relacionados con
los DDHH en personas privadas de la libertad determinantes sociales, administración en la
(en adelante PPL), es vital para la concreción prestación del servicio médico y asistencial,
de elementos que avoquen en la defensa, la y los alcances adoptados para agrupar la
legitimidad y la exigibilidad de sus derechos, construcción y el diseño de estrategias,
en especial la salud, ya que a pesar de ser que posibiliten el acompañamiento, la
vistos como derechos económicos, sociales y exigibilidad y la defensa de las PPL. Estos
culturales (DESC), configuran un desarrollo temas se rescatan principalmente en el
constante y permanente en virtud de la predominio, la consecución y la lucha
Constitución de 1991, el cual permite inferir constante de los DDHH en PPL.
que la declaratoria del Estado de Cosas
Inconstitucional, la emergencia sanitaria y METODOLOGÍA
carcelaria, y el déficit de la infraestructura
física en los establecimientos penitenciarios La presente es una investigación
en el contexto colombiano han abierto el cualitativa, interpretativa y documental
diálogo. Esto último a fin de concientizar la que con base en el establecimiento
solidaridad social de este sector poblacional jurisprudencial, el marco normativo legal y
mediante la participación de veedores reglamentario en materia de accesibilidad en
ciudadanos, organismos de control la prestación de los servicios de salud para la
humanitario, y el Gobierno, para garantizar PPL, busca la materialización de efectividad
condiciones dignas y valoración prioritaria y amparo de este derecho fundamental en el
de las PPL. Establecimiento Penitenciario de Mediana
163
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Protección y reconocimiento institucional y jurisprudencial del derecho humano a la salud en
el establecimiento penitenciario de Tunja
164
Nicolás David Rodríguez Forero
Derecho y Realidad
y el Ministerio de Justicia son causas que sitúa en una verdadera relación especial de
deben ser replanteadas para mejorar y sujeción, que en últimas logre el tratamiento
enfocar mediante esfuerzos institucionales, penitenciario y de rehabilitación, para
administrativos y presupuestales, en las integrar el sujeto privado de la libertad a la
que se ampare por una mejor condición comunidad, como ser creativo, productivo y
de bienestar y de vida de la PPL (Sentencia autogestionario al recobrar su libertad.
T-762 de 2015).
En segundo lugar, en lo que respecta
Este tipo de observación refleja al hacinamiento carcelario, se identifica
principalmente un estado tenue y débil en localmente que en el EPMSC de Tunja
la prestación de los servicios médicos y se presentó, para 2016, sobrepoblación
asistenciales en el escenario penitenciario aproximada de 232, excediendo la capacidad
tunjano, que incluso a pesar de ser pacífica del centro reclusorio aproximadamente el
la convivencia entre las PPL y el Estado 85%4, dirigida exclusivamente a la población
(autoridades carcelarias), los derechos a la sindicada, así como posteriormente se
vida, salud y acceso a la alimentación son aumentó a junio de 2016 la cifra a 94.1%,
objeto de desprotección y falta de ejecución situación que generó condiciones de
de un mejor servicio al interior del penal. insalubridad, al punto que el costo por
persona es de $1.500.000 pesos, y el
Por otra parte, mediante Informe de equivalente de 80 sindicados dentro del
Rendición de Cuentas de 2012, los directores establecimiento, correspondiente a 180
regional central y distrital de Tunja, Ostos y millones de pesos mensuales (Diario Extra,
Pardo (2012), manifestaron lo siguiente: 2016), afectando el goce efectivo de los
DDHH.
El EPMSC de Tunja a través del ejercicio
de la atención social, especialmente en lo A fin de evitar la problemática de
relacionado con la prestación del servicio hacinamiento penitenciario, el EPMSC de
a la salud, se cuenta con un (1) médico de Tunja adoptó como medidas de choque las
medio tiempo nombrado por el INPEC, siguientes:
que cumple funciones administrativas,
y el personal médico nombrado por i) Solicitud ante el Juez coordinador
CAPRECOM, encargado de la atención de los Juzgados de Ejecución de
básica del personal de los internos. Penas y Medidas de seguridad y
Juzgados de Control de Garantías, de
Como también, se busca: i) citas con no remitir ni enviar internos a este
especialistas; ii) coordinación de establecimiento, teniéndose en cuenta
prestación de servicios de salud a
internos de sistema contributivo; iii)
reclamación de reportes de red externa, 4. La Administración Municipal de Tunja citó
iv) realización de exámenes de ingreso y a Consejo extraordinario de seguridad por
problemática de hacinamiento en el centro
egreso; v) valoraciones y conceptos para penitenciario de Tunja. Durante reunión llevada a
traslado; vi) trabajo mancomunado con cabo en el despacho municipal, con la participación del
el personal de salud de CAPRECOM para alcalde de Tunja, Pablo Emilio Cepeda; el secretario de
Gobierno, Fabio Martínez; la directora de la Fiscalía
brindar atención integral a los internos General de la Nación seccional Boyacá, Gladys Medina;
del establecimiento (pp. 20-21). y el director del Centro Penitenciario de Tunja, Edwin
Delgado, se abordaron posibles soluciones para afrontar
la problemática de hacinamiento por la que atraviesa
De acuerdo con ello, es preciso rescatar el centro carcelario. Según cifras entregadas por el
que la PPL, a cargo del EPMSC de Tunja, Director del Centro Penitenciario de Tunja, la unidad
carcelaria cuenta con una población aproximada de 232
no es ajena a prestar y acceder al derecho internos, lo cual excede la capacidad de la que dispone
fundamental a la salud, sino que también al que es de cerca de 120 internos, lo que corresponde a
ser un servicio público esencial debe velar una sobrepoblación aproximada del 85%. “La razón del
hacinamiento obedece principalmente a la población
en condiciones dignas a garantizar este sindicada, ya que tenemos 80 internos sindicados
derecho humano, especialmente cuando se que con la aplicación de la ley 1760, quedarían en
libertad”, explicó Edwin Delgado.
165
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Protección y reconocimiento institucional y jurisprudencial del derecho humano a la salud en
el establecimiento penitenciario de Tunja
Todo este tipo de acciones médico- iii) En relación con los insumos médicos
asistenciales repercute principalmente y odontológicos requeridos, 114 de los
en el cumplimiento de la normatividad 136 reportaron no tener disponibilidad
contemplada en el Decreto 2245 de 2015, en de insumos suficientes para brindar la
el que la USPEC celebró el contrato de Fiducia atención en salud a los internos, incluido
Mercantil 363 de 2015, con el consorcio el establecimiento penitenciario, objeto
Fondo de Atención PPL 2015, integrado por de estudio (Procuraduría General de la
la Fiduprevisora y Fiduagraria S.A., para la Nación, Presidencia de la República y
administración y pagos de los recursos del Defensoría del Pueblo, 2016, pp. 32-33).
Fondo de atención en salud para PPL, que
incluso para el escenario penitenciario y iv) En lo que respecta a la recolección
carcelario de Tunja, se contrató la prestación de residuos hospitalarios, como criterio
de servicios profesionales con personas importante en la prestación de servicios
naturales, a fin de atender la prestación de salud referente a las áreas de sanidad
médico–asistencial de baja complejidad de los establecimientos de reclusión,
dentro del penal, como también la atención se llevó a cabo el seguimiento de este
extramural de mediana y alta complejidad, criterio, y se evidenció que de acuerdo
a través del envío de cartas de invitación con la información suministrada por
a diferentes hospitales y centros de salud, los 136 establecimientos, 122 no
priorizando los centros de referencia de la contaban con servicio de recolección de
PPL. residuos hospitalarios (Procuraduría
General de la Nación, Presidencia de la
Sin embargo, mediante informe de República y Defensoría del Pueblo, 2016,
la Procuraduría General de la Nación- pp. 33-34). En tercer lugar, el EPMSC
Presidencia de la República y Defensoría del de Tunja, para 2017, llevó a cabo un
Pueblo (2016), por medio del cual se adopta diagnóstico de la situación de derechos
el primer informe semestral de seguimiento humanos por parte del INPEC frente al
a la Sentencia T-762 de 2015, se identificaron hacinamiento penitenciario, en el cual
como problemática estructural al sistema de el grupo Diagnósticos DDHH, Unidos
salud del sector penitenciario y carcelario los por los Derechos Humanos, Grupo de
siguientes hallazgos frente al particular: Derechos Humanos, Dirección General
INPEC (2017) obtuvo lo siguiente como
i) Frente a la atención en salud resultado frente al establecimiento:
intramural, a partir del 09 de mayo
de 2016, no se contaba con médico
intramural, arrojando la carencia de
personal en salud, en el EPMSC de
Tunja (Procuraduría General de la
166
Nicolás David Rodríguez Forero
Derecho y Realidad
Dadas las condiciones que anteceden, se Para el escenario del EPMSC de Tunja,
evidencia que aunque la salud en favor de la se ha garantizado como institución el
PPL aparece mayoritariamente relacionada cumplimiento de la pena privativa de la
a los DESC, como una política pública del libertad, la detención precautelativa, la
Estado sobre esa población en específico seguridad, la atención social y el tratamiento
(modelo de atención en salud para la PPL), penitenciario de la población reclusa, en
no se debe descuidar que el rol de los DDHH el marco de los DDHH, y que se ha visto
167
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Protección y reconocimiento institucional y jurisprudencial del derecho humano a la salud en
el establecimiento penitenciario de Tunja
168
Nicolás David Rodríguez Forero
Derecho y Realidad
169
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Protección y reconocimiento institucional y jurisprudencial del derecho humano a la salud en
el establecimiento penitenciario de Tunja
170
Nicolás David Rodríguez Forero
Derecho y Realidad
171
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Protección y reconocimiento institucional y jurisprudencial del derecho humano a la salud en
el establecimiento penitenciario de Tunja
172
Nicolás David Rodríguez Forero
Derecho y Realidad
de los internos, como también la gestión con En primer lugar, con respecto al estudio
las entidades del municipio para celebrar el de protección y reconocimiento del derecho
Día de las Mercedes. a la salud en PPL, en el EMPSC de Tunja,
la Defensoría del Pueblo como autoridad
En cuanto al municipio, se rindió informe y organismo de control de los DDHH ha
ante el Concejo Municipal de las actividades realizado capacitaciones en promoción,
realizadas por la entidad, así como de la defensa y divulgación de los DDHH, por
problemática en este centro de reclusión, parte del personal profesional en derecho
colocando de presente que los costos (defensores públicos – programa 1542 y
económicos y de sostenibilidad de la PPL, funcionarios adscritos a la regional), en
en calidad de condenados. Efectivamente los especial sobre la exigibilidad del derecho
asume directamente el INPEC, a través de humano a la salud a través de los mecanismos
un modelo de atención en salud, de régimen de protección como la tutela y amparados
especial; mientras que la PPL, en calidad de por los Despachos Judiciales.
sindicados, los debe asumir el Municipio de
Tunja, dado que este sector poblacional no En segundo lugar, la Defensoría del Pueblo
ha tenido un fallo condenatorio, lo cual se hace acompañamiento y atención social en
aconsejó en esa oportunidad, la necesidad de defensa de las PPL, realizándose a través de
acciones administrativas como la suscripción visitas constantes al EPMSC de Tunja, con
de convenios interinstitucionales con el el objeto de verificar las condiciones en que
INPEC, frente a la regulación de este sector se encuentran y sí se está cumpliendo con
poblacional. las garantías a sus derechos fundamentales,
como son la atención en salud, alimentación,
Frente a casos especiales de PPL por sus alojamiento, trabajo, estudio y hacinamiento
condiciones de salud, el Comité de DDHH y la
Personería Municipal de Tunja evidenciaron En tercer lugar, desde la óptica de
la importancia de atención a este tipo de los DDHH, en relación con el modelo de
casos que se presenten con la PPL, como fue la atención en salud para la PPL, frente a los
atención a 12 personas con dieta especial con profesionales que prestan los servicios
sugerencias de preparación al administrador de salud y sanidad, principalmente se
del rancho, por padecer enfermedades de encuentran contratados directamente por
hipertensión, diabetes, personas con VIH y la un prestador en salud denominado La
atención prioritaria a personas de la tercera Fiduprevisora, que fue contratada por la
edad privadas de la libertad, mayores a 70 USPEC con base al Fondo Nacional de Salud
años, por condiciones de desmejora física de las PPL, creado bajo la Ley 1709 de 2014 y
y de salud, que han solicitado la casa por suscrita con el Consorcio Fondo de Atención
cárcel–prisión domiciliaria. en Salud PPL 2015 (integrado por las
Sociedades Fiduprevisora S.A. y Fiduagraria
Defensoría del Pueblo – Regional S.A.) y el Contrato de Fiducia Mercantil 363
de 2015.
Boyacá
A partir de esta creación, la USPEC
La Defensoría del Pueblo – Regional
es la entidad encargada que maneja los
Boyacá como organismo autónomo y veedor
recursos para contratación de servicios
de los DDHH y del DIH, en el territorio
en los establecimientos penitenciarios y
tunjano, evaluó el impacto de la condición
carcelarios del país, es decir que las únicas
penitenciaria y carcelaria en el EPMSC
labores encaminadas a la prestación de estos
de Tunja, con corte a febrero de 2019, y
servicios son:
surtiéndose el instrumento de entrevista
frente a esta entidad, en donde se obtuvieron
i) La verificación o vigilancia directa por
los siguientes aspectos, aportes y resultados,
parte de la Fiduprevisora S.A. con base
frente al particular:
en la información suministrada por el
EPMSC de Tunja.
173
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Protección y reconocimiento institucional y jurisprudencial del derecho humano a la salud en
el establecimiento penitenciario de Tunja
174
Nicolás David Rodríguez Forero
Derecho y Realidad
175
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Protección y reconocimiento institucional y jurisprudencial del derecho humano a la salud en
el establecimiento penitenciario de Tunja
176
Nicolás David Rodríguez Forero
Derecho y Realidad
177
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Protección y reconocimiento institucional y jurisprudencial del derecho humano a la salud en
el establecimiento penitenciario de Tunja
178
Nicolás David Rodríguez Forero
Derecho y Realidad
179
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Protección y reconocimiento institucional y jurisprudencial del derecho humano a la salud en
el establecimiento penitenciario de Tunja
180
Nicolás David Rodríguez Forero
Derecho y Realidad
181
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Protección y reconocimiento institucional y jurisprudencial del derecho humano a la salud en
el establecimiento penitenciario de Tunja
182
Nicolás David Rodríguez Forero
Derecho y Realidad
183
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Protección y reconocimiento institucional y jurisprudencial del derecho humano a la salud en
el establecimiento penitenciario de Tunja
184
Nicolás David Rodríguez Forero
Derecho y Realidad
control de los peligros que pueda sufrir una ni obstaculizar la recepción y respuesta a
persona retenida desde el momento mismo interposición de peticiones.
en que se produce la privación material de
la libertad, hasta el momento mismo en En segundo lugar, el establecimiento
que ella es devuelta a la sociedad; mientras penitenciario cuenta con un reglamento
que la segunda se refiere a la abstención de interno en el procedimiento para garantizar
cualquier conducta que pueda vulnerar o el acceso a la administración de justicia de la
poner en situación de peligro, los derechos población privada de la libertad, mediante la
que no hayan sido limitados con la medida Resolución 6349 de 2015; así como también
cautelar. se ejerce dentro de los términos de ley,
las respuestas a los derechos de petición
El goce efectivo de los interpuestos por la población PPL, y se
realiza un apoyo de gestión a dicha respuesta
derechos humanos mínimos entre uno de los representantes del Comité
constitucionalmente asegurables en de Derechos Humanos (una PPL), y la oficina
el establecimiento penitenciario de jurídica del establecimiento.
mediana seguridad y carcelario de
En tercer lugar, existe la comunicación por
Tunja parte del establecimiento a la población PPL,
para que realicen peticiones respetuosas a
Frente a este ítem, la Defensoría del través de la oficina de atención al ciudadano
Pueblo–Regional Boyacá, como autoridad y en brigadas jurídicas, convocados por el
de control humanitario, ejerció una EPMSC de Tunja. En cuarto y último lugar,
vigilancia al EPMSC de Tunja, relacionado los jueces de ejecución de penas y medidas
con la materialización y goce efectivo de seguridad del municipio de Tunja no
de los DDHH, como derechos mínimos frecuentan en asistir al EPMSC de Tunja,
constitucionalmente asegurables de la PPL, debido a la carga laboral que se presenta en
entre ellas se destaca los siguientes hallazgos cada uno de sus despachos, debido a que esta
en materia de protección y reconocimiento corporación judicial asiste una vez al año.
frente al particular, así:
185
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Protección y reconocimiento institucional y jurisprudencial del derecho humano a la salud en
el establecimiento penitenciario de Tunja
PPL; como también se vigila por parte de la - Obligaciones de los entes territoriales
nutricionista contratada por la empresa de
alimentos – Pro Alimentos Líber S.A.S, acerca En materia de obligaciones de los entes
de la calidad de los alimentos entregados a la territoriales, el EPMSC de Tunja, a la fecha
PPL, bajo el propósito de dar cumplimiento no cuenta con un convenio interinstitucional
con los requisitos mínimos exigidos a relacionado con la regulación de la población
estándares de salud pública para alimentos. sindicada con el municipio de Tunja, ni con
el departamento de Boyacá, como tampoco
En cuanto a las instalaciones y estructura se evidencia suscripción de convenios
física de las áreas de preparación se anteriores que se encuentren en ejecución.
encuentran en buen estado y sin fisuras; lo
que permite realizar adecuadamente el aseo Por ende, si hay un compromiso
y desinfección del rancho. Esto lo realizó el institucional, de cooperación y de solidaridad
EPMSC de Tunja. El mantenimiento reciente relacionado a la declaratoria de Estado de
al rancho con cambio de baldosas y enchapes, Cosas Inconstitucional desde 2013, por parte
permite que dicha zona sea utilizada para de las entidades territoriales en favor del
suministrar servicios alimentarios salubres, funcionamiento del EPMSC de Tunja, a saber:
y de utilización de elementos de menaje
óptimos (ollas, fondos y cambio de fiambrera i) Un vehículo automotor, para el
a las PPL). Empero, respecto a espacios traslado de PPL, a diligencias de tipo
y mesas que utilizan para el consumo de médicas, asistenciales y judiciales;
alimentos para la PPL, a la fecha en el EPMSC ii) Un sistema de circuito cerrado de
de Tunja no se cuenta con comedores. televisión al interior del establecimiento;
iii) Kits de aseo;
Se destaca también que el servicio de iv) Elementos de cama (colchonetas y
alimentación es suministrado a las PPL, cobijas), y
cuando estos son trasladados a otros sitios, a v) Combustible.
partir de remisiones, se entrega el refrigerio
a los sujetos poblacionales, así: - Resocialización en el EPMSC deTunja
i) Despachos judiciales, Uno de los elementos fundantes
ii) Hospitales, de finalidad de la pena es iniciar la
iii) Clínicas, y resocialización como un derecho que inculca
iv) Centros médicos. en las PPL, la voluntad de vivir conforme
Por último, con relación las áreas del a la ley, con la capacidad de suministrar
rancho del EPMSC de Tunja cuentan con: su sustento diario, en cumplimiento de
i) Adecuada iluminación para todas sus responsabilidades, dentro del marco
las secciones según lo requieran los constitucional y legal para poder vivir, para
procedimientos o características readaptarse nuevamente a la sociedad y
técnicas, comunidad, respetando siempre el principio
ii) Dotación de llaves de agua potable y de la dignidad humana, con lo que las
desagües que permiten la limpieza fácil actividades de orden laboral, educativo,
de los materiales en procedimiento de deportivo y lúdico que se llevan a cabo
lavado y descontaminación, en el EPMSC de Tunja, han otorgado el
iii) Áreas independientes para el compromiso, oportunidad y disposición
almacenamiento de alimentos, como permanente de situarse el ser humano
cavas de congelación, refrigeración y privado de la libertad, en una persona activa
medio ambiente que se encuentran en cada una de las ocupaciones que ofrece el
actualmente en buen estado, y centro penitenciario:
iv) Sistema de ventilación en buen
estado, adecuada e idónea para prevenir i) Un plan ocupacional para el campo
la contaminación cruzada de alimentos. laboral, educativo, y deportivo.
186
Nicolás David Rodríguez Forero
Derecho y Realidad
187
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Protección y reconocimiento institucional y jurisprudencial del derecho humano a la salud en
el establecimiento penitenciario de Tunja
188
Nicolás David Rodríguez Forero
Derecho y Realidad
189
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Protección y reconocimiento institucional y jurisprudencial del derecho humano a la salud en
el establecimiento penitenciario de Tunja
190
Nicolás David Rodríguez Forero
Derecho y Realidad
191
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Protección y reconocimiento institucional y jurisprudencial del derecho humano a la salud en
el establecimiento penitenciario de Tunja
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
» Alcaldía Mayor de Tunja, Secretaría de la Mujer. (2017). Informe de Gestión de
enero a junio de 2017 - Mi oportunidad. Tunja, Colombia: Alcaldía Mayor de Tunja.
Obtenido de http://alcaldiatunja.micolombiadigital.gov.co/sites/alcaldiatunja/
content/files/000399/19915_201709agostoinfges1sem2017mioportunidad.pdf
» Camacho, E., & García, G. (2013). Responsabilidad del Estado por daños oca-
sionados a los reclusos en los centros penitenciarios y carcelarios. Revista Iter Ad
Veritatem. (11), I(11), pp. 179-196.
» Carmona, Z., & Parra, D. (2015). Determinantes sociales de la salud: un análisis
desde el contexto colombiano. Salud Uninorte. 31 (3), pp. 608-620.
» Consejo de Estado. (2001). Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Ter-
cera. Sentencia de 10 de agosto de 2001–rad. 50001-23-31-000-1994-4506-01 –
C.P. Alier Eduardo Hernández Enríquez.
» Consejo de Estado. (2013). Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Ter-
cera. Subsección A. Sentencia de 17 de abril de 2013, rad. 25000-23-26-000-2002-
ó01470-01 - C.P. Mauricio Fajardo Gómez.
» Consejo de Estado. (2014). Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Ter-
cera. Subsección C, Sentencia de 12 de junio de 2014, rad. 25000-23-26-000-2000-
01780-01 – C.P. Olga Mélida Valle de la Hoz.
» Consejo de Estado. (2018). Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección
Tercera. Subsección A, Sentencia de 30 de agosto de 2018, rad. 41001-23-31-000-
2001-00573-01 – C.P. María Adriana Marín.
» Consejo de Estado. (2015). Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Ter-
cera. Subsección A. Sentencia de 19 de noviembre de 2015, rad. 19001-23-31-000-
2001-00218-01 - C.P. Martha Nubia Velásquez Rico.
» Consejo Superior de Política Criminal. (2018). Quinto Informe Semestral de segui-
miento a la Sentencia T-762 de 2015. Bogotá, D.C.: Ministerio de Justicia y del Dere-
cho. Recuperado de: http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/
Quinto _Informe_Semestral_de_Seguimiento_al_Estado_de_Cosas_Inconstitucio-
nal_del_Sistema_Penitenciario_y_Carcelario..pdf?ver=2018-12-21-150738-063
» Consejo Superior de Política Criminal-Ministerio de Justicia y del Derecho.
(2018). Informe Semestral del Gobierno Nacional al Estado de Cosas Inconstitucional
del Sistema Penitenciario y Carcelario. Bogotá: Consejo Superior de Política Crimi-
nal. Recuperdo de: https://drive.google.com/file/d/1p1l6I-zCSE74HRXh3nm1V-
qdq3LLKogd/view
» Corte Constitucional de Colombia. (1998). Sentencia T-153 del 28 de abril 1998
. Sala Tercera de Revisión de la Corte Constitucional. M.P.: Eduardo Cifuentes Muñoz.
Bogotá, D.C., Colombia.
» Corte Constitucional de Colombia. (2013). Sentencia T-388 del 28 de junio de
2013. Sala Plena de la Corte Constitucional de Colombia. M.P.: María Victoria Calle
Correa. Bogotá, D.C., Colombia.
192
Nicolás David Rodríguez Forero
Derecho y Realidad
193
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Protección y reconocimiento institucional y jurisprudencial del derecho humano a la salud en
el establecimiento penitenciario de Tunja
194
Nicolás David Rodríguez Forero
La imputación normativa en la
responsabilidad civil extracontractual
DOI: https://doi.org/10.19053/16923936.v19.n37.2021.13004
Para citar este artículo:
Trejos Teherán, L. D. (2021). La imputación normativa en la responsabilidad civil extracontractual.
Derecho y Realidad, 19 (37), 195-209.
RESUMEN
En el presente artículo se abordan las civil de manera eficaz. También se obtuvo la
diferentes teorías que se han creado sobre creación y desarrollo de un test normativo de
la causalidad aplicada en la responsabilidad carácter científico y jurídico lo suficientemente
civil, de allí que esta investigación tenga como fuerte para darle la solides respectiva al
objetivo desarrollar la imputación normativa nuevo elemento estructurador como lo es la
como eje constitutivo de la responsabilidad imputación normativa.
civil, para lo cual se debe crear un test de
aplicabilidad normativa, ya que –como se ha
podido observar en la praxis judicial– el nexo de PALABRAS CLAVES
causalidad carece de algún tipo de test que le Daño; test; causalidad; responsabilidad
permita a los jueces aplicar de manera efectiva civil; imputación objetiva.
la causalidad. Así, mediante la construcción
de matrices de análisis documental y la
utilización de categorías emergentes desde ABSTRACT
la teoría fundamentada, se obtuvo que la This article deals with the different
teoría causalista posee falencias estructurales theories that have been created on causality
y que hacen necesario plantear un nuevo applied in civil liability, hence the objective
elemento estructurador que contenga of this research is to develop normative
un test de aplicabilidad que les otorgue a imputation as a constitutive axis of civil
los operadores jurídicos las herramientas liability, for which a test of normative
necesarias para endilgar la responsabilidad applicability must be created, since -as has
* Artículo de reflexión
196
Luis Daniel Trejos Teherán
Derecho y Realidad
been observed in judicial praxis- the causal física, mas no jurídica, es decir, desde el
nexus lacks some kind of test that allows plano ontológico de la causalidad la misma
judges to effectively apply causality. Thus, nace de un plano natural que no tiene
through the construction of documentary incidencia en el campo del derecho, ello es
analysis matrices and the use of emerging así porque su característica deviene en que
categories from grounded theory, it was su manifestación no procede de ninguna
obtained that the causalist theory has acción donde intervenga el ser humano, por
structural shortcomings and that it is ello, la causalidad jurídica está conformada
necessary to propose a new structuring por aquellas acciones humanas que tienen
element that contains an applicability test relevancia jurídica en tanto se lesionan o
that provides legal operators with the entran en detrimento aquellos derechos
necessary tools to effectively attribute civil intersubjetivos de los individuos (Tamayo,
liability. The creation and development of a 2008). De esta forma, se entiende de manera
normative test of a scientific and legal nature más clara la distinción que se debe hacer
strong enough to give the respective solidity entre la causalidad física y la jurídica. Tal
to the new structuring element such as distinción es imperiosa, ya que –no en pocas
normative imputation was also obtained. ocasiones– se pueden llegar a confundir.
197
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
La imputación normativa en la responsabilidad civil extracontractual
observar el régimen subjetivo que se impone Sin embargo, hay quienes sostienen que
en la normatividad colombiana. Debido para la existencia de la responsabilidad civil
a lo expuesto anteriormente, surge como se debe acreditar el nexo causal entendido
interrogante: ¿Cuál es la estructura de la este como aquella relación entre la conducta
imputación normativa como criterio de humana dañosa y el daño producido como
imputación de responsabilidad civil? resultado de esa conducta (Quiñonez &
Restrepo, 2014).
Siguiendo esta línea argumentativa, el
nexo causal no en muy pocas ocasiones se Debido a este elemento tiene una vasta
torna complejo y problemático (Laborda, tradición en la responsabilidad civil y
sf). Ello es así ya que la construcción del Colombia no se ha quedado atrás. Ya que el
mismo se basa en hechos externos al mundo artículo 2341 del Código Civil indica: “el que
jurídico, es decir, a situaciones naturales que ha cometido un delito o culpa, que ha inferido
hacen complejas la ideación y la construcción daño a otro, es obligado a la indemnización
de los enunciados jurídicos que toman forma (…)” (Código Civil, 1873) pero bajo este
jurídica. precepto se debe acreditar la conexión fáctica
entre el daño y el hecho producido por el
Aunado a lo anterior, resulta necesario agente dañador, ya que sin este requisito no
precisar que dentro de la imputación que se sería aplicable dicho artículo.
realiza mediante el nexo causal no existe un
test de aplicabilidad del mismo, lo que hace Y es que, es innegable que el nexo causal
casi imposible concebir cómo el juzgador que se ha exigido para la imputación de la
puede realizar una adecuación rigurosa de responsabilidad civil en el ordenamiento
las causas que pudieron originar el daño. jurídico colombiano no ha sido lo
suficientemente contundente y, por lo tanto,
Por ello, la presente investigación es se ha evidenciado con el pasar del tiempo
necesaria en la medida en que la observancia que dicho nexo causal debe ser replanteado
de nuevos elementos estructurales en su estructura.
de la responsabilidad civil dentro del
ordenamiento jurídico colombiano permite De esta forma, Dosso sostiene que:
que haya una construcción teórica diversa,
toda vez que la hegemonía que se ha En lo fundamental distingue entre
realizado respecto del nexo causal como imputación al hecho e imputación
único criterio correlacional entre la conducta a la culpabilidad; la primera –la
de un agente dañador y el resultado imputación objetiva– no es otra cosa
dañoso de esa conducta, ha conllevado a que la adecuación: “En vez de causalidad
que en muchas ocasiones las demandas de “adecuada”, la ciencia del Derecho
responsabilidad sean denegadas toda vez debería exigir causalidad “objetivamente
que se hace imposible probar la relación imputable”. Si el resultado no
causal explicativa entre el daño y el hecho fue objetivamente previsible, el
dañoso. comportamiento de la persona que lo
haya causado no debe ser considerado
Debido a la insuficiencia que supone la como su propio hecho, sino como un
teoría causalista la cual ha sido imperante en acontecimiento casual (Dosso Dal, 2011,
el ordenamiento jurídico colombiano para p. 5).
la imputación del daño, se han adoptado
a lo largo del tiempo algunas teorías de La Corte Suprema de Justicia (2016)
causalidad que intentan suplir unas y otras, es contundente al señalar en la sentencia
los fallos estructurales de estas, ahora, como SC13925, que con cierta frecuencia se
se verá más adelante, se realizara un análisis nieguen demandas de responsabilidad civil
crítico de las teorías imputacionales que por no acreditarse en el proceso un “nexo
han sido aplicadas en el sistema jurídico causal” que es difícil de demostrar, porque
colombiano. existe como hecho de la naturaleza; es
198
Luis Daniel Trejos Teherán
Derecho y Realidad
decir, imputar un daño por el criterio causal mediante la selección de relaciones causales,
va encaminado a determinar si el hecho en tanto que el segundo se pregunta por
generador del daño es consecuencia natural, qué un resultado puede ser atribuido a
pues en caso de ser lo último se tendría una acción dentro de un marco de valores
que analizar que la teoría causalista es la preestablecidos desde la explicación de las
aplicable al caso concreto, como quiera que razones que anteceden a la conducta.
cada teoría de estas solo suple falencias de
antecedente. Una persona puede originar un hecho
desencadenante de un daño y, sin embargo,
Es de recordar que en la producción del el nexo causal por sí solo resulta irrelevante
daño confluyen muchas causas, las cuales para endilgarle ese hecho como suyo; como
hacen que sea prácticamente imposible de bien puede ocurrir que la autoría del hecho
determinar cuál fue la originadora del daño, lesivo deba ser asumida por quien no tuvo
ya que sean cercanas o remotas, directas o ninguna intervención o injerencia física en el
indirectas, todas han influido en el hecho flujo de eventos que ocasionaron el daño.
dañoso, por lo tanto la elección de alguna
de ellas resultará excluyente de las demás y Así, Olivares et al (2018) menciona
esto generará la imposibilidad probatoria del que para la existencia de una relación de
nexo causal de las víctimas al momento de causalidad, se hace necesario que un sujeto
incoar el proceso de responsabilidad civil; es haya determinado el resultado con una
por esto que a buena hora la Corte observó acción proporcionadora, adecuada. Sin
esta garrafal falencia en la estructura de la embargo, desechar alguna de las causas que
responsabilidad civil. pudieron confluir en la producción del daño
haría que tanto las que desechan como la
Por ejemplo, para establecer si una que se utiliza, lleven a la errónea apreciación
conducta (activa u omisiva) se puede de la prueba causal dentro del proceso de
atribuir a un agente hay que partir de responsabilidad civil.
categorías jurídicas como (i) el deber de
actuar, (ii) las acciones y (iii) las omisiones Esto por cuanto la valoración de la
relevantes, (iv) la posición de garante, (vi) probatoria para la demostración del nexo
el concepto de ‘guardián de la cosa, (vii) causal debe partir desde el plano causal
las obligaciones de seguridad, etc., (que no natural para lograr la adecuación jurídica de
llevan implícitos juicios de reproche), las las implicaciones que conllevan las causas
cuales no se constatan directamente sino que naturales dentro del plano jurídico y es que
se atribuyen a partir de un marco de sentido dicho nexo no se prueba directamente, sino
jurídico que permite la construcción de que se plantean hipótesis inferenciales con
pruebas inferenciales. base en probabilidades (Corte Suprema de
Justicia, 2016). Es importante mencionar
Es por ello que se debe desprender la que dichas hipótesis parten de un plano
causalidad natural del plano de imputación subjetivo que permean las probabilidades
jurídica de responsabilidad, toda vez que de demostrar el nexo causal, ya que como
esta no constituye el proceso de atribución se mencionó ut supra, el nexo causal existe
de un hecho jurídico a un agente, porque la como hecho de la naturaleza y la atribución
cualidad de artífice se encuentra prefigurada de un hecho a un agente se realiza mediante
por una concepción normativa, o sea que las funciones sociales y de responsabilidad
cada comportamiento es valorado dentro de que le establece un ordenamiento jurídico.
un horizonte de conductas que se erige como
patrón selectivamente relevante. De lo anterior se puede entender
que la relación causal entre el agente de
Existe una diferencia fundamental entre conducta dañosa y el hecho que genera el
el principio de causalidad y el de razón daño no siempre da una explicación del
suficiente, toda vez que el primero busca el accionar (acción u omisión), esto debido
origen material de un hecho que se encuentra a la insuficiencia explicativa que ofrece
199
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
La imputación normativa en la responsabilidad civil extracontractual
dicho nexo, puesto que adolece de fallas por ello se expondrán infra algunas de las
estructurales. teorías causalistas que han sido aplicadas en
Colombia.
Se ha afirmado que tal presunción se
desvirtúa con la demostración de una causa Tamayo (2008) expone alguna de
extraña a la conducta del agente, por lo que las teorías causalista imperantes en la
es intrascendente la prueba de la prudencia tradición jurídica colombiana, a saber:
socialmente esperable. A partir de los riesgos “1) la equivalencia de las condiciones, 2) la
del sistema de producción industrial y sus causalidad adecuada, 3) la causa próxima, 4)
daños actuales o potenciales se da una la causa eficiente, 5) la de la acción humana”
pluralidad casi infinita de interpretaciones (Tamayo, 2008, p. 375) entre otras, pero con
causales que no pueden ser confirmadas. el objeto de identificar las más utilizadas por
la doctrina y la jurisprudencia colombiana se
METODOLOGÍA analizarán las dos primeras.
200
Luis Daniel Trejos Teherán
Derecho y Realidad
201
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
La imputación normativa en la responsabilidad civil extracontractual
202
Luis Daniel Trejos Teherán
Derecho y Realidad
la parte actora dentro del proceso de conocer que es un hecho desde una
responsabilidad civil. aproximación teórica, para poder dar una
conceptualización respecto de este elemento.
- Regla 2. El proceso no determina
la indemnización. La idea de esta Y es por ello que –para poder entender
regla es muy práctica, ya que dentro que es un hecho dentro de la responsabilidad
de ordenamiento jurídico colombiano civil– se debe remitir a un concepto científico
existe una gran variedad de procesos que del mismo. Existen cinco características del
pretenden una resarcir la causación de hecho científico: (i) el hecho está a merced
un daño. A manera de ejemplo se puede del investigador, es decir, es la premisa
encontrar en el Código de Procedimiento constitutiva de una teoría, como quiera
Administrativo y de lo Contencioso que la utilización del mismo dentro del
Administrativo una serie de medios proceso tendrá que estar sujeto a los medios
de control que están encaminados a probatorios de los que disponga la parte que
resarcir un daño como lo es el Control alega la ocurrencia del mismo, sin embargo,
Inmediato de Legalidad (Art.36), Nulidad estos (ii) hechos necesariamente deben estar
(Art.37), Nulidad y Restablecimiento por fuera de la teoría debido a que debe
del Derecho (Art.138), Nulidad existir una correspondencia pero a la vez
Electoral (Art.139), Reparación Directa una separación entre los hechos y la teoría
(Art.140), Controversias Contractuales para que pueda ser lo suficientemente sólida
(Art.141), Repetición (Art.142),Perdida y permanecer en el tiempo, se comprende
de Investidura (Art.143), Protección entonces que la correspondencia está dada
de los Derechos e Intereses Colectivos en la medida en que la relación entre los
(Art.144), Reparación de los Perjuicios hechos y la teoría es lo suficientemente
Causados a un grupo (Art.145), fuerte aun cuando el análisis probatorio
Cumplimiento de las Normas con Fuerza que se realice sea tan exigente que así no se
Material de Ley o Actos Administrativos pueda desligar el uno del otro, (iii) los hechos
(Art.146) Nulidad de las Cartas de deban ser auténticos a fin de que puedan
Naturaleza (Art.147) y Control por Vía confirmar o refutar una teoría y es que la
de Excepción (art.148). correspondencia entre ambos elementos le
otorga el criterio de admisibilidad a la teoría
Ya en el área civil es un poco más pero, tal admisibilidad está constituida por la
sencillo, esto debido a que existe un proceso (iv) falta de variación de los hechos, es decir,
de Responsabilidad Civil Contractual o debido a que los hechos están en el exterior
Extracontractual dependiendo del caso de la teoría la invariabilidad permite que
concreto. Este tipo de procesos se pueden su autenticidad soporten la refutación de
encontrar en el libro tercero, sección primera, una determinada teoría y finalmente (v) los
título I, capítulo I del Código General del hechos aunque deben estar por fuera de la
Proceso, relativo a los procesos verbales; sin teoría no deben estar totalmente desligados
embargo, comparte una misma raíz con los ya que estos entonces no podrán corregir
diversos medios de control enmarcados en su construcción teórica y no servirían como
el Código de Procedimiento Administrativo criterios de autenticidad para la teoría (Díaz,
y de lo Contencioso Administrativo, esto es, Calzadilla y López, 2004).
buscar un resarcimiento de un daño irrogado
por una persona jurídica o natural. Ahora bien, de lo reseñado anteriormente
se puede entender que un hecho es un
EL HECHO acontecimiento que modifica el estado de
las cosas en general, que puede ser humano
Estudiar este elemento estructurador de o natural, dependiendo de su forma de
la responsabilidad civil se torna complejo en manifestarse y podrá tener relevancia
la medida que no existe una definición o tan jurídica, es por eso que se puede considerar
siquiera un concepto al menos vago o difuso como la premisa menor dentro del supuesto
del mismo, por ello, se hace imprescindible de la Responsabilidad Civil; esto es, que
203
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
La imputación normativa en la responsabilidad civil extracontractual
Cabe resaltar que dentro del derecho de Desde la doctrina nacional e internacional
la responsabilidad no existen eximentes de y desde la jurisprudencia emanada por la
la misma, sino formas de romper el nexo Corte Suprema de Justicia se han estudiado
causal como lo es la (I) culpa exclusiva de la a profundidad de los elementos estructurales
víctima, (II) la culpa de un tercero y/o (lll) de la responsabilidad en donde se advierten
un caso fortuito. Vale aclarar este punto, ya los yerros que trae consigo la causalidad y en
que ha habido cierta confusión respecto específico el nexo causal, ya que este es uno de
de si esos tres componentes exoneran los muchos elementos de los que se valen los
de responsabilidad a un supuesto agente ordenamientos jurídicos para la imputación
dañador y, es de precisar que –aunque el del daño. Este criterio no solo era necesario
daño sea cierto y haya correspondencia para endilgación de la responsabilidad,
entre este y el hecho– se debe entender que sino que envuelve un sinfín de problemas
el rompimiento de dicho nexo causal ase probatorios, ya que dependiendo de la teoría
presenta debido a un elemento ajeno a la causalista que se escogiera para generar de
voluntad del agente dañado supuesto. esta manera la imputación y la consecuente
responsabilidad, en muchas ocasiones se
IMPUTACIÓN NORMATIVA tornaba difícil casi que imposible dicho nexo,
de ahí que con gran frecuencia se denieguen
Como ya se mencionó, la responsabilidad demandas de responsabilidad.
civil ha tenido una estructura clásica de
antaño consistente en el Daño + Hecho + No solo debe advertir que el nexo causal
Nexo causal. Esta trilogía jurídica ha tenido es un elemento de los muchos que existen
fallas estructurales por lo que resulta en el ordenamiento jurídico colombiano,
pertinente una exploración analítica en el sino que para realizar una reestructuración
sistema jurídico colombiano, con el objetivo de la responsabilidad civil se debe observar
de encontrar un nuevo elemento que dentro del mismo para poder encontrar
pueda ser utilizado en la arquitectura de la un nuevo criterio que supere las falencias
responsabilidad civil y que sea más confiable estructurales de la causalidad. Es por ello
al momento de su utilización respecto del que surge la imputación normativa, es decir,
juicio de responsabilidad. Dicha trilogía un elemento normativo puro (Ver Ilustración
había sido intocable en el ordenamiento 2).
Imputación Responsabilidad
Daño Hecho
normativa Civil
204
Luis Daniel Trejos Teherán
Derecho y Realidad
205
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
La imputación normativa en la responsabilidad civil extracontractual
206
Luis Daniel Trejos Teherán
Derecho y Realidad
207
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
La imputación normativa en la responsabilidad civil extracontractual
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
» Diario Oficial No. 47.956 (2011). Ley 1437. Por la cual se expide el Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
» Diario Oficial No. 2.867. (1873). Ley 84. Por medio de la cual se expide el Código
Civil De Los Estados Unidos De Colombia.
» Diario Oficial No. 48.489. (2012). Ley 1564. Por medio de la cual se expide el
Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones.
» Díaz V., Calzadilla A. & López H. (2004). Una Aproximación al Concepto de He-
cho Científico. Revista austral de ciencias sociales. http://mingaonline.uach.cl/
pdf/racs/n8/art01.pdf
» Aramburo, M. (2008). Responsabilidad civil y riesgo en Colombia: apuntes para
el desarrollo de la teoría del riesgo en el siglo XXI. Revista facultad de derecho y
ciencias políticas. Vol. 38, núm. 108. Recuperado de: https://www.redalyc.org/
pdf/1514/151413541002.pdf
» Colombia. Corte Suprema de Justicia (2016). Sala de Casación Civil (treinta de
208
Luis Daniel Trejos Teherán
Derecho y Realidad
septiembre de dos mil dieciséis). Sentencia SC-139252016. (M.P. Ariel Salazar Ra-
mírez).
» Colombia. Corte Suprema de Justicia (2018). Sala de Casación Civil (doce de
enero de dos mil dieciocho). Sentencia SC-0022018. (M.P. Ariel Salazar Ramírez).
» Cordech, P. & Crende, A. (2006). Causalidad y responsabilidad. Revista para el
análisis del derecho. Recuperado de: http://www.indret.com/pdf/329_es.pdf
» Dosso Dal, D. (2011). La teoría de la imputación objetiva (tesis de maestría, Uni-
versidad de Mendoza). Recuperado de: http://master.us.es/cuadernosmaster/8.
pdf
» Guiñez, R. F. (2010). Las teorías tradicionales sobra la causalidad. Revista de
derecho y ciencias penales: Ciencias Sociales y Políticas, (14), 23-32. Recupera-
do de: file:///D:/Downloads/Dialnet-LasTeoriasTradicionalesSobraLaCausali-
dad-3337331.pdf
» Henao, J. (2007). El daño: análisis comparativo de la responsabilidad extracon-
tractual del Estado en derecho colombiano y francés. Universidad Externado de Co-
lombia.
» Laborda E. (sf). La valoración del daño: estudio del nexo de causalidad.
http://www.aeds.org/congreso/congresos-aeds/Comunicaciones%20Libres/
Nueva%20carpeta/Eugenio%20Laborda%20.pdf
» Martínez Miguelez, M. (2009). Ciencia y arte de la metodología cualitativa. Mé-
xico. Trillas
» Olivares-Torres, F.Y., Aguilar-Barreto, A.J., Trejos-Teherán, L.D., y Gómez-Rodrí-
guez, D.L. (2018).La imputación normativa en la responsabilidad civil: estudio de
caso Guillermo Pulgarín Sossa y otros contra inversiones médicas y la clínica Las
Vegas Coomeva. En Aguilar-Barreto, A.J., Hernández-Peña, Y.K., Contreras-Santan-
der, Y.L., Flórez-Romero, M. (Eds.), La Investigación Sociojurídica: Un análisis de la
incidencia de los aspectos sociales para el derecho (pp. 38-51). Cúcuta, Colombia:
Ediciones Universidad Simón Bolívar.
» Pevrot, J. (2010). El problema de la relación de causalidad en el derecho de la
responsabilidad civil. Revista Chilena de Derecho Privado. Nº 15, pp. 143-178
» Quiñonez, S. & Restrepo, J. (2014). De la causalidad adecuada a la imputación
objetiva en la responsabilidad civil colombiana. 129 Vniversitas, pp. 187-235. Recu-
perado de: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.VJ129 doi:10.11144/Javeriana.
VJ129.caio
» Roca, E. (2009). El riesgo como criterio de imputación subjetiva del daño en la
jurisprudencia del Tribunal Supremo español. Recuperado de: http://www.indret.
com/pdf/688_es.pdf
» Tamayo, J. (2008). Tratado de responsabilidad civil. t.I. Legis.
» Velázquez, O. (2013). Responsabilidad Civil Extracontractual. Segunda edición.
Temis.
209
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Paradoja transgénero: Alteraciones
emocionales más frecuentes durante la
transición
DOI: https://doi.org/10.19053/16923936.v19.n37.2021.13015
Para citar este artículo:
Basante Ballesteros, M. S., y Ortiz Quevedo, J. P. (2021). Paradoja transgénero: Alteraciones emocionales más
frecuentes durante la transición. Revista Derecho y Realidad, 19 (37), 211-227.
RESUMEN
El tema de la diversidad sexual hace como uno de los factores más influyentes para
un llamado a la sociedad a reflexionar, la conformación de un adecuado proceso de
reconocer y aceptar las otras identidades de transición de género.
género y sus expresiones, en este sentido, la
presente investigación plantea como objetivo
reconocer las alteraciones psicoemocionales PALABRAS CLAVES
más frecuentes de una persona transgénero Construcción de identidad; género;
durante su transición de género en la etapa desarrollo; identidad transgénero;
comprendida entre los 10 a 19 años. El alteraciones psicoemocionales.
proceso investigativo se enmarca en el
enfoque cualitativo y se utilizó la metodología
de revisión documental. Como resultados se ABSTRACT
evidenció que las alteraciones emocionales The issue of sexual diversity calls on
en las personas transgénero no son a causa society to reflect, recognise and accept other
de la disforia de género, ya que no es una gender identities and their expressions.
patología. En este sentido, son producto de In this sense, the aim of this research is
las constantes discriminaciones y abusos a los to recognise the most frequent psycho-
que se enfrentan. Dentro de los trastornos emotional alterations of a transgender
emocionales más frecuentes se encuentran la person during their gender transition
depresión, la ansiedad y el estrés. También se between the ages of 10 and 19. The research
expone la importancia del contexto familiar process is framed within the qualitative
* Artículo de reflexión
212
Marian Sofía Basante Ballesteros, Jenny Patricia Ortiz Quevedo
Derecho y Realidad
213
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Paradoja transgénero: Alteraciones emocionales más frecuentes durante la transición
214
Marian Sofía Basante Ballesteros, Jenny Patricia Ortiz Quevedo
Derecho y Realidad
215
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Paradoja transgénero: Alteraciones emocionales más frecuentes durante la transición
esta idea como solo una fantasía imaginaria hombres trans, son aquellos que al nacer
que en la pre adolescencia termina por tienen una asignación de sexo (hembra); y,
desaparecer y optan por construir una biológica y socialmente son considerados
identidad de género acorde a su sexo mujer (MTF)5, pero su construcción de
biológico y así crear una vida como personas género e identidad corresponde a hombre y
cisgénero3. masculino (Coyotzin, 2019).
Sin embargo, la situación de identidad Por otra parte, se puede aclarar que la
aparece cuando esta fantasía imaginaria identidad de género no es dependiente a la
sigue persistiendo en la etapa de pre orientación sexual, pues las personas trans
adolescencia, puesto que la expectativa pueden ser heterosexuales, bisexuales u
sobre el sujeto en esta etapa es aún mayor homosexuales dependiendo de la atracción
y al ir en contra de las normas sociales afectiva, erótica o emocional que sientan
y de sus características fisiológicas se hacia otra persona; mientras que como
encontrará en desventaja en comparación el se mencionó, la identidad se encuentra
resto de personas; la pre adolescencia y la relacionada con una vivencia individual.
adolescencia son las etapas más complejas
no solo para las personas trans sino en Cabe mencionar, que algunas personas
general, debido a los múltiples cambios trans, se realizan una cirugía invasiva
corporales, psicológicos y fisiológicos que u operación para la reafirmación de su
se presentan para preparar a la persona a identidad de género; por ejemplo, hay
la vida adulta, a comparación de los sujetos personas, que sólo desean realizar el llamado
cisgénero, los transgénero presentan más tránsito, por medio de la terapia hormonal
alteraciones emocionales y conductuales a para la masculización o feminización, según
causa de la discriminación y los prejuicios. corresponda. Sin embargo, en cualquiera
de los casos se debe hacer referencia a
IDENTIDAD TRANSGÉNERO una reafirmación de identidad de género
(Lengua, 2018).
La diversidad identitaria que existe
en la actualidad permite a los individuos Ahora bien, dentro de las intervenciones
identificarse según se sientan más cómodos, quirúrgicas con mayor demanda para la
dando inicio a la categoría de transgénero reafirmación de la identidad de género, se ha
Basterrechea, Bonilla, Borrero, Bottaro & encontrado que en la mujer trans prevalecen
Fuentes (2017) explican que son aquellos los implantes mamarios, cambios a nivel
sujetos que construyen una identidad del rostro para lograr rasgos más delicados,
contraria a su biología y a la demanda de extirpación de una porción de garganta,
la norma social, es decir su sexo asignado implantes a nivel de glúteos principalmente
al nacer no corresponde con el género con y la vaginoplastia; y en cuanto a los
el cual se identifica y, por esta razón, la hombres trans los procedimientos de mayor
transición que se realiza de un género a otro demanda son la mastectomía, faloplastia o
se le denomina como transgénero. la terapia hormonal, con el fin de lograr la
masculinización de algunos rasgos físicos
En tal sentido, las mujeres trans son que también presentan efectos a nivel
personas cuya asignación de sexo (macho) psicoemocional.
al nacer son consideradas biológica
y socialmente como hombre, pero su De acuerdo con lo anterior, se puede decir
construcción e identidad de género son de que cuando se hace referencia al tránsito
mujer y femenina (MTF)4. En cuanto a los de las personas trans, esto incluye aspectos
que corresponden a una construcción y que
pueden contemplar tanto lo social –a través
3. Persona la cual su sexo asignado al nacer corresponde
con el género que se identifica
4. Siglas en inglés para referirse a la transición de 5. Siglas en inglés para referirse a la transición de mujer
hombre a mujer “Male to female”. a hombre “Female to male”.
216
Marian Sofía Basante Ballesteros, Jenny Patricia Ortiz Quevedo
Derecho y Realidad
217
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Paradoja transgénero: Alteraciones emocionales más frecuentes durante la transición
y frecuencia, además del poco contacto o más avanzada se tiende a generar más
social; lo cual se configura como el principal trastornos psiquiátricos y emocionales
factor en las alteraciones conductuales y que en la adolescencia. Por otro lado, las
emocionales en los jóvenes que no están alteraciones emocionales pueden causar
conformes con su género. en el adolescente intentos de suicidio y
autoagresiones, que al parecer también van
Igualmente con los estudios realizados aumentando su prevalencia de acuerdo con
en diferentes adolescentes con disforia de la edad.
género por parte de Turban, Shadianloo,
Aunado a esto, en las personas que ya
Vries & Zucker (2018), se ha evidenciado
han realizado intervenciones quirúrgicas
que a través de atenciones clínicas o en
en su cuerpo, ya sea cirugía de reasignación
ámbitos académicos estos adolescentes
de sexo o cualquier otro procedimiento,
tienen una prevalencia del 32.4% con dos o
también siguen presentando alteraciones
más alteraciones psiquiátricas, un 21% con
psicológicas. En este sentido, los sistemas
ansiedad, 12.4% en alteraciones del estado de
de salud según Ruiz (2017) al no poseer el
ánimo y un 11.4% en trastornos disruptivos.
conocimiento necesario para la intervención
Asimismo Ruiz (2017) afirma que el
de personas transgénero se reafirma el
estigma, los prejuicios y discriminación que
estigma y el prejuicio que conduce a las
se tiene sobre las personas trans, refuerzan
prácticas discriminatorias y un mal cuidado
una concepción negativa sobre sí mismos,
del propio cuerpo al tener que recurrir a
aumentando los síntomas de depresión,
procedimientos quirúrgicos con personal
ansiedad y estrés postraumático. que no es experto, al igual que el uso de
sustancias o materiales que se pueden
Además, los adolescentes que viven en un convertir en perjudiciales para la salud física.
país con poca normatividad o leyes en contra
de la discriminación tienden a experimentar
maltrato físico, maltrato psicológico y
METODOLOGÍA
aislamiento social pues al no contar con un Según Cadena, Rendón, Aguilar, Salinas,
apoyo legal y jurídico se pueden vulnerar los De la Cruz & San German (2017), la
derechos fundamentales con más facilidad. investigación se enmarca en un enfoque
cualitativo, es el método de recoger
Según esta información Turban, información que no se centra en los
Shadianloo, Vries & Zucker (2018) explican resultados numéricos sino en describir
que entre más edad, los sujetos tienen más información, situaciones, comportamientos
carga emocional al momento de realizar observados, registros y estudios de caso que
su transición de género. Es decir cuando tengan relación con el tema que se desee
se empieza la transición a una edad adulta investigar:
Analizar,
Premisas, Recoger sintetizar y Establecer los
planteamiento información en comparar resultados que
del problema y bases de datos u información, arrojó la
objetivos otros. construcción de investigación.
marco teórico.
218
Marian Sofía Basante Ballesteros, Jenny Patricia Ortiz Quevedo
Derecho y Realidad
219
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Paradoja transgénero: Alteraciones emocionales más frecuentes durante la transición
220
Marian Sofía Basante Ballesteros, Jenny Patricia Ortiz Quevedo
Derecho y Realidad
221
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Paradoja transgénero: Alteraciones emocionales más frecuentes durante la transición
222
Marian Sofía Basante Ballesteros, Jenny Patricia Ortiz Quevedo
Derecho y Realidad
el tipo de estrés que las minorías sexuales la negociación en la cual los miembros
deben afrontar es único y crónico ya que de la familia generan conciencia sobre
se mantiene estable en el tiempo debido la identidad entendiendo que no es una
a que las creencias y pensamientos están etapa momentánea; es el espacio para
enraizados en una estructura social fuerte, en comprometerse con el proceso de transición,
donde también se torna más difícil realizar finalmente vendría el equilibrio en donde
algún tipo de modificación a nivel social con los aspectos emocionales de ambas partes
el fin de generar aceptación. tienden a estabilizarse, la identidad de
género deja de ser un secreto, se opta por
integrar al individuo con la familia extensa o
Contexto familiar amigos volviendo a su vida habitual con las
costumbres y hábitos generales.
La familia es otro factor importante en
la conformación de una identidad en una
Se puede afirmar que las familias no
persona trans puesto que es allí donde se
siempre aceptan la transición de la mejor
generan los valores, normas y costumbres
manera, desarrollando conductas negativas
en cualquier individuo. Según Ruiz (2017), el
hacia ellos. Este rechazo social por parte
ambiente familiar es el primer espacio donde
del núcleo familiar puede causar cuadros
el sujeto se puede desarrollar y construir
de depresión fuertes en el joven, debido
emociones a través de la interacción
a la sensación de incertidumbre y miedo
social, la cual determinará las normas de
que puedan experimentar pues según Ruiz
la conducta social, el rol en las relaciones
(2017), la construcción de una identidad se
interpersonales, las bases para la identidad
desarrolla desde la infancia, modificándose
sexual, la identidad de género, el desarrollo
y estructurándose hasta la adolescencia y
psicológico, entre otros.
además es un proceso transitorio de alta
complejidad, por ende este rechazo genera
Es importante aclarar que no solo el
sufrimiento en el adolescente llevándolo
sujeto es quien debe atravesar por un proceso
incluso a una deserción escolar y a la pérdida
de transición, los miembros de la familia
de interés por todas las actividades.
también deben hacerlo también, a medida
que lo hace el sujeto. Ahumada, Wozny,
Después de tomar la decisión de expresar
Del Carmen & Zúñiga (2018) reconocen
su identidad de género y hacerla más pública
una serie de etapas las cuales denominan
dentro del núcleo familiar puede generar
como “etapas de salida del closet familiar”
ciertas reacciones o respuestas en los demás
las cuales se explicarán a continuación y
miembros, para ello Ahumada, Wozny, Del
así mismo se debe tener en cuenta que no
Carmen & Zúñiga (2018), afirman que en la
necesariamente se cumplen en el orden
teoría Parental Acceptance-Rejection (PAR9),
descrito, pues si bien para algunos puede ser las expresiones de afecto o rechazo o las
un proceso en donde se sienten incómodos, conductas de las personas son significativas
obligados y rechazados, para otros la familia para el sujeto y que generalmente es la
puede facilitar en gran medida este proceso familia puesto que son personas de gran
porque pueden aceptar la nueva identidad de importancia, pero aun así también explica
género con más calma. que la violencia física no se logra comparar
con la violencia psicológica, pues las
La primera etapa se denomina consecuencias emocionales por un rechazo
descubrimiento y la develación, que consiste verbal o una palabra fuerte por parte de un
en el conocimiento por parte del núcleo ser querido hiere más que cualquier afección
familiar sobre la identidad de género del física.
individuo; en segundo lugar se encuentra la
turbulencia, en este estadio los miembros Es por ello que la teoría propone cuatro
de la familia generalmente atraviesan fases: en primer lugar, está la fase de calidez
por un caos emocional, igualmente está
9. Aceptación-Rechazo Parental.
223
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Paradoja transgénero: Alteraciones emocionales más frecuentes durante la transición
224
Marian Sofía Basante Ballesteros, Jenny Patricia Ortiz Quevedo
Derecho y Realidad
negativos internos que aquejan la salud y hombres cisgénero tienden a evitar cualquier
estabilidad mental. situación que le ponga en desventaja.
225
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Paradoja transgénero: Alteraciones emocionales más frecuentes durante la transición
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
» Ahumada, M., Wozny, M., Del Carmen, S., & Zúñiga, M. (2018). Narrativas de
construcción identitaria de mujeres trans. Revista digital de ciencias sociales MI-
LLCAYAC., Vol. 5 (Núm. 9). Obtenido de http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/
millca-digital/article/view/1361
» Álvarez, A. (2019). El sentido del lugar de uno en mujeres trans adultas de la Ciu-
dad de México: riesgos corporales e identitarios. Revista Porto Alegre, Vol. 21(Núm.
52), Pp. 50-72. Obtenido de https://www.scielo.br/pdf/soc/v21n52/1517-4522-
SOC-15174522-v21n52-p50.pdf
» Barrientos, J. (2016). Situación social y legal de gays, lesbianas y personas
transgénero y la discriminación contra estas poblaciones en américa latina. Sexua-
lidad, Salud Y Sociedad Revista Latinoamericana (Núm. 22), Pp. 331-354. Obtenido
de https://www.scielo.br/pdf/sess/n22/1984-6487-sess-22-00331.pdf
» Basterrechea, J., Bonilla, N., Borrero, L., Bottaro, G., & Fuentes, L. (2017). Con-
cepciones sobre transexualidad en estudiantes de Medicina de la Universidad de
Carabobo. Salus, Vol. 21(Núm 1), Pp. 10-15. Obtenido de https://www.redalyc.org/
pdf/3759/375952385003.pdf
» Cadena, P., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas , E., De la Cruz , F., & San Germán ,
J. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la in-
vestigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias
Agrícolas., Vol. 8, (Núm. 7), Pp. 1603-1617. Obtenido de https://www.redalyc.org/
pdf/2631/263153520009.pdf
» Campo, A., Vanegas, J., & Herazo, E. (2017). Orientación sexual y trastor-
no de ansiedad social: una revisión sistemática. Revista Chilena de Neuropsi-
quiatría, Vol. 55(Núm. 2), Pág. 93-102. Obtenido de https://www.redalyc.org/
pdf/3315/331552284004.pdf
» Coyotzin, R. (2019). Derechos humanos de las personas trans: en búsqueda de
la identidad y la justicia social. Cuadernos de la codhem, 9, pp. 1-27. Obtenido de
https://www.codhem.org.mx/LocalUser/codhem.org/htm/dhs/personas.pdf
» Chávez, M., Zapata, J., Petrzelová, J. & Villanueva, G. (2018). La diversidad sexual
y sus representaciones en la juventud. Psicogente, 21(39), pp. 62-74. http://doi.
org/10.17081/psico.21.39.2822
» Durango, H, Vélez A. (2018). Procesos de subjetivación en la construcción de gé-
nero no heteronormativo en una persona con discapacidad motora. Universidad de
Antioquia. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/3482/1/
D0364_DurangoHenaoAlexandra_VelezMoraAna_ProcesosSubjetivacionGene-
ro_2018_TG.pdf
» Garcia, A. (2019). Tacones, siliconas, hórmonas. Teoría feminista y experiencias
trans en Bogotá (Vol. Vol. 1.). Bogotá: Siglo del Hombre.
» Griscti, S. (2018). Depresión en población LGTBQIA: El gris del arcoíris. Una
revisión sistemática. Obtenido de https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/
Trabajos %20finales/%20Archivos/griscti._tfg._final._nov_5.pdf
» Lengua Parra, A. R. (2018). Tesis: la trans-formación del derecho: la protec-
ción del derecho a la identidad de las personas trans desde el derecho interna-
cional de los derechos humanos. Lima. Obtenido de http://tesis.pucp.edu.pe/
repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/12032/Lengua_Parra_Trans-
formaci%c3%b3n_derecho_protecci%c3%b3n1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
226
Marian Sofía Basante Ballesteros, Jenny Patricia Ortiz Quevedo
Derecho y Realidad
227
ISSN 1692-3936 Vol 19 Número 37 Enero - Junio de 2021
Derecho y Realidad
1. Generales
Nombre: Revista Derecho y Realidad
Publicación: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Versión impresa ISSN No.1692-3936
Periodicidad: semestral
Período de publicación: enero–junio de 2020
Número de ejemplares: 100
Dirección postal: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Biblioteca
Central. Avenida del Norte Tunja, Boyacá, Colombia.
Dirección electrónica de la Revista: derechoyrealidad@uptc.edu.co,
publicaciones@uptc.edu.co
Auditorio al que se dirige: comunidad científica, académica y público en general
comprometido o interesado con la producción investigativa, reflexiva y doctrinal
en los campos del derecho, las ciencias sociales y humanas.
Editor: UPTC, Dirección de Investigaciones –DIN-.
Aeroenvíos:
Revista Derecho y Realidad
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UPTC
Dirección: Avenida Central del Norte, Tunja, Boyacá, Colombia. Tunja, Boyacá
Mayor información: PBX: (8) 7405626
2. Misión y visión
Misión
La Revista Derecho y Realidad contribuye a la divulgación científica y tecnológica
de la producción intelectual e investigativa, portadora de nuevo conocimiento
de profesores e investigadores de la comunidad universitaria y científica, para
el desarrollo del derecho y las ciencias sociales y humanas, sobre la base de la
formación integral, del pensamiento pedagógico, la ética, la cultura, la crítica y
la efectividad de los derechos humanos, sociales, económicos y ecológicos, que
identifican la esencia de este medio y la misión de la UPTC.
Visión
Ser reconocida nacional e internacionalmente como una revista que, a través de
la divulgación de los resultados científicos, del desarrollo y la innovación, teje
redes de producción para la integración, la construcción de pensamiento y de
prácticas centrados en modelos de vida interesados en el bienestar social, para la
transformación de la cultura jurídica y las normativas tradicionales.
229
3. Objetivos de la Revista
230
Derecho y Realidad
Al enviar los artículos los autores deben tener en cuenta los siguientes
requisitos:
a) Todo artículo debe ser resultado de una investigación científica, ser original
o inédito y no estar postulado para la publicación simultánea en otras revistas
u órganos editoriales. El autor o autores garantizan esta condición en el
documento de cesión de derechos.
· Una primera valoración por parte de los delegados de los comités Editorial y
Científico, con el fin de evaluar el contenido y el cumplimiento de las normas de
publicación.
· Una segunda evaluación por parte de un par académico (modalidad ciego),
quien,
en su condición de experto, determinará la originalidad, la calidad y la
pertinencia del contenido y emitirá el dictamen correspondiente.
· La decisión final de publicación o de rechazo se comunicará al autor en un
plazo
máximo de tres meses.
a. Título.
b. Resumen bibliográfico del autor (es).
Nombre(s) y apellido(s), profesión, estudios de pregrado y universidad, estudios
de posgrado y universidad, cargo profesional o académico actual, institución a la
231
que está(n) adscrito(s) y correo electrónico.
c. Categoría del trabajo de investigación: por ejemplo: resultado de investigación,
artículo de ciencia y de reflexión, ponencia, conferencia.
d. Nombre del proyecto de investigación del cual proviene el escrito.
e. Sumario (contenido): máximo cuatro niveles de titulación.
f. Resumen no mayor de 150 palabras, que abarque el contenido del artículo.
g. Abstract o traducción del resumen al inglés.
h. Palabras clave (máximo 10) que den una idea de los temas fundamentales que
aborda el artículo, en español y en inglés.
i. Metodología de investigación.
j. Introducción (sin numeración).
k. Cuerpo del trabajo: presenta el contenido de acuerdo con los niveles de
titulación enunciados en el sumario.
l. Resultados: hallazgos que arrojó su investigación.
m. Conclusiones.
n. Referencias: listar en estricto orden alfabético del primer apellido del autor
únicamente las obras citadas en el texto.
o. Notas de pie de página: deberán usarse solo para aclaraciones, no para
referencias bibliográficas.
p. Bibliografía: si se incluye, esta deberá corresponder a obras que el autor
recomienda a los interesados en profundizar sobre el tema.
Nota: las citas, notas de píe de página y referencias bibliográficas deben seguir la
metodología establecida por la American Psychological Association –APA- en su
Manual de estilo:
http://www.apastyle.org/faqs.html. http://apastyle.org/previoustips.html.
2. Reglas de presentación:
a. El texto debe presentarse en Word, fuente Arial de 11 puntos, a 1.5 de espacio,
formato carta, en los cuatro bordes y numerado en la parte superior derecha.
b. Las tablas y gráficos deberán numerarse en orden seguido, tener el título
correspondiente, la fuente (si son elaboración propia o en su defecto, indicar la
fuente de donde se tomaron) y enviarlas en archivo aparte en el programa original
en que fueron elaboradas.
c. Es responsabilidad del autor conseguir los permisos o cancelar los derechos
de autor de las imágenes (fotografías, figuras, etc.) que incluya en el artículo que
pertenezcan a otras personas.
232
Derecho y Realidad
Señores:
REVISTA DERECHO Y REALIDAD
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC–
Tunja - Boyacá
Por último, como autor(es)me (nos) reservo (amos) igualmente el derecho de realizar
copias de todo o parte del trabajo para uso personal, incluyendo presentaciones, la
enseñanza en aulas por sí o por parte de otros, procurando que las copias no sean
puestas a la venta o distribuidas de un modo sistemático afectando la novedad y
originalidad del artículo.
Asimismo, como autor(es) podremos utilizar todo o parte del artículo, después de la
publicación en la revista, en un libro propio o en una colección de trabajos del (los)
autor(es).
Nombre(s) y firma(s):
_______________________________ _______________________________
C.C. C.C.
_______________________________ _______________________________
C.C. C.C.
Fecha:
233
CERTIFICATE OF ACCEPTANCE AND TRANSFER OF RIGHTS
Messrs
REVISTA DERECHO Y REALIDAD
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC–
Tunja – Boyaca
Under the provisions of Articles 76 and 77 of Law 23 of 1982 of the Republic of Colombia,
and other international standards on copyright, and in order that the magazine may
use the enclosed material, through hereby I authorize the publication in print and
electronic media, provided it is done without profit, and for the purpose of publicizing
it to the academic and scientific community, national and international, according to
the conditions set by the Editorial Committee of the magazine, of the article entitled:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________
whose author is the signatory:
I guarantee that the article has not been published before and that I have obtained
permission from the copyright holder to reproduce in the article and in every way the
material which is not my property; that the article does not contain any illegal approach
and does not infringe any rights of others.
Nevertheless, as the author, I retainmoral and economic rights, and I authorize the
reproduction of the article in the magazine without limitations in time or number of
copies, provided that the journal must identify me as author thereof and not alter the
text without my consent.
Finally, as the author, I reserve also the right to make copies of all or part of the work
for personal use, including presentations, classroom teaching by myself or by others,
ensuring that the copies are not offered for sale or distributed in a systematic way
affecting the novelty and originality of the article.
Also, as the author, I can use all or part of the article, after the publication in the journal,
into an own book or in a collection of works of the author.
I alsomanifest that the content of this article has been reviewed and approved by all
signatories and express that I agree its publication.
Date:
234