El Pragmatismo Qué Es:: Características Del Pragmatismo Filosófico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

El pragmatismo

Qué es:
El pragmatismo es una corriente filosófica que establece que la utilidad
del conocimiento y de las cosas se refleja en su aplicación práctica. Esta
corriente surge en el siglo XIX en Estados Unidos, y su primer y principal
exponente fue Charles Sanders Pierce.

Características del pragmatismo filosófico:


1.Establece que es verdadero aquello que tiene un valor práctico y lo
verdadero se reduce a lo útil. Por tanto, el valor de las cosas se definen
dependiendo de sus consecuencias y conforme al éxito que tienen en la
práctica = utilidad.
2.Afirma que la verdad es el instrumento del conocimiento y el
pensamiento es válido cuando es útil para nuestros modos de vida y
necesidades. Por tanto, la razón no sería la única herramienta para
obtener el conocimiento (=antirracionalismo), ya que, la experiencia
resulta ser el proceso por el cual el individuo alcanza la información
(empirismo).
3.Desecha la existencia de las verdades absolutas, ya que, estas no son
fijas ni inamovibles, estas evolucionan y están sujetas al cambio. De esta
forma, el pragmatismo es antifundamentalista: niega la búsqueda de la
verdad absoluta o de certeza última y, por tanto, también niega aquellas
doctrinas que se basan en una verdad absoluta, ya sean de carácter
religioso o laico.
4.Sostiene que la investigación debe ser comunal y autocrítica, que tiene
que estar orientada a solucionar las dudas, invitar al progreso, que se
debe realizar a través de un método experimental/empírico y debe estar
destinada a resolver problemas.
5.Desde el pragmatismo se afirma que el individuo debe ser ante todo
práctico. Así la persona pragmática que caracteriza, por: valorar los
beneficios y los perjuicios que le puede acarrear una acción, evaluar las
consecuencias de sus acciones, ser poco emocional y muy cerebral (por
centrarse en obtener los objetivos que se marca).
6.Para esta corriente la función de la filosofía es generar o crear
conocimientos prácticos y útiles para nuestro día a día. Por tanto, nuestra
mente se define como una herramienta que se debe utilizar para resolver
los problemas y no como aquella que está destinada a obtener la verdad
filosófica sobre las grandes cuestiones epistemológicas.
7.Según el pragmatismo, la teoría y la práctica son un binomio y no se
pueden separar, pues la teoría se extrae de la práctica.
8.Los principios básicos del pragmatismo filosófico son tres: la verdad, la
investigación y la experiencia.

William James

Nueva York, 1842 – Chocorua, 1910) Psicólogo y filósofo norteamericano,


destacado representante del pragmatismo y uno de los artífices de la
constitución de la psicología como ciencia. Hermano mayor del novelista
Henry James, es el pensador norteamericano moderno más apreciado y
admirado. Sus antepasados fueron inmigrantes irlandeses enriquecidos en
su nueva patria. Durante la infancia William James, como su hermano,
acompañó a la familia en sus largas peregrinaciones por Europa, frecuentó
numerosas escuelas en seis países distintos y participó en las
conversaciones que su fogoso y patriarcal progenitor dirigía en las
tertulias de importantes personalidades.
La irregularidad de los estudios y la profusión de sus facultades innatas le
hicieron difícil la elección de una carrera, que orientó finalmente hacia la
ciencia. A los cursos de la Harvard Medical School, interrumpidos por una
expedición a la cuenca del Amazonas en compañía del naturalista Louis
Agassiz y luego reanudados, siguió una estancia de dieciocho meses en
Alemania. Fue un período de lecturas, observaciones y reflexiones al cual
cabe remontar la aparición de su ideología, pero también una etapa de
inquietas decisiones y de un desaliento que rayó casi en la desesperación
suicida.
A lo largo de toda su vida William James mantuvo estrechas relaciones con
filósofos y psicólogos de Europa, donde estuvo con frecuencia. En los
últimos años se vio abrumado por una serie de honores oficiales, recibidos
tanto en su patria como en el extranjero. Después de su muerte
aparecieron diversos tomos con sus textos dispersos: artículos,
comunicaciones, etc. Entre estas obras cabe citar Memories and Studies
(1911), Ensayos sobre el empirismo radical (1912), y la más humana de
todas, las Letters, publicadas en 1920 por su hijo Henry.

John Dewey

(Burlington, 1859 – Nueva York, 1952) Filósofo, pedagogo y psicólogo


norteamericano. John Dewey nació en una ciudadela del “yankismo” de
Nueva Inglaterra, en el seno de una familia de colonizadores de humilde
origen, el mismo año en que apareció Sobre el origen de las especies, de
Darwin. El “yankismo” y el darwinismo fueron los dos puntos iniciales de
una actividad filosófica que, empezada en una época hoy arcaica, había de
terminar en 1952, y de una filosofía cuyas repercusiones mundiales se
dejan sentir aún en nuestros días.
Los fundamentos no racionales del pensamiento de John Dewey se
apoyan en la tradición “yankee” de la práctica, del obstinado empirismo y
del “sentido común y nada absurdo” procedentes, por lo menos, de los
tiempos de Benjamin Franklin, quien, como Dewey, consideró objetivos
legítimos la mentalidad y el método experimentales. Según parece, las
tradiciones más estrictamente filosóficas y morales de Nueva Inglaterra -
denominadas normalmente puritanismo- no dejaron huella en nuestro
autor.
Tan prolífico en cuanto escritor, como tosco, desvaído y carente de
atractivo resultara en este mismo aspecto, compuso, entre otras obras
importantes, varias interpretaciones instrumentalistas: Naturaleza y
conducta humanas, Experiencia y naturaleza, La búsqueda de la certeza, El
arte como experiencia, Experiencia y educación (Experience and
Education, 1938) y Libertad y cultura (Freedom and Culture, 1939). Su
teoría de la “adaptación” evolutiva tiende cada vez más, entre los
discípulos más lejanos y menos numerosos, a convertirse en una disciplina
de conformismo a cualquier “norma” mediocre y una especie de sutil y
con frecuencia inconsciente tiranía intelectual. La inevitable rebelión
contra el “deweysmo” en el ámbito educativo ha adquirido la forma de un
autoritarismo opuesto que afirma inspirarse en Santo Tomás de Aquino.

Richard Rorty

Richard Rorty fue un filósofo americano, conocido por sus interesantes


ideas neopragmáticas acerca cómo los seres humanos muy difícilmente
podemos conocer el mundo real y sólo podemos describirlo y asumir que
esas descripciones son verdaderas o falsas.

Richard McKay Rorty nació el 4 de octubre de 1931 en Nueva York,


Estados Unidos. Se crió en el seno de una familia fuertemente activista
siendo sus padres James y Winifred Rorty activistas, escritores y
socialdemócratas. Además su abuelo materno fue Walter
Rauschenbursch, figura clave en el movimiento Social Gospel que a
comienzos del siglo XX pretendía que la sociedad alcanza mayores cotas
de igualdad y justicia social.

Pragmatismo Según Richard Rorty :


Dando brevemente un salto al pasado pasamos a hablar un poco acerca la
tesis doctoral de Richard Rorty. Ésta, titulada The Concept of Potentiality
("El Concepto de la Potencialidad") consistía en un estudio histórico del
concepto, el cual fue completado bajo la supervisión de Paul Weiss. No
obstante, sería en su primer libro The Linguistic Turn (1967) en el que se
reafirmaría en su modo analítico, recopilando ensayos clásicos acerca el
turno lingüístico en la filosofía analítica.
Tomando esto, Rorty combinó la visión pragmática que se tiene de la
verdad y varios aspectos propios de la filosofía del lenguaje de Ludwig
Witgenstein en la que declara que el significado es un producto
sociolingüístico, y las frases no se vinculan con la palabra en una relación
de directa correspondencia. Para Rorty el concepto de verdad era
interpretado de una forma inapropiada. La idea de verdad no estaba
simplemente ahí, ni podía existir independientemente de la mente
humana porque las frases no pueden existir ni tampoco estar ahí fuera. Es
cierto que el mundo existe, pero las descripciones del mundo que
hacemos no.
Según Rorty, los seres humanos solo podemos hablar de las descripciones
en términos de verdad o falsedad, pero no del mundo en sí ni cómo es
realmente puesto que no lo podemos conocer de forma directa. Nuestros
sentidos influyen en nuestra forma de ver el mundo.
Karl Popper

Karl Popper llevó a cabo una importante crítica de algunos de sus


postulados; así, acusó de excesivamente dogmática la postura de dividir el
conocimiento entre proposiciones científicas, que serían las únicas
propiamente significativas, y metafísicas, que no serían significativas. Para
Popper, bastaría con delimitar rigurosamente el terreno propio de la
ciencia, sin que fuera necesario negar la eficacia de otros discursos en
ámbitos distintos al de la ciencia.
También dirigió sus críticas hacia el verificacionismo que mantenían los
miembros del Círculo, y defendió que la ciencia operaba por falsación, y
no por inducción. Ésta es, en rigor, imposible, pues jamás se podrían
verificar todos los casos sobre los que regiría la ley científica. La base del
control empírico de la ciencia es la posibilidad de falsar las hipótesis, en un
proceso abierto que conduciría tendencialmente a la verdad científica.
Esta concepción abierta de la ciencia se corresponde con el
antiesencialismo de Popper, que mantuvo en obras posteriores dedicadas
a la crítica del historicismo, entendido como aquella doctrina que cree
posible determinar racionalmente el curso futuro de la historia. Así, en La
sociedad abierta y sus enemigos (1945) y La miseria del historicismo
(1957), llevó a cabo una rigurosa crítica de los sistemas políticos de Marx y
Platón y de cualquier forma de dogmatismo, y defendió la democracia
como sistema abierto capaz de optimizar la justicia de las instituciones
políticas.

También podría gustarte