PARIS
PARIS
PARIS
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=282536
A lo largo de siete capítulos, divididos en dos partes y en respuesta a las cinco hipótesis
de investigación, el lector encontrará un estudio de la problemática de la gestión ilegal de
residuos, centrada en los residuos de frigoríficos domésticos (flujo RAEE), del Sistema de
Gestión de Residuos (SGR) en España, de los tipos delictivos aplicables, hasta llegar a
las mejores prácticas que debe desarrollar una policía judicial específica para enfrentar
con éxito las infracciones más graves.
Huamaní Montesinos, C., Tudela Mamani, J. W., & Huamaní Peralta, A. (2020).
Gestión de residuos sólidos de la ciudad de Juliaca-Puno-Perú. Revista de
Investigaciones Altoandinas, 22(1), 106-115.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2313-29572020000100106&script=sci_arttext
La ciudad de Juliaca presenta serios inconvenientes de gestión de residuos sólidos
municipales, que en los últimos años ha inducido a implicancias adversas de
gobernabilidad, conflictos sociales y en la salud de la población. El objetivo fue
caracterizar los factores y condiciones de gestión de residuos sólidos, evaluando la
posibilidad del reaprovechamiento y de determinar los costos e ingresos generados por la
actividad. Se recolectó información, mediante un cuestionario de encuestas de manera
aleatoria y por convivencia a una muestra de 267 jefes de familia en seis zonas de mayor
concentración poblacional, las que fueron procesadas mediante estadística descriptiva
complementadas con la información secundaria para determinar la capacidad de
generación de residuos urbanos contrastado con proyecciones por 10 años. Los
resultados, referidos a la generación, clasificación y venta de compost e insumos de
residuos inorgánicos indujeron rentabilidad positiva para el año 2017, como consecuencia
de generación de 75000 tm anuales de residuos sólidos municipales; de los cuales un
72% fueron aprovechables y el 28% no. Se concluye que la transformación de los
residuos sólidos orgánicos a partir de papel-cartón, plásticos, vidrios metales incluido la
producción de compost puede contribuir a la sustentabilidad, mejorar los ingresos
equitativos de los beneficios resultantes de la utilización responsable de los recursos
municipales.
Santa María, R. (2008). La iniciativa de vivienda saludable en el Perú. Revista
peruana de medicina experimental y salud pública, 25(4), 419-430.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-
46342008000400013&script=sci_arttext&tlng=en
El objetivo del presente documento es identificar los principales indicadores relacionados
con la salud de las familias en su domicilio y peridomicilio y, de tal manera, comprender la
importancia de difundir en nuestro país la Iniciativa de Vivienda Saludable promovida por
la Organización Panamericana de la Salud. Nos hemos focalizado en los factores de
salud relacionados con la vivienda en las diferentes regiones del Perú, teniendo en cuenta
las formas de vida locales, priorizando el análisis en los sectores socio-económicos de
menores ingresos de las ciudades y con la consideración de que el tema de la vivienda
saludable es un componente importante dentro de la salud ambiental. El contenido es
resultado de entrevistas a profesionales con experiencia en los temas de salud y vivienda,
así como contrastar información bibliográfica y periodística con nuestra apreciación
subjetiva de la realidad, para llegar a conclusiones y recomendaciones generales. Ante
las condiciones de la vivienda en el Perú y sus repercusiones en la salud de la población,
se hizo necesario favorecer la conformación de una red nacional que agrupe a diversas
instituciones públicas y privadas que vienen promoviendo en el Perú, desde diversos
enfoques, el mejoramiento de las condiciones de la vivienda y de su entorno, con el
propósito de complementar sus capacidades y apoyarse mutuamente en sus
desempeños. Finalmente, consideramos que la vivienda saludable es un derecho y deber
de las personas, en sintonía con el derecho a la salud y a la vida y la corresponsabilidad
entre gobierno local y ciudadanía.
11. Oróstegui Melendrez, K., & Matos Chamorro, R. A. (2015). Comportamiento de la
generación de residuos sólidos domésticos en el Distrito de Chaclacayo.
https://www.lareferencia.info/vufind/Record/PE_deeab3778a9802182243d4c938c2dde8
La generación de residuos sólidos domésticos representa un problema para el manejo y
disposición final de los desechos, debido a la deficiente gestión y poca planificación. El
objetivo del estudio fue conocer las características de los residuos sólidos domiciliarios,
generados en el distrito de Chaclacayo. La metodología consideró la planificación del
estudio, su ejecución y el análisis de los resultados, y se desarrolló en un período
aproximado de dos meses. Se conformó una base de datos para realizar el análisis
estadístico y calcular los coeficientes de producción, así como los porcentajes de
composición. Se ha encontrado que la producción per cápita de residuos de todo el
distrito es de 0.71 kg/Hab/día con una varianza de 0.3 kg/hab/día. El comportamiento por
estrato indica que el nivel bajo (15.82 Ton/día) genera más residuos que el nivel medio
(9.93 Ton/día) y alto (3.88 Ton/día). Finalmente se concluyó que la composición mayor de
los residuos son los restos orgánicos (53.74 %).
12. Pinedo Panduro, M., Paredes Dávila, E., & Abanto Rodríguez, C. (2019). Manejo
simplificado de residuos sólidos a nivel doméstico urbano en trópico húmedo, Iquitos-
Perú.
https://repositorio.iiap.gob.pe/handle/20.500.12921/432
Se presenta una experiencia de reciclaje de residuos sólidos orgánicos a nivel doméstico
como una opción a la solución del agudo problema de la contaminación ambiental urbana.
Se fundamenta en la capacidad de los actores a nivel familiar para lograr la segregación
simplificada de los residuos sólidos en orgánicos e inorgánicos mediante el uso de dos
basureros pequeños de 4 kilos de capacidad. En cuanto a la construcción de la abonera
se emplearon calaminas y maderas usadas Los residuos orgánicos (residuos alimenticios,
cascaras de frutas y huevos) fueron complementados por restos vegetales del jardín
doméstico y estiércoles disponibles, componentes que se agregaron de manera
intercalada. Las pilas en las aboneras no excedieron los 80 cm de altura con un área de
80 x 60 cm. Bajo las condiciones locales no fue necesario remover ni agregar agua. El
producto obtenido al cabo de 4 meses presento un contenido de NPK de 0.59, 0.03 y 0.15
% respectivamente. Muestra una deficiencia en fosforo, una alta CIC y Casí como también
destacables contenidos de Zn, Mn, B y S con 59, 55.1, 0.8 y 44.2 ppm respectivamente.
Se concluye que el método practicado por su simpleza y muy bajo costo representa una
buena opción de manejo ante los graves problemas ambientales y sociales generados.