Cnat1ro SH Media
Cnat1ro SH Media
Cnat1ro SH Media
UNIDADES DIDÁCTICAS
UNIDADES DIDÁCTICAS
130
Mapa conceptual
Portafolios
La estructura de las unidades didácticas es muy sencilla, ya que se trata de facilitar la localización de los contenidos
fundamentales, de los ejemplos resueltos y de las actividades propuestas.
Páginas de apertura
Listado de conte-
nidos conceptua-
les, procedimenta-
les y actitudinales
que sirven para pla-
nificar el trabajo con
la unidad.
Recuperación. Programas
Preguntas de especiales para
recuperación de reforzar y ampliar
conocimientos sus conocimientos
para cada tema. y destrezas:
Más información,
Interpretación
de imágenes
Conceptos y Recuerda.
claros
y concisos
para apoyar
el aprendizaje.
Actividades
Imágenes
para comprender
para facilitar
y comunicar.
la comprensión
y el aprendizaje.
Páginas de evaluación
Actividades para evaluar el nivel de dominio de las competencias que se han querido Preguntas reflexivas
desarrollar mediante el trabajo con la unidad. sobre los procedimientos
científicos realizados
y los resultados obtenidos.
Preguntas sobre
el desarrollo de una actitud
crítica sobre el entorno
natural, la salud
o la prevención de riesgos.
Estrategia de evaluación
que consolida las bases
de un aprendizaje autónomo
y en las que se aplican
las competencias adquiridas,
los conocimientos,
las habilidades, las actitudes
y los valores.
Páginas de apertura
Situación Imagen
de aprendizaje con sentido
Plantea situaciones pedagógico
reales o simuladas que moviliza
de la vida cotidiana, el interés y las
que orientan expectativas de
y contextualizan los estudiantes.
la enseñanza y llevan
a reflexionar, tomar
decisiones y actuar.
De esta forma,
se promueve
el desarrollo
de saberes
y competencias
que servirán de base
en la construcción
de aprendizajes
significativos.
Indicadores de logro
que permiten medir o evaluar
el aprendizaje logrado.
Competencia específica
que se desarrolla
en la actividad.
Aprendizaje autónomo.
Autoevaluación para medir
cuánto han aprendido
basándose en los indicadores
de logro correspondientes.
Proyecto de investigación
Presentación de
las conclusiones y evaluación
del proyecto.
Ingeniería Geológica. Se centra en Geodinámica. Estudia las deforma- Mineralogía. Estudia la composi-
evaluar y prevenir riesgos geológi- ciones y movimientos de materiales ción, propiedades y aplicaciones in-
cos e impactos ambientales. debido a la energía interna. dustriales de los minerales.
Ingeniería Económica. Realiza Paleontología. Se ocupa del estudio Planetología. Aplica los métodos de
prospecciones y estima el interés de pormenorizado de los fósiles y la his- estudio de la geología al resto de
extraer recursos naturales. toria de la vida en el planeta Tierra. cuerpos del Sistema Solar.
Planificar el trabajo. Una vez que se ha fi- Una investigación que tiene como objetivo encontrar
jado el objetivo o los objetivos, se eligen las depósitos de gas natural en el subsuelo para cubrir las
condiciones necesarias de la zona en la que necesidades energéticas de una población.
se realizan la investigación. Planificación
del trabajo Los estratígrafos, sedimentólogos y petrólogos esta-
blecen las condiciones y características que debe reu-
nir una zona para que se haya formado un yacimiento
de gas natural en el subsuelo.
Formular una hipótesis. Se establecen po- Los estratígrafos y los especialistas en tectónica y
sibles zonas para realizar la investigación, y Formulación geofísica identifican zonas que cumplen con las condi-
se admiten como adecuadas hasta compro- de hipótesis ciones y características establecidas.
bar su validez mediante experimentación.
Desarrollar experimentos. Se realizan di- Para averiguar si estas zonas podrían albergar un yaci-
ferentes experimentos relacionados con las miento de gas natural, se realiza un estudio completo
características que convertirían a las zonas Desarrollo del terreno que incluye análisis sísmicos, gravimétri-
en adecuadas. Estos experimentos se carac- de experimentos cos y cartográficos.
terizan por ser reproducibles en cualquier
momento y circunstancia.
Analizar los resultados. Se recogen todos Si el análisis de los datos recogidos parece indicar que
los resultados de la investigación, se compi- existe gas natural en el subsuelo de dicha zona, es el
Análisis
lan, se analizan y se interpretan. Si los resul- momento de planificar un sondeo de prospección.
tados son favorables, la hipótesis se acepta; de resultados
si no lo son, se rechaza.
RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS
¿Qué es la Geología?
10
11
Por su distancia del Sol, su tempe- Es el más grande de los planetas La Tierra tiene un satélite relativa-
ratura media es de unos 15 ºC en la interiores, por lo que retiene una mente grande, la Luna, cuya pre-
superficie. Esto permite la existen- atmósfera que contiene oxígeno, sencia es responsable de importan-
cia de agua en los tres estados: só- indispensable para la respiración de tes fenómenos, como las mareas.
lida, líquida y gaseosa. muchos seres vivos.
12
Forma. La Tierra no es una esfera, está ligeramente Estado físico. En la Tierra coexisten los tres estados físi-
achatada en los polos. Su diámetro en el ecuador es de cos de la materia: el gaseoso en la atmósfera, el líquido en
unos 12 756 km y de unos 12 714 km de polo a polo. Por la hidrosfera y en algunas capas internas y el sólido en los
eso se dice que se asemeja a un geoide. materiales rocosos.
ACTIVIDADES
13
2 El movimiento de rotación
¿En la República Dominicana está
Es el movimiento que realiza la Tierra alrededor del eje de
anocheciendo o amaneciendo? Ra-
rotación y se completa cada 24 horas; es decir, en un día.
zona tu respuesta.
¿En dónde habrá mayor diferencia de
Un punto situado sobre la superficie terrestre pasa parte
duración entre el día y la noche a lo de esas 24 horas en la zona iluminada por el Sol (día); y la
largo del año, en el Polo Sur o en el otra parte del tiempo, en la zona de sombra (noche). La
Polo Norte? duración del día y la noche varían a lo largo del año, debi-
do a la inclinación del eje de rotación de la Tierra.
Ecuador
Hemisferio sur Plano
ecuatorial
Día Polo Sur Noche
14
ACTIVIDADES
15
10 km
70 km
Manto
16
Núcleo externo
Desde los 2 900 Núcleo interno
Espesor
hasta los 5 150 km. Desde los 5 150 km hasta
Espesor
el centro de la Tierra.
Composición Hierro y níquel.
Composición Hierro y níquel.
Líquido, tan fluido
Estado
como el agua. Estado Sólido.
Temperatura Entre 3 000 y 5 000 ºC. Temperatura Entre 5 000 y 6 000 ºC.
Densidad 9 800-12 000 kg/m3. Densidad 12 000-12 500 kg/m3.
ACTIVIDADES
5 La corteza continental tiende a fracturarse ante 6 La lava recién expulsada por un volcán puede
un esfuerzo producido por los movimientos del estar a una temperatura entre 800 y 1 200 ºC.
manto, mientras que la corteza oceánica se ¿De qué capas de la Tierra crees que provienen
pliega y deforma con más facilidad. ¿Puedes esos materiales? ¿A qué profundidad se podían
explicar esa diferencia de comportamiento? encontrar? Razona las respuestas.
17
1 La litosfera
Núcleo
2 El manto
18
Litosfera continental
3 El núcleo
ACTIVIDADES
7 ¿Cuál es la única capa que aparece tan solo en 8 ¿Qué tienen en común la litosfera continental
el modelo de la Tierra según su dinámica, que y la litosfera oceánica?
no aparece en el modelo de la Tierra según su 9 Identifica las dos discontinuidades que separan
composición, y que, además, no tiene su base
zonas del planeta con distinta composición.
identificada con ninguna discontinuidad sísmi-
Según su composición, ¿podría existir una dis-
ca? Explica qué razones hay para considerar
continuidad que dividiese el manto en superior
esa capa como una unidad dinámica, y no
e inferior? ¿Por qué?
como una unidad composicional.
19
20
Placa Norteamericana
Placa Euroasiática
Placa
Placa Norteamericana Juan de Fuca
Placa Placa
Placa Arábiga Placa
Africana Placa Placa Pacífica
del Caribe Filipina Placa
Índica
de Cocos
Placa Placa
de Nazca Placa Australiana de Nazca
Placa
Suramericana
Placa Placa
Antártica Antártica
Placa Scotia
Dorsal oceánica Zona de subducción y colisión continental Placas litosféricas o tectónicas. Los bor-
des de las placas son zonas en las que dos o
más placas entran en contacto e interactúan
entre sí, dando lugar a una intensa actividad
Tipo de movimiento entre las placas geológica: vulcanismo, sismicidad, compre-
Divergente Convergente De cizalla sión y distensión de los materiales, subsi-
dencia... Estos procesos son, a su vez, el
resultado del tipo de movimiento relativo
Constructivo. Destructivo.
que se produce en esos bordes.
Tipo de borde Se crea nueva Se destruye Pasivo
resultante litosfera litosfera o conservador.
oceánica. oceánica.
Estructuras
Dorsal Zona Falla
geológicas que ACTIVIDADES
oceánica. de subducción. transformante.
se producen
10 ¿Cuáles dos placas están implica-
21
El origen de la atmósfera
La atmósfera terrestre ha estado en constante cambio desde que empezó su formación. La composición
de la atmósfera primitiva era principalmente vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), monóxido
de carbono (CO), nitrógeno (N2), hidrógeno (H2), algunos sulfuros, entre otros elementos y compuestos.
Los numerosos choques de cuerpos Luego de la aparición de los prime- Con la aparición de los organismos
celestes contra la superficie terrestre ros seres vivos, evolucionaron las eucariotas, la concentración de O2
y las erupciones volcánicas de la Tie- bacterias fotosintéticas, hace 2 500 en la atmósfera aumentó y se formó
rra primitiva provocaron que los ga- millones de años, las cuales produ- la capa de ozono, facilitando la co-
ses del interior del planeta emergie- jeron oxígeno (O2) y esto disminuyó lonización de los ecosistemas terres-
ran al exterior y permanecieran por significativamente la concentración tres por parte de los seres vivos que
la acción de la fuerza de gravedad. de dióxido de carbono (CO2). inicialmente habitaban los océanos.
22
Nitrógeno: 78%. Es un gas producido por bacterias descompone- – Ozono producido por la
doras. No reacciona químicamente con otras sustancias. radiación ultravioleta.
ACTIVIDADES
12 Imagina que pudieses viajar al pasado. ¿Hasta 14 ¿Por qué las plantas son tan importantes en la
qué época podrías viajar sin tener que hacer evolución de la atmósfera?
uso de equipos especiales para poder respirar? 15 El aumento de dióxido de carbono en la atmós-
13 ¿Cómo sería la atmósfera actual si no hubieran fera es un problema ambiental, puesto que es
surgido las primeras bacterias fotosintéticas? responsable del calentamiento de la atmósfe-
Razona la respuesta. ra. ¿Por qué la destrucción de los bosques
agrava este problema?
23
24
ACTIVIDADES
16 Parte de la hidrosfera está contenida en la at- 18 ¿Por qué el agua de los océanos es más salada
mósfera. ¿De qué tipo de agua se trata y en que la de los ríos? ¿De dónde provienen esas
qué forma podemos encontrarla? sales? Razona las respuestas.
17 Completa el gráfico anterior teniendo en cuen- 19 ¿Cómo simularías en la cocina de tu casa la
ta los siguientes datos sobre la distribución del formación de la hidrosfera a partir del vapor
agua dulce superficial: lagos, 50%; suelo, 38%; de agua procedente de una cazuela con agua
atmósfera, 10%; ríos, 1%; seres vivos, 1%. hirviendo? Describe este experimento.
25
Competencia comunicativa
26
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS
Inteligencia colaborativa
Núcleo externo
(metal fundido) Atmósfera Corteza
Núcleo interno
(metal sólido) Manto Núcleo
Para complementar el modelo construido, elaboren una ficha, con los datos y
características de la Tierra que lo distinguen de los otros planetas del Sistema
Solar. Fíjense en el ejemplo de ficha que se muestra a continuación:
La Tierra
Satélites:
Diámetro:
Masa:
Densidad:
Volumen:
Capas internas:
Atmósfera:
27
Explicaciones científicas
20 Marca las oraciones verdaderas.
21 Describe las características principales de las capas que forman la geosfera terrestre.
Aplicación de procedimientos
23 Responde.
28
Mapa conceptual
25 Completa el esquema.
se organiza en capas
manto
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
• ¿En qué actividad tuviste más dificultad? ¿Por qué? ¿Cómo puedes mejorar tu desempeño?
• ¿Crees que los temas estudiados en esta unidad te servirán para el futuro? ¿Por qué?
29
¿Qué es un terremoto?
Actitudes y valores
¿Qué son los sismógrafos?
Valoración de la función
¿Qué medidas podrían ayudar a de los geólogos, sismó-
que fenómenos como los terremo- logos y vulcanólogos.
tos no causen tantas fatalidades? Demostración de interés
en la adopción de medi-
das de seguridad en si-
tuaciones de riesgo.
RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS
30
¿Qué tipos de aparatos o instrumentos crees que puedan captar una ima-
ma-
n-
gen de la superficie terrestre como la que aparece en la fotografía prin-
cipal de esta portada?
¿Qué tipo de actividad es la causante de la aparición de los volcanes?
?
¿Qué representa la foto pequeña de la derecha? ¿Para qué sirve este
ste
instrumento?
¿Qué representa la imagen pequeña de la página izquierda? ¿Qué relación
ón
tiene con la imagen principal?
31
Dorsal oceánica
Corriente
convectiva
ascendente
Subducción
Corriente
convectiva
Placa
descendente
continental
32
Placa oceánica
ACTIVIDADES
1 Responde en tu cuaderno.
33
34
35
2 Tipos de placas
Placa
Norteamericana
Placa
Placa
Placa Euroasiática
Placa Pacífica
Juan Norteamericana
de Fuca
Placa
Placa Placa Placa
Índica
Pacífica Placa Arábiga Filipina
Placa
Placa del Caribe Africana
de Cocos
Placa
Sudamericana
Placa
de Nazca
Placa
Australiana
Placa
Antártica
Placa
Scotia
36
Arco de islas
Placa oceánica Placa oceánica
Subducción
ACTIVIDADES
Placa
4 Trabaja con tus compañeros y compañeras. oceánica Placa continental
37
Ondas R
Las ondas superficiales son las ondas Rayleigh (R) y
las ondas Lowe (L).
2 Terremotos y Tsunami
Ondas L
Los terremotos son consecuencia de los movimientos
Movimiento de las placas
producidos a lo largo de las fallas geológicas que apare-
Propagación de las ondas
cen en los límites entre dos placas. La mayoría de los te-
Ondas sísmicas.
rremotos de gran intensidad tienen lugar en zonas de
subducción en que una placa oceánica se desliza bajo una
placa continental.
MÁS INFORMACIÓN
Otro fenómeno ambiental producido por los movimientos
sísmicos son los tsunamis. También conocidos como olas
Escala de Richter
sísimas, estos fenómenos tienen su causa en terremotos
La escala sismológica de Richter, ocurridos en el suelo submarino, deslizamientos de tierra
también conocida como escala de en el fondo de los océanos y, en menor medida, por erup-
magnitud local (ML), es una escala ciones de volcanes submarinos.
logarítmica arbitraria que asigna un nú-
mero para cuantificar la energía que Cuando llegan a las zonas costeras menos profundas, las
libera un terremoto, denominada así en olas gigantes se detienen y el agua acumulada detrás de
honor del sismólogo estadounidense ellas inunda los terrenos próximos al litoral.
Charles Richter. No todos los terremotos generan tsunamis. Para causar
¿Conoces alguna otra escala de me- un tsunami, la falla en que se produce el sismo debe estar
dición de intensidad de un sismo? situada bajo el océano o en sus proximidades y ocasionar
un movimiento vertical del suelo marino.
38
ASIA
AMÉRICA
DEL EUROPA
NORTE OCÉANO
OCÉANO PACÍFICO
ATLÁNTICO
ÁFRICA
OCÉANO
PACÍFICO AMÉRICA OCÉANO
DEL ÍNDICO
SUR
OCEANÍA
39
Vulcanismo
1
40
ACTIVIDADES
10 Elabora una maqueta en la cual ilustres la for- • ¿A qué llamamos actividad volcánica?
mación y las partes que conforman un punto • ¿Cómo es el tipo de lava en los volcanes
caliente. en escudo como el de Hawai?
41
42
ACTIVIDADES
12 Responde en tu cuaderno.
43
Los pliegues se clasifican en función de la inclinación del plano axial y del buzamiento de los
flancos. Así, podemos distinguir tres tipos: rectos, inclinados y tumbados. Los pliegues
suelen aparecer asociados, no aislados, ya que los esfuerzos que los producen afectan a gran-
des extensiones de terreno. Las asociaciones de pliegues pueden ser muy complejas. Las más
frecuentes son el isoclinorio, el sinclinorio y el anticlinorio.
44
Falla recta
2 Las fallas, fracturas en el terreno
ACTIVIDADES
• ¿Qué evidencia podemos observar donde la ac- • ¿Qué son las fallas?
tividad geológica interna es o ha sido importante?
• ¿Cómo transforman las fallas a las rocas?
• ¿Cuáles otros agentes juegan un papel, además
• ¿Son las fallas evidencia de la tectónica de pla-
de la presión en el plegamiento de las rocas?
cas de nuestro planeta? ¿Por qué?
14 Menciona dos tipos de pliegues.
• ¿Cómo se le denomina a la fractura o grieta
15 Menciona dos tipos de fallas. que se presenta sin la presencia de desplaza-
16 Indica las diferencias entre pliegues y fallas, en
miento de los bloques?
caso de haberlas. • ¿Cómo es más frecuente que aparezcan los
pliegues, asociados o aislados?
45
¿Qué relación existe entre los lugares donde ocurren los sismos y las fallas?
¿Cuáles son las ciudades de nuestro país que se encuentran en mayor peligro
debido a su cercanía con una o varias fallas?
Identifica los principales sistemas montañosos del país y determina si existe
una relación con las fallas.
Dibuja en tu cuaderno un mapa de la República Dominicana y señaliza las áreas
de mayor y menor riesgo sísmico.
46
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS
Inteligencia colaborativa
an en la Hispaniola.
tran
Investiga los nombres de las fallas que se encuentr
n la República Dominicana
¿Cuál ha sido el terremoto de mayor intensidad en
del que se tenga registro?
?
¿Por qué se produce el movimiento de las placas?
erentess tipos de fallas,
Con tus compañeros, elabora modelos de los diferente
siguiendo la imagen de arriba como guía. Utiliza materiales como: hielo
seco, cartulina, arena, témperas, entre otros.
entess tipos de fallas y
Luego de construir los modelos, explica los diferente
compara los resultados con tus compañe ros de lase.
clase.
47
Explicaciones científicas
18 Escribe V si es verdadero y F si es falso.
• Los penachos térmicos son los responsables • El movimiento de las placas litosféricas es una
de los puntos calientes. consecuencia del calor interno de nuestro
planeta.
• La litosfera representa la parte caliente de las
células convectivas que agitan el manto te- • Las islas de Hawai son un buen ejemplo de
rrestre. un punto caliente.
Aplicación de procedimientos
20 Observa la imagen y, luego, responde.
C
A
B
• ¿Qué representa la letra C en la imagen? • ¿Por qué es importante conocer los procedimien-
tos de emergencia ante desastres naturales?
• ¿Qué proceso geológico se encuentra representa-
do por las letras A y B? • ¿Cuáles son los procedimientos que hay que seguir
durante la ocurrencia de un tsunami?
• ¿Cómo se origina un tsunami?
• ¿Cómo te fue útil el modelo de las fallas realizado
• ¿Cuál es una señal de que ocurrirá un tsunami?
en la página anterior para la realización de esta
• ¿Cuáles son las áreas más vulnerables al momen- actividad?
to de la ocurrencia de un tsunami?
48
Debate
22 Formen dos grupos, el primer grupo expondrá las ventajas de la activi-
dad volcánica sobre la superficie del planeta y el segundo grupo expon-
drá las desventajas.
• ¿Qué papel juegan los volcanes como parte del sistema del dinamismo
de nuestro planeta?
• ¿De qué manera impacta la actividad volcánica del planeta a los seres
humanos?
• ¿Cuáles fueron las conclusiones?
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
49
RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS
50
51
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
52
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Ubica en el espacio
4 A continucaión se presentan los terremotos más recientes ocurridos en el continente
americano. Localízalos en el mapa utilizando el sistema de coordenadas geográficas.
Magnitud
80
º
60 Richter
º
0º º 0º 0º
14 150 16 17
35º
30º
25º 16/4/2016 7.8 0.382º N 79.922º O
20º
120º
95º
53
¿Qué es un tsunami? ¿Puede prede- Los maremotos son movimientos sísmicos cuyo origen se
cirse la ocurrencia de un tsunami? encuentra en la corteza oceánica.
Al ocurrir este movimiento de tierra bajo el agua, el fondo
oceánico puede levantarse súbitamente, dando origen a
olas gigantes denominadas tsunamis. Los tsunamis son
olas gigantes que pueden llegar a la costa causando gran
destrucción.
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Ubica en el espacio
5 Ubica las coordenadas de los movimientos sís- 6 Basándote en el mapa de esta doble página,
micos representados por letras en el mapa crea un listado de las provincias que podrían
anterior. ser afectadas por un tsunami luego de la ocu-
rrencia de un maremoto.
Puntos Latitud Longtud
A
Asume actitudes críticas y preventivas
B
7 Elabora un listado de las acciones preventivas
C
que debemos tener ante la amenaza de un
D maremoto.
B C
54
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
San Salvador
13/2/2001 6.6 315 2 759
(El Salvador)
Isla Hokkaido
29/6/2003 7.8 1 33 668
(Japón)
Alhucemas
24/2/2004 6.1 628 2 028
(Marruecos)
Cachemira
8/10/2005 7.6 42 000 871
(India y Pakistán)
55
Explicaciones científicas
12 Relaciona las dos columnas y escribe en tu cuaderno las oraciones resultantes.
Maremoto
Es el daño esperado ante determinado fenómeno natural.
Tsunami
Es la capacidad de una comunidad de reponerse luego de un desastre.
Riesgo
Es una sucesión de enormes olas provocadas por un movimiento
Desastre telúrico.
13 Al lado de cada acción preventiva identifica con una T si debes realizarla durante un terremoto;
con una M, si se recomienda durante un maremoto; o una A, si aplica para ambos.
56
Mapa conceptual
14 Completa el siguiente mapa conceptual.
Movimientos telúricos
Si ocurren en tierra El terreno sobre el cual La escala que mide Si ocurren en el mar,
se llaman ocurre se llama su intensidad es se denominan
fallas
compuestas por
latitud
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
57
RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS
¿Q
¿Qué son las rocas?
¿C
¿Cuáles tipos de rocas conoces?
¿Es posible diferenciar las rocas de los minerales? Explica.
58
59
com-
Areniscas. Los granos que las
tam año
pon en son aren as, con un
entre 1/16 y 2 mm.
Ev
Evaporíticas. Se originan por la precipita-
ción de minerales disueltos en el agua. Son
propias de ambientes con intensa evapora-
ción. Un ejemplo de ellas es el yeso.
60
ACTIVIDADES
61
j Deposición.
f j i
d
g
c
b d
g
a c
62
Roca sedimentaria
2 Las rocas y su constante cambio
Fusión
Magma
Por la acción de los agentes geológicos externos, las
M
rocas presentes en el exterior de la corteza se desmenu-
et
am
n
ió
zan y se convierten en sedimentos. Estos son transporta-
or
s
fis
Fu
m
dos a zonas más bajas, llamadas cuencas sedimenta-
Enfriamiento
rias, donde se forman las rocas sedimentarias.
Fusión
Disgregación
Litificación
El ciclo continúa, y el paso anterior se puede repetir: esta
roca sedimentaria puede dar lugar a sedimentos que for-
Roca
M
men, posteriormente, otra nueva roca sedimentaria.
ón
et
metamórfica
am
aci
or
eg
Las rocas sedimentarias pueden ser sometidas a condicio-
fis
r
sg
m
nes de alta presión y temperatura, como sucede en zonas
o
Di
con actividad tectónica, y transformarse en una roca me-
Disgregación
tamórfica, o fundirse para formar magma y originar una Sedimentos
nueva roca magmática.
Roca magmática
Asimismo, si la roca magmática es sometida a condicio- Ciclo de las rocas.
nes adecuadas de presión, de temperatura, o de ambas, se
puede transformar en roca metamórfica. Por tanto, los
materiales constituyentes de una roca podrían, con el pa-
so del tiempo, formar parte de otra muy distinta.
El ciclo continúa con el regreso a la corteza de algunas
rocas: las masas rocosas situadas a gran profundidad ter-
minan aflorando a la superficie, bien por ascenso lento de
magma, o de una forma mucho más rápida, si lo hacen
como parte de los productos expulsados en una erupción
volcánica.
ACTIVIDADES
2 Responde.
63
2 Meteorización biológica
64
3 La meteorización química
ACTIVIDADES
65
66
ACTIVIDADES
8 Responde en tu cuaderno.
• ¿Qué es el suelo?
• ¿A qué llamamos regolitos?
• ¿Qué es la edafización?
9 Investiga sobre los problemas de
erosión de suelo en la República
Dominicana y propón soluciones
para mitigarlos. Comparte tus
ideas en clase.
10 Investiga sobre los problemas de
contaminación de suelo en la Re-
pública Dominicana y propón so-
luciones para mitigar los mismos.
Comparte tus ideas con tus com-
pañeros de clase.
67
68
4 Ley de Mohs
La Ley de Mohs es una escala propuesta en 1825 por el geólogo alemán Friede-
rich Mohs para identificar la dureza de los minerales. Según esta ley, cada mine-
ral superior puede rayar o cortar el mineral que se encuentra en niveles inferio-
res. El siguiente cuadro ejemplifica la dureza de estos de acuerdo con esta ley.
1 2 3 4 5
Talco. Mineral muy Yeso. Mineral muy Calcita. No se raya Fluorita. No se ra- Apatito. Se raya
blando que se raya blando y suave que con la uña; pero sí ya con una placa de con cierta dificultad
con la uña. se raya con la uña y se raya fácilmente cobre, pero sí se ra- con la punta de un
se deshace en los con una navaja ya fácilmente con clavo. Se raya fácil-
dedos. o un clavo. una navaja o clavo. mente con el vidrio.
6 7 8 9 10
Ortosa. No se raya Cuarzo. Raya el vi- Topacio. Mineral Corindón. Raya to- Diamante. Es el
con la punta de un drio con facilidad. muy duro y poco dos los minerales, mineral más duro
clavo de acero. frecuente. salvo el diamante. y uno de los más
codiciados.
69
70
71
72
73
¿Existe alguna relación entre los principales Identifica las provincias donde se encuentran yaci-
sistemas montañosos de nuestro país y los mientos de níquel y larimar.
yacimientos minerales? Explica tu respuesta.
¿Cuál mineral no metálico es más abundante en la
¿Por qué son más comunes los minerales República Dominicana?
metálicos cercanos a los sistemas montaño-
¿Cuál de estos minerales es menos abundante
sos, mientras que los no metálicos se en-
y en cuáles provincias?
cuentran más alejados de estos?
¿Cuáles factores causan la erosión de los suelos? Realiza con tus compañeros una lista de propues-
tas que podrían utilizarse para mitigar la erosión.
¿Cuáles son las consecuencias de la erosión de
Enfatiza la importancia de la protección de los
los suelos?
suelos. Apóyate en imágenes, gráficos, aplicacio-
¿En qué medida afecta la agricultura a los suelos? nes de mapas entre otros. Preséntalos en clase.
74
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS
Inteligencia colaborativa
1 2
3 4
Análisis
Compara los materiales que fueron utilizados en tu modelo con los demás;
y, luego, responde.
75
Explicaciones científicas
20 Marca las oraciones verdaderas.
21 Formen dos grupos, el primer grupo expondrá los puntos a favor de la actividad
ivida
minera; y el segundo grupo expondrá los puntos en contra de esta actividad.
Aplicación de procedimientos
23 Responde.
76
• ¿Crees que es importante el estudio de los minerales y sus características? ¿Por qué?
• ¿Dentro de cuáles actividades humanas se utilizan las rocas? ¿Cómo afecta la explotación
minera al medio ambiente?
• ¿Cuál es la utilidad del estudio de los tipos de rocas y su clasificación?
Mapa conceptual
25 Completa el esquema.
Las rocas
se clasifican en
metamórficas
no detríticas foliadas
plutónicas volcánicas
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
• ¿En cuál de las actividades tuviste mayor dificultad? ¿Por qué? ¿Cómo sería posible
el mejorar tu desempeño? ¿Cuáles técnicas de estudio emplearías?
• ¿Crees qué son importantes los temas impartidos en esta unidad? ¿Por qué?
77
Actitudes y valores
Interés por evitar
la contaminación, por
el cuidado de su salud
y la de los demás.
Responsabilidad
en el uso racional de
los recursos naturales.
RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS
RE
¿Q
¿Qué es la hidrosfera?
¿C
¿Cómo está compuesta la hidrosfera?
¿C
¿Cómo se renuevan las aguas de los ríos?
¿C
¿Cómo se obtiene agua apta para
a consumo humano?
¿Q
¿Qué importancia tiene el agua para los seres vivos?
78
79
Una mol
molécula de agua está compuesta por dos átomos
hidrógeno y uno de oxígeno. Debido a que el átomo
de hidró
oxígeno atrae más fuertemente los electrones compar-
de oxígen
tidos en el enlace químico, el extremo donde se ubica el
átomo de oxígeno adquiere una ligera carga negativa,
mientras que los extremos de la molécula donde se ubi-
los átomos de hidrógeno están cargados positiva-
can lo
mente. Esta pequeña diferencia de carga en la molé-
men
cula de agua la convierte en un potente disolvente
cul
para sales minerales, para cationes e iones.
pa
Otra característica del agua es la alta fuerza de
Ot
atracción entre moléculas vecinas. Esto se deriva de
atra
polaridad de la molécula de agua. Los átomos de
la po
Molécula de agua. La molécula de agua
es polar, lo que la convierte en un excelente
hidrógeno de cada molécula, cargados positivamente,
disolvente. forman enlaces con los átomos de oxígeno de otras molé-
culas, cargados negativamente. Esos enlaces producen
fuerzas de atracción entre las moléculas de agua, que son
suficientemente intensas para mantenerlas unidas, pero
permiten el movimiento entre ellas.
80
81
3 La salinidad
82
ACTIVIDADES
3 Elabora un párrafo resumen en el que expliques 4 Investiga sobre los océanos del planeta, y crea
cómo se distribuye el agua en el planeta. un gráfico ordenándolos según su extensión.
83
84
6
4
ACTIVIDADES
8
85
1 Los glaciares
86
4 Formaciones en el relieve
ACTIVIDADES
7 Elabora una maqueta que explique el proceso 11 Responde las siguientes preguntas y justifica
de formación de los glaciares. tus respuestas.
8 Describe detalladamente, en tu cuaderno, la • Según su proceso de formación, ¿se puede
manera en que se forman los glaciares. concluir que los glaciares pertenecen a las
9 Explica por qué el hielo de los glaciares de cas-
aguas continentales o a las oceánicas?
quetes se desplaza en todas las direcciones. • ¿Pueden los icebergs ser considerados como
un tipo de glaciar?
10 Investiga qué es un iceberg, cómo se forma y
si el agua que contiene es más o menos salina • ¿Pueden las aguas de los glaciares ser utiliza-
que la del mar. das como fuente de agua potable?
87
1
3
Representación
de algunas fuentes
de contaminación
del agua.
1 Las aguas negras procedentes de las ciudades, si 4 El suelo deforestado es arrastrado por las lluvias
no son tratadas, contaminan los cuerpos de agua. hasta los cuerpos de agua superficiales, generan-
do turbidez.
2 En los puertos, los combustibles que son liberados
por los barcos contaminan las aguas costeras. 5 Las industrias pueden introducir contaminantes
químicos orgánicos e inorgánicos a las aguas su-
3 Las actividades agrícolas introducen, por efecto de
perficiales o los acuíferos subterráneos.
la escorrentía, fertilizantes y pesticidas a los ríos.
88
2 La contaminación física
3 Contaminación biológica
ACTIVIDADES
89
1 Contaminantes inorgánicos
90
3 Contaminantes orgánicos
1 2
Hidrocarburos. El com- Detergentes. Los deter-
bustible a base de petró- gentes que utilizamos en
leo utilizado para los au- nuestros hogares se tor-
tos, así como los aceites nan en contaminantes en
para el motor de los vehí- los ambientes naturales.
culos, son elementos muy Esto es así, ya que muchas
contaminantes cuando de estas sustancias no son
entran en contacto con removidas de las aguas re-
las aguas. siduales durante el proce-
so de tratamiento.
1
2
4
3
3 4
Los fertilizantes contaminan los Los plaguicidas utilizados para
ríos y mares por efecto de la esco- la agricultura y otras actividades
rrentía. Cuando los fertilizantes son contaminan las aguas subterrá-
arrastrados a ríos, lagunas o a la zo- neas, ríos, entre otros, de la mis-
na costera, producen un crecimiento ma forma que los fertilizantes.
descontrolado de las algas y plantas Estos son más peligrosos puesto
acuáticas; y esto provoca la muerte que contienen mayor cantidad
de peces e invertebrados acuáticos. de químicos dañinos.
ACTIVIDADES
91
Tanques de reserva
Desinfectante
Sala de (cloro)
bombas Batería
Depósito de agua filtrada de filtros
92
ACTIVIDADES
18 Responde.
93
94
Materiales
Procedimiento
Análisis
95
Explicaciones científicas
19 Analiza y compara.
Cuando se pone a hervir una olla tapada con agua se puede e ver
cierta similitud con el ciclo del agua. Observamos que el agua
gua
se evapora, luego forma gotas en la tapa de la olla y, final-
mente, las gotas de agua se escurren por la tapa y regre-
san nuevamente a la olla.
• ¿Cómo se compara paso a paso el proceso de la olla
con el del ciclo del agua?
• En el proceso con la olla, parte del agua evaporada sale de
la misma y no forma gotitas en la tapa ni regresa a la olla.
la.
Explica si ocurre o no de forma similar con el agua que e se
evapora de los océanos.
• ¿Cómo se le lla
llama al movimiento de las aguas de los ríos?
• ¿Cómo se le llama
lla al flujo del agua, lluvia o nieve sobre la superficie terrestre?
96
Aplicación de procedimientos
22 Elabora una maqueta, a pequeña escala, de una ciudad con un río para simular la
contaminación de las aguas por escorrentía. Agrega tierra, líquido para limpiar
calzados, aceite o algunos otros elementos que puedan simular la contaminación
de las aguas. Explica cómo ocurre la contaminación del agua por fuentes dispersas
a gran escala.
23 ¿Qué se verificó con la elaboración del filtro de agua propuesto?
Ensayo
26 Reflexiona sobre la importancia del agua para la vida huma-
na y elabora un ensayo que argumente sobre las siguientes
preguntas:
• ¿Cómo sería la vida humana en ausencia del agua?
• ¿Cómo sería nuestro planeta sin océanos?
• ¿Habría vida sin ríos?
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
• ¿Qué importancia tienen para tu desarrollo los temas estudiados en esta unidad?
• ¿Cuáles estrategias o técnicas de estudio utilizadas fueron más efectivas para
estudiar otros temas?
97
RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS
¿Qué es la atmósfera?
98
99
2 El origen de la atmósfera
100
ACTIVIDADES
1 Responde.
101
Presión atmosférica del aire La densidad del aire no es la misma en toda la Tierra. Se
según la altura puede comprobar fácilmente que disminuye con la alti-
tud: es menor en las montañas que en el mar, y todavía
12 000 m menor en las capas más altas de la atmósfera. Decimos
Presión atmosférica aproximada: que, en muchas zonas elevadas, el aire está enrarecido.
150 mm de mercurio.
Además, la composición del aire varía con la altitud y el
contenido en oxígeno disminuye al aumentar la altitud.
En el área andina, por ejemplo, así como en el Himala-
ya, muchas poblaciones se encuentran por encima de los
3 500 m sobre el nivel del mar. Las personas que habitan
en estos lugares tienen mayor capacidad pulmonar que la
media; y en su sangre hay más hemoglobina (la proteína
transportadora de oxígeno). Ambas son claras adaptacio-
nes a la respiración del aire enrarecido, pobre en oxígeno,
característico de las zonas en las que viven.
8 848 m
Presión atmosférica aproximada: 300 mm de mercurio.
4 000 m
Presión atmosférica aproximada: 500 mm de mercurio.
ACTIVIDADES
2 Responde.
103
1 1 Aceleración de Coriolis
3
Por ejemplo, si ponemos a rodar una pelota sobre un dis-
co en rotación, observaremos que la misma describe una
trayectoria curva sobre el disco, aun cuando sea rectilí-
nea, si la mira un observador situado en el disco.
El efecto Coriolis interviene en el movimiento de los gases
que componen la atmósfera, especialmente cuando ob-
servamos su movimiento desde nuestra posición ligada a
1 Dirección de rotación del marco
de referencia en movimiento. la Tierra.
2 Trayectoria percibida
por el observador en reposo. 2 El efecto Coriolis en la atmósfera
3 Trayectoria percibida por el observador El movimiento global de los gases de la atmósfera es de-
en rotación debido al efecto Coriolis.
terminado por la diferencia de presión entre distintas
Efecto Coriolis.
áreas del planeta. Los vientos son corrientes de aire que
se mueven siempre de zonas de alta presión a zonas
de baja presión.
Los vientos que se desplazan en línea recta son afectados
por el movimiento de rotación de la Tierra, ejerciendo so-
bre su trayectoria un efecto de desviación, debido a la
fuerza Coriolis. Este fenómeno provoca que los vientos
dibujen un arco que tenderá a ser más cerrado en las
proximidades del eje de la baja presión. Esto explica la es-
tructura circular de los ciclones y anticiclones
La temperatura es otro factor que incide en el movimiento
de los vientos. Al unirse dos masas de aire con diferentes
temperaturas, el aire frío subducirá por debajo del aire cá-
lido, provocando la ascensión del aire caliente y la forma-
ción de campos nubosos que provocan tormentas (frentes
Efecto Coriolis en los vientos. fríos y frentes cálidos).
104
bido a la inclinación con que llegan a la su- Vientos del oeste Perturbación
polar
perficie terrestre los rayos solares. La canti- 30º
Cinturón subtropical
dad de energía que recibe la atmósfera es A de altas presiones A
diferente según la latitud, generándose así Vientos alisios del noreste
diferenciadas: dos bandas polares, dos tem- Vientos alisios del noreste
ACTIVIDADES
105
106
107
108
2 Causas de El niño
109
Contaminación local.
Local, cuando los efectos ligados al foco se sufren en
las inmediaciones del mismo.
Planetaria, cuando afecta áreas del planeta alejadas
de la cual se ha vertido el contaminante.
Dependiendo de su origen, los contaminantes se pueden
clasificar en contaminantes primarios y secundarios:
Los contaminantes primarios son los que se libe-
ran directamente a la atmósfera. Por ejemplo, el dióxi-
do de carbono, el óxido de nitrógeno y las partículas
en suspensión, o los compuestos orgánicos volátiles
son contaminantes primarios.
Los contaminantes secundarios se forman me-
diante reacciones químicas o físicas que ocurren en-
tre los contaminantes primarios con otros elementos
atmosféricos. El ozono troposférico es un contami-
nante secundario producido por la interacción de los
óxidos de nitrógeno con compuestos orgánicos volá-
Contaminación planetaria. tiles bajo la radiación solar.
110
2 El esmog
Producen daños
Quema de combustibles
Óxidos en las edificaciones.
fósiles en la industria
de azufre (SO2, SO3) Participan en la forma-
y el tráfico vehicular.
ción de la lluvia ácida.
111
Uv O O 1
O2 O O
2
O O O3
O O
O2 Uv
O O O
O O3 O O
O O
O2
O2 O
1 El ozono se forma y se destruye continuamen-
te en la estratosfera, debido a la reacción entre
la molécula de oxígeno diatómico y la radia-
ción ultravioleta de alta energía.
2 En esta capa se concentra el 90% del ozono en
la atmósfera y absorbe casi el 99% de la radia-
ción ultravioleta emitida por el Sol.
112
2000
1979 1990
ACTIVIDADES
113
¿Cuáles gases componen la atmós- Nuestro planeta puede mantener un clima favorable para
fera terrestre? ¿Cuáles factores ha- la vida gracias a la existencia de una atmósfera que facilita
cen a la Tierra un lugar propicio para la retención del calor proveniente del Sol. Una fracción de
la vida? la energía proveniente del Sol retorna al espacio en forma
de radiación de onda larga emitida por la Tierra. El dióxi-
do de carbono (CO2), el metano (CH4), el vapor de agua
(H2O) y otros gases presentes en la atmósfera retienen
parte de esta radiación de retorno, impidiendo que se es-
cape y reteniendo el calor. Este fenómeno recibe el nom-
bre de efecto invernadero.
114
ACTIVIDADES
17 Investiga:
115
Modelo 1 Modelo 2
¿Cuál de los dos modelos es un sistema de baja ¿Con qué asociamos las bajas presiones?
presión? ¿Por qué? ¿En un sistema de alta presión, el aire asciende
¿Cuál de los modelos es un sistema de alta pre- o desciende? ¿Por qué?
sión? ¿Por qué? ¿En un sistema de baja presión, el aire asciende
¿Con qué se asocian las altas presiones? o desciende? ¿Por qué?
116
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS
Inteligencia colaborativa
Construcción de un higrómetro
Un higrómetro es un artefacto que se utiliza para me- 1 2
dir la humedad en el aire. Con el fin de observar el
funcionamiento de este y fomentar la creatividad, se
plantea el siguiente experimento.
Materiales:
Procedimientos:
117
Explicaciones científicas
18 Describe las características principales de las capas que forman la atmósfera de la Tierra.
Aplicación de procedimientos
20 Responde.
118
Mapa conceptual
22 Completa el siguiente esquema.
La atmósfera
troposfera mesosfera
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
119
RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS
120
121
¿Qué es un ciclón? ¿Son iguales to- Un huracán es un sistema de bajas presiones, con lluvia,
dos los ciclones? actividad eléctrica y fuertes vientos que rotan en sentido
antihorario en el hemisferio norte.
Estos fenómenos pueden ser observados mediante los sa-
télites meteorológicos, con el objetivo de ser estudiados y
alertar a las poblaciones que potencialmente podrían ser
afectadas.
Cada país cuenta con diferentes sistemas de emergencias
los cuales se encuentran en todo momento listos para ac-
cionar ante la ocurrencia de un desastre natural. En nues-
tro país, el Centro de Operaciones de Emergencias
(COE) es el organismo encargado de organizar activida-
des de respuesta ante desastres.
La escala Saffir-Simpson es utilizada para clasificar los hu-
racanes, según la velocidad de sus vientos. De acuerdo
conesta escala existen las siguientes categorías:
Categoría 1: vientos de 119 a 113 km/h.
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
122
2 Los satélites
La recolección y el envío de
información. Algunos satélites Recepción de los datos.
son pasivos, es decir reciben la En tierra, una oficina me-
radiación emitida por la super- teorológica recibe la se-
ficie terrestre y solo la reenvían. ñal emitida por el satélite;
Otros satélites son activos, ya y, utilizando sofisticados
que magnifican o procesan la programas, la convierte
radiación recibida antes de en- en una imagen, la cual es
viarla a la Tierra. interpretada por los espe-
cialistas en meteorología.
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
123
RECUPERACIÓN 1 Un tornado
¿Qué es un tornado? ¿Ocurren tor- Un tornado es una columna de vientos que se mueve a al-
nados en nuestro país? tas velocidades. En los tornados, el viento que gira en tor-
no a un eje en una tormenta desciende rápidamente, ha-
ciendo contacto con el suelo. Cuando este fenómeno
ocurre en alta mar, recibe el nombre de tromba marina.
Los tornados, a su paso, causan daños económicos a las
propiedades y pérdidas de vidas. Uno de los eventos más
recientes en nuestro en nuestro país ocurrió en Oviedo, Pe-
dernales, en octubre del 2016, donde un tornado derribó 12
viviendas.
Luego de un aviso
Ocurren en cual- de tornado, típica-
quier momento y mente dispones de
pueden durar desde 15 minutos para po-
algunos segundos nerte a salvo.
hasta una hora. El
promedio de dura-
ción es 10 minutos.
Dirígete a un lugar cu-
bierto, el menos eleva-
do del hogar o un re-
fugio establecido.
FO F1 F2 F3 F4 F5
124
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
125
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
126
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Cuáles son las principales causas de los in- ¿De qué manera pueden los satélites observar
cendios forestales. los cambios en el espacio geográfico?
Cómo afectan los incendios forestales la diná- ¿Son los incendios fenómenos que pueden ser
mica del bosque. observados desde el espacio mediante saté-
lites artificiales? Explica.
Si hay algún tipo de bosque en nuestro país
que sea más propenso al fuego. ¿Pueden surgir los incendios en ausencia de
oxígeno? ¿Por qué?
Interactúa y construye tu ciudadanía
¿Cuenta la República Dominicana con satélites
17 Realiza una investigación sobre la ocurrencia artificiales para la detección y observación de
de incendios forestales en la República Domi- estos fenómenos?
nicana y los lugares donde son más frecuentes. 20 Elabora un ensayo en el que expliques la uti-
18 Realiza una visita a la estación de bomberos lidad de los satélites para evaluar los cambios
más cercana a tu localidad. Escribe en tu cua- en el espacio geográfico, producidos por los
derno su historia, localización, función, recur- incendios forestales.
sos, capacidad de socorro, etc.
127
Explicaciones científicas
21 Responde las siguientes preguntas:
Son masas de aire con una alta velocidad angular: el extremo superior
Sequías
de estos fenómenos está en contacto con las nubes mientras que el
extremo inferior está en contacto con el suelo.
Incendios
Son fenómenos atmosféricos en forma de disco que giran a gran velo-
cidad y absorben energía de los océanos.
128
Ubicación en el espacio
24 Realiza lo que se te pide a continuación:
Portafolios
25 Crea un portafolios en el que incluyas el ensayo, los mapas y croquis elaborados.
• ¿De qué manera te ayudaron las actividades de esta unidad a responder las preguntas
que se planteaba Carlos en la Situación de aprendizaje?
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
• ¿Tuviste inconvenientes para llevar a cabo algunas de las actividades? ¿Cuál? ¿Por qué?
• ¿Cómo seleccionaste tus fuentes de información? ¿Son útiles los temas tratados en esta
unidad? Explica.
129
RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS
130
131
132
2 El paleomagnetismo RECUERDA
El estudio del paleomagnetismo, es decir, el magnetis-
Un magnetómetro es un sensor que
mo remanente en rocas antiguas permite ver que el cam-
sirve para cuantificar la intensidad y di-
po magnético terrestre ha pasado por épocas en las que rección de la señal magnética de una
se ha debilitado notablemente hasta casi desaparecer. De muestra determinada.
igual manera, ha permitido comprobar la inversión de po-
los, es decir, que el polo norte magnético ha ocupado la
posición del polo sur magnético y viceversa.
Estas inversiones del campo magnético terrestre han ocu-
rrido más de veinte veces en los últimos cinco millones de
años, pero se trata de ciclos con períodos muy irregula-
res, por lo que no se pueden predecir.
Es posible estudiar esta inversión debido a que el campo
geomagnético de la Tierra puede quedar grabado en las
rocas a través de procesos físico-químicos. Por ejemplo,
cuando los volcanes expulsan magma en forma de lava,
esta contiene minerales de hierro que, al enfriarse, se
orientan según la posición del polo magnético.
La dirección, inclinación e intensidad del campo magnéti-
co se mide mediante magnetómetros. Las variaciones en
estas magnitudes sobre los valores medios correspondien-
tes se consideran anomalías magnéticas. Estas anoma-
lías pueden ocurrir tanto en intensidad como en dirección.
ACTIVIDADES
1 Responde.
133
2 El campo gravitatorio
134
ACTIVIDADES
3 Responde. 4 Escribe un ensayo sobre las características del
campo de gravedad de la Tierra y su papel en
• ¿Qué es la energía potencial gravitatoria?
la vida en el planeta.
• ¿Poseen los materiales que conforman el pla-
5 Investiga y explica en tu cuaderno por qué la
neta Tierra la misma densidad? Explica.
fuerza de gravedad no se puede observar cuan-
• ¿Por qué la gravedad del lugar se ve afectada do se ejerce entre dos cuerpos que poseen
por la densidad de los estratos? pequeñas cantidades de masa.
135
136
ACTIVIDADES
6 Responde. 7 Investiga los cinco países con mayor produc-
ción de energía geotérmica. Realiza un gráfico
• ¿Cómo se produce la energía geotérmica?
con los resultados de tu investigación.
• ¿Qué es el gas natural? 8 Escribe un ensayo sobre los impactos negati-
• ¿Qué son los biocombustibles? vos de la utilización de los combustibles fósiles.
137
138
2 Aprovechamiento fotovoltaico
Fotón
El aprovechamiento fotovoltaico consiste en conver- Flujo de la
corriente Fotón
tir la energía solar en energía eléctrica, utilizando cel-
eléctrica
das de silicio, acopladas a un inversor y un regulador 1
de voltaje.
2 Hueco
Electrón
Material conductor
Material conductor
5
ACTIVIDADES
9 Investiga los cinco países con mayor produc- 10 Realiza una presentación en la cual se expon-
ción de energía solar. Realiza un gráfico con los gan las partes positivas y las partes negativas
resultados de tu investigación. de la utilización de plantas de paneles solares
para la producción de energía eléctrica.
139
140
ACTIVIDADES
11 Responde.
141
Central hidroeléctrica
4 Redes de distribución transportan la ener- 3 Un generador transforma la energía cinética en energía eléctrica.
gía eléctrica producida hasta los lugares
de consumo (hogares, fábricas, etc.).
1 Las represas son grandes em-
balses donde el agua es con-
tenida en zonas elevadas.
El 10% de la energía
eléctrica producida
en nuestro país
proviene de
hidroeléctricas. 2 El agua se deja descender por gravedad; y, en su paso, atraviesa una turbi-
na, la cual hace girar. La energía potencial acumulada por el agua del em-
balse, al caer, se transforma en energía cinética.
142
2 La centrales hidroeléctricas
143
¿Por qué crees que se seleccionaron estos ¿En cuál o cuáles provincias podemos encon-
lugares para la producción de energía eléctri- trar producción de energía eléctrica mediante
ca mediante parques eólicos? un parque solar?
¿En cuál o cuáles provincias podemos encon- ¿Por qué crees que surgen las energías reno-
trar producción de energía eléctrica mediante vables para la producción de energía eléctri-
un parque eólico? ca en la República Dominicana?
144
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS
Inteligencia colaborativa
Lo ponemos en funcionamiento
Análisis.
145
Explicaciones científicas
16 Realiza una breve explicación de los siguientes tipos
pos de energía renovable.
Aplicación de procedimientos
• ¿Por qué pintamos de negro la botella que serviría de reservorio al agua caliente?
• ¿Cuál era la función de la tabla de madera a la cual fijamos las botellas? ¿Por qué
pintamos de negro?
• ¿Cuál era la función del serpentín de tubería que unía ambas botellas?
• Explica cómo funciona el calentador casero que hemos elaborado.
19 Responde.
• ¿Cuáles funciones, ademas de la producción • ¿Es potable el agua contenida en las presas?
de energía eléctrica, realizan las represas? ¿Por qué?
• ¿Es factible la construcción de represas en • ¿Es prudente la construcción de viviendas muy
cualquier área del país? ¿Por qué? cercanas a los ríos? Explica.
146
Mapa conceptual
20 Completa los espacios en blanco.
A la energ
energía A la energía A la energía A la energía
que produce
produc que produce que produce que produce
se le llama
llam se le llama se le llama se le llama
eólica hidráulica
se genera med
mediante se genera mediante se genera mediante se genera mediante
paneles sola
solares centrales geotérmicas
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
APRENDIZAJ
21 Marca se
según tus logros. Iniciado En proceso Logrado
• Distingo
Disting entre las fuentes de energías renovables y las no
renovables.
renova
• Identifico las ventajas y desventajas de las fuentes de
energías renovables.
• Conoz
Conozco
co los tipos de energías renovables utilizados
en mi p
país y sus ubicaciones.
147
RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS
RECUPERA
¿Qué es un e
ecosistema?
¿Cuáles benefi
beneficios nos aportan los ecosistemas?
¿A qué llamamo
llamamos recursos naturales?
¿Cuál es la princip
principal fuente de energía del planeta?
¿Qué relación
rel existe entre el clima de una región y las es-
p
pecies de plantas y animales que la habitan?
148
149
150
3 La energía en el planeta 5
1 4
La Tierra se encuentra a 150 millones de kilómetros de
distancia del Sol, nuestra estrella, que es el origen de toda 3
la energía necesaria para la existencia de vida. Esta ener-
gía nos llega en forma de luz y calor.
Del Sol nos llega el calor necesario para que la temperatu-
ra media de la Tierra sea suave (unos 15 °C). Esta tempe-
ratura permite la presencia del agua en estado líquido. Pe-
ro el valor de la temperatura en nuestro planeta varía 2
mucho en función de la estación y de la latitud en que nos
encontremos.
La energía proveniente del Sol es utilizada por los orga- 1 Radiación solar
nismos autótrofos o productores, como plantas y algas, 2 Autótrofos
en un proceso denominado fotosíntesis. Estos organis-
3 Consumidores primarios
mos convierten la energía solar en energía química, con-
4 Consumidores secundarios
tenida en moléculas orgánicas. Una parte de la energía
absorbida es utilizada por los autótrofos para crecer y so- 5 Consumidores terciarios
151
Biocenosis.
La presencia o ausencia de algunos seres vivos en un lu-
gar concreto está determinada por los siguientes factores
del biotopo:
La latitud y la altitud, ya que las condiciones ambienta-
les varían con estos parámetros.
RECUERDA
El clima. En particular la temperatura y las precipitacio-
Los ecosistemas están formados por nes determinan el tipo de plantas y animales que habitan
el biotopo y la biocenosis. El clima, un área.
la altitud, la latitud, la altura, el tipo de El suelo, que es el factor que más influye en la distribu-
suelo y las barreras geográficas son
ción de las plantas.
factores que determinan la ocurrencia
de determinados seres vivos en algu- Barreras geográficas. Algunos elementos del paisaje
nas zonas del planeta; y, en otras, no. actúan como barreras que impiden la dispersión de es-
pecies de seres vivos de un lugar a otro.
152
Fotosíntesis
Respiración
vegetal
Fijación de nitrógeno
Denitrificación
Combustión
Respiración
animal
Asimilación
Respiración Amonificación
en la raíz
Descomposición de
materia orgánica
Carbón mineral Bacterias
fijadoras
de nitrógeno
Nitrificación
Bacterias nitrificantes
Ciclo biogeoquímico del carbono. Ciclo biogeoquímico del nitrógeno.
ACTIVIDADES
2 Dibuja un esquema para representar los dife- 3 Elabora un párrafo para describir el ciclo geo-
rentes niveles de organización de la biocenosis. químico del carbono, del nitrógeno y el fósforo.
153
2 Biomas acuáticos
Biomas marinos
Ocupan grandes extensiones; el agua es salada.
Bioma marino nerítico. En las cercanías de la costa Bioma marino oceánico. A grandes distancias de la
la luz penetra, existen muchos nutrientes y se pueden costa, los nutrientes son escasos y la diversidad de es-
encontrar ecosistemas con alta diversidad, como los pecies es menor. Los biomas oceánicos sustentan pes-
arrecifes coralinos y las praderas de hierbas marinas. querías de profundidad.
Biomas dulceacuícolas
Se encuentran en tierras continentales; el agua es dulce o salobre.
Bioma dulceacuícola léntico. Los lagos y lagunas Bioma dulceacuícola lótico. Los ríos y arroyos se
son cuerpos de aguas interiores que pueden ser dul- encuentran en zonas de pendientes, por lo que el mo-
ces o salados, en los cuales el agua tiene poco movi- vimiento de sus aguas es fuerte y continua. El agua
miento y las especies están aisladas. realiza un recorrido desde el nacimiento hasta el mar.
154
ACTIVIDADES
4 Explica.
• ¿Qué son los biomas? ¿Cuáles características • ¿Cómo se clasifican los biomas acuáticos? Pon
ambientales los determinan? ejemplos de cada uno.
155
Desiertos: presentan escasas preci- La sabana: solo presenta dos esta- Selva tropical y ecuatorial:
rial: las llu-
pitaciones. Las temperaturas son ciones, una lluviosa (corta) y otra se- vias son abundantes en una época
frías en la noche y calurosas en el día. ca. La temperatura media es 2 ºC. del año. Durante la estación
ió seca, lla
La vegetación es escasa. En América Predominan las hierbas de gran al- vegetación pierde sus hojas. Predo-
los animales característicos son el co- tura, densas y con árboles dispersos minan los árboles. La fauna es muy
yote, el puma y la serpiente de casca- de tallas variables. La fauna com- variada, destacan los monos, el pu-
bel. En África predominan el drome- prende elefantes, rinocerontes, jira- ma, serpientes, guacamayos, loros y
dario, la cobra y la rata del desierto. fas, cebras, gacelas, antílopes, etc. las aves de pequeño tamaño.
156
ACTIVIDADES
5 Elabora un resumen de las características de los 6 Investiga los biomas presentes en nuestra isla
diferentes biomas terrestres. y las especies que los habitan.
157
Valle Nuevo.
Pinares
Bosque seco
158
Vegetación halófita
Bosque semideciduo
Bosque ribereño
ACTIVIDADES
7 Investiga.
159
160
ACTIVIDADES
8 Explica las características de los siguientes 9 Realiza una investigación sobre el lago Enriqui-
ecosistemas costeros: llo, en la que expongas los siguientes aspectos:
• Las playas. • Origen geológico.
• Los arrecifes coralinos. • Extensión y características físicas.
• Los estuarios. • Biodiversidad que sustenta.
161
162
OBSERVACIÓN
Inteligencia colaborativa
163
Explicaciones científicas
10 Une cada concepto con su significado.
Lénticos Son áreas que ocupan gran extensión del planeta; presentan clima,
vegetación y fauna de características similares debido a la adapta-
Biocenosis ción al ambiente.
12 Nombra las etapas del ciclo del carbono y del nitrógeno numerados en la imagen.
1 3
2 1
3
2
1 1
2 2
3 3
164
Aplicación de procedimientos
13 Analiza y contesta:
Mapa conceptual
15 Completa el siguiente mapa conceptual.
Biosfera
ecosistemas atmósfera
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
165
Situación de partida
A Descripción del proyecto. Lo primero es tener C Selección de fuentes. Existe mucha informa-
bien claro lo que deseas investigar: ¿Cuáles son ción, pero no toda es confiable. Es importante que
tus objetivos? ¿Cuál es la importancia del pro- utilices siempre fuentes de información avaladas
yecto? ¿Cuál es la relevancia de la realización del como: profesionales del área, páginas de univer-
proyecto? sidades o institutos de investigación, libros o re-
vistas científicas, visitas a museos, entre otras.
B Recolección de información. Antes de elabo-
rar tu proyecto, asegúrate de conocer el tema. D Planificación del proyecto. En esta parte del
Algunos conceptos sugeridos son: escala de proyecto debes explicar cuál metodología utili-
tiempo geológico, tipos de fósiles, formas de fo- zarás y las diferentes estrategias para realizar el
silización, etc. proyecto y alcanzar los objetivos.
166
167
BIOBLIOGRAFÍA CONSULTADA
1. CASTILLO, AURELIO, IGNACIO MELÉNDEZ, MIGUEL MADRID RANGEL Biología y Geología 1. Proyec-
to La Casa del Saber. Santillana. Madrid. 2008.