Cnat1ro SH Media

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 168

Portadillas_Libros_Saber_Hacer.

indd 10 8/3/17 11:45


Índice
Geología 8

UNIDADES DIDÁCTICAS CONTENIDOS

 Origen  Los movimientos  La geosfera  Capas  Las placas


La Tierra: y características de la Tierra y sus de la Tierra litosféricas
1 características de nuestro componentes según su
y estructura planeta dinámica
10

 Dinámica  Teoría  Dinámica  Actividad  Actividad


del interior de la deriva de las placas sísmica volcánica
Dinámica interna
2 de la Tierra
de la Tierra continental y propiedades
de onda
30

UNIDAD DE APRENDIZAJE: A 50 Cómo se ubican los movimientos sísmicos

UNIDADES DIDÁCTICAS

 Composición  El ciclo  Meteorización  Formación  Minerales


de las rocas de las rocas de las rocas del suelo y su composición
3 Rocas y minerales
58

 Características  Las aguas  Las aguas  Glaciares  Contaminación


Dinámica del agua oceánicas continentales y cambios del agua
4 de los fluidos en el relieve
terrestres: el agua
78

 Composición  El efecto  Fenómenos  Los fenómenos  Contaminación


de la atmósfera Coriolis atmosféricos de El Niño atmosférica
5 Dinámica y la dinámica y La niña
atmosférica  El aire
atmosférica
98

UNIDAD DE APRENDIZAJE: B 120 Cómo se observa la atmósfera mediante satélites

UNIDADES DIDÁCTICAS

 El magnetismo  Campo  La energía  La energía  La energía


gravitatorio de la corteza del Sol del viento
La energía
6 en la Tierra
terrestre

130

 La vida  Los ecosistemas  Los biomas  Características  Ecosistemas


en la Tierra de los biomas terrestres
7 La biosfera terrestres de nuestro país
148

PROYECTO 166 Estudio de la historia geológica de la Isla a través de los fósiles

L_CNat_1_Sec_SH_INDICE.indd 2 8/5/17 11:09


COMPETENCIAS FUNDAMENTALES EVALUACIÓN

 La atmósfera  La hidrosfera  Competencia  Pensamiento  Competencia  Mapa conceptual


y sus componentes y sus componentes comunicativa lógico, creativo científica
y crítico y tecnológica

 Cordilleras  Pliegues y fallas  Pensamiento  Competencia  Competencia  Debate


y archipiélagos lógico, creativo ambiental científica
y crítico y de la salud y tecnológica

 Mapa conceptual

 Explotación minera  Minerales  Pensamiento  Competencia  Competencia  Mapa conceptual


en la República lógico, creativo ambiental científica
Dominicana y crítico y de la salud y tecnológica

 Contaminación  Tratamiento  Competencia  Competencia  Competencia  Ensayo


química del agua del agua ambiental ética y ciudadana científica
y de la salud y tecnológica

 El ozono  Efecto invernadero  Competencia  Pensamiento  Competencia  Mapa conceptual


y cambio climático ambiental lógico, creativo científica
y de la salud y crítico y tecnológica

 Portafolios

 La energía del agua  Pensamiento  Competencia  Competencia  Mapa conceptual


lógico, creativo ambiental científica
y crítico y de la salud y tecnológica

 Ecosistemas  Competencia  Competencia  Mapa conceptual


marinos ambiental científica
de nuestra isla y de la salud y tecnológica

L_CNat_1_Sec_SH_INDICE.indd 3 8/5/17 11:09


Esquema de la unidad didáctica

La estructura de las unidades didácticas es muy sencilla, ya que se trata de facilitar la localización de los contenidos
fundamentales, de los ejemplos resueltos y de las actividades propuestas.

Páginas de apertura

Punto de partida. Imagen


Texto sobre situa- con sentido
ción o planteamien- pedagógico que
to que contextuali- moviliza el interés
za el tema de la y las expectativas
unidad. de los estudiantes.

Listado de conte-
nidos conceptua-
les, procedimenta-
les y actitudinales
que sirven para pla-
nificar el trabajo con
la unidad.

Recuperación de conocimientos. Para Observación. Para desarrollar las habilidades


pensar y recuperar conocimientos y expe- de observación y descripción de imágenes y del entorno
riencias previas sobre el tema de la unidad. y establecer relaciones con el tema de la unidad.

Páginas de información y actividades

Un texto introductorio que Indicadores de logro que permiten


ayudará a contextualizar el tema. medir o evaluar el aprendizaje logrado.

Recuperación. Programas
Preguntas de especiales para
recuperación de reforzar y ampliar
conocimientos sus conocimientos
para cada tema. y destrezas:
Más información,
Interpretación
de imágenes
Conceptos y Recuerda.
claros
y concisos
para apoyar
el aprendizaje.

Actividades
Imágenes
para comprender
para facilitar
y comunicar.
la comprensión
y el aprendizaje.

L_CNat_1_Sec_SH_INDICE.indd 4 8/5/17 11:09


Páginas de actividades finales: una forma práctica de aprender a aprender.

Desarrollo de competencias fundamentales. Página destinada


a actividades que favorecen el desarrollo de las competencias fundamentales.

Página para el desarrollo


de las competencias
específicas.
Propuesta de actividades
prácticas de aplicación
de lo aprendido y basadas
en el desarrollo de los
procedimientos propios
de las Ciencias
de la Naturaleza.

Páginas de evaluación

Actividades para evaluar el nivel de dominio de las competencias que se han querido Preguntas reflexivas
desarrollar mediante el trabajo con la unidad. sobre los procedimientos
científicos realizados
y los resultados obtenidos.

Preguntas sobre
el desarrollo de una actitud
crítica sobre el entorno
natural, la salud
o la prevención de riesgos.

Estrategia de evaluación
que consolida las bases
de un aprendizaje autónomo
y en las que se aplican
las competencias adquiridas,
los conocimientos,
las habilidades, las actitudes
y los valores.

Aprendizaje autónomo. Autoevaluación para reflexionar sobre lo aprendido de acuerdo


a los indicadores de logro correspondientes a las actividades de evaluación.

L_CNat_1_Sec_SH_INDICE.indd 5 8/5/17 11:09


Esquema de la unidad de aprendizaje y el proyecto de investigación

Páginas de apertura

Letra correspondiente a la unidad: Las unidades de


aprendizaje se identifican con color azul y una letra.

Situación Imagen
de aprendizaje con sentido
Plantea situaciones pedagógico
reales o simuladas que moviliza
de la vida cotidiana, el interés y las
que orientan expectativas de
y contextualizan los estudiantes.
la enseñanza y llevan
a reflexionar, tomar
decisiones y actuar.
De esta forma,
se promueve
el desarrollo
de saberes
y competencias
que servirán de base
en la construcción
de aprendizajes
significativos.

Recuperación de conocimientos. Para Observación. Para desarrollar las habilidades de


pensar y recuperar conocimientos y expe- observación y descripción de imágenes y del entorno
riencias previas sobre el tema de la unidad. y establecer relaciones con el tema de la unidad.

Páginas de información y actividades

Indicadores de logro
que permiten medir o evaluar
el aprendizaje logrado.

Lecturas e imágenes para


desarrollar la competencia
fundamental comunicativa.

Actividades que promueven


la articulación de diferentes
áreas del conocimiento.

Competencia específica
que se desarrolla
en la actividad.

L_CNat_1_Sec_SH_INDICE.indd 6 8/5/17 11:09


Actividades para que descubras lo que aprendiste

Actividades para demostrar los conocimientos aprendidos.

Actividades para poner en


práctica las estrategias de
evaluación, promover
aprendizajes en función de las
competencias fundamentales,
la articulación de diferentes
áreas e identificar los logros
alcanzados.

Preguntas para dar solución


a la Situación de aprendizaje
a partir de los conocimientos
adquiridos.

Aprendizaje autónomo.
Autoevaluación para medir
cuánto han aprendido
basándose en los indicadores
de logro correspondientes.

Proyecto de investigación

Desarrolla la competencia científica, la autonomía, Pasos simples pero


la creatividad y el aprendizaje colaborativo. que deben seguirse
con rigurosidad
y con la ayuda del docente:
el problema a investigar,
la formulación de posibles
explicaciones
para dicho problema
(hipótesis), recopilación
y análisis de datos, consultas
con expertos, comprobación
de la hipótesis, elaboración
de  conclusiones, elaboración
del informe y difusión.

Presentación de
las conclusiones y evaluación
del proyecto.

L_CNat_1_Sec_SH_INDICE.indd 7 8/5/17 11:09


Geología
Ciencia que se encarga del estudio de la Tierra
La Geología estudia nuestro planeta en su conjunto, desde su dinámica global hasta su com-
posición. El campo de estudio de la Geología abarca el origen e historia de la Tierra, los mine-
rales y las rocas de sus capas, así como la dinámica y composición de los demás cuerpos del
sistema solar. Por ello, la Geología se estructura en diversas especialidades.

Estratigrafía y Sedimentología. Petrología. Se dedica al estudio de Geoquímica. Analiza los procesos


Estudian las rocas sedimentarias, su las rocas, su composición, proceso que afectan a los elementos químicos
origen y formación. de formación y transformaciones. de nuestro planeta.

Ingeniería Geológica. Se centra en Geodinámica. Estudia las deforma- Mineralogía. Estudia la composi-
evaluar y prevenir riesgos geológi- ciones y movimientos de materiales ción, propiedades y aplicaciones in-
cos e impactos ambientales. debido a la energía interna. dustriales de los minerales.

Ingeniería Económica. Realiza Paleontología. Se ocupa del estudio Planetología. Aplica los métodos de
prospecciones y estima el interés de pormenorizado de los fósiles y la his- estudio de la geología al resto de
extraer recursos naturales. toria de la vida en el planeta Tierra. cuerpos del Sistema Solar.

L_CNat_1_Sec_SH_INDICE.indd 8 8/5/17 11:09


Saber hacer

La investigación científica en Geología


La investigación es el proceso de búsqueda de información relevante y fia-
ble que nos permite conocer mejor la realidad. Adquirir destrezas investi-
gativas es fundamental mientras somos estudiantes ya que estas nos
acompañan durante toda nuestra vida, ayudándonos a tener un buen des-
empeño laboral y académico y a mejorar calidades de vida, al convertirnos
en investigadores críticos de nuestra realidad.
Se conoce como investigación científica la indagación intencionada, re-
flexiva y metódica de conocimientos o de soluciones a problemas de natu-
raleza científica. Es fundamental para los estudiantes y los profesionales.
La investigación geológica trata de explicar los procesos geológicos de la
Tierra y de reconstruir la historia del planeta. Además, tiene como objetivo
la resolución de problemas vinculados al medio ambiente (como el impac-
to ambiental de las obras públicas) y a la gestión de los recursos geológi-
cos, como, por ejemplo, en la extracción de hidrocarburos.

Descripción Fases Ejemplo

Planificar el trabajo. Una vez que se ha fi- Una investigación que tiene como objetivo encontrar
jado el objetivo o los objetivos, se eligen las depósitos de gas natural en el subsuelo para cubrir las
condiciones necesarias de la zona en la que necesidades energéticas de una población.
se realizan la investigación. Planificación
del trabajo Los estratígrafos, sedimentólogos y petrólogos esta-
blecen las condiciones y características que debe reu-
nir una zona para que se haya formado un yacimiento
de gas natural en el subsuelo.

Formular una hipótesis. Se establecen po- Los estratígrafos y los especialistas en tectónica y
sibles zonas para realizar la investigación, y Formulación geofísica identifican zonas que cumplen con las condi-
se admiten como adecuadas hasta compro- de hipótesis ciones y características establecidas.
bar su validez mediante experimentación.

Desarrollar experimentos. Se realizan di- Para averiguar si estas zonas podrían albergar un yaci-
ferentes experimentos relacionados con las miento de gas natural, se realiza un estudio completo
características que convertirían a las zonas Desarrollo del terreno que incluye análisis sísmicos, gravimétri-
en adecuadas. Estos experimentos se carac- de experimentos cos y cartográficos.
terizan por ser reproducibles en cualquier
momento y circunstancia.

Analizar los resultados. Se recogen todos Si el análisis de los datos recogidos parece indicar que
los resultados de la investigación, se compi- existe gas natural en el subsuelo de dicha zona, es el
Análisis
lan, se analizan y se interpretan. Si los resul- momento de planificar un sondeo de prospección.
tados son favorables, la hipótesis se acepta; de resultados
si no lo son, se rechaza.

Obtener conclusiones. Si la hipótesis ha Se lleva a cabo el sondeo de prospección. Se analizan


sido verificada, se procede a cumplir el obje- los datos de las rocas que se atraviesan (resistividad
tivo fijado. Se comunican los resultados a la Obtención eléctrica, radioactividad natural...) y se analizan las
comunidad científica para aprovechar al de conclusiones muestras que se extraen durante la perforación. Final-
máximo los conocimientos adquiridos du- mente, se informa a la comunidad científica.
rante la investigación.

L_CNat_1_Sec_SH_INDICE.indd 9 8/5/17 11:09


La Tierra:
1 características
y estructura

Punto de partida Conceptos


y procedimientos
Julio es estudiante de 1.er grado de
Secundaria. Su papá es geólogo.  Origen y características
Martha y Luis, compañeros de Julio, de nuestro planeta.
están interesados en conocer en qué  Los movimientos
consiste el trabajo que realiza su de la Tierra.
papá. Ellos le proponen a su docente
que invite al papá de Julio a dar una  La geosfera
charla en su clase de Ciencias de la y sus componentes.
Naturaleza para conocer más sobre  Capas de la Tierra
ese interesante campo de trabajo. El según su dinámica.
docente acepta la propuesta y lo in-
 Las placas litosféricas.
vita para la próxima clase.
 La atmósfera terrestre
 ¿Qué hacen los geólogos?
y sus componentes.
 ¿Cómo determinan de qué está
 La hidrosfera
compuesta la Tierra por dentro?
y sus componentes.
 ¿Qué características de nuestro
planeta lo hacen singular? Actitudes y valores
 Interés por comprender
la estructura de la cor-
teza terrestre y su im-
portancia para la Tierra.
 Interés por conocer el
trabajo de los geólogos.

RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS

 ¿Qué es la Geología?

 ¿Qué capas componen el planeta Tierra?

 ¿Cuáles de estas capas son internas y cuáles son externas?


 ¿Qué es la fuerza de gravedad?

 ¿Qué relación hay entre la masa y la densidad de un objeto?

10

L_CNAT_1_SEC_SH_U01.indd 10 8/5/17 11:16


OBSERVACIÓN

 ¿Qué características de nuestro planeta se destacan a través de la


a observación
desde el espacio?
 ¿De qué color se ve la Tierra desde el espacio? ¿Qué sustancia le otorga
rga ese color?
 ¿Qué características destacarías de nuestro planeta?

 A partir de la imagen, elabora un texto de un párrafo con tu descripción


ción del plane-
ta Tierra.

11

L_CNAT_1_SEC_SH_U01.indd 11 8/5/17 11:16


ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE NUESTRO PLANETA

Los científicos calculan que la Tierra se formó hace alre-


RECUPERACIÓN
dedor de 4 500 millones de años, a partir de una nube de
¿Cuánto tiempo hace que se formó
gas y polvo interestelar —llamada nebulosa—, que tam-
la Tierra, según se calcula? ¿La Tierra bién daría lugar a todo nuestro Sistema Solar.
presenta magnetismo? ¿Por qué?
1 El origen de nuestro planeta

La formación de los planetas está ligada a la del Sol. El Sol


tuvo su origen en la atracción gravitatoria de la materia de
la nebulosa inicial. En una nube de partículas que giran
en torno al Sol, las colisiones son muy frecuentes; y, de su
fusión, surgen cuerpos mayores cada vez más calientes.
Este proceso de agregación de materia se llama acreción.
La formación de la Tierra y otros planetas pudo durar me-
nos de un millón de años. En sus orígenes, nuestro plane-
ta debió ser una masa de rocas fundidas. Su progresivo
enfriamiento permitió la formación de una corteza rígida.
Cuando la temperatura exterior descendió por debajo de
los 100 ºC, fue posible la aparición de agua líquida.

Características que hacen posible la vida en la Tierra


La Tierra presenta una serie de características que hacen que sea un planeta único en el Sistema Solar,
con unas condiciones muy especiales que le han hecho apto para la existencia de vida.

Por su distancia del Sol, su tempe- Es el más grande de los planetas La Tierra tiene un satélite relativa-
ratura media es de unos 15 ºC en la interiores, por lo que retiene una mente grande, la Luna, cuya pre-
superficie. Esto permite la existen- atmósfera que contiene oxígeno, sencia es responsable de importan-
cia de agua en los tres estados: só- indispensable para la respiración de tes fenómenos, como las mareas.
lida, líquida y gaseosa. muchos seres vivos.

Nuestro planeta tiene, La Tierra posee un cam-


además, una gran ac- po magnético que la
tividad geológica, que protege de partículas y
se manifiesta en forma radiaciones provenien-
de terremotos, volca- tes del Sol, peligrosas
nes, erosión, etc. para los seres vivos.

12

L_CNAT_1_SEC_SH_U01.indd 12 8/5/17 11:16


Describe las características físicas de la Tierra. 1

2 Características físicas de la Tierra

Forma. La Tierra no es una esfera, está ligeramente Estado físico. En la Tierra coexisten los tres estados físi-
achatada en los polos. Su diámetro en el ecuador es de cos de la materia: el gaseoso en la atmósfera, el líquido en
unos 12 756 km y de unos 12 714 km de polo a polo. Por la hidrosfera y en algunas capas internas y el sólido en los
eso se dice que se asemeja a un geoide. materiales rocosos.

Irregularidades de su superficie. Los continentes y, Movimiento. La Tierra realiza dos mo-


en ellos, las cordilleras son los puntos más elevados del vimientos principales: rotación y
planeta. El monte Everest (8 848 m) es la cumbre más traslación.
alta. Los lugares más profundos están en las cuen-
cas oceánicas, como la fosa de las Ma-
Volumen. Es de 1 086 781 292 543
rianas, de unos 11 000 m de pro-
km3. Para calcularlo se usa la fór-
fundidad.
mula de la esfera y se aplican
correcciones según la forma
del planeta.
Temperatura super-
ficial. Es de unos 15
ºC. Las diferencias Masa y densidad.
de temperatura y la La masa de la Tierra
dinámica atmos- es de unos 5 976 tri-
férica definen llones de tonela-
bandas climáti- das. La densidad
cas con zonas terrestre resulta
cálidas cerca del del cociente entre
ecuador, zonas la masa y el volu-
frías próximas a men de la Tierra y
los polos y zonas adquiere un valor
templadas entre medio aproximado
ambas. de 5,52 g/cm3. Po-
see la densidad más
elevada entre los pla-
netas del Sistema Solar.

Magnetismo. El hierro fundido de su


interior hace que nuestro planeta sea co-
Gravedad. Su valor medio es de 9,78 m/s2. Se mo un enorme imán. Los polos del campo
determina a partir de la fuerza de atracción que magnético terrestre no coinciden exactamente con los
ejerce el campo gravitatorio terrestre sobre un polos geográficos, pero su proximidad permite que use-
objeto situado sobre la superficie. mos las brújulas para orientarnos.

ACTIVIDADES

1 En un breve texto, explica cómo se formó la 2 Describe en tu cuaderno qué características


Tierra y sus principales características físicas. hacen posible la vida en la Tierra.

13

L_CNAT_1_SEC_SH_U01.indd 13 8/5/17 11:16


LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

La Tierra, como los demás planetas del Sistema Solar, rea-


RECUPERACIÓN
liza dos movimientos: uno de rotación, sobre sí misma; y
¿Qué relación tienen los movimien-
otro de traslación, alrededor del Sol. Ambos movimien-
tos de la Tierra con los ciclos diarios tos tienen importantes consecuencias.
y anuales que ocurren en nuestro
planeta? 1 Factores que influyen en los movimientos
de la Tierra
Para la correcta comprensión de los movimientos, es im-
portante conocer primero algunos conceptos:
 Eje de rotación. Es una línea imaginaria que pasa por
INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES el Polo Norte geográfico y el Polo Sur geográfico. Estos
polos no coinciden exactamente con los polos magnéticos,
que son los que señala una brújula.
 Plano ecuatorial. Es un plano imaginario perpendicular
al eje de rotación que cortaría la Tierra en dos mitades
iguales: hemisferio norte y hemisferio sur. El ecuador es
la línea imaginaria que separa ambos hemisferios.
 Plano de la eclíptica. Es el plano al cual pertenece la lí-
nea de trayectoria de la órbita de la Tierra alrededor del Sol.

2 El movimiento de rotación
 ¿En la República Dominicana está
Es el movimiento que realiza la Tierra alrededor del eje de
anocheciendo o amaneciendo? Ra-
rotación y se completa cada 24 horas; es decir, en un día.
zona tu respuesta.
 ¿En dónde habrá mayor diferencia de
Un punto situado sobre la superficie terrestre pasa parte
duración entre el día y la noche a lo de esas 24 horas en la zona iluminada por el Sol (día); y la
largo del año, en el Polo Sur o en el otra parte del tiempo, en la zona de sombra (noche). La
Polo Norte? duración del día y la noche varían a lo largo del año, debi-
do a la inclinación del eje de rotación de la Tierra.

Luz solar Polo Norte Eje de rotación

El sentido del movimiento de rotación


se realiza hacia el Este; por eso vemos
Hemisferio
salir el Sol y la Luna por el Este, y ocul-
norte
tarse por el Oeste.

Ecuador
Hemisferio sur Plano
ecuatorial
Día Polo Sur Noche

14

L_CNAT_1_SEC_SH_U01.indd 14 8/5/17 11:17


Identifica y describe los movimientos de la Tierra y sus consecuencias. 1

3 El movimiento de traslación MÁS INFORMACIÓN


La Tierra realiza un movimiento de traslación alrededor
Consecuencias de la
del Sol, siguiendo una órbita elíptica, casi circular. Esa ór-
inclinación del eje terrestre
bita está contenida en el plano de la elíptica, que corta al
Sol por la mitad. El eje de rotación de la Tierra presenta
una inclinación de 23,5°. Como con-
El movimiento de traslación alrededor del Sol se completa
secuencia de esta inclinación, los rayos
en 365 días, que determinan un año terrestre. A lo largo solares llegan a la superficie de la Tie-
de este tiempo la Tierra realiza un recorrido completo por rra con distintos ángulos. Cuanto más
su órbita. cercano a 90º es el ángulo que forma
Una de las consecuencias de este movimiento es la suce- el rayo con la superficie terrestre, ma-
sión de las diferentes estaciones del año. Además, también yor aumento de temperatura producirá
sobre ella.
es responsable de que, durante parte del año, un polo que-
de encarado hacia el Sol sin que se haga de noche, mien- De este modo, la Tierra presenta tem-
tras que el otro polo queda de espaldas a él, sin llegar a peraturas características en distintas
recibir su luz. Esta situación se invierte en cada polo cada regiones del planeta. En las regiones
seis meses. donde los rayos solares impactan más
directamente (casi perpendiculares a
Plano de la eclíptica la superficie), las temperaturas serán
más elevadas. Esto ocurre en las zo-
nas tropicales, cercanas a la línea del
ecuador, entre ambos trópicos. Más
allá de los trópicos, los rayos solares
caen con distintas inclinaciones, y los
km ángulos que forman con la superficie
0 000
150 00 del planeta son cada vez menores, a
medida que nos alejamos de ellos.
 ¿Qué relación hay entre el ángulo de
incidencia de los rayos solares y el
clima de un lugar?
Órbita terrestre
 ¿Cuáles son los efectos perceptibles
La distancia de la Tierra al Sol es durante casi todo el año la misma, unos de la inclinación del eje terrestre?
150 millones de kilómetros, por lo que su órbita es casi circular.

ACTIVIDADES

3 Si observásemos el movimiento de traslación desde un punto por B


encima del Polo Norte, veríamos que se realiza en sentido contrario
de las agujas del reloj. Sin embargo, si lo hiciéramos desde un punto
por debajo del Polo Sur, sería al contrario. Explica por qué. A
4 Observa los dibujos de la derecha. Indica cuál de los dos modelos
está correcto en relación a la órbita de la Tierra. Cópialo en tu cua-
derno y explica por qué.

15

L_CNAT_1_SEC_SH_U01.indd 15 8/5/17 11:17


LA GEOSFERA Y SUS COMPONENTES

La geosfera es la parte rocosa y mineral de la Tierra y ac-


RECUPERACIÓN
túa como soporte del resto de los componentes. A su vez,
¿Qué capas forman el interior de
la geosfera presenta una estructura en capas, ordenadas
nuestro planeta? ¿Está todo el pla- según su densidad: la corteza, el manto y el núcleo.
neta formado por el mismo mate-
rial? ¿Qué materiales lo forman? 1 La corteza

La corteza es la capa más superficial de la geosfera, por


ser la de menor densidad. Es sólida y tiene la composición
más variada, ya que en ella encontramos todo tipo de ro-
cas y sedimentos, mientras que las capas del interior de la
Tierra tienen una composición mucho más homogénea.
INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES
Se distinguen dos tipos:
 Si te dijeran que el fondo de los océa-  La corteza oceánica. Es la parte de la corteza que forma
nos está formado exclusivamente
los fondos de los océanos.
por la corteza oceánica, ¿cuál sería
tu respuesta?  La corteza continental. Se corresponde con la parte de
la corteza que forma los continentes.

Corteza continental Corteza oceánica


 Es una capa más gruesa y rígida que la oceánica.  Es una capa delgada y poco rígida, más den-
sa que la continental.
 Compuesta fundamentalmente por granito, aunque
presenta también cantidades menores de otros tipos  Compuesta casi exclusivamente de basalto,
de rocas. una roca magmática de color negro.
 Puede llegar hasta los 70 kilómetros de profundidad.  Puede alcanzar hasta los 10 kilómetros de
profundidad.

10 km
70 km

Manto

16

L_CNAT_1_SEC_SH_U01.indd 16 8/5/17 11:17


Identifica y describe la composición de las diferentes capas internas de la Tierra. 1

2 El manto INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES


El manto se localiza bajo la corteza y tiene un espesor que
 Tenemos una muestra extraída a una
puede llegar hasta los 2 900 kilómetros de profundidad.
profundidad de 4 000 km. ¿A qué
Tiene una composición sólida y muy homogénea; su prin- capa pertenece? ¿Qué componentes
cipal componente es la peridotita, una roca en la que se prevé que tenga mayoritariamen-
abunda el mineral olivino. te? ¿Cuál será su estado?
 ¿A qué profundidad deberíamos bus-
3 El núcleo car una supuesta capa con una den-
sidad de 5 000 kg/m3?
El núcleo está situado bajo el manto y abarca hasta el
centro de la Tierra, a 6 371 kilómetros. Su componente
principal es el hierro (80%), seguido del níquel (20%). Se
distinguen dos partes:
 El núcleo externo. Es líquido y está agitado por violen-
tas corrientes en su interior.
 El núcleo interno. Es sólido.

Corteza oceánica Manto


Espesor 10-70 km. Desde los 10-70 km
Espesor
Composición Granito y basalto. hasta los 2 900 km.

Estado Sólido. Composición Peridotita.

Temperatura Hasta 1 000 ºC. Estado Sólido.

Densidad 2 300-3 200 kg/m3. Temperatura Entre 1 000 y 3 000 ºC.


Densidad 3 400-6 000 kg/m3.

Núcleo externo
Desde los 2 900 Núcleo interno
Espesor
hasta los 5 150 km. Desde los 5 150 km hasta
Espesor
el centro de la Tierra.
Composición Hierro y níquel.
Composición Hierro y níquel.
Líquido, tan fluido
Estado
como el agua. Estado Sólido.
Temperatura Entre 3 000 y 5 000 ºC. Temperatura Entre 5 000 y 6 000 ºC.
Densidad 9 800-12 000 kg/m3. Densidad 12 000-12 500 kg/m3.

ACTIVIDADES

5 La corteza continental tiende a fracturarse ante 6 La lava recién expulsada por un volcán puede
un esfuerzo producido por los movimientos del estar a una temperatura entre 800 y 1 200 ºC.
manto, mientras que la corteza oceánica se ¿De qué capas de la Tierra crees que provienen
pliega y deforma con más facilidad. ¿Puedes esos materiales? ¿A qué profundidad se podían
explicar esa diferencia de comportamiento? encontrar? Razona las respuestas.

17

L_CNAT_1_SEC_SH_U01.indd 17 8/5/17 11:17


CAPAS DE LA TIERRA SEGÚN SU DINÁMICA

En las dos páginas anteriores estudiamos la estructura de


RECUPERACIÓN
la Tierra según la composición de los materiales que la
¿Qué diferencia hay entre las capas
forman. Esta estructura puede observarse también en el
de la Tierra, según su composición esquema que se muestra en esta página.
y según su dinámica? ¿Qué quiere Además de la estructura mencionada anteriormente, desde
decir dinámico? el punto de vista dinámico —es decir, del comportamiento
de los materiales y sus propiedades físicas—, se han distin-
Corteza oceánica Corteza continental guido cinco capas de la Tierra.

1 La litosfera

La litosfera es una capa rígida, formada por rocas solidi-


Discontinuidad ficadas, de comportamiento frágil, compuesta por la cor-
de Mohorovicic teza y la parte más superficial del manto superior o manto
(10-70 km)
litosférico a la que está fuertemente adherida. Esta se ha-
Manto
lla fragmentada en las denominadas placas tectónicas o
litosféricas, que se mueven como bloques rígidos sin pre-
Discontinuidad de sentar deformación interna.
Gutenberg
La litosfera presenta dos tipos:
(2 900 km)
 La litosfera continental contiene corteza continental
granítica, y su espesor es de entre 100 y 200 km. En las
zonas más antiguas de los continentes, alcanza los 300 km.
 La litosfera oceánica tiene corteza oceánica basáltica;
y su grosor medio es de entre 30 y 50 km.

Núcleo
2 El manto

El manto es una capa que tiene un comportamiento flui-


do y una convección lenta.
 El manto superior sublitosférico abarca desde la base
Modelo de la estructura de la litosfera hasta la discontinuidad de Repetti, que mar-
del planeta Tierra según ca el cambio de densidad en las rocas del manto. Su es-
su composición. 6 371 km pesor es, por lo tanto, variable, dependiendo del grosor
de la litosfera bajo la que se sitúa. Es rígido; y, en él, las
RECUERDA ondas sísmicas aumentan de velocidad.
En algunas zonas del planeta las ondas sísmicas dismi-
La densidad se calcula dividiendo la nuyen su velocidad en esta zona, lo que dio pie a postular
masa de un objeto entre el volumen una capa situada bajo la litosfera: la astenosfera.
que ocupa. La materia más densa tien-
de a acumularse en el fondo; y la me-  El manto inferior abarca desde la discontinuidad de
nos densa, en la superficie. Repetti hasta la discontinuidad de Gutenberg. Se dife-
rencia del manto superior por su mayor densidad.

18

L_CNAT_1_SEC_SH_U01.indd 18 8/5/17 11:17


Identifica y describe las diferentes capas internas de la Tierra, según su dinámica. 1

Litosfera continental
3 El núcleo

Al igual que en el modelo según la composición, el núcleo


Litosfera oceánica
de la Tierra es la capa más interna y se divide en dos partes:
 El núcleo externo se caracteriza por su elevada densi-
dad, ya que está formado por hierro en más del 80%, y
por su estado líquido, debido a su elevada temperatura. Manto superior
En él no se propagan las ondas S. Está separado del nú- subiltosférico
cleo interno por la discontinuidad de Lehman.
 El núcleo interno tiene una composición similar a la del
núcleo externo. Debido a la gran presión existente a esa
profundidad, se encuentra en estado sólido, a pesar de
que su temperatura es mayor que la del núcleo externo.
Estudios recientes indican la existencia de una sexta uni- Manto inferior
dad en el interior del núcleo interno, que presenta la mis- Discontinuidad de
ma composición pero con diferencias en su estructura Repetti (650 km)
cristalina. Los tres núcleos constituyen la parte metálica
del planeta, llamada endosfera.
Núcleo
externo
MÁS INFORMACIÓN Discontinuidad de
Lehman (5 150 km)
¿Qué es una discontinuidad?
Modelo de la estructura del
Las discontinuidades de la geosfera son las zonas de transmisión planeta Tierra según su di-
ubicadas entre las capas y subcapas de la geosfera. En ellas se Núcleo
námica. Este modelo surge al
produce un cambio en la composición de los materiales. Además, interno
estudiar el interior de la Tierra
es en las discontinuidades donde las ondas sísmicas varían de mediante el método sísmico.
dirección y velocidad. Este permitió que el comporta-
miento de las ondas delatara la
 Investiga a qué se deben los nombres de las discontinuidades existencia de cinco unidades de
presentes entre las capas de la geosfera. diferentes densidades y grados
de rigidez.

ACTIVIDADES

7 ¿Cuál es la única capa que aparece tan solo en 8 ¿Qué tienen en común la litosfera continental
el modelo de la Tierra según su dinámica, que y la litosfera oceánica?
no aparece en el modelo de la Tierra según su 9 Identifica las dos discontinuidades que separan
composición, y que, además, no tiene su base
zonas del planeta con distinta composición.
identificada con ninguna discontinuidad sísmi-
Según su composición, ¿podría existir una dis-
ca? Explica qué razones hay para considerar
continuidad que dividiese el manto en superior
esa capa como una unidad dinámica, y no
e inferior? ¿Por qué?
como una unidad composicional.

19

L_CNAT_1_SEC_SH_U01.indd 19 8/5/17 11:17


LAS PLACAS LITOSFÉRICAS

RECUPERACIÓN Como vimos en las páginas anteriores, hay dos tipos de


litosfera que se diferencian en su composición y en sus
¿Cómo está formada la litosfera? propiedades físicas: la litosfera oceánica y la litosfera
¿Qué diferencia hay entre la litos- continental.
fera oceánica y la continental?
1 Las placas que forman la litosfera

Si observamos el mapa tectónico de la superficie terres-


tre, de acuerdo con los tipos de litosfera podemos apre-
ciar que hay tres tipos de placas, según su composición:
 Placas oceánicas. Están compuestas únicamente por
litosfera oceánica. La placa Pacífica, la placa de Cocos y
la de Nazca son de este tipo.
 Placas continentales. Están compuestas únicamente
por litosfera continental. La placa Arábiga es de este tipo.
 Placas mixtas. Contienen litosfera continental y oceá-
nica. Es el caso de la mayoría de las placas, como la Eu-
roasiática, la Africana, etc.
Las placas litosféricas de mayor tamaño son mixtas: tie-
nen litosfera continental y oceánica, por lo que forman par-
te de las masas continentales y de los fondos oceánicos.
Casi toda la superficie terrestre la ocupan siete grandes
placas mixtas: Norteamericana, Suramericana, Afri-
cana, Euroasiática, Pacífica, Antártica y Australiana.
Hay, además, otras placas de menor tamaño, como las de
Nazca, Cocos, Índica, Caribe, Filipina y Arábiga.
A una escala más detallada, hay también fragmentos pe-
queños de litosfera que se mueven empujados por las
Litosfera continental Litosfera oceánica placas mucho más grandes que los rodean. Reciben el
Corteza continental Corteza oceánica nombre de microplacas o litosferoclastos, es decir, frag-
mentos de litosfera. Es el caso de algunas islas del Medi-
terráneo, como las Baleares, Córcega, Cerdeña y otras.
superior
Manto

Esquema de la litosfera. La litosfera es una capa mixta formada


por la corteza y parte del manto superior. Su espesor es variable. En
las grandes cordilleras llega a tener 300 km de grosor, ya que los
relieves son en realidad un engrosamiento de toda la litosfera; mien-
tras que, en los fondos oceánicos, su espesor es menor de 100 km.
superior
Manto

En las dorsales oceánicas, que son zonas de fractura de la litosfera,


el manto sublitosférico está prácticamente en la superficie.

20

L_CNAT_1_SEC_SH_U01.indd 20 8/5/17 11:17


Identifica y nombra las placas tectónicas que forman la litosfera. 1

Placa Norteamericana
Placa Euroasiática

Placa
Placa Norteamericana Juan de Fuca

Placa Placa
Placa Arábiga Placa
Africana Placa Placa Pacífica
del Caribe Filipina Placa
Índica
de Cocos

Placa Placa
de Nazca Placa Australiana de Nazca
Placa
Suramericana
Placa Placa
Antártica Antártica
Placa Scotia

Dorsal oceánica Zona de subducción y colisión continental Placas litosféricas o tectónicas. Los bor-
des de las placas son zonas en las que dos o
más placas entran en contacto e interactúan
entre sí, dando lugar a una intensa actividad
Tipo de movimiento entre las placas geológica: vulcanismo, sismicidad, compre-
Divergente Convergente De cizalla sión y distensión de los materiales, subsi-
dencia... Estos procesos son, a su vez, el
resultado del tipo de movimiento relativo
Constructivo. Destructivo.
que se produce en esos bordes.
Tipo de borde Se crea nueva Se destruye Pasivo
resultante litosfera litosfera o conservador.
oceánica. oceánica.

Estructuras
Dorsal Zona Falla
geológicas que ACTIVIDADES
oceánica. de subducción. transformante.
se producen
10 ¿Cuáles dos placas están implica-

Costa Falla das en la zona de subducción de


Dorsal la costa occidental de Suraméri-
Ejemplos del Pacífico de San Andrés
centroatlántica. ca? ¿Qué cordillera volcánica se
en Suramérica. (California).
ha formado en esa zona como
resultado de esto?
Sismicidad 11 ¿Qué tipo de movimiento se pro-
Sismicidad
moderada.
Principales intensa. duce en el límite entre la placa del
Intenso
procesos Vulcanismo. Caribe y la Norteamericana? ¿Cuá-
vulcanismo. Sismicidad.
geológicos Formación les procesos geológicos pueden
Expansión
asociados de relieves darse en esa zona? ¿Y en el mar-
del fondo
volcánicos. gen oriental de la placa del Caribe?
oceánico.

21

L_CNAT_1_SEC_SH_U01.indd 21 8/5/17 11:17


LA ATMÓSFERA Y SUS COMPONENTES

Nuestra atmósfera actual no se formó al mismo tiempo


RECUPERACIÓN
que el planeta. Su origen se debió a cambios químicos
¿Qué es la atmósfera? ¿Cómo se
causados por la aparición de la vida.
originó la atmósfera terrestre?
¿Cuáles componentes forman la 1 ¿Qué es y qué aporta la atmósfera al planeta?
atmósfera de nuestro planeta?
La atmósfera es la capa de gases que rodea un cuerpo
celeste. Se mantiene alrededor de este si su temperatura
es baja y su gravedad es suficiente para mantenerla en cir-
culación sobre su superficie. Varios planetas del Sistema
Solar poseen atmósfera, y en el caso de la Tierra, es una
estructura que permite la permanencia de seres vivos.
La atmósfera del planeta Tierra:
 Nos protege del impacto de meteoritos, ya que estos se
desintegran por la fricción que experimentan al hacer
contacto con el aire.
 Refleja parte de la radiación solar ultravioleta que en ex-
ceso afecta a los organismos y absorbe el calor prove-
niente del Sol en el día. Esto es lo que evita que las noches
sean demasiado frías.
 Proporciona los gases necesarios para que se lleven a
cabo los procesos biológicos; y en ella ocurren todos los
fenómenos climáticos.

El origen de la atmósfera
La atmósfera terrestre ha estado en constante cambio desde que empezó su formación. La composición
de la atmósfera primitiva era principalmente vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), monóxido
de carbono (CO), nitrógeno (N2), hidrógeno (H2), algunos sulfuros, entre otros elementos y compuestos.

Los numerosos choques de cuerpos Luego de la aparición de los prime- Con la aparición de los organismos
celestes contra la superficie terrestre ros seres vivos, evolucionaron las eucariotas, la concentración de O2
y las erupciones volcánicas de la Tie- bacterias fotosintéticas, hace 2 500 en la atmósfera aumentó y se formó
rra primitiva provocaron que los ga- millones de años, las cuales produ- la capa de ozono, facilitando la co-
ses del interior del planeta emergie- jeron oxígeno (O2) y esto disminuyó lonización de los ecosistemas terres-
ran al exterior y permanecieran por significativamente la concentración tres por parte de los seres vivos que
la acción de la fuerza de gravedad. de dióxido de carbono (CO2). inicialmente habitaban los océanos.

22

L_CNAT_1_SEC_SH_U01.indd 22 8/5/17 11:17


Identifica y describe las características de la atmósfera y sus componentes. 1

2 La composición de la atmósfera actual INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES


Cuando se formó la atmósfera, su composición era similar a
 ¿Qué porcentaje del total de la com-
la de los gases que expulsan actualmente los volcanes: dió-
posición del aire de la atmósfera su-
xido de carbono, monóxido de carbono, óxidos de azufre, man el nitrógeno y el oxígeno?
hidrógeno y pequeñas cantidades de nitrógeno y de argón.
 Sabiendo que la proporción de ar-
La atmósfera actual está compuesta por una mezcla de ga- gón es del 0,9% y la de otros gases
ses a la que llamamos aire. Estos gases se encuentran en del 0,06%, ¿qué proporción de dió-
una determinada proporción. xido de carbono hay en la atmósfe-
ra terrestre?
La composición característica de la atmósfera de nuestro
planeta hace que la luz reflejada sea la de menores longitu-
des de onda, que corresponde a la región azul del espectro.
Esto provoca que el azul sea el color predominante con el
que percibimos muchos de los componentes de la Tierra.

Oxígeno: 21%. Es producido por bacterias, algas y plantas en la


Otros: 1%.
fotosíntesis y consumido por plantas y animales durante la respira-
ción. Es un gas muy reactivo: oxida con facilidad muchas sustancias.  Argón. Un gas emitido por
los volcanes.
 Dióxido de carbono. Pro-
ducido por los seres vivos y
emitido por los volcanes. Lo
utilizan las plantas para fabri-
car materia orgánica en la
fotosíntesis.
 Otros gases.

– Metano producido por


bacterias.
– Óxidos de cloro y azufre
emitidos por volcanes y
por actividades humanas.

Nitrógeno: 78%. Es un gas producido por bacterias descompone- – Ozono producido por la
doras. No reacciona químicamente con otras sustancias. radiación ultravioleta.

ACTIVIDADES

12 Imagina que pudieses viajar al pasado. ¿Hasta 14 ¿Por qué las plantas son tan importantes en la
qué época podrías viajar sin tener que hacer evolución de la atmósfera?
uso de equipos especiales para poder respirar? 15 El aumento de dióxido de carbono en la atmós-
13 ¿Cómo sería la atmósfera actual si no hubieran fera es un problema ambiental, puesto que es
surgido las primeras bacterias fotosintéticas? responsable del calentamiento de la atmósfe-
Razona la respuesta. ra. ¿Por qué la destrucción de los bosques
agrava este problema?

23

L_CNAT_1_SEC_SH_U01.indd 23 8/5/17 11:17


LA HIDROSFERA Y SUS COMPONENTES

La hidrosfera es el conjunto de toda el agua presente en


RECUPERACIÓN
la Tierra, que se encuentra tanto bajo como sobre la su-
¿A qué se llama hidrosfera? ¿Co-
perficie terrestre, y puede encontrarse en sus tres estados.
noces el origen del agua en nuestro Al igual que la atmósfera, la hidrosfera se formó a partir
planeta? ¿Qué características tiene de los gases procedentes de la actividad volcánica hace
el agua de los océanos? más de 4 400 millones de años. A medida que la Tierra se
enfriaba, el vapor de agua se fue condensando y se preci-
pitó en forma de lluvia, acumulándose en la superficie.

1 El agua de los océanos

El agua de los océanos posee características especiales:


 Es agua salada. En promedio, cada litro contiene algo
más de 35 gramos de sales disueltas.
 Contiene gases disueltos. Nitrógeno, oxígeno, dióxido
de carbono y otros gases se disuelven en el agua por:
El oleaje, que tiende a mezclar el agua con el aire.
La actividad de los seres vivos acuáticos. Los fotosin-
téticos producen oxígeno y la respiración de todos los
seres vivos produce dióxido de carbono.
 Su temperatura varía con la profundidad.

En la superficie, el agua se calienta por el Sol y su


temperatura es mayor que la del agua que está por
debajo.
En las zonas más profundas, donde no llega la luz del
Sol, el agua se encuentra entre 4 y –2 °C.

2 Las aguas continentales

Las aguas continentales están formadas por:


 Las aguas superficiales, como los ríos, lagos, etc.

 El agua en forma de hielo, tanto en los glaciares, como


en los casquetes polares, los icebergs, etc.
 Las aguas subterráneas. Gran parte del agua dulce se
encuentra bajo tierra, formando los acuíferos.
En general, toda esta agua procede de las precipitaciones,
en forma de lluvia, nieve o granizo. Salvo excepciones, co-
Lago Enriquillo. Lago hipersalino de mo la del mar Muerto, o el lago Enriquillo en nuestro país,
nuestro país cuya salinidad promedio es de la salinidad de estas aguas es mucho menor que la de las
66 ppm. aguas oceánicas, por eso se les llama agua dulce.

24

L_CNAT_1_SEC_SH_U01.indd 24 8/5/17 11:17


Describe las características de la hidrosfera e identifica sus componentes. 1

3 El transporte de sales hacia el mar

A pesar de que las aguas continentales se clasifican como agua dul-


ce, estas tienen sales disueltas, procedentes de los minerales más solu-
bles de las rocas y del suelo.
Estas aguas continentales arrastran dichas sales minerales y las trans-
portan hasta el mar. Por otra parte, la evaporación se lleva del océano
agua sin sales, que pasa a formar las nubes. Cuando llueve o nieva so-
bre el continente, el agua que cae carece prácticamente de sales. El
resultado es que los ríos están aportando constantemente sales al mar.

4 Distribución del agua en la hidrosfera

La distribución del agua en la Tierra es muy desigual.

Cantidad de agua total en la Tierra

El principal depósito son los océanos, que contienen el


97% del agua de la Tierra.

El 3% restante es el volumen total de agua dulce


existente.

Total de agua dulce


El 79% del agua dulce aparece en forma de hielo y
nieve, principalmente en los glaciares y en los polos.

El 20% son aguas subterráneas.

El 1% restante se corresponde con el agua dulce que


se encuentra en los lagos, el suelo, la atmósfera, los ríos
y los seres vivos.

ACTIVIDADES

16 Parte de la hidrosfera está contenida en la at- 18 ¿Por qué el agua de los océanos es más salada
mósfera. ¿De qué tipo de agua se trata y en que la de los ríos? ¿De dónde provienen esas
qué forma podemos encontrarla? sales? Razona las respuestas.
17 Completa el gráfico anterior teniendo en cuen- 19 ¿Cómo simularías en la cocina de tu casa la
ta los siguientes datos sobre la distribución del formación de la hidrosfera a partir del vapor
agua dulce superficial: lagos, 50%; suelo, 38%; de agua procedente de una cazuela con agua
atmósfera, 10%; ríos, 1%; seres vivos, 1%. hirviendo? Describe este experimento.

25

L_CNAT_1_SEC_SH_U01.indd 25 8/5/17 11:17


DESARROLLO DE COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Competencia comunicativa

En tu cuaderno, representa las siguientes distribuciones


del agua, mediante gráficos de barras o sectores:

A Total del agua en la Tierra.


B Total del agua dulce en la Tierra.
C Proporción de agua en el cuerpo humano.

 Luego de construir el gráfico de barras, escribe su


interpretación o descripción.

Pensamiento lógico, creativo y crítico


Observa el siguiente gráfico que representa la distribución
del agua dulce en la Tierra. Copia el gráfico en tu cuader-
no, investiga y, luego, identifica qué representa cada sec-
tor. Indica en cuál de ellos se encuentra:
 el agua contenida en los seres vivos,
 el agua de la atmósfera,
 el agua de los ríos, lagos y lagunas. A

Distribución del agua dulce en la Tierra.

 Con base en la representación del agua dulce, ¿qué


podrías concluir sobre la misma?

26

L_CNAT_1_SEC_SH_U01.indd 26 8/5/17 11:17


Adquisición de competencias fundamentales 1

CONSTRUCCIÓN DE MODELOS
Inteligencia colaborativa

Competencia científica y tecnológica

Elaboración de un modelo de la Tierra


 En grupo, elaboren un modelo de la Tierra basado en su composición química.
 Utilicen materiales que tengan disponibles en su entorno, tales como: arcilla,
masilla, esfera de estereofón (poliestireno extendido) y témperas, entre otros.

Núcleo externo
(metal fundido) Atmósfera Corteza

Núcleo interno
(metal sólido) Manto Núcleo

 Para complementar el modelo construido, elaboren una ficha, con los datos y
características de la Tierra que lo distinguen de los otros planetas del Sistema
Solar. Fíjense en el ejemplo de ficha que se muestra a continuación:

La Tierra

Satélites:

Distancia Sol a la Tierra:

Diámetro:

Masa:

Densidad:

Volumen:

Temperatura media en la superficie:

Capas internas:

Atmósfera:

27

L_CNAT_1_SEC_SH_U01.indd 27 8/5/17 11:17


EVALUACIÓN

Explicaciones científicas
20 Marca las oraciones verdaderas.

La Tierra es una perfecta esfera.

La masa de la Tierra es menor que la del Sol.

La superficie de la Tierra presenta irregularidades.

La densidad de la Tierra es la más elevada de todos


los planetas del Sistema Solar.

La Tierra realiza un solo tipo de movimiento.

La gravedad es la atracción que ejerce la Tierra sobre


re
un objeto situado en su superficie.

21 Describe las características principales de las capas que forman la geosfera terrestre.

Corteza Manto Núcleo

22 Relaciona las dos columnas y escribe en tu cuaderno las oraciones resultantes.

El oxígeno • • Presente en grandes cantidades en la atmósfera primitiva.


El nitrógeno • • Gas inerte, compone el 0.9% de la atmósfera.
El argón • • Se consume en la fotosíntesis y lo producen los animales.
El dióxido de carbono • • Gas inerte, compone el 78% de la atmósfera.
El monóxido de carbono • • Es un gas muy reactivo, producido en la fotosíntesis.

Aplicación de procedimientos
23 Responde.

• ¿Para qué sirve la construcción de modelos en el estudio de fenómenos naturales?


• ¿Para qué puede utilizarse el modelo de la Tierra propuesto en la página anterior?

28

L_CNAT_1_SEC_SH_U01.indd 28 8/5/17 11:17


Medición de logros 1

Actitudes críticas y preventivas


24 Analiza y responde en tu cuaderno: ¿Crees que es importante conocer la estructura
de la Tierra? ¿Por qué? ¿Te parece interesante el trabajo de los geólogos?

Mapa conceptual
25 Completa el esquema.

La estructura interna de la Tierra

se organiza en capas

que, según su composición, son que, según su dinámica, son

manto

se distinguen se distinguen presenta dos se divide se distinguen


dos tipos dos partes tipos en dos partes

APRENDIZAJE AUTÓNOMO

26 Marca según tus logros. Iniciado En proceso Logrado

• Identifico las características físicas de la Tierra.

• Describo las características de las capas que componen


la geosfera.
• Identifico los componentes de la atmósfera.

• Construyo modelos de la Tierra.

• Identifico y nombro las diferentes capas de la Tierra


según su composición y según su dinámica.

27 Reflexiona sobre tu aprendizaje y responde.

• ¿En qué actividad tuviste más dificultad? ¿Por qué? ¿Cómo puedes mejorar tu desempeño?
• ¿Crees que los temas estudiados en esta unidad te servirán para el futuro? ¿Por qué?

29

L_CNAT_1_SEC_SH_U01.indd 29 8/5/17 11:17


Dinámica interna
2 de la Tierra

Punto de partida Conceptos


y procedimientos
El terremoto de Haití ocurrió el 12 de
enero del 2010, con una magnitud de  Dinámica del interior
7 en la escala de Richter y con epi- de la Tierra.
centro a 15 km de Puerto Príncipe y  Dinámica de las placas
10 km de profundidad. Se considera tectónicas.
una de las catástrofes humanitarias
más graves de la historia. En el sismo  Actividad sísmica.
fallecieron 316 000 personas, 350 000  Actividad volcánica.
más quedaron heridas y se calcula
 Cordilleras
que más de 1.5 millones de personas
fueron desplazadas. y archipiélagos.
 Pliegues y fallas.
 ¿Qué hacen los sismólogos?

 ¿Qué es un terremoto?
Actitudes y valores
 ¿Qué son los sismógrafos?
 Valoración de la función
 ¿Qué medidas podrían ayudar a de los geólogos, sismó-
que fenómenos como los terremo- logos y vulcanólogos.
tos no causen tantas fatalidades?  Demostración de interés
en la adopción de medi-
das de seguridad en si-
tuaciones de riesgo.

RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS

 ¿Cuál es la capa más externa del globo terráqueo?


 ¿Cuáles son los tipos de litosfera según su composición?

 ¿Qué provoca el movimiento de estas placas?

 ¿A qué le llamamos placa litosférica? ¿De qué tipo de cor-


teza está formada?
 ¿De qué manera interactúan la corteza oceánica y la corte-
za continental?
 ¿Cuál es la relación entre las fallas y los sismos?

30

L_CNAT_1_SEC_SH_U02.indd 30 8/5/17 11:19


OBSERVACIÓN

 ¿Qué tipos de aparatos o instrumentos crees que puedan captar una ima-
ma-
n-
gen de la superficie terrestre como la que aparece en la fotografía prin-
cipal de esta portada?
 ¿Qué tipo de actividad es la causante de la aparición de los volcanes?
?
 ¿Qué representa la foto pequeña de la derecha? ¿Para qué sirve este
ste
instrumento?
 ¿Qué representa la imagen pequeña de la página izquierda? ¿Qué relación
ón
tiene con la imagen principal?

31

L_CNAT_1_SEC_SH_U02.indd 31 8/5/17 11:19


DINÁMICA DEL INTERIOR DE LA TIERRA

La litosfera está en constante cambio. Los dos factores


RECUPERACIÓN
protagonistas de la dinámica litosférica son los penachos
¿Cómo es la dinámica del interior
térmicos y la subducción.
de la Tierra? ¿Qué son los penachos
térmicos? 1 Energía geotérmica y dinámica litosférica

El movimiento de las placas litosféricas es una conse-


cuencia del calor interno del planeta. Los materiales del
interior de la Tierra se encuentran a altísimas temperatu-
ras. Además de mover las placas, esta energía geotérmica
es la causante de muchos fenómenos que se observan en
la superficie, como, por ejemplo, el vulcanismo.
A la escala del tiempo geológico, que se mide en millones
de años, el manto terrestre presenta las propiedades de
un líquido: y, como cualquier fluido sometido a un campo
gravitatorio y calentado por su base, presenta corrientes
de convección.
El manto presenta sus máximas temperaturas en su base,
en el contacto con el núcleo, donde se sitúa la capa D”.
Las corrientes convectivas ascienden desde la capa D”,
donde se forman, hasta la base de la litosfera. Estas co-
lumnas de roca incandescente reciben el nombre de pe-
nachos térmicos.
Actualmente hay penachos térmicos activos en Hawai,
Islandia, las islas Reunión, Cabo Verde, y otras, además de
Corriente de convección. Cuando un
zonas del interior de los continentes que presentan una
fluido se calienta por la base, la masa de lí-
quido caliente asciende. Al enfriarse, la su- intensa actividad térmica —como Yellowstone en los Esta-
perficie desciende produciendo una co- dos Unidos— o en las que se está desarrollando un rift,
rriente de convección. como en el Rift Valley de África.

Dorsal oceánica

Corriente
convectiva
ascendente

Subducción

Corriente
convectiva
Placa
descendente
continental

32

L_CNAT_1_SEC_SH_U02.indd 32 8/5/17 11:19


Explica fenómenos de la dinámica del interior de la Tierra. 2

2 La importancia de la litosfera MÁS INFORMACIÓN


en la convección
Punto caliente
La litosfera representa la parte fría de las células convec-
tivas que agitan el manto terrestre. Se forma en las dorsa- Cuando un penacho térmico llega
les oceánicas por la consolidación de magmas basálticos, hasta la base de la litosfera, produce
originados por fusión parcial de las rocas del manto. dos efectos diferentes, dependiendo de
que se encuentre bajo litosfera oceá-
En las dorsales oceánicas la litosfera es una capa aún muy nica o bajo litosfera continental. En
caliente, delgada, flexible y que está elevada por la pre- ambos casos, aparece en la superficie
sión que desde su base ejercen los magmas que pugnan terrestre una anomalía térmica positiva,
por salir. un punto caliente.
Poco a poco, empujada por la nueva litosfera que cons-  ¿Sabes dónde se ubica algún punto
tantemente se está formando en la dorsal, la placa oceáni- caliente en nuestro planeta?
ca se aleja de su zona de origen, se va enfriando y aumen-
ta su densidad. También aumenta su grosor a medida que
los materiales del manto sublitosférico se adhieren a su
base, y sobre ella acumula una capa de sedimentos cada
vez más gruesa.
El proceso de reciclaje de la litosfera se conoce como
subducción; dicho proceso ocurre cuando una placa li-
tosférica oceánica se hunde bajo otra placa, ya sea oceáni-
ca o continental. De este modo se cierra el círculo, y se
repite nuevamente el proceso.

Placa oceánica

Volcán Placa oceánica

ACTIVIDADES

1 Responde en tu cuaderno.

• ¿Qué son las corrientes de con-


vección? ¿Qué son los penachos
térmicos?
• ¿Qué es la litosfera?
Cámara
magmática • ¿A qué llamamos subducción?

Subducción • ¿Cómo se forma la litosfera?


• ¿Qué sucede cuando un penacho
Proceso de subducción. Tras recorrer y expandir el fondo oceánico
térmico llega hasta la base de la
durante unos millones de años, la litosfera ha adquirido una densidad
litosfera?
suficiente para hundirse en el manto. Es en este momento cuando co-
mienza a subducir.

33

L_CNAT_1_SEC_SH_U02.indd 33 8/5/17 11:19


TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL

El movimiento de los continentes surcando la superficie


RECUPERACIÓN
del planeta no fue una idea fácil de aceptar. Hoy día se
¿Los continentes que conoces ac-
acepta como la causa que ha producido los mayores relie-
tualmente han tenido siempre la ves de nuestro planeta.
misma configuración?
1 La teoría que cambió la ciencia de la Geología

El meteorólogo y geofísico alemán Alfred Wegener pre-


sentó en su libro El origen de los continentes y los océanos
las bases de una teoría revolucionaria: afirmó que los con-
tinentes descansan sobre una capa plástica de la Tierra y
se mueven a la «deriva», alejándose o acercándose unos
de los otros. Propuso también que los continentes habían
formado hace 300 millones de años una única masa conti-
nental, a la que denominó Pangea. A este fenómeno lo
llamó deriva continental.

2 Los movimientos de los continentes

Wegener tenía datos de que Groenlandia se estaba alejan-


do del continente europeo. Observó que París y Washing-
ton se estaban alejando y que la costa este de América del
Sur y la costa oeste de África encajan casi exactamente,
como un rompecabezas.

1 Hace 300 millones de años 3 Hace 65 millones de años


todos los continentes estaban había importantes diferencias: India aún esta-
unidos, formando el super- ba separada del resto del continente asiático
continente Pangea. y Australia y la Antártida seguían unidas.

2 Hace 150 millones de años


se produjo la fragmentación
de Pangea, en dos: Laurasia
(al norte) y Gondwana (al sur).

34

L_CNAT_1_SEC_SH_U02.indd 34 8/5/17 11:19


Identifica las evidencias que soportan la teoría de la deriva continental. 2

Silueta actual de los


3 Pruebas de la deriva continental continentes

Wegener sospechó que los continentes podrían haber esta-


ÁFRICA
do unidos en épocas pasadas al observar una gran coinci-
dencia entre las formas de la costa, especialmente entre
SUDAMÉRICA
Sudamérica y África. Si en el pasado estos continentes hu-
bieran estado unidos formando uno solo (Pangea), es lógi-
co que los fragmentos coincidan en forma. La coincidencia
es aun mayor si se tienen en cuenta no las costas actuales, Zonas de corte-
sino los límites de las plataformas continentales. za continental
de edad supe-
 Pruebas geológicas y tectónicas. Si se unen los con- rior a 2 000 mi-
tinentes en uno solo, se puede observar que los tipos de llones de años. Pruebas geográficas.

rocas, la cronología de las mismas y las cadenas monta-


ñosas principales tendrían continuidad física, es decir,
formarían un cinturón casi continuo. Por tanto, se puede
deducir que muchas formaciones geológicas y cordilleras ÁFRICA
se originaron cuando todos los continentes estaban uni-
dos y que después se separaron.
SUDAMÉRICA INDIA
 Pruebas paleoclimáticas. Este tipo de pruebas repre-
sentaban para Wegener una de las más importantes, de-
bido a sus conocimientos sobre meteorología. Descubrió ANTÁRTIDA
que existían zonas en la Tierra cuyos climas actuales no AUSTRALIA
coincidían con los que tuvieron en el pasado.
Pruebas paleoclimáticas. Zonas que actual-
mente tienen un clima tropical y subtropical es-
tuvieron más al sur en el pasado y tenían un cli-
4 En la actualidad ma mucho más frío.
la configuración de los continentes es muy conocida.
La distribución actual no será la misma en el futuro debido
al dinamismo de la Tierra; las siluetas de los continentes
volverán a cambiar al igual que sus posiciones. ACTIVIDADES
2 Responde.

• ¿Cuáles son algunas de las evi-


dencias físicas para el soporte de
la teoría de la deriva continental?
• ¿Crees que se seguirán despla-
zando los continentes? ¿Por qué?
• ¿Cómo llamó Wegener a la masa
continental formada hace 300
millones de años según su teoría?
3 Observa en un mapa a Sudamé-
rica y África, ¿crees que enca-
jan? Explica.

35

L_CNAT_1_SEC_SH_U02.indd 35 8/5/17 11:19


DINÁMICA DE LAS PLACAS

La litosfera es la capa más externa de la geosfera. No es


RECUPERACIÓN
continua, sino que está dividida en bloques o placas.
¿Por qué están en constante des-
plazamiento los continentes? 1 La tectónica de placas

La teoría de la tectónica de placas, que se desarrolló en


1970, permite explicar los procesos dinámicos que se pro-
ducen en la Tierra: formación de cordilleras, distribución
geográfica de sismos y volcanes, etc. Esta teoría se basa en
las pruebas de la deriva de los continentes y en los estudios
de los fondos oceánicos, y postula que la litosfera está divi-
dida en fragmentos denominados placas litosféricas que
se deslizan sobre el manto subyacente.

2 Tipos de placas

La litosfera está dividida en numerosas placas de diferen-


tes tamaños. Las mayores son: Africana, Eurasiática,
Indoaustraliana, Norteamericana, Sudamericana,
Pacífica y Antártica. Existen, además, varias placas me-
dianas: las placas del Caribe, Nazca, Cocos, Juan de Fuca,
etc. Entre todas estas se sitúan numerosas microplacas.

Placa
Norteamericana

Placa
Placa
Placa Euroasiática
Placa Pacífica
Juan Norteamericana
de Fuca

Placa
Placa Placa Placa
Índica
Pacífica Placa Arábiga Filipina
Placa
Placa del Caribe Africana
de Cocos

Placa
Sudamericana
Placa
de Nazca
Placa
Australiana

Placa
Antártica
Placa
Scotia

36

L_CNAT_1_SEC_SH_U02.indd 36 8/5/17 11:19


Relaciona mapas de placas con la existencia de fallas; y a estas, con la ocurrencia de sismos. 2

Corteza continental Rift continental


3 Límites divergentes Litosfera

Los límites más conocidos son las dorsales, que pueden


estar situados en una zona central de los océanos —como
en el Atlántico— o cerca de uno de sus bordes, como en el
Pacífico. En las zonas continentales también existen lími- Corteza continental Océano en formación
tes divergentes, que originan una fractura en la litosfera,
denominada rift.
Los centros de expansión dentro del continente abomban
la corteza y producen fallas y procesos volcánicos que, Sedimentos Litosfera
con el transcurso del tiempo, dividen la masa continental
en dos fragmentos. Esta situación se da en la zona de Áfri- Margen continental Dorsal oceánica
ca oriental conocida como Rift Valley. pasivo Cuenca oceánica
 Límites convergentes. En estos límites tiene lugar la
colisión de dos placas litosféricas. Cuando al menos una
de ellas es de litosfera oceánica, se produce la subducción,
y, por tanto, destrucción de litosfera oceánica.
 Límites transformantes. Se trata de límites en los que no
se destruye ni se crea nueva litosfera, sino que la interacción
entre las placas es un movimiento de desplazamiento late-
ral debido a la existencia de fallas transformantes.
La mayor parte de estas fallas se encuentra en el fondo
oceánico (por ejemplo, en las dorsales). Sin embargo, exis-
ten algunos ejemplos de límites transformantes en los
continentes, como la falla de San Andrés, en California. Límite transformante entre dos placas.

Arco de islas
Placa oceánica Placa oceánica

Subducción
ACTIVIDADES
Placa
4 Trabaja con tus compañeros y compañeras. oceánica Placa continental

• ¿Qué plantea la teoría de la tectónica de placas? Cordillera

• ¿Cuáles placas tectónicas componen la litosfera?


• ¿Qué relación existe entre los limites de placas y la ocu-
rrencia de terremotos? Prisma de acreción
Placa continental
5 Menciona algunos de los fenómenos que se producen
en los bordes de las placas. Límites de placas. Las zonas más activas
de la litosfera son aquellas en las que se
6 Investiga. producen los contactos entre las placas. En
estos contactos o límites, las placas se se-
• ¿Qué es la dorsal atlántica?
paran (divergen), chocan (convergen) o se
deslizan con una intensa fricción.

37

L_CNAT_1_SEC_SH_U02.indd 37 8/5/17 11:19


ACTIVIDAD SÍSMICA Y PROPIEDADES DE ONDAS

La actividad del interior terrestre se manifiesta con espe-


RECUPERACIÓN
cial intensidad en algunas regiones de nuestro planeta,
¿Cuáles son las áreas de mayor ac-
que son geológicamente muy activas.
tividad sísmica en nuestro planeta
y por qué? 1 Ondas sísmicas

Las ondas sísmicas son de diferentes tipos, según su


forma de transmisión y sus efectos. Podemos distinguir
entre las internas (o «de cuerpo»), que se transmiten por
el interior terrestre, y las superficiales. Las internas se
subdividen a su vez en primarias (P) y secundarias (S).
Ondas P
 Las ondas primarias (P) se llaman también ondas lon-
gitudinales, porque producen una vibración de las par-
tículas paralelas a la dirección en la que se propaga la
Ondas S perturbación.
 Las ondas secundarias (S) o transversales provocan
una vibración de las partículas perpendicular a la direc-
ción de la onda.

Ondas R
 Las ondas superficiales son las ondas Rayleigh (R) y
las ondas Lowe (L).

2 Terremotos y Tsunami
Ondas L
Los terremotos son consecuencia de los movimientos
Movimiento de las placas
producidos a lo largo de las fallas geológicas que apare-
Propagación de las ondas
cen en los límites entre dos placas. La mayoría de los te-
Ondas sísmicas.
rremotos de gran intensidad tienen lugar en zonas de
subducción en que una placa oceánica se desliza bajo una
placa continental.
MÁS INFORMACIÓN
Otro fenómeno ambiental producido por los movimientos
sísmicos son los tsunamis. También conocidos como olas
Escala de Richter
sísimas, estos fenómenos tienen su causa en terremotos
La escala sismológica de Richter, ocurridos en el suelo submarino, deslizamientos de tierra
también conocida como escala de en el fondo de los océanos y, en menor medida, por erup-
magnitud local (ML), es una escala ciones de volcanes submarinos.
logarítmica arbitraria que asigna un nú-
mero para cuantificar la energía que Cuando llegan a las zonas costeras menos profundas, las
libera un terremoto, denominada así en olas gigantes se detienen y el agua acumulada detrás de
honor del sismólogo estadounidense ellas inunda los terrenos próximos al litoral.
Charles Richter. No todos los terremotos generan tsunamis. Para causar
 ¿Conoces alguna otra escala de me- un tsunami, la falla en que se produce el sismo debe estar
dición de intensidad de un sismo? situada bajo el océano o en sus proximidades y ocasionar
un movimiento vertical del suelo marino.

38

L_CNAT_1_SEC_SH_U02.indd 38 8/5/17 11:19


Establece diferencias entre los tipos de ondas y sus efectos en la superficie terrestre. 2

3 Las partes más activas de la litosfera

Las zonas con mayor actividad de la litosfera son aquellas


en las que existe el contacto entre placas. Los límites de
placa son las zonas que muestran la máxima actividad
geológica a causa de la energía interna de nuestro planeta.

ASIA
AMÉRICA
DEL EUROPA
NORTE OCÉANO
OCÉANO PACÍFICO
ATLÁNTICO

ÁFRICA
OCÉANO
PACÍFICO AMÉRICA OCÉANO
DEL ÍNDICO
SUR
OCEANÍA

4 Actividad sísmica de la Hispaniola

La posición de la isla Hispaniola, justo en el borde de inte-


racción entre la placa tectónica de Norteamérica y la placa
tectónica del Caribe, así como numerosas fallas, provoca
que toda la isla, sea considerada de alto riesgo sísmico.
Algunos de los sismos ocurridos más destacados son: ACTIVIDADES
 Terremoto del 4 agosto de 1946, con una intensidad 7 Explica la diferencia entre las on-
de 8.0, en el cual se produjo un gran maremoto o tsunami das primarias (P) y las ondas se-
en las costas de la bahía Escocesa, donde el mar penetró, cundarias (S).
destruyendo poblados como Matancitas. 8 Responde en tu cuaderno.
 Terremoto de septiembre de 2003, con una magnitud
• ¿Cuál ha sido el terremoto que ha
de 6.5 en la escala de Richter y con su epicentro en la causado mayor pérdida de vidas
falla que separa la sierra Septentrional del valle del Cibao. en la isla?
 Terremoto de Haití del 12 de enero de 2010, con una • ¿Cómo se propaga por el interior
magnitud de 7 en la escala de Richter y epicentro a 15 km de la tierra la perturbación que
de Puerto Príncipe. En el sismo fallecieron 316 000 per- supone un movimiento sísmico?
sonas, 350 000 heridos y más de 1.5 millones sin hogar.

39

L_CNAT_1_SEC_SH_U02.indd 39 8/5/17 11:19


ACTIVIDAD VOLCÁNICA

Los volcanes son la manifestación externa de un proceso


RECUPERACIÓN
interno: el ascenso de magma a la superficie.
¿Qué son los volcanes y dónde son
estos más frecuentes? 1 Penachos térmicos y mesetas basálticas

En su base, el manto inferior está recalentado por el nú-


cleo líquido, cuya temperatura supera los 3 000 ºC. Es en
esta zona donde los restos de la placa subducida se acu-
mulan formando la capa D” (D doble prima o D segunda).
Los estudios sísmicos más recientes parecen indicar que
la capa D, debido a que está apoyada sobre el núcleo, es
muy activa. No es únicamente un «depósito de escom-
bros», sino una capa de espesor variable de la que perió-
dicamente se desprenden columnas de material que, por
haber perdido densidad, ascienden atravesando el manto
inferior formando penachos térmicos. Cuando uno de es-
tos penachos térmicos llega a la base de la litosfera, la ca-
lienta y se manifiesta en la superficie como un punto ca-
liente, una zona en la que se produce vulcanismo.
MÁS INFORMACIÓN

Vulcanismo
1

Llamamos actividad volcánica a to-


das aquellas manifestaciones relacio-
nadas con los volcanes. Comprende no 3
solo las conocidas erupciones, causan-
tes a veces de catástrofes, sino tam-
bién fenómenos menos impresionan- 1 Punto caliente
tes, como las fumarolas (emisiones de
2 Manto
gases) o los géiseres (chorros de vapor
de agua que salen, intermitentemente, 3 Penacho térmico 4
de una grieta). 4 Capa D”
5
 ¿Conoces el nombre de algún vol- 5 Núcleo externo
cán? Menciona cuál es.
Formación de un punto caliente.

40

L_CNAT_1_SEC_SH_U02.indd 40 8/5/17 11:19


Muestra con un modelo que los volcanes son el resultado del magma que se mueve hacia la superficie. 2

2 Los tipos de volcanes INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES


Existen diferentes tipos de volcanes. Por su localización,
 Investiga las siguientes partes de un
se distinguen los volcanes terrestres y los submari-
volcán y completa con el número
nos. Por su extensión, podemos clasificarlos en volcanes
correspondiente.
fisurales y puntuales. Los volcanes fisurales tienen como
abertura una fisura de gran longitud. En las dorsales oceá- 1 Cráter.
nicas hay muchos volcanes de este tipo. Los puntuales tie-
2 Colada de lava.
nen aspecto de montaña con un cráter en la parte alta.
3 Cámara magmática.
3 Estructura de un volcán puntual 4 Chimenea volcánica.

En cualquier volcán puntual, podemos distinguir nguir una


parte superficial y una que se encuentra bajo la superfi
uperficie.
La parte superficial, que es visible desde el exterior,
ior, se de-
nomina edificio volcánico. Pueden existir diver--
sos edificios volcánicos más o menos unidos,
con conos volcánicos debidos al depósito de los
materiales expulsados por el volcán. Estos edifi-
cios volcánicos reflejan las sucesivas etapas de
actividad del volcán.
Podemos distinguir tres tipos de volcanes en función
nción de
su forma.
 Los volcanes en escudo. Son típicos de las islas Hawai.
Tienen una lava muy fluida, que recorre grandes exten-
siones; y su resultado es un volcán muy masivo.
 Los estratovolcanes. Son los más característicos. Están
compuestos por sucesivas capas de piroclastos y coladas
de lava, que forman estratos.
 Calderas volcánicas. Son volcanes cuyo cráter supera
un 1 km de diámetro. Estos son el resultado de erupciones
violentas, donde la estrucutra externa del volcán colapsa.

ACTIVIDADES

9 Responde: ¿Cómo se clasifican los volcanes? 11 Investiga.

10 Elabora una maqueta en la cual ilustres la for- • ¿A qué llamamos actividad volcánica?
mación y las partes que conforman un punto • ¿Cómo es el tipo de lava en los volcanes
caliente. en escudo como el de Hawai?

41

L_CNAT_1_SEC_SH_U02.indd 41 8/5/17 11:19


CORDILLERAS Y ARCHIPIÉLAGOS

Desde el espacio se ve claramente el Himalaya. Es una


RECUPERACIÓN
de las manifestaciones más espectaculares de la dinámica
¿Cuál es la cordillera en la cual se
terrestre interna.
encuentra la montaña más alta del
mundo y qué nombre recibe esta 1 El origen del Himalaya
montaña?
El Himalaya ocupa una franja de 2 500 km de largo y 220
de ancho, en tierras de India, Nepal, Tíbet y China. Esta
gran cordillera recibe el nombre de «techo del mundo»
por la gran altura de sus montañas. Entre ellas está la más
alta del planeta, el Everest, que alcanza 8 848 m según la
última medición.
La gran cordillera se comenzó a formar al final del Me-
sozoico (hace 65 millones de años). La colisión final entre
India y Asia condujo a la formación de la cordillera.
El proceso aún no ha terminado, ya que en la actualidad el
subcontinente indio se está desplazando a unos 4 cm por
año hacia el Norte.

2 Mecanismos de formación de cordilleras

Si se analiza el mapa de las placas tectónicas, se puede


descubrir que hay grandes cordilleras en zonas donde co-
lisionan placas continentales y en otras donde el choque
se produce entre una placa continental y una oceánica.
INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES Las cordilleras que se forman como consecuencia de la
colisión de dos placas continentales, o de las porciones
continentales de dos placas mixtas, se denominan cordi-
lleras mecánicas.
El choque de estas placas produce la elevación del terre-
no y actividad sísmica, así como importantes pliegues y
fracturas en los materiales rocosos. El ejemplo más desta-
cado de cordillera mecánica es el Himalaya.
Hay cordilleras que se originan en zonas donde una placa
oceánica subduce por debajo de una placa continental.
Este proceso de subducción ocasiona la elevación del te-
rreno, fracturas y pliegues en las rocas y una gran activi-
dad volcánica así como sísmica.
 ¿Cuál es el nombre del archipiélago La presencia de volcanes indica que parte de los materia-
representado en esta imagen? les que constituyen estas cordilleras han ascendido desde
 ¿Existe algún volcán activo en nues- partes profundas de la litosfera. Este ascenso de materia-
tro país? les fundidos justifica el nombre de cordilleras térmicas
que producirá este tipo de formaciones.

42

L_CNAT_1_SEC_SH_U02.indd 42 8/5/17 11:19


Utiliza mapas para identificar y diferenciar archipiélagos y arcos de islas. 2

3 Arcos de islas y archipiélagos oceánicos

Las islas próximas a los continentes suelen ser parte de


los mismos, que se han separado de ellos por la inunda-
ción de una franja de tierra más o menos ancha. Este es
un caso común; y se puede observar que las islas y el con-
tinente comparten un origen similar, la misma composi-
ción en rocas y muchas estructuras tectónicas (alineacio-
nes, pliegues y fallas) en clara continuidad geológica y
estructural.
Un archipiélago es un conjunto generalmente numeroso
de islas agrupadas, las cuales se encuentran a una distan-
cia considerable de la masa continental. Los archipiélagos Archipiélago de Hawai.
pueden ser de dos tipos:
 Arcos de islas, llamados así por la disposición de las
islas en forma de arco, son islas cercanas a los continen-
tes, pero con una composición rocosa y unas estructuras
radicalmente diferentes. Surgen de la colisión entre una
placa continental y una placa oceánica. Estas colisiones
entre placas explican la aparición de las cordilleras y los
archipiélagos tipo arcos de islas, así como la presencia
de fosas oceánicas cercanas a este tipo de archipiélagos
debido a la subducción. Un ejemplo de archipiélago en
forma de arco es el archipiélago japonés.
 Archipiélagos oceánicos son grupos de islas comple-
tamente aislados en el océano, a una gran distancia del
continente más próximo. Para explicar la formación de RECUERDA
estas islas, hay que recurrir a la teoría del punto caliente.
Recordemos que un punto caliente es una zona del man- Un archipiélago es un conjunto de
to, cercana a la base de la litosfera, que se encuentra a islas, islotes y otras masas de tierra
una temperatura muy superior al resto, de manera que menores, cercanas entre sí. Los archi-
es capaz de calentar la corteza por encima de ella y pro- piélagos pueden encontrarse aislados
ducir actividad volcánica. Un ejemplo de este tipo de ar- en cuerpos de agua o cerca de una
chipiélagos es el de Hawai, que se encuentra en el centro gran masa de tierra.
de una placa oceánica muy lejos del contacto entre placas.

ACTIVIDADES
12 Responde en tu cuaderno.

• ¿Qué es un archipiélago? • ¿Cómo se forman las cordilleras?


• ¿A qué se denomina arcos de islas? • ¿Son los volcanes un ejemplo de actividad
tectónica? ¿Por qué?
• ¿Qué es un punto caliente?

43

L_CNAT_1_SEC_SH_U02.indd 43 8/5/17 11:19


PLIEGUES Y FALLAS

En las cordilleras y en otros lugares de la corteza terrestre


RECUPERACIÓN
donde la actividad geológica interna es o ha sido impor-
¿Qué son los pliegues y cómo se
tante, los conjuntos rocosos sufren notables alteraciones,
clasifican estos? ¿Qué es una falla entre las que se encuentran los pliegues.
y cómo se origina?
1 Los pliegues, alteraciones regionales o locales

Al estudiar el terreno a nivel regional o local, podemos


encontrar huellas de la actividad tectónica, de las fuerzas
tectónicas que se están produciendo en la actualidad o se
originaron en el pasado de nuestro planeta. Estas fuerzas
provocan cambios en los conjuntos rocosos de una deter-
minada región, ocasionando pliegues, entre otras forma-
ciones.
Un pliegue es una curvatura de los materiales rocosos,
formada por fuerzas de compresión de la corteza. En la
curvatura del terreno se aprecian concavidades (sinclina-
les) y convexidades (anticlinales).
Estas deformaciones se aprecian en los taludes y cortes
de terreno; pero también pueden observarse en la super-
ficie terrestre.
También otras rocas, aparentemente más rígidas, pueden
plegarse bajo determinadas condiciones de presencia de
agua, elevada temperatura y presión en el interior de
la corteza.

Clasificación de los pliegues

Pliegues rectos. Pliegues Pliegues tumba- Isoclinorio. Sinclinorio. Anticlinorio.


Plano axial inclinados. dos. Plano axial Pliegues con planos Pliegues con Pliegues con
vertical. Plano axial casi horizontal. axiales paralelos. planos axiales que planos axiales que
inclinado. convergen arriba. convergen abajo.

Los pliegues se clasifican en función de la inclinación del plano axial y del buzamiento de los
flancos. Así, podemos distinguir tres tipos: rectos, inclinados y tumbados. Los pliegues
suelen aparecer asociados, no aislados, ya que los esfuerzos que los producen afectan a gran-
des extensiones de terreno. Las asociaciones de pliegues pueden ser muy complejas. Las más
frecuentes son el isoclinorio, el sinclinorio y el anticlinorio.

44

L_CNAT_1_SEC_SH_U02.indd 44 8/5/17 11:19


Diferencia y relaciona los tipos de fallas con la forma de las rocas. 2

Falla recta
2 Las fallas, fracturas en el terreno

Las fallas también son evidencias a escala local (o regional,


en el caso de las grandes fracturas, como la falla de San
Andrés) de la actividad tectónica, del dinamismo de la litos-
fera. Una falla es una fractura en los materiales rocosos de
un lugar concreto, por la cual se produce el desplazamien-
to de los bloques. Se origina por fuerzas de distensión en Falla normal
una zona de la corteza, aunque también pueden producirse
fallas por compresión o por deslizamiento lateral.
En las fallas siempre existe desplazamiento, sea de uno de
los bloques o de ambos. Las fracturas o grietas sin despla-
zamiento no se denominan fallas, sino diaclasas. En ge-
neral, la producción de una falla depende, en último tér- Falla inversa
mino, de la naturaleza de las rocas que configuran un
terreno y, concretamente, de su límite de plasticidad. Si la
fuerza aplicada sobre el material no es muy intensa, o el
límite de plasticidad de las rocas es alto, es más probable
que se produzca un pliegue. Por el contrario, si esta es
muy intensa o aparecen rocas con baja plasticidad, segu-
ramente se formará una falla. Falla transformante

3 Tipos y asociaciones de fallas

En función del desplazamiento de los bloques, se dis-


tinguen cuatro tipos de fallas: recta, normal, inversa y
transformante. Es posible encontrar estos tipos de fallas
aislados; pero, con frecuencia, aparecen asociados. Tipos de fallas.

ACTIVIDADES

13 Realiza en tu cuaderno. 17 Responde las siguientes preguntas.

• ¿Qué evidencia podemos observar donde la ac- • ¿Qué son las fallas?
tividad geológica interna es o ha sido importante?
• ¿Cómo transforman las fallas a las rocas?
• ¿Cuáles otros agentes juegan un papel, además
• ¿Son las fallas evidencia de la tectónica de pla-
de la presión en el plegamiento de las rocas?
cas de nuestro planeta? ¿Por qué?
14 Menciona dos tipos de pliegues.
• ¿Cómo se le denomina a la fractura o grieta
15 Menciona dos tipos de fallas. que se presenta sin la presencia de desplaza-
16 Indica las diferencias entre pliegues y fallas, en
miento de los bloques?
caso de haberlas. • ¿Cómo es más frecuente que aparezcan los
pliegues, asociados o aislados?

45

L_CNAT_1_SEC_SH_U02.indd 45 8/5/17 11:19


DESARROLLO DE COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Pensamiento lógico, creativo y crítico


En equipo, observen el mapa y, luego, respondan las preguntas relacionadas.

 ¿Qué relación existe entre los lugares donde ocurren los sismos y las fallas?
 ¿Cuáles son las ciudades de nuestro país que se encuentran en mayor peligro
debido a su cercanía con una o varias fallas?
 Identifica los principales sistemas montañosos del país y determina si existe
una relación con las fallas.
 Dibuja en tu cuaderno un mapa de la República Dominicana y señaliza las áreas
de mayor y menor riesgo sísmico.

Competencia ambiental y de la salud


Responde las siguientes preguntas.

 ¿Existen planes de emergencia en tu colegio en caso de


un terremoto o sismo?
 ¿Conoces las medidas que procede tomar si ocurriese
un sismo?
Colabora con tus compañeros para la creación de un plan
de emergencia en caso de un terremoto, tanto en tu co-
legio como en casa. Orienta a tus padres, compañeros y
amigos sobre qué hacer y qué no durante un sismo.

46

L_CNAT_1_SEC_SH_U02.indd 46 8/5/17 11:19


Adquisición de competencias fundamentales 2

CONSTRUCCIÓN DE MODELOS
Inteligencia colaborativa

Competencia científica y tecnológica

Lee el siguiente texto y, luego, procede a realizar los ejercicios.


Una falla es una fractura en los materiales rocosos de un lugar concreto, por la cual
se produce el desplazamiento de los bloques. Se origina, normalmente, por esfuerzos
de distensión en una zona de la corteza, aunque también pueden producirse fallas
por compresión o por deslizamiento lateral.

Falla recta Falla normal

Falla inversa Falla transformante

an en la Hispaniola.
tran
 Investiga los nombres de las fallas que se encuentr
n la República Dominicana
 ¿Cuál ha sido el terremoto de mayor intensidad en
del que se tenga registro?
?
 ¿Por qué se produce el movimiento de las placas?
erentess tipos de fallas,
 Con tus compañeros, elabora modelos de los diferente
siguiendo la imagen de arriba como guía. Utiliza materiales como: hielo
seco, cartulina, arena, témperas, entre otros.
entess tipos de fallas y
 Luego de construir los modelos, explica los diferente
compara los resultados con tus compañe ros de lase.
clase.

47

L_CNAT_1_SEC_SH_U02.indd 47 8/5/17 11:19


EVALUACIÓN

Explicaciones científicas
18 Escribe V si es verdadero y F si es falso.

• Los penachos térmicos son los responsables • El movimiento de las placas litosféricas es una
de los puntos calientes. consecuencia del calor interno de nuestro
planeta.
• La litosfera representa la parte caliente de las
células convectivas que agitan el manto te- • Las islas de Hawai son un buen ejemplo de
rrestre. un punto caliente.

19 Crea un video explicativo sobre la deriva continental. Expón la existencia de


evidencias morfológicas, vegetales y animales que soportan esta teoría.
• ¿Encajan los diferentes continentes? ¿Por qué?
• ¿Cuáles continentes encajan con mayor facilidad?

Aplicación de procedimientos
20 Observa la imagen y, luego, responde.

C
A
B

• ¿Qué representa la letra C en la imagen? • ¿Por qué es importante conocer los procedimien-
tos de emergencia ante desastres naturales?
• ¿Qué proceso geológico se encuentra representa-
do por las letras A y B? • ¿Cuáles son los procedimientos que hay que seguir
durante la ocurrencia de un tsunami?
• ¿Cómo se origina un tsunami?
• ¿Cómo te fue útil el modelo de las fallas realizado
• ¿Cuál es una señal de que ocurrirá un tsunami?
en la página anterior para la realización de esta
• ¿Cuáles son las áreas más vulnerables al momen- actividad?
to de la ocurrencia de un tsunami?

48

L_CNAT_1_SEC_SH_U02.indd 48 8/5/17 11:19


Medición de logros 2

Actitudes críticas y preventivas


21 Analiza y responde en tu cuaderno.

• ¿Cuál es la utilidad del estudio de la dinámica del planeta y sus diferen-


tes componentes como las placas, volcanes, entre otros?
• ¿Crees que es importante el trabajo de los vulcanólogos? ¿Por qué?

Debate
22 Formen dos grupos, el primer grupo expondrá las ventajas de la activi-
dad volcánica sobre la superficie del planeta y el segundo grupo expon-
drá las desventajas.
• ¿Qué papel juegan los volcanes como parte del sistema del dinamismo
de nuestro planeta?
• ¿De qué manera impacta la actividad volcánica del planeta a los seres
humanos?
• ¿Cuáles fueron las conclusiones?

APRENDIZAJE AUTÓNOMO

23 Marca según tus logros. Iniciado En proceso Logrado

• Utilizo modelos para comprender la dinámica del interior


de la Tierra.

• Utilizo modelos o mapas para mostrar que la Tierra tiene


varias placas tectónicas que se mueven.

• Relaciono mapas de placas con la existencia de fallas; y


estas, con la ocurrencia de sismos.

• Muestro, con un modelo, que los volcanes son el resulta-


do del magma que se mueve hacia la superficie.

• Utilizo mapas para identificar y diferenciar archipiélagos


y arcos de islas.

24 Reflexiona sobre tu aprendizaje y responde.

• ¿Cuál fue la actividad que te causó mayor dificultad? ¿Por qué?


• ¿Cómo crees que podrías mejorar?
• ¿Te servirán en un futuro los temas tratados en esta unidad? ¿Por qué?

49

L_CNAT_1_SEC_SH_U02.indd 49 8/5/17 11:19


Cómo se ubican
A los movimientos
sísmicos

Situación de aprendizaje Conceptos


y procedimientos
María está buscando información so-
bre los terremotos en su computado-  Terremotos.
ra. Mientras lee una noticia, se per-  Maremotos
cata de que aparecen las coordenadas y tsunamis.
geográficas del epicentro del sismo.
María va a clase con muchas inquitu-  Coordenadas
des sobre este tema. Al momento de geográficas.
ver a su profesor Santiago, le pregun-
ta: ¿Qué es el epicentro de un sismo? Actitudes y valores
¿Cómo se interpretan las coordena-
 Interés por observar
das geográficas? ¿Por qué es impor-
su espacio geográfico
tante ubicar con precisión el epicentro
de forma crítica
de un sismo?
y científica.
Santiago, al ver el entusiasmo de Ma-  Curiosidad, creatividad
ría, decide iniciar la clase con la uni-
e interés por indagar
dad de aprendizaje referente al tema.
sobre fenómenos
Les comenta a todos los estudiantes
naturales.
que, al realizar las actividades de esta
unidad, aprenderán a protegerse ante  Identifica los riesgos
este tipo de fenómenos. ante un fenómeno
natural y asume
actitudes preventivas.

RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS

 ¿Qué es un movimiento sísmico?

 ¿Cómo se les llama a los profesionales que estudian estos


movimientos?
 ¿Por qué se originan los tsunamis?

50

L_CNAT_1_SEC_SH_UA_A.indd 50 8/5/17 11:54


OBSERVACIÓN

 ¿Cómo se relaciona la imagen principal con el título de la unidad?

 ¿Qué aparato se muestra en la imagen izquierda?

 ¿Qué aparato se muestra en la imagen derecha?¿Para qué se usa?

 ¿Cuáles son las coordenadas geográficas de nuestro país?

51

L_CNAT_1_SEC_SH_UA_A.indd 51 8/5/17 11:54


TERREMOTOS

RECUPERACIÓN 1 Movimientos telúricos

¿Por qué se originan los terremo- Un movimiento telúrico o terremoto es un movimiento


tos? ¿Cómo se mide su intensidad? brusco de la corteza terrestre, causado por la dinámica inter-
na de nuestro planeta.
La mayor parte de los terremotos se originan en zonas
donde se produce el contacto entre dos placas, aunque
pueden causar efectos en lugares bastante alejados.
El origen de los terremotos radica en la energía acumulada
a lo largo de fallas en la corteza, debido a la fricción produ-
cida en las zonas de subducción, las colisiones continenta-
les o los límites transformantes. Cuando las tensiones de
esta energía se liberan, se produce lo que conocemos como
terremoto.

A Hipocentro o foco del sismo.


C
B Epicentro, punto sobre la
superficie inmediatamente
arriba del hipocentro.
A
C Ondas de choque.

D Bordes de rozamiento entre


las fallas.

Elementos involucrados en un terremoto.

DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Asume actitudes críticas y preventivas


1 Investiga en qué consisten las escalas de Char- 3 Investiga sobre el terremoto ocurrido en Haití
les Richter y Giuseppe Mercali para clasificar el 12 de enero de 2010. Determina:
los terremotos. Luego, compara ambas escalas.  Ubicación del hipocentro y del epicentro.
2 Investiga cuáles son las medidas preventivas  Intensidad y magnitud del daño causado.
que debemos tomar antes, durante y después  Factores agravantes que constituyen el fenó-
de un terremoto. meno en un desastre.

52

L_CNAT_1_SEC_SH_UA_A.indd 52 8/5/17 11:54


Ubica movimientos telúricos mediante las coordenadas geográficas. A

2 ¿Cómo podemos ubicar un sismo?

Para localizar el lugar donde ha ocurrido un sismo, podemos utilizar


las coordenadas geográficas. Estas se fundamentan en:
 La longitud, la cual es concebida como la distancia medida en gra-
dos, existente entre cualquier punto de la superficie terrestre y el
meridiano de Greenwich.
 La latitud, denominada como la distancia medida en grados, exis-
tente entre cualquier punto de la superficie del planeta y el ecuador.

DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Ubica en el espacio
4 A continucaión se presentan los terremotos más recientes ocurridos en el continente
americano. Localízalos en el mapa utilizando el sistema de coordenadas geográficas.

Magnitud
80

70 Fecha según Latitud Longitud


º

º
60 Richter
º
0º º 0º 0º
14 150 16 17

12/1/2010 7.0 18.443º N 75.571º O


55
50 º
º
27/2/2010 8.8 36.122º S 72.898º O
450
º
40º
º

18/4/2014 7.2 17.397º N 100.972º O


130

35º
30º
25º 16/4/2016 7.8 0.382º N 79.922º O
20º
120º

15º 5/9/2012 7.6 10.085º N 85.315º O


10º
50º

90º
100º
115º
110º
105º

95º

 ¿En cuáles países ocurrieron estos sismos?


10º  ¿Cuál evento ocurrió próximo a nuestro
territorio?
20º
 Investiga, en cada caso:
30º
Daños causados a la infraestructura.
40º Número de víctimas estimadas.
45º
50º Comunidades más afectadas.
55º
60º
90º
85º
80º
75º
70º
65º
60º
55º
50º
45º
40º
35º
30º

53

L_CNAT_1_SEC_SH_UA_A.indd 53 8/5/17 11:54


MAREMOTOS

RECUPERACIÓN 1 Origen de los maremotos

¿Qué es un tsunami? ¿Puede prede- Los maremotos son movimientos sísmicos cuyo origen se
cirse la ocurrencia de un tsunami? encuentra en la corteza oceánica.
Al ocurrir este movimiento de tierra bajo el agua, el fondo
oceánico puede levantarse súbitamente, dando origen a
olas gigantes denominadas tsunamis. Los tsunamis son
olas gigantes que pueden llegar a la costa causando gran
destrucción.

DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Ubica en el espacio
5 Ubica las coordenadas de los movimientos sís- 6 Basándote en el mapa de esta doble página,
micos representados por letras en el mapa crea un listado de las provincias que podrían
anterior. ser afectadas por un tsunami luego de la ocu-
rrencia de un maremoto.
Puntos Latitud Longtud

A
Asume actitudes críticas y preventivas
B
7 Elabora un listado de las acciones preventivas
C
que debemos tener ante la amenaza de un
D maremoto.

B C

54

L_CNAT_1_SEC_SH_UA_A.indd 54 8/5/17 11:54


Ubica movimientos telúricos mediante las coordenadas geográficas. A

DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Asume actitudes críticas y preventivas


8 Investiga el significado de los siguientes conceptos:

 Riesgo  Vulnerabilidad  Resiliencia  Alerta  Amenaza

9 En la siguiente tabla, aparecen los datos de los principales sismos producidos


entre el año 2000 y 2005 en zonas habitadas.

N.º de víctimas PIB per cápita ($)


Fecha Lugar Magnitud
mortales del país
San Salvador
13/1/2001 7.6 944 2 759
(El Salvador)

26/1/2001 Gujerat (India) 7.7 25 000 - 100 000 871

San Salvador
13/2/2001 6.6 315 2 759
(El Salvador)

26/6/2002 Qazvin (Irán) 6.3 229 3 184

21/5/2003 Argelia 7.0 2 200 3 417

Isla Hokkaido
29/6/2003 7.8 1 33 668
(Japón)

22/12/2003 California (EE. UU.) 6.5 2 45 490

26/12/2003 Bam (Irán) 6.3 26 271 3 184

Alhucemas
24/2/2004 6.1 628 2 028
(Marruecos)

Sumatra 288 000 1 500 (media de


26/12/2004 8.9
Golfo de Bengala (terremoto + tsunami) los países afectados)

Cachemira
8/10/2005 7.6 42 000 871
(India y Pakistán)

10 Representa gráficamente la relación entre el número de víctimas mortales y el PIB.

11 Analiza la gráfica elaborada y contesta:

 ¿Crees que el número de víctimas depende exclusivamente de la magnitud del desastre?


 ¿Qué otros factores observas que influyen?
 ¿Cuáles factores determinan que un riesgo se convierta en un desastre?

55

L_CNAT_1_SEC_SH_UA_A.indd 55 8/5/17 11:54


SABER HACER

Explicaciones científicas
12 Relaciona las dos columnas y escribe en tu cuaderno las oraciones resultantes.

Maremoto
Es el daño esperado ante determinado fenómeno natural.
Tsunami
Es la capacidad de una comunidad de reponerse luego de un desastre.
Riesgo
Es una sucesión de enormes olas provocadas por un movimiento
Desastre telúrico.

Terremoto Son movimientos sísmicos cuyo origen se encuentra en la corteza


oceánica.
Resiliencia

13 Al lado de cada acción preventiva identifica con una T si debes realizarla durante un terremoto;
con una M, si se recomienda durante un maremoto; o una A, si aplica para ambos.

Evitar el elevador Dirigirse a sitios elevados Cubrirse la cabeza Colocarse en el marco


con las manos, debajo de la puerta
de un mueble fuerte.

Rescatar Cerrar la llave del gas Mantenerse En áreas abiertas, alejarse


a las personas que y la fuente de electricidad informado de edificios y antenas
necesiten ayuda

Establecer un punto Ubicar un mueble Socorrer a los heridos Cuidarse


de reunión y un plan fuerte debajo de los deslizamientos
del cual podamos
guarecernos

56

L_CNAT_1_SEC_SH_UA_A.indd 56 8/5/17 11:54


SABER
HACER

Mapa conceptual
14 Completa el siguiente mapa conceptual.

Movimientos telúricos

Si ocurren en tierra El terreno sobre el cual La escala que mide Si ocurren en el mar,
se llaman ocurre se llama su intensidad es se denominan

pueden provocar olas


Su localización se co- Suele estar próximo a
gigantes llamadas
munica por medio de

fallas

compuestas por

latitud

Análisis de la situación de aprendizaje inicial de la unidad


15 Responde la siguiente pregunta.

• ¿Cómo te ayudaron las actividades de esta unidad a responder las preguntas


planteadas en la situación de aprendizaje propuesta en la portada?

APRENDIZAJE AUTÓNOMO

16 Marca según tus logros. Iniciado En proceso Logrado

• Explico la importancia de las coordenadas geográficas


para localizar movimientos sísmicos.

• Explico las causas de maremotos y terremotos.

• Identifico medidas preventivas que deben tomarse ante este tipo


de fenómenos naturales.

17 Reflexiona sobre tu aprendizaje y responde.

• ¿Tuviste dificultad en alguna actividad? ¿Por qué?


• ¿Cómo sería posible mejorar tu desempeño?
• ¿Cómo te ayudarán los temas estudiados en esta unidad en tu vida?

57

L_CNAT_1_SEC_SH_UA_A.indd 57 8/5/17 11:54


3 Rocas y minerales

Punto de partida Conceptos


y procedimientos
La Dirección General de Minería in-
formó el descubrimiento de un nue-  Composición
vo yacimiento de oro en la provincia de las rocas.
de San Juan, localizado en la loma  El ciclo de las rocas.
Jengibre, en el municipio de Juan de
Herrera. Este hallazgo fue realizado  La meteorización
por la empresa canadiense Precipi- de las rocas.
tate Gold, dentro de su concesión de  Formación del suelo.
exploración en Juan de Herrera,
 Minerales
otorgada en el 2013.
y su composición.
El mineral fue localizado a una pro-
 Explotación minera.
fundidad de entre 84 y 102 metros
por debajo de la tierra.
Actitudes y valores
 ¿Qué es un mineral?
 Manifiesta curiosidad,
 ¿Cuáles otros minerales conoces?
e interés por los
 ¿Qué utilidad tienen los minerales recursos de su entorno
para las personas? ¿Esta utilidad natural.
justifica su explotación?  Interés por la función
 ¿Qué entiendes
ntien por sobreexplota- que desempeñan los
ción cuando ha
hablamos de recursos minerólogos.
naturales?
turales?

RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS

 ¿Q
¿Qué son las rocas?
 ¿C
¿Cuáles tipos de rocas conoces?
 ¿Es posible diferenciar las rocas de los minerales? Explica.

 ¿Cómo se forman las rocas?


 ¿Cuál es el nombre de la roca representada en la imagen
izquierda y dónde se encuentran sus yacimientos en el país?

58

L_CNAT_1_SEC_SH_U03.indd 58 8/5/17 11:21


OBSERVACIÓN

 ¿Qué ambiente observas


s en la foto superior?
 ¿Qué tipo de rocas observas
rvas en esta cueva?
 ¿Has visitado una cueva o caverna alguna vez?

 ¿Cómo piensas que se ha


a formado esta cueva?
 ¿Cómo piensas que accedió
edió el agua a su interior?
 ¿Qué representa la foto de
e la derecha?
 ¿Qué representa la imagen
en de la página
ales?
izquierda, rocas o minerales?

59

L_CNAT_1_SEC_SH_U03.indd 59 8/5/17 11:21


COMPOSICIÓN DE LAS ROCAS

Las rocas son agregados monominerales o poliminera-


RECUPERACIÓN
les, es decir, mezclas de minerales.
¿Qué es una roca? ¿Cómo se for-
man? ¿Cuáles son los tres grandes 1 Las rocas
grupos de rocas, según su forma-
ción? Una roca es un agregado natural compuesto de uno o va-
rios minerales y, en algunos casos, de elementos proce-
dentes de la actividad de los organismos vivos.
Se suelen utilizar criterios relacionados con la formación
de las rocas. Así, distinguimos tres grandes grupos de ro-
cas: ígneas, sedimentarias y metamórficas.

2 Las rocas sedimentarias

La rocas sedimentarias se forman por la acumulación y


consolidación de sedimentos a través de largos períodos.
Atendiendo al origen o a la formación de los materiales
que componen las rocas sedimentarias, se diferencian
Rocas sedimentarias
dos grandes grupos: detríticas y no detríticas.
detríticas
una
Este tipo de rocas se forma por
áni-
acumulación y consolidación mec Rocas sedimentarias no detríticas
tos
ca de compuestos por los fragmen
.
de rocas y minerales preexistentes Se forman como resultado de reacciones químicas, como la precipitación
de minerales sueltos en el agua o de restos orgánicos.

Orgánicas. Están formadas por restos de


seres vivos con distintos grados de transfor-
mación, como por ejemplo el carbón.

com-
Areniscas. Los granos que las
tam año
pon en son aren as, con un
entre 1/16 y 2 mm.
Ev
Evaporíticas. Se originan por la precipita-
ción de minerales disueltos en el agua. Son
propias de ambientes con intensa evapora-
ción. Un ejemplo de ellas es el yeso.

Carbonatadas. Se forman por pre-


cipitación mayoritariamente bioló-
gica de carbonatos disueltos
tos por
uesstos en el agua.
Conglomerados. Compue
.
gravas de tamaño superior a 2 mm

60

L_CNAT_1_SEC_SH_U03.indd 60 8/5/17 11:21


Explica qué son las rocas y cómo se originan. 3

3 Las rocas magmáticas

Las rocas magmáticas se originan por el enfriamiento del


magma, el material rocoso fundido que procede del interior
terrestre y que, en ocasiones, surge a la superficie a altísima
temperatura. Según donde se hayan producido, podemos
distinguir tres grandes grupos de rocas magmáticas:
 Plutónicas. Este tipo de rocas se forman cuando un mag- Roca plutónica. Granito.

ma cristaliza antes de poder alcanzar la superficie. Se


origina a partir de magma que asciende muy lentamente
y se emplaza entre rocas preexistentes; los minerales sue-
len estar bien cristalizados.
 Filonianas. Son pequeñas masas de magma que se en-
frían a una velocidad moderadamente rápida; normal-
mente se solidifican en grietas o fracturas. Un ejemplo de
rocas filonianas es la aplita.
 Volcánicas. Son las que se originan en la superficie o
muy cerca de ella. Se forman por la expulsión al exterior
de todo tipo de materiales volcánicos (sólidos, líquidos y
gases). Los componentes gaseosos pasan directamente Roca filoniana. Pórtido.
a la atmósfera; y el resto se solidifica como roca.

4 Las rocas metamórficas

Las rocas metamórficas se forman en el interior de la


corteza terrestre. Las rocas son sometidas a altas presio-
nes y altas temperaturas; los minerales que los componen
experimentan cambios químicos y físicos, por ejemplo, el
mármol.
Las rocas metamórficas se pueden clasificar según su tex-
tura, en foliadas y no foliadas.
Roca volcánica. Piedra pómez.
 Textura foliada. Al romperse se obtienen láminas; por
ejemplo, la pizarra.
 Textura no foliada. No forman láminas al romperse. Un
buen ejemplo de este tipo de roca es el mármol de aspec-
to cristalino, que se forma por metamorfismo de calizas.

ACTIVIDADES

1 En una hoja suelta, elabora un cuadro resumen sobre


los tipos de rocas y sus características. Roca metamórfica. El mármol es una ro-
ca metamórfica.

61

L_CNAT_1_SEC_SH_U03.indd 61 8/5/17 11:21


EL CICLO DE LAS ROCAS

Las rocas no son elementos estáticos del paisaje, sino di-


RECUPERACIÓN
námicos. Se meteorizan, se funden, se recristalizan, se re-
¿Conoces el ciclo de las rocas?
organizan para formar nuevas rocas.
¿Son las rocas elementos estáticos
o dinámicos del paisaje? ¿Por qué? 1 Cambios de las rocas y la energía implicada

El ciclo de las rocas se refiere al encadenamiento de suce-


sos que forman las rocas. Estos sucesos funcionan activa-
dos por diversas fuentes de energía y se producen de for-
ma continua, pero imperceptible para el ojo humano.
Muchos de ellos tienen lugar de una forma paulatina, len-
ta, demasiado larga comparada con la brevedad de la vida
humana.
La energía necesaria para el ciclo de las rocas proviene
tanto del interior de la Tierra como de su exterior.
a Metamorfismo de contacto.  Fuerzas externas. La energía del Sol incide directamen-

b Rocas ígneas plutónicas. te en el ciclo de las rocas a través de la radiación, lo cual


provoca un incremento en la temperatura. También incide
c Rocas metamórficas.
de forma indirecta al activar el ciclo del agua. El agua en
d Rocas ígneas volcánicas. forma de lluvia, hielo y escorrentía participa en la fragmen-
e Meteorización.
tación de las rocas y en el transporte de sedimentos.
 Fuerzas internas. El calor interno de la Tierra inter-
f Depósito sedimentario.
viene en los procesos relacionados con la tectónica de
g Rocas sedimentarias.
placas, el metamorfismo y la fusión de las rocas para for-
h Pluma. mar magma.
i Erosión.

j Deposición.

k Ciclo del agua.


k

f j i

d
g
c
b d
g
a c

El ciclo de las rocas.

62

L_CNAT_1_SEC_SH_U03.indd 62 8/5/17 11:21


Explica el ciclo de las rocas. 3

Roca sedimentaria
2 Las rocas y su constante cambio
Fusión
Magma
Por la acción de los agentes geológicos externos, las

M
rocas presentes en el exterior de la corteza se desmenu-

et
am

n

zan y se convierten en sedimentos. Estos son transporta-

or

s
fis

Fu
m
dos a zonas más bajas, llamadas cuencas sedimenta-

Enfriamiento
rias, donde se forman las rocas sedimentarias.

Fusión
Disgregación
Litificación
El ciclo continúa, y el paso anterior se puede repetir: esta
roca sedimentaria puede dar lugar a sedimentos que for-
Roca

M
men, posteriormente, otra nueva roca sedimentaria.

ón

et
metamórfica

am
aci

or
eg
Las rocas sedimentarias pueden ser sometidas a condicio-

fis
r
sg

m
nes de alta presión y temperatura, como sucede en zonas

o
Di
con actividad tectónica, y transformarse en una roca me-
Disgregación
tamórfica, o fundirse para formar magma y originar una Sedimentos
nueva roca magmática.
Roca magmática
Asimismo, si la roca magmática es sometida a condicio- Ciclo de las rocas.
nes adecuadas de presión, de temperatura, o de ambas, se
puede transformar en roca metamórfica. Por tanto, los
materiales constituyentes de una roca podrían, con el pa-
so del tiempo, formar parte de otra muy distinta.
El ciclo continúa con el regreso a la corteza de algunas
rocas: las masas rocosas situadas a gran profundidad ter-
minan aflorando a la superficie, bien por ascenso lento de
magma, o de una forma mucho más rápida, si lo hacen
como parte de los productos expulsados en una erupción
volcánica.

ACTIVIDADES
2 Responde.

• ¿A qué se refiere la palabra ciclo en la formación de las


rocas?
• ¿De dónde procede la energía necesaria para la dinámi-
ca o ciclo de las rocas?
• ¿Puede una roca sedimentaria convertirse en una me-
tamórfica? Explica por qué. INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES
3 Explica en qué consisten los siguientes eventos en el
 ¿Qué proceso provoca que una roca
ciclo de las rocas. metamórfica se convierta en magma?
• Fusión. • Disgregación.  ¿Cuál es el proceso que permite la
• Litificación. • Enfriamiento. formación de rocas sedimentarias?

63

L_CNAT_1_SEC_SH_U03.indd 63 8/5/17 11:21


METEORIZACIÓN DE LAS ROCAS

Las rocas que se encuentran en la superficie terrestre es-


RECUPERACIÓN
tán expuestas a procesos que tienden a fracturarlas y a al-
¿Qué sucede con las rocas que es-
terar químicamente los minerales que las componen; dis-
tán expuestas en la superficie te- gregándolas en fragmentos.
rrestre? ¿Qué es la meteorización?
1 Meteorización mecánica

La meteorización mecánica es la fragmentación de la


roca mediante la acción de fuerzas físicas, quedando inal-
terada la composición química y mineralógica de la roca.
Esta fragmentación se produce de diversas formas:
 Gelifracción. Es la rotura de la roca al congelarse el agua
en el interior de las grietas de la misma.
 Descompresión. Es la expansión que experimentan las
rocas que se han formado en el interior de la corteza te-
rrestre cuando ascienden a la superficie. La pérdida de
presión produce su dilatación y su rotura en lajas.
 Abrasión. Es el roce ocasionado sobre las rocas por los
RECUERDA pequeños clastos que son transportados por el viento,
por corrientes fluviales o por el oleaje.
La meteorización es la descomposición
de la roca, puede ser provocada por  Termoclastia. Es la fragmentación de la roca debido a
factores físicos, químicos, biológicos o las grandes diferencias de temperatura que pueden pro-
por una combinación de estos. ducirse entre la superficie de la roca y su interior cuando
se expone al sol.

2 Meteorización biológica

Algunos seres vivos producen un efecto destructivo sobre


las rocas, que recibe el nombre de meteorización bioló-
gica y que comprende procesos mecánicos y químicos.
 Las raíces de los árboles producen un efecto de cuña
comparable al de la gelifracción.
 La cubierta herbácea del suelo conserva la humedad,
lo que facilita los procesos de oxidación, carbonatación
y disolución de los minerales.
 La respiración de los seres vivos y algunas reacciones
de descomposición realizadas por bacterias y hongos
aportan CO2 al agua, aumentando su acidez y su capaci-
dad de carbonatación.

Meteorización biológica. Las raíces de  El proceso de la fotosíntesis aporta oxígeno al agua y


las plantas fragmentan las rocas. al aire, y esto aumenta su capacidad oxidante.

64

L_CNAT_1_SEC_SH_U03.indd 64 8/5/17 11:21


Describe los procesos involucrados en la meteorización química. 3

3 La meteorización química

La meteorización química es una alteración de las rocas


por reacciones químicas que conlleva un cambio en sus
propiedades. Las reacciones químicas pueden formar ma-
teriales nuevos. Siempre tienen lugar en presencia de
agua.
Hay distintos procesos implicados en la meteorización
química de las rocas:
 La disolución de sus componentes, como, por ejemplo,
las sales.
 La oxidación de los minerales metálicos por la acción
del oxígeno atmosférico.
 La carbonatación como consecuencia de la acción del
dióxido de carbono combinado con el agua, por ejemplo,
Meteorización química y agua. El agua
en las rocas calizas. es un agente fundamental de la meteoriza-
 La hidratación, cuando el agua pasa a formar parte de ción química.
la estructura molecular de las rocas.
 La hidrólisis, la rotura en la estructura de algunos mi-
nerales por la acción de los iones de agua.
 La bioquímica, acción de los ácidos orgánicos proce-
dentes de la descomposición de materiales biológicos en
el suelo, o por la acción físico-química de los propios
vegetales vivos. Otro ejemplo es el ataque químico de
sustancias producidas por seres vivos, como los excre-
mentos de las aves.

ACTIVIDADES

4 Contesta. 5 Describe los procesos implicados en la meteo-


rización química.
• ¿Qué es la meteorización?
6 Explica cómo interviene la meteorización en el
• ¿A qué llamamos abrasión?
ciclo de las rocas.
• ¿Qué es la termoclastia?
7 Realiza un video explicativo en el cual se ex-
• ¿Cómo interviene el proceso de la fotosíntesis ponga la función de las plantas en el proceso
en la meteorización? de meteorización de las rocas. Para el mismo
puedes utilizar herramientas tecnológicas que
• ¿De qué manera actúa la descompresión en el
te ayuden a comunicar mejor el tema.
proceso de meteorización mecánica?

65

L_CNAT_1_SEC_SH_U03.indd 65 8/5/17 11:21


FORMACIÓN DEL SUELO

El suelo es la capa superficial del terreno, compuesta por


RECUPERACIÓN
elementos minerales, materia orgánica en descomposi-
¿Qué importancia consideras que
ción, agua y aire.
tiene el suelo para diversas activi-
dades humanas? ¿Cómo se forma 1 El suelo
el suelo?
El suelo es considerado uno de los recursos naturales de
mayor importancia para los seres humanos, ya que sus-
tenta numerosas actividades económicas entre las cuales
podemos destacar: la agricultura, ganadería, explotación
forestal, entre otras.
Debido a los diferentes procesos de meteorización, los
clastos que se desprenden de las rocas se acumulan for-
mando una cubierta de materiales sueltos que recibe el
nombre de detritos o regolitos.
La edafización es el proceso que transforma el detrito en
un suelo fértil. Las actividades de los seres vivos y los facto-
res físicos, como la lluvia y el viento, son fundamentales; ya
que actúan mecánica y químicamente sobre el detrito.
La erosión de los suelos

66

L_CNAT_1_SEC_SH_U03.indd 66 8/5/17 11:21


Propone soluciones a la erosión del suelo. 3

2 Factores formadores del suelo

La eficacia en la formación del suelo depende de los si-


guientes factores:
 La pendiente del terreno. Las pendientes muy pronun-
ciadas desestabilizan el detrito; mientras que, en zonas
llanas, la estabilidad favorece la edafización.
 El clima. Los climas cálidos y humeados aceleran la eda-
fización; ya que, en ellos, se desarrolla una intensa acti-
vidad biológica. En climas glaciales y desérticos, esto no
se produce de manera tan activa.
INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES
 El tiempo. La edafización es un proceso que necesita
decenas o centenares de años para producirse.  ¿Cuáles actividades humanas fo-
 Otros factores. El tipo de roca, la presencia de agentes mentan la erosión?
biológicos que aporten materia orgánica, el mayor o me-  ¿Cómo afecta la erosión a las activi-
nor contenido de nutrientes inorgánicos son factores que dades pesqueras?
también influyen en la formación de suelos.

ACTIVIDADES

8 Responde en tu cuaderno.

• ¿Qué es el suelo?
• ¿A qué llamamos regolitos?
• ¿Qué es la edafización?
9 Investiga sobre los problemas de
erosión de suelo en la República
Dominicana y propón soluciones
para mitigarlos. Comparte tus
ideas en clase.
10 Investiga sobre los problemas de
contaminación de suelo en la Re-
pública Dominicana y propón so-
luciones para mitigar los mismos.
Comparte tus ideas con tus com-
pañeros de clase.

67

L_CNAT_1_SEC_SH_U03.indd 67 8/5/17 11:21


MINERALES Y SU COMPOSICIÓN

Un mineral es una sustancia inorgánica, sólida, natural,


RECUPERACIÓN
homogénea y con estructura cristalina.
¿Qué diferencia hay entre una roca
y un mineral? ¿Cómo han utilizado 1 Propiedades de los minerales
los seres humanos los minerales
dentro de su sociedad a lo largo de Las propiedades químicas de los minerales se deben a su
la historia? composición; mientras que las propiedades físicas depen-
den de su estructura cristalina. Así, minerales de idéntica
composición pueden tener propiedades muy diferentes.
Un ejemplo de ello son el grafito y el diamante, minera-
les que tienen la misma composición química, pero que
tienen distinta estructura interna. El grafito está formado
por una red hexagonal, mientras que el diamante tiene
una red cúbica.

2 Clasificación de los minerales

Los minerales se pueden clasificar siguiendo distintos


criterios: su composición química, las semejanzas en las
propiedades físicas, e incluso el origen. Según este último
criterio, podemos agrupar los minerales en sedimenta-
Diamante. rios, magmáticos y metamórficos.

3 Las clases de minerales más importantes

Los minerales más importantes, por su abundancia o por


sus aplicaciones mayormente industriales, son:
 Elementos nativos. Formados por átomos de un solo
elemento. En su mayoría son metales.
 Sulfuros. Formados por la combinación de azufre con
uno o varios metales.
 Haluros. Compuestos que contienen cloro, bromo, yodo
o flúor. Se forman por la evaporación de agua.
 Óxidos. Compuestos por elementos combinados con
oxígeno. Algunos destacan como gemas.
 Carbonatos. En su composición interviene el ion carbo-
nato (CO3)-2. Algunos tienen aplicaciones industriales.
 Sulfatos. Elementos combinados con el ion sulfato (SO ) .
4 -2
Agrupan a bastantes especies minerales formadas, básica-
mente, por alteración de minerales metálicos.
 Silicatos. Formados por silicio y oxígeno, que son los
Grafito. elementos más abundantes en la corteza terrestre.

68

L_CNAT_1_SEC_SH_U03.indd 68 8/5/17 11:21


Utiliza modelos para explicar las diferencias entre rocas y minerales. 3

4 Ley de Mohs

La Ley de Mohs es una escala propuesta en 1825 por el geólogo alemán Friede-
rich Mohs para identificar la dureza de los minerales. Según esta ley, cada mine-
ral superior puede rayar o cortar el mineral que se encuentra en niveles inferio-
res. El siguiente cuadro ejemplifica la dureza de estos de acuerdo con esta ley.

Escala de Mohs de la dureza de los minerales

1 2 3 4 5

Talco. Mineral muy Yeso. Mineral muy Calcita. No se raya Fluorita. No se ra- Apatito. Se raya
blando que se raya blando y suave que con la uña; pero sí ya con una placa de con cierta dificultad
con la uña. se raya con la uña y se raya fácilmente cobre, pero sí se ra- con la punta de un
se deshace en los con una navaja ya fácilmente con clavo. Se raya fácil-
dedos. o un clavo. una navaja o clavo. mente con el vidrio.

6 7 8 9 10

Ortosa. No se raya Cuarzo. Raya el vi- Topacio. Mineral Corindón. Raya to- Diamante. Es el
con la punta de un drio con facilidad. muy duro y poco dos los minerales, mineral más duro
clavo de acero. frecuente. salvo el diamante. y uno de los más
codiciados.

ACTIVIDADES MÁS INFORMACIÓN

11 Responde. Propiedades físicas


• ¿Qué es un mineral?
de un mineral

• ¿Cómo podemos diferenciar un mineral de otro? Las propiedades físicas de un mineral


comprenden la dureza (resistencia a
• ¿Con base en qué criterios podemos clasificar los minerales? ser rayado), el color de la raya, la frac-
• ¿Cuál es la diferencia entre la estructura interna del grafi- tura, la exfoliación (posibilidad de se-
to y el diamante? parar láminas finas), el brillo, el color
y las propiedades de los compuestos
12 Crea un modelo explicando las diferencias entre las rocas
químicos que lo conforman.
y los minerales.
 ¿Por qué es importante conocer las
13 Investiga sobre la escala de Mohs.
propiedades de los minerales?

69

L_CNAT_1_SEC_SH_U03.indd 69 8/5/17 11:21


EXPLOTACIÓN MINERA

La minería consiste en la extracción de rocas, agregados o


RECUPERACIÓN
minerales con fines comerciales. La minería abastece de ma-
¿En qué consiste la actividad o ex-
teria prima a sectores como la industria, la construcción y la
plotación minera? ¿Qué es la mine- joyería.
ría de cantera?
1 Minería metálica y no metálica

Llamamos minería metálica a aquella que explota mine-


rales de carácter metálico como el oro, plata, hierro, alu-
minio. Mientras que la minería no metálica es aquella
en que el objeto de extracción son minerales no metálicos,
rocas o gemas como el larimar, el diamante, el mármol, la
caliza y el yeso.
De acuerdo con su método de extracción, se destacan dos
tipos de extracción minera: la minería a cielo abierto y la
minería subterránea.
 Minería a cielo abierto. Se explotan yacimientos ubicados
en los estratos superiores de la corteza terrestre. Esta mi-
nería requiere la remoción de la vegetación y del suelo,
generando canteras de explotación donde el material es
extraído.
 Minería subterránea. Requiere la abertura de grandes
galerías o canales donde el material es extraído de las pro-
fundidades del subsuelo. El material luego debe de ser trans-
portado a la superficie donde es separado de otros elemen-
tos del suelo o triturado antes de su aprovechamiento.
Tipos de explotación
minera según su método
de extracción
5
1 Cantera de extracción
7
de minería a cielo abierto. 4
2 Transporte del mineral
a la zona de procesamiento. 6
3 Proceso de segragación
o lixiviación del mineral.
3
4 Galería de extracción 1
en la minería subterránea.
5 Transporte de los minerales
a la superficie.
2
6 Fragmentación y segrega-
ción el material extraído.
7 Aprovechamiento del
material en la producción
de bienes.

70

L_CNAT_1_SEC_SH_U03.indd 70 8/5/17 11:22


Propone soluciones a la contaminación del suelo. 3

2 Efectos de la minería en el medio ambiente

Sin la actividad minera, no podríamos sustentar el estilo


de vida al cual estamos acostumbrados. Por ejemplo, el
grafito presente en el lápiz que usas para escribir es un
producto de la minería no metálica. Las computadoras y
teléfonos celulares requieren chips elaborados con mine-
rales obtenidos en la minería metálica. El cemento y los
elementos utilizados para la construcción se elaboran a
partir de agregados obtenidos de la minería no metálica.
Sin embargo, la minería es una de las actividades que más
daño causa al medio ambiente. Entre sus efectos negati-
vos, destacan:
 Pérdida de biodiversidad. La destrucción del bosque
Minería. La minería genera grandes im-
en la etapa previa al establecimiento de la extracción mi- pactos ambientales.
nera provoca la pérdida de poblaciones vegetales y el
desplazamiento o muerte de la fauna autóctona.
 Pérdida de suelo fértil. Debido a que la minería busca
retirar materiales del subsuelo, las capas más superficia-
les del terreno deben ser removidas, por lo cual se pierde
suelo que podría ser utilizado en labores agropecuarias.
 Contaminación de acuíferos. El movimiento de terre-
no durante las extracciones de minería exponen a la su-
perficie sustancias presentes en la corteza terrestre, las
cuales son lavadas por efecto de las lluvias hasta los acuí-
feros, y contaminan las aguas. Asimismo, algunos quími-
cos utilizados en la lixiviación (separación de los metales ACTIVIDADES
de interés de la roca y de otros minerales con los que se
encuentran mezclados naturalmente) pueden llegar a los 14 Responde en tu cuaderno.
acuíferos contaminando las aguas, al alterar su pH, color, • ¿Qué es la minería?
sabor o por su toxicidad.
• ¿Cuáles son los dos tipos de mi-
 Gasto excesivo de agua. Las actividades mineras re- nería más comunes, atendiendo
quieren un continuo abastecimiento de agua, por lo cual a su método de extracción?
esta puede escasear en las comunidades vecinas.
• ¿A qué llamamos minería a cielo
 Contaminación del aire. El empleo de maquinarias abierto?
produce la liberación de gases contaminantes a la atmós- 15 Investiga qué es la minería res-
fera. El movimiento de terreno incrementa la cantidad de ponsable y cómo este principio
partículas en el aire, reduciendo la visibilidad y aumen- puede ayudar a reducir el impacto
tando el riesgo de enfermedades respiratorias en los ha- negativo de la minería sobre el
bitantes de las comunidades vecinas a las concesiones medio ambiente.
mineras o entre los trabajadores de la concesión.

71

L_CNAT_1_SEC_SH_U03.indd 71 8/5/17 11:22


MINERALES EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

Debido a su formación geológica, el territorio de la Repú-


RECUPERACIÓN
blica Dominicana cuenta con diversos yacimientos de mi-
¿Qué es un yacimiento mineral?
nerales, la actividad tectónica del área del Caribe ha favo-
¿Qué minerales se encuentran en recido la formación de yacimientos importantes en la
nuestro país? ¿Cuáles de estos región.
minerales se explotan y con qué
finalidad? 1 Minerales en nuestro país

El subsuelo de la República Dominicana es rico en yaci-


mientos de diferentes minerales. La minería es la activi-
dad de extracción y aprovechamiento de estos yacimien-
tos. Esta se clasifica, de acuerdo con las características de
los recursos que explota, en metálica o no metálica.
 Entre de los yacimientos minerales metálicos que se en-
cuentran en nuestro país, podemos mencionar los si-
guientes: oro, plata, platino, aluminio, hierro, níquel,
bauxita, cobre, plomo y zinc.
 La minería no metálica aprovecha diversos recursos,
tales como la sal gema, el yeso, mármoles, caliza, arcilla,
arena, empleados con fines industriales. Algunos mine-
rales no metálicos, como el ámbar y el larimar, son explo-
tados con fines artesanales en el país.
Dentro de las concesiones mineras en operación, pode-
mos destacar la exportación de ferroníquel por parte de
la Falconbridge Dominicana en el municipio de Bonao; la
extracción de oro realizada por la Barrick Gold en Cotuí;
la mina de larimar actualmente en explotación en la pro-
Pepitas de oro.
vincia de Barahona; y las salinas operadas en las locali-
dades de Baní, Barahona y Monte Cristi, donde las sales
son extraídas a través de un proceso de decantación y
evaporación del agua marina.
El Ministerio de Energía y Minas, organismo creado
mediante la Ley 100-13, en el año 2013, es el órgano en-
cargado de hacer cumplir las leyes, reglamentos y contra-
tos que rijan las actividades minero-metalúrgicas en la
República Dominicana. Esta entidad tiene la facultad de
inspeccionar los trabajos, ya sea en superficie o subterrá-
RECUERDA
neos, de cualquier concesión.
Un yacimiento mineral es una for- El Ministerio de Energía y Minas también tiene, como
mación en la que están presentes mi- parte de sus funciones técnico-científicas, la de proveer
nerales en alta concentración. los asesoramientos necesarios sobre el sector minero a
los inversionistas.

72

L_CNAT_1_SEC_SH_U03.indd 72 8/5/17 11:22


Explica con multimedia los efectos de la extracción de agregados de los ríos. 3

2 Extracción de agregados de los ríos

En nuestro país, es común la práctica de colectar agregados


minerales de los ríos —tales como grava, arena o cascajo—,
los cuales son utilizados en los procesos de construcción.
Diversos investigadores sostienen que esta actividad afec-
ta la conservación de los ríos por las siguientes razones:
 La movilización de los materiales en las riberas modifica
el recorrido de los ríos y provoca que se extiendan
sobre una mayor superficie del terreno. Esto aumenta la
evaporización de sus aguas y la infiltración de estas hacia
el subsuelo.
 Al modificar su curso, se alteran los patrones de depo-
sición y arrastre de sedimentos, provocando que el
río deposite arena donde antes no lo hacía o la retire de Agregados o clastos en los ríos.
zonas donde antes la depositaba. Esto causa riesgo de
inundaciones y afecta la estabilidad de las edificaciones
cercanas a sus riberas.
 Se contaminan las aguas con combustibles provenien-
tes de la maquinaria utilizada y por el aumento de sedi-
mentos en suspensión, lo que las hace no aptas para di-
versos usos humanos.
 Se eliminan ecosistemas ribereños y acuáticos, como
lagos y lagunas.
MÁS INFORMACIÓN

ACTIVIDADES ¿Qué son las inundaciones?


16 Investiga sobre los minerales más importantes que se Es la ocupación por parte del agua en
encuentran en nuestro país, y elabora un mapa con su lugares que por lo general están libres
localización. de esta, por desbordamiento de ríos,
lluvias torrenciales, entre otros. En
17 Investiga sobre las compañías mineras que operan en el
algunos casos, las inundaciones son
país. repentinas; y, en otros casos, puede
18 Responde en tu cuaderno. tardar días. Las actividades humanas
como la extracción de agregados de
• ¿En cuál provincia podemos encontrar depósitos o yaci-
ríos, la deforestación y las construccio-
mientos de larimar?
nes cercanas a los ríos, favorecen las
• ¿Cuáles son los agregados minerales más comunes que inundaciones.
se extraen de los ríos?
 Investiga sobre las inundaciones pro-
19 Realiza una presentación en la cual expliques la proble- vocadas por desbordamiento de los
mática de la extracción de agregados de los ríos. ríos en el país.

73

L_CNAT_1_SEC_SH_U03.indd 73 8/5/17 11:22


DESARROLLO DE COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Pensamiento lógico, creativo y crítico


 Observa el mapa y, luego, responde.

¿Existe alguna relación entre los principales Identifica las provincias donde se encuentran yaci-
sistemas montañosos de nuestro país y los mientos de níquel y larimar.
yacimientos minerales? Explica tu respuesta.
¿Cuál mineral no metálico es más abundante en la
¿Por qué son más comunes los minerales República Dominicana?
metálicos cercanos a los sistemas montaño-
¿Cuál de estos minerales es menos abundante
sos, mientras que los no metálicos se en-
y en cuáles provincias?
cuentran más alejados de estos?

Competencia ambiental y de la salud

 ¿Cuáles factores causan la erosión de los suelos?  Realiza con tus compañeros una lista de propues-
tas que podrían utilizarse para mitigar la erosión.
 ¿Cuáles son las consecuencias de la erosión de
Enfatiza la importancia de la protección de los
los suelos?
suelos. Apóyate en imágenes, gráficos, aplicacio-
 ¿En qué medida afecta la agricultura a los suelos? nes de mapas entre otros. Preséntalos en clase.

74

L_CNAT_1_SEC_SH_U03.indd 74 8/5/17 11:22


Adquisición de competencias fundamentales 3

CONSTRUCCIÓN DE MODELOS
Inteligencia colaborativa

Competencia científica y tecnológica


Etapas de la formación de un suelo
 Investiga las etapas de la formación de los suelos.
 Observa las siguientes imágenes y tómalas como referencia para realizar
un modelo o maqueta, explicando el proceso de formación de un suelo.
Realiza esta tarea en grupos de tres.

1 2

3 4

 Utiliza materiales como: arena, plantas, témpera, entre otros.


 Comparte los conocimientos adquiridos durante la elaboración del modelo.
Realiza preguntas a los demás grupos sobre su modelo y sobre las etapas
de la formación del suelo.

Análisis
 Compara los materiales que fueron utilizados en tu modelo con los demás;
y, luego, responde.

¿Cuáles materiales fueron más factibles?


¿En cuál fase de la formación del suelo no existe material vegetal? ¿Por qué?
¿De qué manera aportan los seres vivos a la formación del suelo?

75

L_CNAT_1_SEC_SH_U03.indd 75 8/5/17 11:22


EVALUACIÓN

Explicaciones científicas
20 Marca las oraciones verdaderas.

Las rocas y los minerales son sinónimos.

Todas las rocas se forman al conglomerarse los sedimentos.


entos.

El diamante es el mineral conocido con mayor dureza.

Las rocas plutónicas son rocas metamórficas.

Las rocas sedimentarias se pueden clasificar en detríticas y no detríticas.

21 Formen dos grupos, el primer grupo expondrá los puntos a favor de la actividad
ivida
minera; y el segundo grupo expondrá los puntos en contra de esta actividad.

• ¿Por qué es importante la activad minera para nuestra sociedad?


• ¿Cuáles efectos medioambientales produce esta actividad en el área
en la cual se realiza?
• ¿Cuáles fueron las conclusiones?

22 Completa con las palabras correspondientes.

• La se realiza mediante la eliminación de la vegetación


y de las capas superiores de roca, para poder llegar a los yacimientos.
• La requiere la realización de túneles, pozos, galerías, entre
otros, para poder llegar a los yacimientos enterrados.
• El es la capa superficial del terreno, compuesta por minerales, materia orgá-
nica en descomposición, agua y aire.
• Las son agregados poli o monominerales, es decir, mezclas de minerales.
• Un es una sustancia inorgánica, sólida, natural, homogénea y con estructura
cristalina.

Aplicación de procedimientos
23 Responde.

• ¿Qué conocimientos obtuviste a través de la interpretación de las infografías de esta unidad?


• ¿Para qué pueden ser utilizados los minerales?
• ¿Para qué te sirvió el modelo que elaboraste del proceso de formación del suelo?

76

L_CNAT_1_SEC_SH_U03.indd 76 8/5/17 11:22


Medición de logros 3

Actitudes críticas y preventivas


24 Analiza y responde en tu cuaderno.

• ¿Crees que es importante el estudio de los minerales y sus características? ¿Por qué?
• ¿Dentro de cuáles actividades humanas se utilizan las rocas? ¿Cómo afecta la explotación
minera al medio ambiente?
• ¿Cuál es la utilidad del estudio de los tipos de rocas y su clasificación?

Mapa conceptual
25 Completa el esquema.

Las rocas

se clasifican en

metamórficas

que pueden ser que pueden ser que pueden ser

no detríticas foliadas

plutónicas volcánicas

APRENDIZAJE AUTÓNOMO

26 Marca según tus logros. Iniciado En proceso Logrado

• Distingo entre los diferentes tipos de rocas.

• Describo el ciclo de las rocas.

• Diferencio entre rocas y minerales.

• Propongo soluciones a la contaminación de los suelos.

27 Reflexiona sobre tu aprendizaje y responde.

• ¿En cuál de las actividades tuviste mayor dificultad? ¿Por qué? ¿Cómo sería posible
el mejorar tu desempeño? ¿Cuáles técnicas de estudio emplearías?
• ¿Crees qué son importantes los temas impartidos en esta unidad? ¿Por qué?

77

L_CNAT_1_SEC_SH_U03.indd 77 8/5/17 11:22


Dinámica
4 de los fluidos
terrestres: el agua

Punto de partida Conceptos


y procedimientos
El 2 de agosto de 2016 un derrame
de petróleo ocurrió en la ciudad de  Características
Ilo, la cual se encuentra en el suroes- del agua.
te de Perú. Pescadores y vecinos de  Las aguas
la localidad denunciaron que el de- oceánicas.
rrame había segado la vida a muchas  Las aguas
de las especies marinas que habita- continentales.
ban en la zona.
 Glaciares y cambios
 ¿De qué forma el petróleo derra- en el relieve.
mado en las costas afecta a los se-  Contaminación
res vivos? del agua.
 ¿Por qué es importante cuidar la  Contaminación
integridad de las aguas de nuestro química.
planeta?
 Tratamiento del agua.

Actitudes y valores
 Interés por evitar
la contaminación, por
el cuidado de su salud
y la de los demás.
 Responsabilidad
en el uso racional de
los recursos naturales.

RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS
RE

 ¿Q
¿Qué es la hidrosfera?
 ¿C
¿Cómo está compuesta la hidrosfera?
 ¿C
¿Cómo se renuevan las aguas de los ríos?
 ¿C
¿Cómo se obtiene agua apta para
a consumo humano?
 ¿Q
¿Qué importancia tiene el agua para los seres vivos?

78

L_CNAT_1_SEC_SH_U04.indd 78 8/5/17 11:26


OBSERVACIÓN

 ¿El agua de la imagen principal es apta para consumo?


onsumo?
 ¿Está el agua en un constante movimiento? ¿Por
Por qué?
 ¿El agua en la imagen izquierda se encuentra en esta-
do, líquido, sólido o gaseoso?
 ¿En qué estado se encuentra el agua en la imagen
agen
de la derecha?

79

L_CNAT_1_SEC_SH_U04.indd 79 8/5/17 11:26


CARACTERÍSTICAS DEL AGUA

El origen del agua en la Tierra aún es un tema de discu-


RECUPERACIÓN
sión científica. Se cree que, debido a las elevadas tempe-
¿Cuál es una de las teorías que in-
raturas en las cercanías del Sol, el agua no se pudo con-
tentan explicar el origen del agua en densar. Por eso se apuesta a la hipótesis de que vino a la
nuestro planeta? ¿Qué es el agua, Tierra transportada por asteroides que orbitaban en zo-
un elemento o un compuesto? ¿Qué nas exteriores a la órbita de Marte.
elementos componen el agua?
¿Qué es el ciclo del agua? 1 La molécula de agua

Una mol
molécula de agua está compuesta por dos átomos
hidrógeno y uno de oxígeno. Debido a que el átomo
de hidró
oxígeno atrae más fuertemente los electrones compar-
de oxígen
tidos en el enlace químico, el extremo donde se ubica el
átomo de oxígeno adquiere una ligera carga negativa,
mientras que los extremos de la molécula donde se ubi-
los átomos de hidrógeno están cargados positiva-
can lo
mente. Esta pequeña diferencia de carga en la molé-
men
cula de agua la convierte en un potente disolvente
cul
para sales minerales, para cationes e iones.
pa
Otra característica del agua es la alta fuerza de
Ot
atracción entre moléculas vecinas. Esto se deriva de
atra
polaridad de la molécula de agua. Los átomos de
la po
Molécula de agua. La molécula de agua
es polar, lo que la convierte en un excelente
hidrógeno de cada molécula, cargados positivamente,
disolvente. forman enlaces con los átomos de oxígeno de otras molé-
culas, cargados negativamente. Esos enlaces producen
fuerzas de atracción entre las moléculas de agua, que son
suficientemente intensas para mantenerlas unidas, pero
permiten el movimiento entre ellas.

2 Composición del agua

La diversa composición que se observa en las aguas es el


RECUERDA resultado de su gran capacidad disolvente, es decir, de su
capacidad de formar mezclas homogéneas con otras sus-
Las características del agua son: tancias. Esa propiedad hace del agua un compuesto
 Su molécula es polar. irreemplazable para la vida.
 Se presenta en sus tres estados en Algunas de las sustancias principales en el agua son las
la superficie del planeta. sales y los minerales. El agua de los océanos contiene
 Presenta un alto nivel de cohesión mayor cantidad de sales minerales que la de los ríos.
entre sus moléculas. El agua pura tiene una densidad de 1Kg/l, es decir que
 Su densidad es mayor en estado lí- cada litro (l) de agua posee un kilogramo (Kg) de masa.
quido que en estado sólido. Una característica especial del agua es que se dilata al
congelarse, contrario a lo que ocurre con otras sustancias.

80

L_CNAT_1_SEC_SH_U04.indd 80 8/5/17 11:26


Describe mediante modelos el ciclo del agua. 4

3 El ciclo del agua

El agua está en constante movimiento en la naturaleza. Las lluvias y


las corrientes de los ríos son muestras de este movimiento.
El agua pasa continuamente de unos lugares a otros del planeta: de
la atmósfera cae a la tierra, a los ríos y mares o se infiltra en el sub-
suelo. El agua infiltrada circula como escorrentía subterránea que
alimenta el agua superficial. La evaporación del agua la retorna a la
atmósfera, completando el ciclo. Este movimiento continuo del agua
de unos puntos a otros es lo que se denomina ciclo del agua.

 Evaporación: es el cambio de estado líqui-


do a sólido del agua o algún otro líquido.
Evaporación  Condensación: es el proceso en el cual el
Condensación vapor de agua pasa a estado líquido.
Condensación
 Precipitación: es la caída de agua sólida
o líquida luego de haberse condensado.
Precipitación Precipitación
 Transpiración: es la evaporación de agua
Escorrentía Transpiración producida por los organismos.
superficial  Escorrentía: es el flujo superficial del
Evaporación
agua, nieve, entre otros, sobre la superficie.
Flujo  Infiltración: es el paso del agua a través
Infi de retorno
ltr de la superficie del suelo hacia el interior
ac
ión Océanos de la Tierra.
Flujo de ag
ua subterr
ánea

INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES ACTIVIDADES

1 Describe, paso a paso, en tu cuaderno el ciclo


 ¿Cuáles aguas en la imagen se encuentran de-
del agua; y explica los cambios de estado que le
bajo de la superficie?
ocurren a esta en el proceso.
 ¿Es posible que el agua pase de un estado a otro 2 Elabora un dibujo en cartulina, una maqueta o
0
sin seguir un orden específico? ¿Por qué?
una presentación multimedia acerca del ciclo
 ¿Quiénes son responsables de la transpiración? del agua.

81

L_CNAT_1_SEC_SH_U04.indd 81 8/5/17 11:26


LAS AGUAS OCEÁNICAS

Algunos astros del Sistema Solar poseen agua, pero con-


RECUPERACIÓN
gelada. Nuestro planeta es el único conocido hasta ahora
¿Cuáles son las dos categorías de
que tiene agua líquida y abundante en su superficie. Las
distribución de las aguas en nues- aguas del planeta se encuentran distribuidas como aguas
tro planeta? ¿Qué diferencia hay oceánicas y aguas continentales.
entre las aguas oceánicas y las
continentales? 1 Las aguas oceánicas

Aproximadamente un 75% de la superficie de nuestro


planeta está cubierta por agua, y el 95% de toda esa su-
perficie está en los mares y océanos. Es decir que el 71%
de la superficie terrestre está cubierta por mares y océa-
nos. A estas se les llama aguas oceánicas.
La profundidad promedio de los océanos es de 3 795 me-
tros, equivalente a 3.8 km. De esa extensión y profundi-
dad se deriva que aproximadamente el 98% del total de
agua existente en la Tierra se encuentra en los mares y
océanos. Esta agua se encuentra tanto en forma líquida
como en forma de hielo flotante.

2 Sales en las aguas oceánicas

Las aguas de los mares y océanos están cargadas de sales;


y, entre ellas, la que más abunda es la sal común o cloru-
ro de sodio, que es el nombre que recibe el compuesto.
También se puede hallar en las aguas marinas el cloruro
de magnesio, aunque en menor proporción.
Las aguas más salinas del planeta son las del mar Muer-
to, que alcanzan una salinidad de 370 m g/kg. Por otro la-
Vista del océano Pacífico do, en algunos mares muy fríos como el mar Báltico, la
desde el espacio. salinidad es de 10 m g/kg.

3 La salinidad

La salinidad es el contenido de sal en las aguas; se mide


como la proporción de sal sobre agua. Se puede medir en
RECUERDA diferentes unidades, pero la más común es la de miligra-
mos por kilogramo (mg/kg).
La aguas oceánicas ocupan la mayor
parte de la superficie terrestre. Los La salinidad media en los océanos es de 35 mg/kg; sin
movimientos de las aguas oceánicas embargo, este valor cambia según parámetros de la zona.
comprenden las olas, los mares y las Por ejemplo, en los lugares muy cálidos la salinidad es
corrientes oceánicas. mayor a causa de la evaporación del agua; mientras que,
en los lugares fríos, ocurre lo contrario.

82

L_CNAT_1_SEC_SH_U04.indd 82 8/5/17 11:26


Explica la distribución del agua en el planeta. 4

4 Dinámica de las aguas oceánicas INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES


El movimiento de las aguas ocurre generalmente por fac-
 ¿La corriente que pasa cerca de
tores naturales. Según la forma en que se mueven las
nuestras costas es una corriente fría
aguas oceánicas, dichos movimientos se denominan: o cálida? ¿Cuál es el nombre de esta
 Mareas: son cambios en el nivel del mar que se registran corriente?
principalmente a causa de la atracción gravitacional en-  ¿Por qué se encuentran las corrien-
tre la Tierra, la Luna y el Sol. tes cálidas en el ecuador del planeta,
 Olas: son ondas que viajan por la superficie marina de- mientras que las más frías aparecen
con más frecuencia en los polos?
bido a la fuerza del viento. Estas también se pueden ge-
nerar artificialmente, pero con menor intensidad.
 Corrientes oceánicas: son movimientos de grandes
porciones de agua, y se trasladan alrededor del planeta.

ACTIVIDADES

3 Elabora un párrafo resumen en el que expliques 4 Investiga sobre los océanos del planeta, y crea
cómo se distribuye el agua en el planeta. un gráfico ordenándolos según su extensión.

83

L_CNAT_1_SEC_SH_U04.indd 83 8/5/17 11:26


LAS AGUAS CONTINENTALES

En el interior de los continentes también podemos encon-


RECUPERACIÓN
trar agua en forma de ríos, lagos, acuíferos y torrentes,
¿Qué es una cuenca hidrográfica?
entre otros. A todos estos depósitos en conjunto se les lla-
¿Conoces alguna cuenca hidrográ- ma aguas continentales. Las aguas continentales solo
fica de nuestro país? representan un 3% del agua total del planeta y, por lo ge-
neral, poseen poca salinidad.

1 El flujo a través de las cuencas hidrográficas

Una cuenca hidrográfica es un sistema de drenaje natu-


ral que lleva las aguas superficiales de un determinado te-
rritorio hacia el mar o hacia un lago, a través de un río.
El río es el tramo que comunica la cuenca con el mar o
con el lago. Por lo general, es el tramo principal y más
caudaloso de la cuenca.
El agua fluye a través de los ríos, desde las regiones más
altas hacia las más bajas a causa de la fuerza gravitacional.
De modo que todas las aguas que llegan al río provienen
de lugares más altos y, de igual manera, el río las trans-
porta a zonas más bajas.
Al movimiento del agua en los ríos se da el nombre de
Representación de las aguas
continentales corriente. La corriente de un río puede variar en un tra-
mo del mismo, según la inclinación de la zona. Eso quiere
1 Nieves de las cumbres.
decir que, a mayor inclinación, mayor corriente.
Son perpetuas en las montañas
más altas.
2 Lagunas. Pueden ser de diferente
origen.
3 Río. Curso fijo de agua. 1

4 Deshielo. La fusión de las nieves


alimenta torrentes y ríos.
5 Torrente. Con un cauce más
o menos fijo, solo lleva agua
estacionalmente.
6 Aguas subterráneas. Recorren
el interior de los conjuntos
rocosos y, en algunos lugares,
forman cuevas y salen al exterior
por surgencias. 2
7 Lago. Hendidura en el suelo con
masa de agua.
8 Marisma. Confluencias
de aguas dulces
y marinas.

84

L_CNAT_1_SEC_SH_U04.indd 84 8/5/17 11:26


Identifica la distribución de las aguas continentales. 4

2 Movimiento de las aguas subterráneas

Llamamos acuíferos a las zonas porosas que existen en el


subsuelo y que están saturadas de agua. Las aguas conteni-
das en los acuíferos se llaman aguas subterráneas.
Existen dos posibles causas para el flujo de estas aguas
subterráneas:
 Altas presiones. En ocasiones, el agua contenida en los
acuíferos se ve sometida a alta presión, lo que le obliga a
fluir buscando zonas de menor presión.
 Pendientes. Las aguas subterráneas se desplazan en el
subsuelo buscando lugares de menor altitud.

3 Los lagos y las lagunas

Los lagos son hendiduras en el suelo que contienen ma-


INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES
sas de agua. Las formas y extensiones son muy diversas y
dependen del tipo de roca y de los procesos geológicos  ¿Cómo se le llama al área de con-
que experimenta el lugar. Algunos lagos son muy exten- fluencia de las aguas continentales
sos; y por esto se les denomina como mares interiores. y las oceánicas?
Las lagunas son hendiduras que contienen masas de  ¿El movimiento del agua es desde
agua, similares a los lagos pero, generalmente, de menor las áreas más altas a las más bajas,
tamaño y menor profundidad. Tienen las mismas caracte- o lo inverso? Justifica tu respuesta.
rísticas que los lagos, aunque no la misma permanencia.

6
4
ACTIVIDADES

5 5 Investiga sobre los ríos de mayor


caudal en nuestro país.
6 Responde.

7 • ¿Qué es una cuenca hidrográfica?


• ¿Qué son los ríos?
• ¿A qué llamamos acuíferos?
• ¿Qué son las aguas subterráneas
3 y dónde se encuentran estas?

8
85

L_CNAT_1_SEC_SH_U04.indd 85 8/5/17 11:26


GLACIARES Y CAMBIOS EN EL RELIEVE

En algunos lugares de altas latitudes la nieve no se derrite


RECUPERACIÓN
con facilidad, así que se almacenan capas sobre capas de
¿Qué porcentaje del agua del pla-
nieve. Las capas inferiores se ven sometidas a la presión
neta está almacenado en forma de debido al peso de las superiores; por eso se compactan y
glaciar? se transforman en glaciares.
Aproximadamente el 2% del agua de la Tierra está alma-
cenada en forma de glaciares en las latitudes altas.

1 Los glaciares

Un glaciar se puede definir como una gruesa capa de


hielo formada por nieve compacta que fluye lentamente.
Aproximadamente el 10% de la superficie terrestre está
cubierta de glaciares. Existen dos tipos de glaciares:
 Glaciares de valle o alpinos. Son glaciares pequeños
que usualmente siguen camino abajo los valles por don-
de anteriormente corría agua. En general, los glaciares
alpinos son estrechos en comparación con su longitud.
 Glaciares de casquete. Se forman en regiones donde
hay poca radiación solar. En la actualidad solo existen
dos: uno está en la región del Polo Norte, ocupando apro-
Glaciar en Nueva Zelanda. ximadamente el 80% de la superficie de Groenlandia y
con espesor promedio de 1 500 metros; el otro está en la
región del Polo Sur, en la Antártida, ocupando un área
ocho veces más extensa que el del Norte, y con espesor
máximo de 4 300 metros.

2 Movimiento de los glaciares

De los glaciares alpinos, comúnmente sale un río de


hielo que presenta un pequeño desplazamiento con rapi-
dez promedio de aproximadamente 1m/día y en dirección
RECUERDA a zonas bajas de los valles. Parte del hielo de los glaciares
logra descender a zonas en las que eventualmente se de-
Por la inclinación en el eje de rotación rrite, otra parte se evapora sin derretirse y otra porción
de la Tierra, las temperaturas son mayo- permanece muy largos períodos congelada.
res en las zonas tropicales, y más frías
en las zonas templadas. Es por esto que Por otro lado, en los glaciares de casquete, el hielo se
las nevadas son más frecuentes en los desplaza desde los centros de acumulación hacia todas las
lugares alejados del ecuador; aunque, direcciones. Cubre todo el territorio a su paso y, según el
en algunas ocasiones, pueden presen- relieve de la zona, se producen notables ondulaciones en
tarse nevadas en latitudes cercanas a la superficie de los casquetes. Estas ondulaciones afectan
los trópicos debido a la elevación. el flujo del hielo al definir zonas de pendientes elevadas
por las cuales el flujo ocurre a mayor velocidad.

86

L_CNAT_1_SEC_SH_U04.indd 86 8/5/17 11:26


Expone, mediante modelos, que los glaciares y casquetes polares son fuentes de agua congelada. 4

3 Afecciones de las aguas sobre el relieve

El movimiento de las aguas produce cambios en el relie-


ve. Existen tres formas de accionar de las aguas sobre los
suelos y las rocas, las cuales son: la erosión, el transporte
y la sedimentación.
 La erosión es el desprendimiento de pequeños fragmen-
tos de las rocas que se produce a causa de los movimien-
tos del agua y del hielo de los glaciares.
 El transporte es el arrastre de los fragmentos de rocas
que fueron desprendidos por la erosión, desde un lugar
a otro, mediante el movimiento de las aguas.
 La sedimentación es el depósito de los materiales trans-
portados por el agua.
La diferencia entre la ocurrencia de uno y otro fenómeno Erosión. Se puede ver el desgaste causado
está en la fuerza de la corriente de agua o de las olas que por el agua que se escurre sobre este suelo.
ocurren en un área determinada. A dicho desgaste se le denomina erosión.

4 Formaciones en el relieve

Las formaciones características de los ríos y glaciares son


los valles. Generalmente, los valles son muy cerrados en
la parte alta de los ríos y más abiertos en el curso bajo.
En las costas, la forma más común del relieve son los
acantilados. Los acantilados están en constantes cam-
bios debido al golpear de las olas. Los materiales de la ba-
se del acantilado erosionan poco a poco, y acaban deposi-
tándose en la playa.

ACTIVIDADES

7 Elabora una maqueta que explique el proceso 11 Responde las siguientes preguntas y justifica
de formación de los glaciares. tus respuestas.
8 Describe detalladamente, en tu cuaderno, la • Según su proceso de formación, ¿se puede
manera en que se forman los glaciares. concluir que los glaciares pertenecen a las
9 Explica por qué el hielo de los glaciares de cas-
aguas continentales o a las oceánicas?
quetes se desplaza en todas las direcciones. • ¿Pueden los icebergs ser considerados como
un tipo de glaciar?
10 Investiga qué es un iceberg, cómo se forma y
si el agua que contiene es más o menos salina • ¿Pueden las aguas de los glaciares ser utiliza-
que la del mar. das como fuente de agua potable?

87

L_CNAT_1_SEC_SH_U04.indd 87 8/5/17 11:26


CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Por su capacidad diluyente, el agua incorpora la mayoría


RECUPERACIÓN
de las sustancias con las que entra en contacto, por lo que
¿Cuáles son las principales fuentes
pierde su pureza con facilidad.
de contaminación del agua y cómo
se clasifican? 1 Aguas contaminadas

El agua se considera como contaminada cuando incorpo-


ra sustancias o residuos que no forman parte de ella o que
alteran su calidad. La actividad humana produce una serie
de residuos que pueden ir a parar a los ríos y océanos.
Las fuentes de contaminación se pueden clasificar como
puntuales o dispersas. Son puntuales si vierten residuos
contaminantes directamente en las aguas; mientras que
son dispersas si dejan sus residuos al alcance de la esco-
rrentía, la cual los recoge y los lleva a los ríos y océanos.
De acuerdo con el tipo de sustancias o agente contami-
nante, la contaminación del agua puede
clasificarse como física, biológica 4
o química.

1
3

Representación
de algunas fuentes
de contaminación
del agua.

1 Las aguas negras procedentes de las ciudades, si 4 El suelo deforestado es arrastrado por las lluvias
no son tratadas, contaminan los cuerpos de agua. hasta los cuerpos de agua superficiales, generan-
do turbidez.
2 En los puertos, los combustibles que son liberados
por los barcos contaminan las aguas costeras. 5 Las industrias pueden introducir contaminantes
químicos orgánicos e inorgánicos a las aguas su-
3 Las actividades agrícolas introducen, por efecto de
perficiales o los acuíferos subterráneos.
la escorrentía, fertilizantes y pesticidas a los ríos.

88

L_CNAT_1_SEC_SH_U04.indd 88 8/5/17 11:26


Propone soluciones a la contaminación hídrica. 4

2 La contaminación física

La contaminación física es aquella en la que los conta-


minantes alteran los parámetros físicos del agua. Entre
los parámetros del agua que más se ven afectados por la
contaminación física se encuentran: el color, el olor, el
sabor, la temperatura y la conductividad.
Las sustancias que cambian la coloración en el agua, co-
mo los sedimentos y los derivados de petróleo, impiden el
acceso de la luz al fondo de los ríos, lagos y mares. Esto
interfiere con el proceso de fotosíntesis, por lo cual las
plantas y algas terminan muriendo. La muerte de las plan-
tas disminuye la producción de oxígeno.
Algunas instalaciones industriales, como las plantas ter- Aguas contaminadas.
moeléctricas, desechan aguas residuales a altas tempera-
turas que, cuando se vierten en los ríos y mares, producen
la muerte de plantas y animales. Ese tipo de contamina-
ción se conoce como contaminación térmica.

3 Contaminación biológica

La contaminación biológica es producida por la pre- MÁS INFORMACIÓN


sencia de microorganismos patógenos. Los microorga-
nismos patógenos arriban a los acuíferos por la deposi- La escorrentía
ción inadecuada de aguas negras urbanas. Otra fuente la
constituyen las granjas de animales, cuyos desechos pue- Se le llama escorrentía superficial al flu-
jo del agua, lluvia, nieve, entre otros,
den infiltrar al subsuelo.
sobre la tierra. Este flujo es parte prin-
Un indicador de contaminación biológica del agua es la cipal del ciclo del agua. La escorrentía
abundancia de bacterias del grupo de las coliformes, superficial juega un gran papel en la
grandes cantidades de estas bacterias inician la contami- erosión a escala mundial. Suele ser
nación del agua con excrementos. Otro indicador es la particularmente dañina en zonas con
cantidad de oxígeno consumido por los microorganismos una cobertura vegetal escasa.
presentes en una muestra de agua; una alta demanda  ¿Por qué los árboles mitigan la ero-
biológica de oxígeno en el agua indica grandes cantida- sión producida por la escorrentía?
des de microorganismos creciendo en ella.

ACTIVIDADES

12 Responde. 13 Elabora un ensayo sobre la contaminación del


agua: sus causas, tipos y consecuencias para
• ¿Qué es la contaminación física del agua?
los seres vivos y las personas.
• ¿A qué llamamos contaminación biológica
14 Identifica 3 acciones que podemos realizar para
del agua?
prevenir la contaminación del agua.

89

L_CNAT_1_SEC_SH_U04.indd 89 8/5/17 11:26


CONTAMINACIÓN QUÍMICA DEL AGUA

La contaminación química del agua ocurre cuando sus-


RECUPERACIÓN
tancias químicas dañinas para la salud humana o la biodi-
¿De qué forma ocurre la contamina-
versidad ingresan a los cuerpos de agua.
ción química? ¿Cuál es la diferencia Los contaminantes del agua pueden ser orgánicos o in-
entre orgánico e inorgánico? orgánicos, según su naturaleza química.

1 Contaminantes inorgánicos

La contaminación del agua por compuestos inorgáni-


cos puede ser el resultado de acciones humanas. También
puede ocurrir por el contacto de las aguas subterráneas
con algunos tipos de rocas, las cuales pueden contener
minerales que, de alguna forma, podrían afectar la salud
o cambiar las propiedades del agua.

2 Algunos tipos de contaminantes inorgánicos

Dentro de los contaminantes inorgánicos podemos


mencionar los siguientes:
 La dureza. Las aguas duras son aquellas ricas en iones
metálicos divalentes como magnesio, calcio, hierro ferro-
so o ion manganeso. Las aguas duras representan un
problema para la industria, ya que generan costras en las
instalaciones y maquinarias metálicas. Las aguas adquie-
ren su dureza debido al contacto con minerales ricos en
metales. Las aguas subterráneas suelen presentar un ma-
yor nivel de dureza que las aguas superficiales.
 El plomo. Es un metal pesado que penetra al agua a tra-
Plomo presente en la pintura.
vés de la contaminación por tuberías con soldaduras con
plomo o a través de la escorrentía pluvial que lleva par-
tículas de plomo desde las antenas de comunicación y
zonas de depósitos de baterías viejas hasta los ríos. El
plomo es un metal tóxico que se acumula en el organismo
y causa daños multisistémicos. Su efecto en infantes es
devastador, llegando a producir saturnismo, una forma
de retraso mental.
 El arsénico. El arsénico inorgánico es un peligroso con-
taminante de las aguas subterráneas. El arsénico llega al
agua producto de la contaminación industrial o de forma
natural por la utilización de acuíferos ubicados en áreas
donde el suelo es rico en este elemento. El consumo de
Arsénico en aguas con actividad agua con arsénico produce lesiones cutáneas y cáncer en
volcánica. la piel.

90

L_CNAT_1_SEC_SH_U04.indd 90 8/5/17 11:26


Identifica los diferentes tipos de materiales que producen contaminación química en el agua. 4

3 Contaminantes orgánicos

Los contaminantes orgánicos incluyen sustancias utilizadas por la


industria, la agricultura, productos que utilizamos diariamente en
nuestros hogares e incluso sólidos, como restos de alimentos, que, al
degradarse, alteran las propiedades del agua.

1 2
Hidrocarburos. El com- Detergentes. Los deter-
bustible a base de petró- gentes que utilizamos en
leo utilizado para los au- nuestros hogares se tor-
tos, así como los aceites nan en contaminantes en
para el motor de los vehí- los ambientes naturales.
culos, son elementos muy Esto es así, ya que muchas
contaminantes cuando de estas sustancias no son
entran en contacto con removidas de las aguas re-
las aguas. siduales durante el proce-
so de tratamiento.

1
2

4
3

3 4
Los fertilizantes contaminan los Los plaguicidas utilizados para
ríos y mares por efecto de la esco- la agricultura y otras actividades
rrentía. Cuando los fertilizantes son contaminan las aguas subterrá-
arrastrados a ríos, lagunas o a la zo- neas, ríos, entre otros, de la mis-
na costera, producen un crecimiento ma forma que los fertilizantes.
descontrolado de las algas y plantas Estos son más peligrosos puesto
acuáticas; y esto provoca la muerte que contienen mayor cantidad
de peces e invertebrados acuáticos. de químicos dañinos.

ACTIVIDADES

15 Responde. 16 Dibuja tu casa en tu cuaderno, marca las áreas


donde se produce contaminación inorgánica u
• ¿Cómo se clasifica la contaminación del agua
orgánica. Enumera los diferentes tipos de con-
atendiendo a su naturaleza química?
taminantes utilizados.
• ¿Todos los tipos de contaminación de las
17 Plantea ideas para minimizar el uso de conta-
aguas son producto de la actividad humana?
minantes en tu casa.
Explica.

91

L_CNAT_1_SEC_SH_U04.indd 91 8/5/17 11:26


TRATAMIENTO DEL AGUA

Debido a la contaminación de los cuerpos de agua, es ne-


RECUPERACIÓN
cesario tratar el agua que será utilizada en los hogares.
¿Cuáles son los procedimientos que
se aplican al agua para que sea apta 1 Tratamiento de las aguas de consumo
para el consumo humano?
Se utilizan diferentes tipos de tratamientos con la finalidad
de asegurar la calidad del agua para consumo humano:
 Filtración primaria. Busca eliminar peces o ramas, se
realiza en el área de toma del acueducto.
 Floculación y sedimentación. Se le agregan coagulan-
tes para promover la agregación de partículas en suspen-
ción de pequeño tamaño hasta formar agregados de me-
diano tamaño que pueden precipitar. El agua entonces
es decantada, dejando los sólidos precipitados en el con-
tenedor inicial.
 Filtración a través de membranas. El agua se hace
pasar por filtros de arena o membrana para remover las
partículas sólidas de pequeño tamaño que hayan sobre-
pasado el proceso de floculación.
 Cloración. Se agrega cloro al agua para eliminar posibles
patógenos.
 Nivelación del pH. Se agregan sustancias químicas con
el fin de regular el pH.
 Filtración a través de carbón activado. Suele utilizar-
se para eliminar contaminantes orgánicos o inorgánicos.

PROCESO DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA


Captación Cámara de mezcla Floculadores Sedimentadores
Carbón Sulfato de
activado aluminio
en polvo

Tanques de reserva
Desinfectante
Sala de (cloro)
bombas Batería
Depósito de agua filtrada de filtros

92

L_CNAT_1_SEC_SH_U04.indd 92 8/5/17 11:26


Explica la importancia del tratamiento del agua para que sea potable. 4

2 Tipos de tratamiento de las aguas residuales

Las aguas residuales generadas en las ciudades deben ser


tratadas para eliminar los contaminantes presentes en es-
tas antes de ser vertidas en el ambiente. En algunos casos,
las aguas residuales pueden ser tratadas dentro del mis-
mo sitio en el cual son generadas; por ejemplo, tanques
sépticos u otros medios de depuración. En otros casos, di-
chas aguas pueden ser recogidas y llevadas mediante una
red de tuberías y eventualmente bombeadas a una planta
de tratamiento.
El sitio donde se realiza el proceso para descontaminar
las aguas residuales se llama planta de tratamiento de Planta de tratamiento de aguas
aguas residuales. residuales.

En el tratamiento de aguas residuales, se realiza primero


la eliminación de partículas sólidas. Este proceso es más
complejo que con las aguas de consumo, y se le llama tra-
tamiento primario. El tratamiento primario de las aguas MÁS INFORMACIÓN
residuales puede realizarse por medio de lagunas de sedi-
mentación y decantación, floculación o filtración. Retrete de hoyo
El tratamiento secundario consiste en proporcionar las Es un tipo de letrina que acumula ex-
condiciones adecuadas para que los microorganismos cremento humano en un hoyo en el
presentes en el agua residual degraden los compuestos suelo. Estos tipos de retrete son más
orgánicos en CO2. Este proceso suele incluir lagunas ae- comunes en las áreas rurales y en cier-
róbicas, donde el agua es mantenida en grandes contene- ta forma ayudan a contener la propaga-
dores y se introduce oxígeno por medio de bombas o mo- ción de enfermedades y contaminantes
linos. El oxígeno favorece el metabolismo de las bacterias en el ambiente. Pero también pueden
que degradan los contaminantes. Un tratamiento poste- contaminar las aguas subterráneas.
rior puede incluir la cloración o la exposición a luz ultra-  ¿Son las letrinas un medio eficiente
violeta, con la finalidad de eliminar los microorganismos para la contención de desechos só-
causantes de enfermedades en el agua antes de deponerla lidos? ¿Por qué?
en cuerpos de agua superficiales.

ACTIVIDADES

18 Responde.

• ¿Cuál es el objetivo de la floculación en el trata- • ¿En qué consiste el tratamiento primario en el


miento del agua? tratamiento de las aguas residuales?
• ¿Para qué sirve la cloración en el tratamiento de • ¿En qué consiste el tratamiento secundario en
las aguas? el tratamiento de las aguas residuales?

93

L_CNAT_1_SEC_SH_U04.indd 93 8/5/17 11:26


DESARROLLO DE COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Competencia ambiental y de la salud


Cuando en el agua se observa un color u olor extraño, se
suele decir que está contaminada. Sin embargo, muchas
veces el agua está contaminada y la contaminación no se
puede observar en el olor ni en el color. Este es el caso de
la contaminación por microorganismos, ya que no se pueden
observar en el agua a simple vista. Esa es la principal razón
por la que se debe ser cuidadoso al seleccionar agua para
ingerir.
 Investiga cuáles enfermedades se pueden producir por
la ingestión de aguas contaminadas.
 Investiga y elabora un cuadro que exponga las precau-
ciones que se deben tomar con el agua, para realizar las
actividades de natación, ingestión, lavar la ropa, limpiar
el piso y regar las plantas.

Competencia ética y ciudadana


En ocasiones, las personas arrojan a las calles fundas, bo-
tellas plásticas, vasos desechables, papeles y otros dese-
chos sólidos. Las escorrentías arrastran los desechos y
estos, al llegar a los drenajes pluviales, obstruyen la entrada
de agua. Analiza y discute con tus compañeros las siguien-
tes preguntas.
 ¿Cuáles consecuencias podrían traer sobre los miembros
de tu comunidad la acción de arrojar desechos sólidos
en las calles?
 ¿Cuál es la responsabilidad de los ciudadanos en cuanto
a la eliminación de los desechos?

 Formen grupos de tres estudiantes y preparen un


tríptico, en el cual expliquen:

 Las consecuencias de arrojar desechos sobre las ca-


lles y aceras.
 La forma en que el arrojar desechos afecta la calidad
de vida de las personas.
 La responsabilidad de las autoridades municipales
frente a la acumulación de desechos.
 La responsabilidad de los ciudadanos en cuanto a los
desechos.

94

L_CNAT_1_SEC_SH_U04.indd 94 8/5/17 11:26


Adquisición de competencias fundamentales 4

CONSTRUCCIÓN DE MODELOS Inteligencia colaborativa

Competencia científica y tecnológica


Construcción de un filtro de agua
El tratamiento del agua es el conjunto de operaciones sanitarias de
tipo físico, químico, físico-químico o biológico cuyo objetivo es la re-
ducción o eliminación de la contaminación o las características no
deseables de las aguas.
La finalidad de estas operaciones es obtener un agua con las carac-
terísticas adecuadas para el uso deseado, por lo que la combinación
y la naturaleza exacta de los procesos varían en función tanto de las
propiedades de las aguas de partida como de su destino final.

 Materiales

Agua, arena, tijeras, piedras, algodón, tela o gasa, botella


otella
plástica y carbón triturado.

 Procedimiento

1 Corta la parte inferior de la botella. 4 Luego de tener


ten
e er la botella lista con
c n las
co
capas de materiales, coloca un vaso
2 Agujerea la tapa de la botella y coloca para recolectar el agua que será lim-
la botella de forma que la parte inferior
piada por el filtro casero.
que fue cortada quede hacia arriba.
5 Utiliza agua turbia y con algunos resi-
3 Coloca capa por capa los materiales duos sólidos o impurezas y viértela en
en el orden siguiente: algodón, piedras, tu filtro casero. Observa qué pasa.
arena, carbón triturado y tela o gasa.

 Análisis

¿Cuáles diferencias observaste entre el agua antes de ser filtrada y el agua


resultante luego del proceso? Explica.

¿Es el agua resultante apta para el consumo humano? ¿Por qué?

¿Qué tipo de contaminantes pueden eliminarse con este filtro? Explica.

95

L_CNAT_1_SEC_SH_U04.indd 95 8/5/17 11:26


EVALUACIÓN

Explicaciones científicas
19 Analiza y compara.

Cuando se pone a hervir una olla tapada con agua se puede e ver
cierta similitud con el ciclo del agua. Observamos que el agua
gua
se evapora, luego forma gotas en la tapa de la olla y, final-
mente, las gotas de agua se escurren por la tapa y regre-
san nuevamente a la olla.
• ¿Cómo se compara paso a paso el proceso de la olla
con el del ciclo del agua?
• En el proceso con la olla, parte del agua evaporada sale de
la misma y no forma gotitas en la tapa ni regresa a la olla.
la.
Explica si ocurre o no de forma similar con el agua que e se
evapora de los océanos.

20 Completa con las palabras que corresponden.

• es la cantidad de sal presente en las aguas.


• A los cambios del nivel del mar que se registran a causa de la atracción gravitacional se les
llama .
• Las son movimientos de grandes cantidades de agua oceánica,
que en ocasiones son causados por diferencias de densidad, salinidad y temperatura de las
aguas.

21 Selecciona la respuesta correcta.

• ¿Cuál de los siguientes


sig cuerpos de agua pertenece a las aguas continentales?

a Mar b Lago c Océano

• ¿Cómo se le lla
llama al movimiento de las aguas de los ríos?

a La presión b Flujo hidráulico c Corriente

• ¿Cómo se le llama
lla al flujo del agua, lluvia o nieve sobre la superficie terrestre?

a Escorrentía b La salinidad c La presión

96

L_CNAT_1_SEC_SH_U04.indd 96 8/5/17 11:26


Medición de logros 4

Aplicación de procedimientos
22 Elabora una maqueta, a pequeña escala, de una ciudad con un río para simular la
contaminación de las aguas por escorrentía. Agrega tierra, líquido para limpiar
calzados, aceite o algunos otros elementos que puedan simular la contaminación
de las aguas. Explica cómo ocurre la contaminación del agua por fuentes dispersas
a gran escala.
23 ¿Qué se verificó con la elaboración del filtro de agua propuesto?

Actitudes críticas y preventivas


24 Analiza y escribe en tu cuaderno las razones por las cuales se debe
evitar desperdiciar el agua potable.
25 Escribe las medidas que se pueden tomar para utilizar más racional-
mente el agua potable y evitar desperdicios.

Ensayo
26 Reflexiona sobre la importancia del agua para la vida huma-
na y elabora un ensayo que argumente sobre las siguientes
preguntas:
• ¿Cómo sería la vida humana en ausencia del agua?
• ¿Cómo sería nuestro planeta sin océanos?
• ¿Habría vida sin ríos?

APRENDIZAJE AUTÓNOMO

27 Marca según tus logros. Iniciado En proceso Logrado

• Describo el ciclo del agua.

• Identifico los ríos de mayor caudal en el país.

• Identifico efectos de la contaminación del agua.

• Identifico productos que contaminan el agua.

• Propongo soluciones para la contaminación hídrica.

28 Reflexiona sobre tu aprendizaje y responde.

• ¿Qué importancia tienen para tu desarrollo los temas estudiados en esta unidad?
• ¿Cuáles estrategias o técnicas de estudio utilizadas fueron más efectivas para
estudiar otros temas?

97

L_CNAT_1_SEC_SH_U04.indd 97 8/5/17 11:26


Dinámica
5 atmosférica

Punto de partida Conceptos


y procedimientos
El huracán Matthew se elevó a cate-
goría 5 en la escala de Saffir-Simpson  Composición
el 30 de septiembre de 2016, para de la atmósfera.
después descender a categoría 4. Es  Presión atmosférica.
considerado como el huracán más
fuerte que ha afectado el Caribe des-  Efecto Coriolis
de el huracán Félix, en 2007. Debido y dinámica atmosférica.
a posibles inundaciones repentinas,  Fenómenos
así como deslizamientos de tierra, el atmosféricos
Centro de Operaciones de Emergen- El Niño y La Niña.
cias (COE) de la República Domini-
 Contaminación
cana estableció la alerta roja en 15
provincias, alerta amarilla en 9 y ver- atmosférica.
de en otras 7.  Efecto invernadero

 ¿Qué es un huracán? ¿Por qué se


y cambio climático.
forman los huracanes?
Actitudes y valores
 ¿Cómo se determina la categoría
de un huracán?  Interés por interpretar
mapas e infografías.
 ¿Qué medidas debemos tomar en
caso de huracán?  Interés por evitar
la contaminación.

RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS

 ¿Qué es la atmósfera?

 ¿Cuál es el elemento más abundante en la atmósfera?


 ¿Es posible la vida como la conocemos sin la existencia de
la atmósfera? ¿Por qué?
 ¿Es la atmósfera terrestre igual a la de los demás planetas
del Sistema Solar? Explica.

98

L_CNAT_1_SEC_SH_U05.indd 98 8/5/17 11:33


OBSERVACIÓN

 ¿Está la atmósfera en constante movimiento? ¿Por qué?

 ¿Para qué se utiliza el instrumento de la imagen de la derecha?

 ¿Qué tipo de contaminación se encuentra representada por la imagen


n
de la izquierda?
 ¿Cuál es la función de la atmósfera en el dinamismo del planeta Tierra?
?
 ¿Podría la atmósfera de la Tierra tener una composición diferente en
n
el futuro? Argumenta.

99

L_CNAT_1_SEC_SH_U05.indd 99 8/5/17 11:33


COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA

Desde el espacio, la atmósfera se distingue como un fino


RECUPERACIÓN
halo azul claro en el perfil de la Tierra. Esta es la clave de
¿Cómo se aprecia la atmósfera des-
muchos fenómenos que suceden en nuestro planeta.
de el espacio? ¿Qué capas compo-
nen la atmósfera? ¿En cuál de estas 1 La capa gaseosa de la Tierra
se encuentra la capa de ozono?
La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra.
Esta protege la superficie terrestre de la acción directa de
la radiación ultravioleta de alta energía y es responsable
de las cálidas temperaturas del planeta, ya que atrapa par-
te del calor proveniente del Sol.
Nuestra atmósfera es una mezcla compuesta por nitró-
geno (78%), oxígeno (21%) y, en menor proporción, por
dióxido de carbono, monóxido de carbono, hidrógeno,
argón y otros gases nobles. La atmósfera terrestre tam-
bién es muy rica en agua. En ella, el agua se encuentra so-
bre todo en forma de vapor.

2 El origen de la atmósfera

La atmósfera terrestre se formó en los primeros mo-


mentos de la existencia del planeta, hace 4 500 millones
de años. Los gases procedentes del interior de la Tierra
Nitrógeno Oxígeno ascendían debido a las erupciones volcánicas y quedaban
Argón CO2 atrapados en torno a la superficie terrestre como resulta-
Composición de la atmósfera do de la acción de la fuerza de gravedad, lo que impedía
en la actualidad. que se difundieran hacia el espacio.
Esa atmósfera primitiva tenía una composición diferente
a la actual. Estaba constituida mayormente por nitrógeno,
dióxido de carbono, metano, amoníaco, hidrógeno y vapor
de agua. No había oxígeno.
Parte del vapor de agua se fue condensando, originándose
un largo período de lluvias a nivel planetario, que formó
los mares y océanos. El CO2 atmosférico disminuyó gra-
dualmente al disolverse en el agua de la lluvia.
El oxígeno apareció más tarde, cuando surgieron los pri-
meros seres (bacterias y algas muy primitivas) que reali-
zaban la fotosíntesis, rompiendo la molécula de agua en
este proceso y liberando oxígeno. Este gas pasó a disol-
Nitrógeno H2 verse en el agua de los océanos; y, una vez saturada esta,
CO2 CH4 el oxígeno se liberó a la atmósfera, permitiendo la forma-
Posible composición de la atmósfera ción progresiva de la capa de ozono y la posibilidad de
primitiva. vida en la superficie emergida de la Tierra.

100

L_CNAT_1_SEC_SH_U05.indd 100 8/5/17 11:33


Identifica las capas que componen la atmósfera. 5

3 Las capas de la atmósfera

La atmósfera tiene cinco capas cuyas características son


muy diferentes. La mayor parte de los gases y otros com-
ponentes de la atmósfera se acumulan en las capas más
bajas.
 La exosfera. Es la capa más externa de la atmósfera. Su
extensión es de 700 a 10 000 km en la que los gases poco
a poco se dispersan hasta que la composición es similar
a la del espacio exterior. En esta capa, la temperatura no
varía y el aire pierde sus cualidades.
 La termosfera. Su grosor es aproximadamente de unos
80 a 700 km. Es la capa en la que se reflejan las ondas de
radio, y se producen las auroras.
 La mesosfera. Es una capa de unos 50 a 80 km de espe-
sor. No contiene ozono ni vapor de agua, pero sí cúmu-
los de hielo y polvo. La atmósfera y sus capas.
 La estratosfera. Tiene unos 12 a 50 km de espesor. En
ella se localiza la llamada capa de ozono. Se trata de una
zona de la atmósfera en la que se acumula este gas, de INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES
fórmula O3. Esta capa filtra las radiaciones ultravioleta
procedentes del Sol, que son muy perjudiciales para los  ¿En cuál capa de la atmósfera se
seres vivos. desarrollan la mayoría de las activi-
 La troposfera. Es la capa que contacta con la superficie dades humanas?
del planeta. Es la más fina, ya que tiene un espesor de  ¿Cuál es la capa más externa de la
solo 12 km; contiene un 90% del total de los gases atmos- atmósfera?
féricos y casi todo el vapor de agua.

ACTIVIDADES

1 Responde.

• ¿Cómo se formó la atmósfera terrestre? • ¿Cuáles capas componen la atmósfera?


• ¿Cuál es la diferencia entre la atmósfera primi- • ¿Qué es la mesosfera?
tiva y la atmósfera actual?
• ¿Cuál es el espesor de la estratosfera?
• ¿De qué manera se originó el oxígeno en el
• ¿Cuál capa de la atmósfera terrestre es la que
planeta Tierra?
contiene aproximadamente un 90% del total
• ¿Qué papel juega la atmósfera en el manteni- de los gases atmosféricos?
miento de la vida en el planeta?

101

L_CNAT_1_SEC_SH_U05.indd 101 8/5/17 11:33


EL AIRE

El aire es una mezcla de gases que forma la atmósfera. En


RECUPERACIÓN
el Sistema Solar no hay ningún otro planeta o satélite que
¿Existe algún otro planeta con la
posea la composición de la atmósfera terrestre.
misma composición atmosférica
que la Tierra? ¿Por qué? 1 Cambios en la densidad y en la composición
del aire
El aire, como cualquier materia, tiene masa y ocupa un
volumen. La densidad del aire en la superficie de la Tierra
es de alrededor de 1 kg/m3. Esto quiere decir que un me-
tro cúbico de aire (volumen equivalente a 1 000 litros) pe-
sa aproximadamente un kilogramo.

Presión atmosférica del aire La densidad del aire no es la misma en toda la Tierra. Se
según la altura puede comprobar fácilmente que disminuye con la alti-
tud: es menor en las montañas que en el mar, y todavía
12 000 m menor en las capas más altas de la atmósfera. Decimos
Presión atmosférica aproximada: que, en muchas zonas elevadas, el aire está enrarecido.
150 mm de mercurio.
Además, la composición del aire varía con la altitud y el
contenido en oxígeno disminuye al aumentar la altitud.
En el área andina, por ejemplo, así como en el Himala-
ya, muchas poblaciones se encuentran por encima de los
3 500 m sobre el nivel del mar. Las personas que habitan
en estos lugares tienen mayor capacidad pulmonar que la
media; y en su sangre hay más hemoglobina (la proteína
transportadora de oxígeno). Ambas son claras adaptacio-
nes a la respiración del aire enrarecido, pobre en oxígeno,
característico de las zonas en las que viven.

8 848 m
Presión atmosférica aproximada: 300 mm de mercurio.

4 000 m
Presión atmosférica aproximada: 500 mm de mercurio.

102 Nivel del mar


Presión atmosférica aproximada: 760 mm de mercurio.

L_CNAT_1_SEC_SH_U05.indd 102 8/5/17 11:33


Relaciona la presión atmosférica y la densidad del aire con la altura. 5

2 La presión atmosférica MÁS INFORMACIÓN


Aunque no sea fácil de percibir, si no se estudia con los
Un barómetro
instrumentos adecuados —como el barómetro— o con
sencillos experimentos, el aire de la atmósfera ejerce una
considerable fuerza sobre la superficie del planeta.
El científico italiano E. Torricelli (1608-1647) comprobó
este hecho poniendo un largo tubo de cristal, lleno de
mercurio, boca abajo sobre una cubeta. Parte del mercu-
rio salió del tubo y se depositó en la cubeta, pero una gran
parte quedó en el mismo. Esto sucedía porque el aire de la
atmósfera ejercía una fuerza sobre la superficie del mer-
curio de la cubeta, impidiendo que en esta subiera el nivel
de mercurio y, por tanto, bajase en el tubo.
Torricelli midió el nivel de la columna de mercurio que Un barómetro es un instrumento que
quedaba en el tubo y comprobó que, a la altura del mar, mide la presión atmosférica. La presión
era siempre de 760 mm. atmosférica es el peso por unidad de
superficie ejercida por la atmósfera.
La fuerza que ejerce el aire por unidad de superficie se
Los primeros barómetros estaban for-
llama presión atmosférica y se mide en milibares (mb).
mados por una columna de líquido
En condiciones normales, a la altura del mar la presión es encerrada en un tubo. El peso de la
de 1 024 milibares. columna de líquido compensa exacta-
La presión atmosférica también varía con la temperatura: mente el peso de la atmósfera.
si hace calor, los gases de la atmósfera se dilatan y ocupan  ¿Crees que son importantes los ba-
más espacio. Lo contrario sucede cuando la temperatura rómetros? ¿Por qué?
es menor: el aire se contrae y el mismo espacio es ocupa-
do por una mayor masa de gases. Es por esto que el aire
frío es más denso que el aire caliente.

ACTIVIDADES

2 Responde.

• ¿A qué llamamos aire?


• ¿Cuáles son los gases más abundantes en el aire?
• ¿Es la densidad del aire la misma en todas partes del
planeta? ¿Por qué? RECUERDA
• ¿Qué es un barómetro?
La atracción de la gravedad mantiene
• ¿Cuáles profesionales estudian la dinámica del aire?
el aire sobre la superficie del planeta
3 Realiza una presentación en la cual se expliquen las Tierra y es la responsable de la presión
adaptaciones humanas a la presión atmosférica. atmosférica.

103

L_CNAT_1_SEC_SH_U05.indd 103 8/5/17 11:33


EL EFECTO CORIOLIS Y LA DINÁMICA ATMOSFÉRICA

Los gases que componen la atmósfera se encuentran en


RECUPERACIÓN
constante movimiento debido a los efectos de la tempera-
¿Qué movimiento describe el agua
tura y la presión. Un fenómeno de alto impacto en la diná-
que se va por el drenaje del lavama- mica atmosférica es el efecto Coriolis, el cual curva la
nos? ¿Sabes por qué? dirección inicial de los vientos que se mueven entre dos
puntos.

1 1 Aceleración de Coriolis

La aceleración de Coriolis, llamada también efecto Co-


2 riolis consiste en la desviación aparente que se aprecia
sobre un objeto que se mueve sobre un marco de referen-
cia en rotación.

3
Por ejemplo, si ponemos a rodar una pelota sobre un dis-
co en rotación, observaremos que la misma describe una
trayectoria curva sobre el disco, aun cuando sea rectilí-
nea, si la mira un observador situado en el disco.
El efecto Coriolis interviene en el movimiento de los gases
que componen la atmósfera, especialmente cuando ob-
servamos su movimiento desde nuestra posición ligada a
1 Dirección de rotación del marco
de referencia en movimiento. la Tierra.
2 Trayectoria percibida
por el observador en reposo. 2 El efecto Coriolis en la atmósfera
3 Trayectoria percibida por el observador El movimiento global de los gases de la atmósfera es de-
en rotación debido al efecto Coriolis.
terminado por la diferencia de presión entre distintas
Efecto Coriolis.
áreas del planeta. Los vientos son corrientes de aire que
se mueven siempre de zonas de alta presión a zonas
de baja presión.
Los vientos que se desplazan en línea recta son afectados
por el movimiento de rotación de la Tierra, ejerciendo so-
bre su trayectoria un efecto de desviación, debido a la
fuerza Coriolis. Este fenómeno provoca que los vientos
dibujen un arco que tenderá a ser más cerrado en las
proximidades del eje de la baja presión. Esto explica la es-
tructura circular de los ciclones y anticiclones
La temperatura es otro factor que incide en el movimiento
de los vientos. Al unirse dos masas de aire con diferentes
temperaturas, el aire frío subducirá por debajo del aire cá-
lido, provocando la ascensión del aire caliente y la forma-
ción de campos nubosos que provocan tormentas (frentes
Efecto Coriolis en los vientos. fríos y frentes cálidos).

104

L_CNAT_1_SEC_SH_U05.indd 104 8/5/17 11:33


Explica la importancia de la fuerza de Coriolis en la dinámica atmosférica. 5

3 Circulación global de la atmósfera

La dinámica atmosférica está regida fundamen- A


Vientos del oeste
talmente por la energía solar, la cual se reparte 60º
B
de forma desigual en función de la latitud, de- B

bido a la inclinación con que llegan a la su- Vientos del oeste Perturbación
polar
perficie terrestre los rayos solares. La canti- 30º
Cinturón subtropical
dad de energía que recibe la atmósfera es A de altas presiones A
diferente según la latitud, generándose así Vientos alisios del noreste

una serie de franjas climáticas. Vanguar ecuatorial


Cinturón de vientos y calmas ecuatoriales

La Tierra presenta bandas climáticas bien B Cinturón de vientos y calmas ecuatoriales B

diferenciadas: dos bandas polares, dos tem- Vientos alisios del noreste

pladas, en contacto con las anteriores; dos


Cinturón subtropical
tropicales, en torno a los trópicos; y una banda A de altas presiones A
30º
ecuatorial que envuelve el ecuador terrestre. Las Polar
diferencias climáticas entre las bandas provocan la Vientos del oeste
Frente
existencia de células de circulación atmosférica a 60º B B
escala planetaria. A
Circulación global atmosférica.
En determinadas latitudes predominan las bajas presio-
nes y se producen notables precipitaciones a lo largo de
todo al año. En cambio, en otras zonas las altas presio- MÁS INFORMACIÓN
nes son casi permanentes; y se produce el efecto contra-
rio: la sequía. Los vientos planetarios
Las zonas en las que las precipitaciones son abundantes Los vientos planetarios o constan-
se encuentran en torno al ecuador, y son aquellas regio- tes son movimientos de aire que tienen
nes en las que se instalan las selvas más frondosas del una incidencia sobre largas áreas del
globo. Allí la abundante precipitación se une a una tem- planeta e influyen sobre el clima de
peratura cálida todo el año. Por el contrario, las zonas con esas regiones.
sequía prácticamente continua son aquellas en las que se  ¿Qué son los vientos alisios?
instalan desiertos, como el del Sahara. Estas zonas ocu-
pan una franja en torno a cada uno de los trópicos.  ¿Qué son los vientos contralisios?
 ¿Qué son los vientos del oeste?
Las zonas polares son muy secas, aunque acumulan nieve
caída durante miles de años en forma de hielo, por lo que  ¿Qué son los vientos circumpolares?
constituyen la principal reserva de agua dulce del planeta.

ACTIVIDADES

4 Responde. 5 Investiga sobre los efectos de la fuerza de Co-


riolis, su influencia sobre los fenómenos at-
• ¿A qué llamamos fuerza de Coriolis?
mosféricos y la desviación causada por esta a
• ¿Podría existir el efecto Coriolis si el objeto otros elementos. Luego, realiza una presenta-
observado no estuviese rotando? ¿Por qué? ción con los datos.

105

L_CNAT_1_SEC_SH_U05.indd 105 8/5/17 11:33


FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS

Lo que se suele llamar «buen tiempo» está ligado a situa-


RECUPERACIÓN
ciones de estabilidad atmosférica y altas presiones.
¿A qué se denomina buen tiempo
en relación a las condiciones me- 1 Fenómenos atmosféricos comunes
teorológicas? ¿Qué fenómenos at-
mosféricos has observado en nues- Los fenómenos atmosféricos más comunes son los
tro país o en otros lugares? vientos, la lluvia, la neblina, la nieve, el granizo, el rocío y
la escarcha.
 Vientos. El viento es una corriente de aire, y se origina
debido a diferencias de presión y temperatura entre dos
puntos de la atmósfera. El viento se mueve de zonas de
alta presión atmosférica a zonas de baja presión.
 Niebla. La niebla es la condensación de minúsculas go-
tas de agua en el aire cercano al suelo. Es un fenómeno
que sucede cuando una masa de aire con un cierto grado
de humedad situada en el nivel del suelo, se enfría por
contacto con este o por enfriamiento nocturno. La niebla
se produce también por el aporte de humedad que supo-
ne una masa de agua o la evapotranspiración de masas
boscosas. Este fenómeno es frecuente en algunas regio-
nes tropicales, en las cuales existen selvas húmedas en
zonas montañosas.
 Lluvia. Es la caída de gotas de agua de las nubes. La
condensación hace que se formen gotas grandes que pe-
san tanto que no pueden permanecer en el aire y caen.
 Nieve. Se forma cuando en las nubes se agregan peque-
Niebla.
ñísimos cristales de hielo, lo que da origen a los copos de
nieve.
 Granizo. Es una precipitación de fragmentos de hielo.
Este se produce en el interior de nubes de tormenta, cuan-
do el viento asciende rápidamente y se encuentra una
capa de aire muy frío. Los fragmentos de granizo son
lanzados hacia arriba y vuelven a caer; y se congelan y
descongelan varias veces, por lo que son muy duros y de
tamaño considerable.
 Rocío y escarcha. El aire siempre contiene una cierta
cantidad de vapor de agua. Si se enfría por la noche su-
ficientemente, el vapor se condensa formando gotitas de
agua sobre el suelo y las plantas. Estas gotas se mantienen
por la mañana y se denominan rocío. Si sucede esta mis-
ma condensación a una temperatura inferior de 0 °C, se
forma la escarcha. En este caso, el agua se condensa y
Granizo. congela sobre la superficie del suelo o la vegetación.

106

L_CNAT_1_SEC_SH_U05.indd 106 8/5/17 11:33


Distingue los principales fenómenos atmosféricos. 5

2 Altas y bajas presiones

Los fenómenos atmosféricos se producen por las diferen-


cias de temperatura y presión en distintos puntos de la
atmósfera.
 Las altas presiones o anticiclones (señalados con una
«A» en los mapas meteorológicos) son zonas de la atmós-
fera donde la presión es alta. Suelen ir asociados a situa-
ciones de buen tiempo o de niebla.
 En cambio, las bajas presiones o borrascas (B) son
zonas de la atmósfera donde la presión es más baja y el
aire tiende a ascender. Suelen ir asociadas a situaciones
de inestabilidad. Una zona de baja presión es una región
donde la presión atmosférica es más baja que la del aire
Vientos de huracán.
circundante. Las tormentas tropicales, huracanes, ciclo-
nes extratropicales y los ciclones polares y árticos reciben
el nombre de células de baja presión.
En el hemisferio norte, el aire circula describiendo un gi-
ro en el sentido de las agujas del reloj en los anticiclones,
y en el sentido contrario en las borrascas. En el hemisfe-
rio sur, la circulación es a la inversa.

3 Las grandes tormentas

Las mayores demostraciones de inestabilidad de la atmós-


fera, que pueden causar catástrofes, son los ciclones tro- ACTIVIDADES
picales. En general, un ciclón tropical es un sistema de ba-
jas presiones, con lluvia y actividad eléctrica, y vientos que 6 Explica a qué llamamos altas pre-
rotan en sentido antihorario en el hemisferio norte. siones y bajas presiones. Crea un
video en el cual se expliquen sus
Dependiendo de la velocidad del viento, medida como
similitudes y diferencias.
promedio de velocidad a la altura del mar durante un mi-
7 Escribe en tu cuaderno los tipos
nuto, los ciclones pueden ser de tres tipos:
de ciclones.
 Depresiones tropicales: vientos que no superan los
8 Investiga los huracanes ocurridos
62 km/h.
en el país en los últimos 30 años;
 Tormentas tropicales: vientos entre 63 y 117 km/h. y, luego,crea una gráfica para po-
der observar si la intensidad o la
 Huracanes: vientos de más de 118 km/h.
frecuencia de estos fenómenos se
Los ciclones más peligrosos y destructivos son los hura- ha incrementado a lo largo del
canes, también llamados tifones en Asia. Los huracanes tiempo o si, por el contrario, ha
se forman a partir de perturbaciones preexistentes en los disminuido.
trópicos, siempre sobre los océanos.

107

L_CNAT_1_SEC_SH_U05.indd 107 8/5/17 11:33


LOS FENÓMENOS DE EL NIÑO Y LA NIÑA

Dos fenómenos atmosféricos de relevancia por su impac-


RECUPERACIÓN
to en el clima a nivel global son El Niño y La Niña.
¿Recuerdas qué son las corrientes
marinas? ¿Sabes cómo impactan 1 El Niño
estas en el clima?
El Niño es una situación meteorológica especial que cau-
sa importantes alteraciones en la dinámica de la atmósfe-
ra y del océano. Se produce en el océano Pacífico, y sue-
le afectar a las costas occidentales de Sudamérica, donde
provoca un cambio radical de clima: en zonas habitual-
mente desérticas o semidesérticas se producen copiosas
precipitaciones que originan inundaciones.
Aunque se trata de un fenómeno localizado en esa zona,
los cambios que provoca son tan importantes en el con-
junto de la atmósfera que afectan a todo el planeta.
Este fenómeno se repite con una periodicidad de tres a
siete años, y afecta principalmente a las costas de Perú y
Ecuador. Se ha observado que cuando se produce El Ni-
ño, en las aguas costeras de Perú la temperatura supera
en 0,5 °C la media durante más de seis meses consecuti-
vos. Durante los episodios más fuertes (que en el siglo XX
ocurrieron en 1982-1983 y 1997-1998), la temperatura me-
Inundación. El fenómeno de El Niño pro- dia de las aguas ascendió hasta 10 °C. Por tanto, el análisis
voca lluvias e inundaciones en la costa del de este dato ayudaría a poder predecir el fenómeno con
Pacífico sudamericano. unos meses de antelación.

108

L_CNAT_1_SEC_SH_U05.indd 108 8/5/17 11:33


Explica las características los fenómenos de El Niño y La Niña. 5

2 Causas de El niño

En condiciones normales, en el Pacífico soplan los llama-


dos vientos alisios, desde la costa americana en direc-
ción a la costa indoaustraliana. Estos vientos mueven el
agua oceánica y hacen que, en las costas de Perú y Ecua-
dor, se produzca el afloramiento de una corriente fría que,
además, favorece la pesca en la región.
Normalmente, sobre estos dos países hay un anticiclón
casi permanente, de forma que, en sus costas, el clima es
más bien seco. En los períodos de El Niño, la circulación
atmosférica cambia completamente y se debilitan mucho
los alisios. No se produce, por tanto, el movimiento de
las aguas y tampoco el afloramiento de agua fría en las
costas. En esta región de la costa sudamericana, el agua Sequía. Un efecto negativo de El Niño es
empieza a calentarse. Aumenta la evaporación, y ascien- la sequía en la costa del Pacífico.
de el aire caliente cargado de humedad. Esto causa las
precipitaciones torrenciales características del fenóme-
no El Niño.
En el área indoaustraliana también cambia el clima. Se
produce una etapa de sequía en lugares del Sureste Asiá-
tico donde las lluvias torrenciales son algo cotidiano y no
causan desgracias. Esa sequía impide el cultivo del arroz,
cereal que necesita un alto grado de humedad para cre-
cer. Sin arroz, la población de esas zonas tiene muy poco
que comer.
El Niño causa también, en menor medida, alteraciones en
otros puntos del planeta. Se ha comprobado que, tras uno
de estos períodos, suelen producirse sequías en la región ACTIVIDADES
mediterránea
9 Contesta.

3 La Niña • ¿En qué consiste el fenómeno de


El Niño?
La Niña es el fenómeno opuesto a lo que conocemos co-
• ¿Cuáles alteraciones ambientales
mo el fenómeno de El Niño. La Niña provoca sequías en
produce el fenómeno de El Niño?
el Oeste de Sudamérica, y gran precipitación en las costas
del océano Pacifico, en Oceanía. Esto se debe a que du- • ¿En qué consiste el fenómeno de
rante este fenómeno, las aguas superficiales frente a las La Niña?
costas del Pacífico en Sudamérica se tornan más frías, dis- 10 Investiga los impactos económi-
minuyendo así la precipitación, mientras que en las costas cos ambientales y sociales del
del Pacífico en Oceanía, las aguas superficiales se tornan fenómeno El Niño.
más cálidas, favoreciendo así las precipitaciones.

109

L_CNAT_1_SEC_SH_U05.indd 109 8/5/17 11:33


CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

La contaminación de la atmósfera es un problema plane-


RECUPERACIÓN
tario que se presenta con mayor notoriedad en las gran-
¿A qué llamamos contaminación
des urbes debido a sus elevadas poblaciones y actividades
atmosférica? ¿Qué actividades hu- industriales.
manas contaminan la atmósfera?
1 Contaminación en la atmósfera

La contaminación atmosférica es la presencia en el ai-


re de sustancias o formas de energía (radiaciones, ruido,
exceso de luz o calor focalizado) que implican riesgo para
la salud humana, daño en los ecosistemas o los bienes de
las personas.
Los contaminantes llegan a la atmósfera debido a activi-
dades humanas como la industria, el tráfico vehicular, el
uso de pinturas conteniendo plomo o compuestos haloge-
nados al aire libre, el movimiento de materiales para la
construcción o minería, la quema de residuos, entre otras.
Llamamos fuente de contaminación a la actividad o esta-
blecimiento que genera los contaminantes. Algunas fuen-
tes de contaminación atmosférica son fijas como las fábri-
cas. Mientras otras son móviles como los autos.
 Dependiendo de su alcance la contaminación de la at-
mósfera se clasifica en:

Contaminación local.
Local, cuando los efectos ligados al foco se sufren en
las inmediaciones del mismo.
Planetaria, cuando afecta áreas del planeta alejadas
de la cual se ha vertido el contaminante.
 Dependiendo de su origen, los contaminantes se pueden
clasificar en contaminantes primarios y secundarios:
Los contaminantes primarios son los que se libe-
ran directamente a la atmósfera. Por ejemplo, el dióxi-
do de carbono, el óxido de nitrógeno y las partículas
en suspensión, o los compuestos orgánicos volátiles
son contaminantes primarios.
Los contaminantes secundarios se forman me-
diante reacciones químicas o físicas que ocurren en-
tre los contaminantes primarios con otros elementos
atmosféricos. El ozono troposférico es un contami-
nante secundario producido por la interacción de los
óxidos de nitrógeno con compuestos orgánicos volá-
Contaminación planetaria. tiles bajo la radiación solar.

110

L_CNAT_1_SEC_SH_U05.indd 110 8/5/17 11:33


Explica los diferentes tipos de contaminacion atmosférica. 5

2 El esmog

El esmog es una niebla espesa cargada de contaminantes


atmosféricos, tales como humo y pequeñas partículas. El
esmog dificulta la visibilidad, afecta el sistema respirato-
rio y produce el deterioro de las edificaciones y de ma-
teriales como el caucho de los automóviles. El fenómeno
se produce cuando el aire se estanca sobre las ciudades
debido a la alta presión, y las partículas contaminantes
quedan suspendidas en las capas atmosféricas inferiores.
El esmog se observa en las ciudades con alta densidad de
población, donde el tráfico vehicular y la actividad indus-
trial son intensos. El fenómeno se acentúa en los días so-
leados y calurosos, debido a que las capas superiores del
aire se vuelven más gruesas.

Contaminante Fuente Efectos negativos


Esmog. El esmog es común en las ciuda-
Son los principales
des densamente pobladas.
ingredientes del esmog
Quema de combustibles fotoquímco. Al reaccio-
Óxidos de nitrógeno
fósiles en la industria nar con compuestos
(NO, NO2)
y el tráfico vehicular. orgánicos volátiles,
producen la formación
de esmog.

Producen daños
Quema de combustibles
Óxidos en las edificaciones.
fósiles en la industria
de azufre (SO2, SO3) Participan en la forma-
y el tráfico vehicular.
ción de la lluvia ácida.

Contaminante secunda- Es un contaminante


Ozono
rio formado por la reac- que destruye el caucho, ACTIVIDADES
ción de los óxidos de ni- mata las plantas y causa
troposférico (O3)
trógeno con compuestos problemas en las vías 11 Responde.
orgánicos volátiles. respiratorias.
• ¿Cuáles son las diferencias entre
Contribuyen a la forma- contaminación atmosférica local
Compuestos Liberados
ción de ozono troposféri-
volátiles orgánicos por la industria.
co y de esmog. y la planetaria?

Partículas sólidas • ¿A qué llamamos contaminantes


Afectan la visibilidad,
o líquidas con un secundarios?
producen dermatitis
Partículas diámetro desde 10
y problemas en las vías
a 2.5 suspendidas • ¿Qué es el esmog?
respiratorias.
en el aire.
12 Elabora una lista de tres acciones
Gas de efecto invernade- que podemos realizar para preve-
Monóxido Proceso de combustión ro. Tóxico al ser inhalado
nir la contaminación del aire.
de carbono (CO) incompleta. en lugares de poca
ventilación. 13 Realiza una presentación en la
cual expliques los diferentes tipos
Dióxido Proceso de combustión Gas de efecto
de carbono (CO2) completa. invernadero. de contaminación atmosférica.

111

L_CNAT_1_SEC_SH_U05.indd 111 8/5/17 11:33


EL OZONO

El ozono presente en la estratosfera actúa como una ba-


RECUPERACIÓN
rrera protectora contra la acción directa de la radiación
¿Qué es el ozono? ¿Por cuál mo-
ultravioleta de alta energía procedente del Sol.
lécula está conformado el ozono?
1 A qué llamamos ozono

El ozono es un gas compuesto por tres átomos de oxíge-


no unidos entre sí (O3). El ozono se encuentra naturalmen-
te en la estratosfera, formando un estrato identificable lla-
mado capa de ozono. El ozono estratosférico se origina
por la reacción de las moléculas de dioxígeno con la ra-
diación solar.
El ozono estratosférico absorbe gran parte de la radiación
ultravioleta de alta energía. La radiación ultravioleta in-
tensiva es capaz de producir mutaciones en el material
genético y muerte celular. Si esta capa no se hubiera for-
mado temprano en la historia evolutiva del planeta, pro-
bablemente la vida en la Tierra no hubiera sido posible.
El ozono también puede encontrarse en la troposfera, la
capa de la atmósfera más próxima al suelo. En este caso,
se origina como contaminante secundario a partir de los
óxidos de nitrógeno y los compuestos orgánicos volátiles,
ambos contaminantes primarios.

Uv O O 1
O2 O O
2
O O O3

O O
O2 Uv
O O O
O O3 O O
O O
O2
O2 O
1 El ozono se forma y se destruye continuamen-
te en la estratosfera, debido a la reacción entre
la molécula de oxígeno diatómico y la radia-
ción ultravioleta de alta energía.
2 En esta capa se concentra el 90% del ozono en
la atmósfera y absorbe casi el 99% de la radia-
ción ultravioleta emitida por el Sol.

112

L_CNAT_1_SEC_SH_U05.indd 112 8/5/17 11:33


Identifica las funciones de la capa de ozono y explica el riesgo del agujero en esta. 5

2 El agujero en la capa de ozono 2008

La reducción de los niveles de ozono en la estratosfera


es un fenómeno observado desde el inicio de los años
ochenta. Este adelgazamiento recibe con frecuencia el
nombre de “agujero” y se ha identificado principalmente
sobre la Antártida. Sin embargo, puede presentarse en
otros sitios debido a la combinación única de condiciones
de tiempo que favorecen las reacciones destructivas del
ozono, junto con la aparición de la luz solar en la primave-
ra del hemisferio sur.
El empleo de ciertas sustancias, como propelentes y ga-
ses de refrigeración (CFC), han causado una seria dis-
minución de la concentración de ozono, con el consi-
guiente incremento de radiación ultravioleta en superficie.
Este fenómeno ha sido especialmente notable en las zo-
nas polares. El agujero ha crecido desde 1979.
Sin embargo, en la actualidad, numerosas investigaciones
apuntan a que la capa de ozono se está recuperando y que
el agujero existente está disminuyendo.

2000

1979 1990

ACTIVIDADES

14 Responde. 15 Explica las diferencias entre el proceso de for-


mación del ozono estratosférico y el ozono
• ¿De qué forma actúa el ozono estratosférico?
troposférico.
• ¿Es importante la capa de ozono para los seres
16 Realiza una presentación sobre la problemáti-
vivos? ¿Por qué?
ca del agujero en la capa de ozono. Identifica
• ¿Cuáles sustancias causan la destrucción de las causas y consecuencias de este problema
la capa de ozono? ambiental.

113

L_CNAT_1_SEC_SH_U05.indd 113 8/5/17 11:33


EFECTO INVERNADERO Y CAMBIO CLIMÁTICO

RECUPERACIÓN 1 El efecto invernadero

¿Cuáles gases componen la atmós- Nuestro planeta puede mantener un clima favorable para
fera terrestre? ¿Cuáles factores ha- la vida gracias a la existencia de una atmósfera que facilita
cen a la Tierra un lugar propicio para la retención del calor proveniente del Sol. Una fracción de
la vida? la energía proveniente del Sol retorna al espacio en forma
de radiación de onda larga emitida por la Tierra. El dióxi-
do de carbono (CO2), el metano (CH4), el vapor de agua
(H2O) y otros gases presentes en la atmósfera retienen
parte de esta radiación de retorno, impidiendo que se es-
cape y reteniendo el calor. Este fenómeno recibe el nom-
bre de efecto invernadero.

114

L_CNAT_1_SEC_SH_U05.indd 114 8/5/17 11:33


Explica el efecto invernadero, el cambio climático y el calentamiento global. 5

ACTIVIDADES

17 Investiga:

• ¿Cuáles son los principales países emiso-


res de gases de efecto invernadero?
• ¿Cómo podemos detener el cambio
climático?
• ¿Cuáles acciones individuales podemos
realizar para reducir nuestra emisión de
gases de invernadero?

115

L_CNAT_1_SEC_SH_U05.indd 115 8/5/17 11:33


DESARROLLO DE COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Competencia ambiental y de la salud

 Realiza un recorrido por tu sector e identifica las fuentes de contaminación atmosférica.


Luego, ubícalas en un mapa de la zona.
¿Qué tan cercanos a tu casa están estos?
¿Se encuentran estos próximos a centros estudiantiles, hospitales, entre otros?
¿Es factible la proximidad de industrias contaminantes del medio ambiente a las zonas
pobladas? ¿Por qué?
 Realiza una tabla con los datos obtenidos y, luego, ordénalos por frecuencia.

¿Cuáles fuentes de contaminación son más frecuentes?


¿Qué tipo de contaminación producen estas?

Pensamiento lógico, creativo y crítico


Observa la siguiente imagen y, luego, responde las preguntas.

Modelo 1 Modelo 2

 ¿Cuál de los dos modelos es un sistema de baja  ¿Con qué asociamos las bajas presiones?
presión? ¿Por qué?  ¿En un sistema de alta presión, el aire asciende
 ¿Cuál de los modelos es un sistema de alta pre- o desciende? ¿Por qué?
sión? ¿Por qué?  ¿En un sistema de baja presión, el aire asciende
 ¿Con qué se asocian las altas presiones? o desciende? ¿Por qué?

116

L_CNAT_1_SEC_SH_U05.indd 116 8/5/17 11:33


Adquisición de competencias fundamentales 5

CONSTRUCCIÓN DE MODELOS
Inteligencia colaborativa

Competencia científica y tecnológica

Construcción de un higrómetro
Un higrómetro es un artefacto que se utiliza para me- 1 2
dir la humedad en el aire. Con el fin de observar el
funcionamiento de este y fomentar la creatividad, se
plantea el siguiente experimento.

 Materiales:

Algodón, cinta adhesiva, tijeras, 1 botella plástica y


2 termómetros.

 Procedimientos:

1 Coloca el algodón alrededor del extremo infe-


rior de uno de los termómetros.
2 Realiza un agujero en la botella plástica e in-
3 4
troduce el algodón.
3 Ata el termómetro alrededor de la botella con
la cinta adhesiva. Llena la botella con agua has-
ta que se humedezca el algodón.
4 Ata el segundo termómetro en el extremo
opuesto de la botella con cinta adhesiva. Este
segundo termómetro no debe tener algodón
ni tocar el agua.
5 Observa la diferencia entre los valores que mar-
can ambos termómetros.

 Análisis de los datos

¿Hubo alguna diferencia entre los valores que marcaron


ambos termómetros? Explica.
¿Que significaría si ambos termómetros marcaran el mis-
mo valor?

117

L_CNAT_1_SEC_SH_U05.indd 117 8/5/17 11:33


EVALUACIÓN

Explicaciones científicas
18 Describe las características principales de las capas que forman la atmósfera de la Tierra.

Troposfera Estratosfera Mesosfera Termosfera Exosfera

19 Escribe V si es verdadero y F si es falso.

• La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve a nuestro planeta.


• El aire es una mezcla de gases que forma la atmósfera.
• El oxígeno representa aproximadamente el 78% del aire en la Tierra.
• El efecto Coriolis curva la dirección inicial de los vientos que se mueven entre dos puntos.
• La densidad del aire es la misma en toda la Tierra.
• Los fenómenos atmosféricos se producen por las diferencias de temperatura y presión en distin-
tos puntos de la atmósfera.
• El nitrógeno representa aproximadamente el 21% del aire en la Tierra.
• El esmog es una combinación de humo, niebla y diversas partículas que se encuentra en la atmós-
fera de los lugares con elevados índices de contaminación.

Aplicación de procedimientos
20 Responde.

• ¿Cuál es la finalidad del algodón en el higrómetro casero construido?


• ¿Por qué piensas que es importante determinar la humedad en el aire?
• ¿Qué relación existe entre la humedad y la temperatura de una
región?

118

L_CNAT_1_SEC_SH_U05.indd 118 8/5/17 11:33


Medición de logros 5

Actitudes críticas y preventivas


21 Analiza y responde en tu cuaderno.

• ¿Crees que es importante conocer la estructura de la atmósfera


ra terrestre?
¿Por qué?
• La contaminación de la atmósfera es producida tanto a altoss niveles como a
pequeños niveles. ¿De qué manera contribuimos con esta contaminación a
pequeña y gran escala?
• ¿Cómo crees que puedes aportar para disminuir la contaminación
ación atmosférica?
• ¿Es la capa de ozono un tema de relevancia para todos? Explica.
xplica.
• ¿Te parece interesante el trabajo de los meteorólogos? ¿Por
or qué?

Mapa conceptual
22 Completa el siguiente esquema.

La atmósfera

Sus capas son

troposfera mesosfera

APRENDIZAJE AUTÓNOMO

23 Marca según tus logros. Iniciado En proceso Logrado

• Identifico y nombro las diferentes capas de la atmósfera.

• Describo las características de las capas de la atmósfera.

• Describo la importancia del efecto Coriolis.

• Identifico contaminantes atmosféricos.

24 Reflexiona sobre tu aprendizaje y responde.

• ¿Cuál fue la actividad que te causó mayor dificultad? ¿Por qué?


• ¿Cómo crees que podrías mejorar?
• ¿Te servirán en un futuro los temas tratados en esta unidad? ¿Por qué?

119

L_CNAT_1_SEC_SH_U05.indd 119 8/5/17 11:33


Cómo se observa
B la atmósfera
mediante satélites

Situación de aprendizaje Conceptos


y procedimientos
Ha sido una semana de abundantes
lluvias, y Carlos está viendo la tele-  Ciclones y satélites.
visión. Están emitiendo una alerta  Los tornados.
verde para su provincia gracias a los
datos meteorológicos obtenidos por  Sequías e incendios.
los satélites.
Actitudes y valores
Al día siguiente, Carlos va a clase con
inquietudes y le pregunta a su profe-  Curiosidad, creatividad
sora: ¿Qué significa alerta verde? e interéspor indagar
¿Cómo afectará esto la asistencia a sobre los fenómenos
clases? naturales.
La profesora responde algunas de las  Interés por observar
inquietudes de Carlos. Además, les su espacio geográfico
indica a todos los estudiantes que la de forma crítica.
unidad que estudiarán propone diver-  Comprensión
sas actividades a través de las cuales y valoración de las
podrán conocer los riesgos para la sa- normas de seguridad
lud humana y las acciones preventivas para la prevención
ante este tipo de desastres naturales. de riesgos.
Les comenta que los conocimientos
adquiridos en Ciencias Sociales les se-  Utilización responsable
rán de utilidad al desarrollar esta uni- y efectiva de los
dad de aprendizaje. dispositivos y recursos
tecnológicos.

RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS

 ¿Cuáles fenómenos naturales pueden ser observados me-


diante los satélites desde el espacio?
 ¿Cuáles categorías de alerta existen? ¿Qué significa cada una?

 ¿Por qué son necesarias las alertas tempranas?

120

L_CNAT_1_SEC_SH_UA_B.indd 120 8/5/17 11:55


OBSERVACIÓN

 ¿Qué relación tiene la imagen principal


pal con el título
y la situación de aprendizaje de esta
a unidad?
 ¿Cuál es la relación que existe entre
e la imagen
de la izquierda y la imagen principal?
?

121

L_CNAT_1_SEC_SH_UA_B.indd 121 8/5/17 11:55


CICLONES Y SATÉLITES

RECUPERACIÓN 1 Los ciclones

¿Qué es un ciclón? ¿Son iguales to- Un huracán es un sistema de bajas presiones, con lluvia,
dos los ciclones? actividad eléctrica y fuertes vientos que rotan en sentido
antihorario en el hemisferio norte.
Estos fenómenos pueden ser observados mediante los sa-
télites meteorológicos, con el objetivo de ser estudiados y
alertar a las poblaciones que potencialmente podrían ser
afectadas.
Cada país cuenta con diferentes sistemas de emergencias
los cuales se encuentran en todo momento listos para ac-
cionar ante la ocurrencia de un desastre natural. En nues-
tro país, el Centro de Operaciones de Emergencias
(COE) es el organismo encargado de organizar activida-
des de respuesta ante desastres.
La escala Saffir-Simpson es utilizada para clasificar los hu-
racanes, según la velocidad de sus vientos. De acuerdo
conesta escala existen las siguientes categorías:
 Categoría 1: vientos de 119 a 113 km/h.

 Categoría 2: 154 a 177 km/h.

 Categoría 3: 178 a 209 km/h.

 Categoría 4: 210 a 249 km/h.

Vientos huracanados.  Categoría 5: más de 250 km/h.

DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Interactúa y construye tu ciudadanía Aplica procedimientos


1 Realiza una investigación sobre el COE. Esta 4 Investiga.
debe comprender aspectos como: leyes u or-
 ¿Cuáles fueron los cinco huracanes de mayor
denanzas que lo crearon, sus funciones y las
categoría que han afectado a nuestro país y
instituciones que lo componen.
en cuáles años?
2 Realiza una visita a la estación de la Defensa  ¿Cuáles ciudades fueron afectadas?
Civil más cercana a tu localidad.
 ¿Cuántas personas fueron afectadas? ¿Cuáles
3 Escribe en tu cuaderno: su historia, localización, fueron los daños económicos estimados?
función, recursos, capacidad de socorro, entre 5 Crea una gráfi ca en la cual representes tus
otras. resultados.

122

L_CNAT_1_SEC_SH_UA_B.indd 122 8/5/17 11:55


Explica la utilidad de los satélites para la observación de los fenómenos naturales. B

2 Los satélites

Un satélite artificial es una herramienta tecnológica utili-


zada para observar planetas y otros astros dentro y fuera
de nuestro Sistema Solar desde el espacio. Estos dispositi-
vos orbitan la Tierra, satélites naturales u otros cuerpos pa-
ra la recolección y el envío de datos.
Vista del huracán Matthew.

Satélite meteorológico. Es un tipo específico de sa-


télite utilizado para la observación y el estudio de fenó-
menos atmosféricos desde el espacio.

La recolección y el envío de
información. Algunos satélites Recepción de los datos.
son pasivos, es decir reciben la En tierra, una oficina me-
radiación emitida por la super- teorológica recibe la se-
ficie terrestre y solo la reenvían. ñal emitida por el satélite;
Otros satélites son activos, ya y, utilizando sofisticados
que magnifican o procesan la programas, la convierte
radiación recibida antes de en- en una imagen, la cual es
viarla a la Tierra. interpretada por los espe-
cialistas en meteorología.

DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Utiliza críticamente fuentes de información


6 Investiga. En cada caso, cita la fuente de infor- 7 Responde las siguientes preguntas:
mación utilizada y explica por qué la consideras
 ¿Qué sucede con los satélites artificiales lue-
confiable.
go de terminar su vida útil?
 ¿Para qué sirven los paneles solares con los  ¿Cuenta nuestro país con satélites artificiales?
que cuentan los satélites?
 ¿Cuál es la diferencia entre los satélites pasi-
 ¿Cómo se mantienen los satélites en órbita vos y los satélites activos?
durante su vida útil?

123

L_CNAT_1_SEC_SH_UA_B.indd 123 8/5/17 11:55


LOS TORNADOS

RECUPERACIÓN 1 Un tornado

¿Qué es un tornado? ¿Ocurren tor- Un tornado es una columna de vientos que se mueve a al-
nados en nuestro país? tas velocidades. En los tornados, el viento que gira en tor-
no a un eje en una tormenta desciende rápidamente, ha-
ciendo contacto con el suelo. Cuando este fenómeno
ocurre en alta mar, recibe el nombre de tromba marina.
Los tornados, a su paso, causan daños económicos a las
propiedades y pérdidas de vidas. Uno de los eventos más
recientes en nuestro en nuestro país ocurrió en Oviedo, Pe-
dernales, en octubre del 2016, donde un tornado derribó 12
viviendas.

Luego de un aviso
Ocurren en cual- de tornado, típica-
quier momento y mente dispones de
pueden durar desde 15 minutos para po-
algunos segundos nerte a salvo.
hasta una hora. El
promedio de dura-
ción es 10 minutos.
Dirígete a un lugar cu-
bierto, el menos eleva-
do del hogar o un re-
fugio establecido.

Escala de Fujita para medir la intensidad de un tornado

FO F1 F2 F3 F4 F5

Débil Moderado Fuerte Severo Devastador Increíble


65 a 85 mph 86 a 110 mph 111 a 135 mph 136 a 165 mph 166 a 200 mph Más de
200 mph
Daños Daños Daños Daños severos. Daño extremo.
menores moderados. considerables. Destrucción
o sin daños. total de
edificaciones.

124

L_CNAT_1_SEC_SH_UA_B.indd 124 8/5/17 11:55


Identifica medidas preventivas ante fenómenos naturales. B

2 Los tornados en nuestro país

Los tornados en la República Dominicana son un fenómeno que se ha intensificado


en los últimos años. Aunque estos tornados son de menor duración y categoría com-
parándolos con los que ocurren en otros países, aun así, los tornados en nuestro país
son fenómenos naturales bastante destructivos.

DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Ubica en el espacio Asume actitudes críticas y preventivas


8 Realiza una investigación sobre la ocurrencia 11 Responde en tu cuaderno.
de tornados en la República Dominicana. Lue-
 ¿De qué manera se forma un tornado?
go, escribe un resumen en tu cuaderno.
 ¿Cuáles son los riesgos para la población al
9 Investiga la historia y el funcionamiento de las
momento de un fenómeno como este?
instituciones que se encargan de la monitori-
zación de estos fenómenos atmosféricos. 12 Investiga de qué manera proceder antes, duran-
te y después de un tornado. Luego, elabora un
10
0 Utiliza el mapa en blanco de la República Do-
cartel para presentar tus resultados en clase.
minicana suministrado para ubicar los torna-
dos que han ocurrido en nuestro país en los Entre todos creen un plan de cómo actuar ante
últimos 20 años. un fenómeno de esta naturaleza.

125

L_CNAT_1_SEC_SH_UA_B.indd 125 8/5/17 11:55


SEQUÍAS E INCENDIOS

RECUPERACIÓN 1 La disminución de las lluvias y sus riesgos

¿A qué llamamos precipitaciones? La sequía es considerada una anomalía climática transito-


ria. La sequía se produce cuando llueve menos de lo habi-
tual para el clima de la zona y esa escasez de precipitacio-
nes se prolonga durante un largo período (meses). Es, por
tanto, un concepto relativo. En el sur del Reino Unido, una
precipitación anual de 400 mm se considera una sequía
grave, mientras que en el desierto del Sahara ese nivel de
lluvia es el doble de la que cae habitualmente.
La sequía puede darse en cualquier lugar, pero las zonas
con lluvias estacionales son las que están más expuestas a
sufrirla.
Las sequías se ven agravadas por el aumento del consumo
de agua y se construyen embalses para paliar sus efectos.
Las sequías prolongadas pueden provocar la desertifica-
ción de una región, es decir, la degradación de la calidad de
la cobertura vegetal y del suelo.
Las sequías pueden ser:
 Meteorológicas: cuando disminuyen las precipitaciones
de un lugar determinado y se prolonga por un tiempo
determinado.
 Hidrológicas: ocurren después de las meteorológicas ya
Muerte de cultivos debido a la sequía. que los acuíferos (aguas corrientes, embalses y aguas sub-
terráneas) se ven afectados y disminuyen sus caudales.
 Agrícolas: este tipo de sequía daña directamente a la po-
blación y al medio ambiente, ya que afecta la disponibilidad
de agua en el suelo para los cultivos. Cuando ocurren se-
quías agrícolas, los cultivos están sometidos a un estrés
hídrico que provoca daños en la producción.

DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Ubica en el espacio Interactúa y construye tu ciudadanía


13 Investiga sobre las áreas más propensas a se- 15 Investiga:
quías en la República Dominicana. Luego, re-
 Los efectos ambientales, sociales y económi-
presenta en un mapa dichas áreas.
cos de la sequía.
14 Ubica en un mapa el río que abastece de agua
 Cuáles instituciones gubernamentales son las
a tu comunidad y la estación meteorológica
responsables de manejar y conservar los re-
más cercana.
cursos hídricos del país.

126

L_CNAT_1_SEC_SH_UA_B.indd 126 8/5/17 11:55


Identifica instituciones responsables de actuar en casos de emergencia. B

2 Los incendios y las imágenes satelitales

Cuando el suelo dispone de agua, la vegetación crea un


ambiente húmedo poco propicio a la propagación del fue-
go. Por el contrario, después de largas épocas de sequía, el
mismo tipo de vegetación puede arder con gran facilidad.
Si bien existen diferencias en la combustibilidad de distin-
tos tipos de vegetación, parece ser que las condiciones cli-
máticas extremas son más determinantes a la hora de pro-
ducir incendios.
Algunos satélites son implementados para monitorizar los
cambios en el espacio geográfico, específicamente aquellos
producidos por los incendios. Las imágenes satélites ayu-
dan a vigilar el desarrollo de los incendios para, de esta for- Incendio forestal.
ma, alertar a las personas que se encuentren en riesgo.
También sirven para comprender los efectos de los mismos
en la transformación del espacio geográfico en un área de-
terminada.

DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Ofrece explicaciones científicas Utiliza críticamente fuentes de información


16 Investiga: 19 Investiga:

 Cuáles son las principales causas de los in-  ¿De qué manera pueden los satélites observar
cendios forestales. los cambios en el espacio geográfico?
 Cómo afectan los incendios forestales la diná-  ¿Son los incendios fenómenos que pueden ser
mica del bosque. observados desde el espacio mediante saté-
lites artificiales? Explica.
 Si hay algún tipo de bosque en nuestro país
que sea más propenso al fuego.  ¿Pueden surgir los incendios en ausencia de
oxígeno? ¿Por qué?
Interactúa y construye tu ciudadanía
 ¿Cuenta la República Dominicana con satélites
17 Realiza una investigación sobre la ocurrencia artificiales para la detección y observación de
de incendios forestales en la República Domi- estos fenómenos?
nicana y los lugares donde son más frecuentes. 20 Elabora un ensayo en el que expliques la uti-
18 Realiza una visita a la estación de bomberos lidad de los satélites para evaluar los cambios
más cercana a tu localidad. Escribe en tu cua- en el espacio geográfico, producidos por los
derno su historia, localización, función, recur- incendios forestales.
sos, capacidad de socorro, etc.

127

L_CNAT_1_SEC_SH_UA_B.indd 127 8/5/17 11:55


SABER HACER

Explicaciones científicas
21 Responde las siguientes preguntas:

• ¿Qué son los satélites?


• ¿Cuáles son las utilidades de los satélites?
es?
• ¿Están todos los satélites orbitando
do la Tierra a la
misma altura? ¿Por qué?
• ¿De qué manera obtienen energía los satélites para
su funcionamiento en el espacio?
• ¿Cómo se mantiene el envío y recepción de e infor-
mación desde la Tierra a los satélites, y viceversa?
sa?

22 Une cada fenómeno natural con su descripción.

Se consideran una anomalía climática transitoria en la cu


cual la disponi-
bilidad de agua es menor.
Ciclones
Pueden ser resultado directo de la falta de lluv
lluvia; pueden destruir
Tornados grandes áreas de vegetación y modificar el espacio geográfico.

Son masas de aire con una alta velocidad angular: el extremo superior
Sequías
de estos fenómenos está en contacto con las nubes mientras que el
extremo inferior está en contacto con el suelo.
Incendios
Son fenómenos atmosféricos en forma de disco que giran a gran velo-
cidad y absorben energía de los océanos.

Actitudes críticas y preventivas


23 Analiza y contesta.

• ¿Qué medidas preventivas debemos tomar en caso de alerta de huracán?


• ¿Qué podemos hacer para salvaguardar nuestra vida ante un tornado?
• ¿Cuáles instituciones son las encargadas de brindarnos ayuda?
• Explica qué significa el código de alertas que utiliza nuestro país ante desastres
(alerta verde, alerta roja, alerta amarilla).

128

L_CNAT_1_SEC_SH_UA_B.indd 128 8/5/17 11:55


SABER
HACER

Ubicación en el espacio
24 Realiza lo que se te pide a continuación:

• Elabora un croquis de tu comunidad.


• Ubica en este las oficinas de cada institución relacionada con la
protección ciudadana, responsables de actuar ante un fenómeno
natural, como por ejemplo: destacamentos policiales, la Defensa
Civil y Cuartel de los Bomberos.
• Luego de haber ubicado los puntos correspondientes en el croquis,
responde las siguientes preguntas:
¿Qué institución está más cerca de tu centro de estudio?
¿Cuál es la más alejada? ¿Cuál es la función de cada una de
estas?
¿De qué manera ayuda el saber las instituciones cercanas a tu
centro de estudio y cómo puedes utilizar esta información?

Portafolios
25 Crea un portafolios en el que incluyas el ensayo, los mapas y croquis elaborados.

Análisis de la situación de aprendizaje inicial de la unidad


26 Responde la siguiente pregunta.

• ¿De qué manera te ayudaron las actividades de esta unidad a responder las preguntas
que se planteaba Carlos en la Situación de aprendizaje?

APRENDIZAJE AUTÓNOMO

27 Marca según tus logros. Iniciado En proceso Logrado

• Identifico las instituciones responsables de actuar ante un


fenómeno natural.
• Ubico en el espacio las zonas de la República Dominicana
donde han ocurrido tornados.
• Explico la importancia de los satélites para la observación
de fenómenos atmosféricos.

28 Reflexiona sobre tu aprendizaje y responde.

• ¿Tuviste inconvenientes para llevar a cabo algunas de las actividades? ¿Cuál? ¿Por qué?
• ¿Cómo seleccionaste tus fuentes de información? ¿Son útiles los temas tratados en esta
unidad? Explica.

129

L_CNAT_1_SEC_SH_UA_B.indd 129 8/5/17 11:55


La energía
6 en la Tierra

Punto de partida Conceptos


y procedimientos
El origen volcánico de La Hispaniola
y la existencia de fuentes termales en  El magnetismo.
la región Suroeste del país sugieren  El campo
un potencial de energía geotérmica. gravitatorio.
Acuíferos que estén en contacto con  La energía
rocas con temperaturas entre 700 °C de la corteza
y 1 600 °C y a altas presiones, pueden terrestre.
ser extraídos a la superficie y producir
 La energía del Sol.
vapor. El vapor se utiliza entonces
para generar energía. También es po-  La energía del viento.
sible extraer el calor directamente de
 La energía del agua.
las rocas; y, utilizando altas tecnolo-
gías, convertirlo en corriente directa.
Actitudes y valores
La posibilidad de extracción de calor
 Responsabi lidad
de las profundidades del subsuelo
brindaría la opción de generar ener- en el uso racional
gía sin utilizar combustibles deriva- de los recursos
dos del petróleo. naturales.
 Curiosidad,
Fuente: Diario Libre, 24 enero 2017
creatividad
 ¿Has visitado alguna vez una fuen-
e interés ante
te termal? ¿Por qué son deseables las fuentes
las energías no dependiente de los de energías
combustibles fósiles? ¿Tiene la renovables.
energía geotérmica consecuencias
negativas para el ambiente?

RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS

 ¿Qué son las energías renovables?

 ¿Cuáles son los beneficios de las energías renovables?

 ¿Cuáles fuentes de energías renovables conoces?

 ¿Sabes qué es el gas natural?

 ¿Has escuchado sobre los biocombustibles?

130

L_CNAT_1_SEC_SH_U06.indd 130 8/5/17 11:39


OBSERVACIÓN
RVACIÓN

 ¿Cuáles tipos de energías renovables se encuentran ejemplificadas en las imágenes de


esta doble página?
 ¿Cuáles fuentes de energías renovables se aprovechan en la República Dominicana?
 ¿Cómo podemos aprovechar la energía del agua?

 ¿Cómo podemos aprovechar la energía de los árboles?

131

L_CNAT_1_SEC_SH_U06.indd 131 8/5/17 11:39


EL MAGNETISMO

El campo geomagnético es el campo de fuerza magnéti-


RECUPERACIÓN
ca que rodea la Tierra. Se le atribuye al efecto combinado
¿Has jugado con imanes? ¿Cómo de la rotación planetaria y el movimiento del hierro fundi-
puede la brújula marcar el Norte? do en el núcleo del planeta.

1 El campo magnético de la Tierra

El núcleo externo líquido está a más de 3 000 ºC y a una


presión de varios millones de atmósferas. En estas condi-
ciones, el hierro presenta una fluidez similar a la del agua.
Además, la base del núcleo externo se encuentra aproxi-
madamente 1 000 ºC más caliente que su parte superior.
Esta gran diferencia de temperatura, unida a su fluidez,
produce violentas corrientes de convección.
Parte de los átomos de hierro están ionizados, por lo que
las cargas positivas y negativas son arrastradas por sepa-
rado, siguiendo trayectorias circulares que engendran un
campo magnético que percibimos en la superficie.
Algunas rocas, como el basalto, contienen magnetita, un
1 Viento solar: Son burbujas de óxido de hierro que puede ser imantado por la presencia
gas ionizado (plasma) que son del campo magnético terrestre. Las rocas conservan así
arrojadas por la corona solar. un magnetismo propio llamado magnetismo remanente.
2 Campo geomagnético: Tiene Los microcristales de este mineral se comportan entonces
como función principal proteger como brújulas diminutas que, cuando se solidifican, que-
la Tierra de los vientos solares y dan orientadas señalando el norte magnético.
radiaciones perjudiciales.

132

L_CNAT_1_SEC_SH_U06.indd 132 8/5/17 11:39


Explica las evidencias que apuntan a la inversion de polos del planeta Tierra de forma cíclica. 6

2 El paleomagnetismo RECUERDA
El estudio del paleomagnetismo, es decir, el magnetis-
Un magnetómetro es un sensor que
mo remanente en rocas antiguas permite ver que el cam-
sirve para cuantificar la intensidad y di-
po magnético terrestre ha pasado por épocas en las que rección de la señal magnética de una
se ha debilitado notablemente hasta casi desaparecer. De muestra determinada.
igual manera, ha permitido comprobar la inversión de po-
los, es decir, que el polo norte magnético ha ocupado la
posición del polo sur magnético y viceversa.
Estas inversiones del campo magnético terrestre han ocu-
rrido más de veinte veces en los últimos cinco millones de
años, pero se trata de ciclos con períodos muy irregula-
res, por lo que no se pueden predecir.
Es posible estudiar esta inversión debido a que el campo
geomagnético de la Tierra puede quedar grabado en las
rocas a través de procesos físico-químicos. Por ejemplo,
cuando los volcanes expulsan magma en forma de lava,
esta contiene minerales de hierro que, al enfriarse, se
orientan según la posición del polo magnético.
La dirección, inclinación e intensidad del campo magnéti-
co se mide mediante magnetómetros. Las variaciones en
estas magnitudes sobre los valores medios correspondien-
tes se consideran anomalías magnéticas. Estas anoma-
lías pueden ocurrir tanto en intensidad como en dirección.

ACTIVIDADES

1 Responde.

• ¿Cuál es la temperatura del nú-


cleo externo de la Tierra?
• ¿A qué se le denomina magnetis-
mo remanente?
2 • ¿Cuáles evidencias apuntan a
que el campo magnético de
nuestro planeta se ha invertido
en el pasado?

2 Investiga sobre el campo magné-


tico de la Tierra y crea un modelo
explicativo sobre las funciones
que este realiza.

133

L_CNAT_1_SEC_SH_U06.indd 133 8/5/17 11:39


CAMPO GRAVITATORIO

Toda la materia produce un efecto de atracción sobre el


RECUPERACIÓN
resto de la materia situada en sus proximidades. A este
efecto se le llama fuerza de gravedad.
¿A qué se debe el campo gravitato-
rio del planeta Tierra?
1 La fuerza de gravedad

La fuerza de gravedad depende exclusivamente de las


masas de los cuerpos involucrados y de la separación en-
tre ellos. Cuando las masas de los cuerpos involucrados
son pequeñas o están muy distantes, la fuerza de grave-
dad es despreciable. Contrario a eso, cuando uno de los
cuerpos es la Tierra o un cuerpo celeste de masa conside-
rable, entonces la fuerza se puede apreciar fácilmente. La
fuerza de gravedad se calcula empleando la fórmula:
Fg = GMm/r2
Fg representa la fuerza de gravedad; M representa la masa
de uno de los cuerpos; G, constante universal gravitatoria,
con un valor de 6.67 x 10–11; m representa la masa del otro
cuerpo u objeto; y r, la separación entre ellos.

2 El campo gravitatorio

Una forma de explicar la incidencia de esta fuerza de gra-


vedad es considerar la existencia de una alteración en el
espacio que produce efectos sobre otros cuerpos que po-
seen masa. Esta alteración se produce en las cercanías de
estos cuerpos, y recibe el nombre de campo gravitatorio.
Matemáticamente se expresa así:
g = GM/r2
Esta expresión se obtiene al suprimir la masa del objeto
en la expresión de la fuerza de gravedad.
La fuerza de la gravedad produce una aceleración g, cuyo
valor aproximado es de 9.8 m/s2 en las proximidades de la
superficie terrestre. Este valor corresponde a la intensi-
dad promedio del campo gravitatorio en la superficie de
nuestro planeta.
Para entender el concepto de campo imaginemos lo que
se siente al acercar la mano a un horno. Aunque no to-
quemos el horno, podemos sentir el calor a su alrededor.
Satélite artificial. Este satélite se mantie- En ese sentido todo el espacio cercano al horno se ve
ne ligado al planeta Tierra por la dureza de afectado por el mismo. Es así como la masa afecta el espa-
gravedad, la cual recibe a través del campo cio en sus cercanías, aunque no con un efecto de calor si-
gravitatorio. no con un efecto de atracción.

134

L_CNAT_1_SEC_SH_U06.indd 134 8/5/17 11:39


Realiza presentaciones explicando la fuerza de gravedad y las anomalías gravimétricas. 6

3 Relación gravedad contra densidad del suelo

Los materiales que forman la Tierra tienen diferentes den-


sidades; por eso, las concentraciones de masa en regiones
del planeta son distintas. Eso produce pequeñas diferen-
cias en la intensidad del campo gravitatorio. Por ejemplo,
la corteza oceánica basáltica tiene mayor densidad que la
continental granítica y, por eso, mayor gravedad.
Cuando en una zona el valor de g es mayor de lo espera-
do, se dice que hay una anomalía gravimétrica positiva y
materiales de mayor densidad en el subsuelo, como los
minerales metálicos. En caso de ser menor, la anomalía es
La Tierra vista desde la Luna.
negativa y los materiales del subsuelo son ligeros.

4 Energía potencial gravitatoria MÁS INFORMACIÓN


El campo gravitatorio atrae objetos que se encuentran en
Satélites y energía
las cercanías de la tierra. Si levantamos y dejamos caer un
objeto, observaremos cómo este se precipita al suelo. Como la energía potencial gravitatoria
Existe una energía asociada al fenómeno la cual es alma- es de atracción, se toma como negati-
cenada en el objeto, a medida que le damos altura. Esta va. Cuando la energía de un cuerpo es
energía se conoce como energía potencial gravitato- negativa es porque la energía potencial
ria. En la región circunvecina a la Tierra, la energía po- gravitatoria supera la energía cinética
tencial gravitatoria se calcula con la expresión: del mismo y eso le hace permanecer
en órbita. Si es positiva, entonces la
Epg = mgh cinética es mayor y el cuerpo se libera
de su órbita.
Donde Epg representa la energía potencial gravitatoria, m
la masa, g la gravedad y h la altura.  ¿La energía cinética de la Luna es ma-
yor o menor que la energía potencial
Esa misma energía, medida con otros parámetros, es res- gravitatoria del sistema Luna-Tierra?
ponsable de los movimientos orbitales de los planetas, sa- ¿Por qué?
télites y otros cuerpos celestes.

ACTIVIDADES
3 Responde. 4 Escribe un ensayo sobre las características del
campo de gravedad de la Tierra y su papel en
• ¿Qué es la energía potencial gravitatoria?
la vida en el planeta.
• ¿Poseen los materiales que conforman el pla-
5 Investiga y explica en tu cuaderno por qué la
neta Tierra la misma densidad? Explica.
fuerza de gravedad no se puede observar cuan-
• ¿Por qué la gravedad del lugar se ve afectada do se ejerce entre dos cuerpos que poseen
por la densidad de los estratos? pequeñas cantidades de masa.

135

L_CNAT_1_SEC_SH_U06.indd 135 8/5/17 11:39


LA ENERGÍA DE LA CORTEZA TERRESTRE

La mayor parte de energía utilizada en el mundo procede


RECUPERACIÓN
de los combustibles fósiles.
¿Cuál es el origen de la energía tér-
mica de la Tierra? 1 Fuentes de energías no renovables

Las principales energías no renovables proceden de di-


versas fuentes:
 Carbón. La formación comenzó hace millones de años,
MÁS INFORMACIÓN cuando restos vegetales quedaron enterrados en zonas
poco profundas, como pantanos o lagos, bajo enormes
Fuentes tradicionales masas de arena y rocas. Bajo altas presiones y temperatu-
de energía ras se transformaron en carbón. Esta fue una de las pri-
Hoy día, la mayor parte de la energía meras fuentes de energía utilizada en ferrocarriles, calde-
utilizada en el mundo procede de fuen- ras industriales y calefacciones.
tes no renovables. Su empleo produce
Existen cuatro tipos de carbón: antracita, hulla, lignito
grandes problemas de contaminación
y turba. La energía que se obtiene al quemar un kilogramo
atmosférica y un incremento del efec-
to invernadero, debido a las emisiones
de dicho carbón es diferente según el tipo.
de dióxido de carbono y otros gases,  Petróleo. El petróleo es la fuente de energía más utili-
resultantes de su combustión. zada en la actualidad. Se originó hace millones de años
Los yacimientos con capacidad para su por la acumulación de microorganismos marinos (planc-
explotación están distribuidos en luga- ton) en el fondo del mar, que quedaron enterrados entre
res específicos en el planeta, lo cual capas de arcilla y piedra caliza, y bajo altas presiones y
genera desigualdad económica entre temperaturas
países productores y consumidores
El petróleo se extrae en forma de crudo; y para su utili-
 ¿Cuáles son los países exportadores zación debe someterse a un proceso de refinado, que es
de petróleo?
una destilación fraccionada, en la que se obtienen pro-
ductos gaseosos (metano, butano, etc.), líquidos (gasolina,
fuel, querosenos, etc.) y sólidos (alquitranes, betunes, etc.).
 Gas natural. El gas natural es una mezcla de gases que
se encuentran en yacimientos bajo la corteza terrestre.
Su origen es el mismo que el del petróleo, pero en con-
diciones de presión y temperatura mayores.
Se emplea tal como se obtiene de la naturaleza, por lo que
no necesita ser procesado. Aunque, una vez extraído,
debe ser licuado; es decir, convertido en líquido, con el
fin de facilitar su transporte y almacenamiento. Una vez
transportado, debe ser convertido nuevamente en gas,
lo que se realiza en las plantas de regasificación.

Turbina de una planta de producción Su poder calorífico es alto, su combustión es limpia y no


de gas natural en California. genera residuos, por lo que cada vez es más utilizado.

136

L_CNAT_1_SEC_SH_U06.indd 136 8/5/17 11:39


Realiza cuadros exponiendo los resultados de su investigación en referencia a las centrales geotérmicas. 6

2 Fuentes de energías renovables

Son formas de energía renovable las siguientes:


Turbina
 Biocombustibles. Los biocombustibles son sustancias
obtenidas de la degradación de la materia orgánica de Reservorio Generador
3
origen animal o vegetal procedente de la transformación del agua
natural o artificial de los restos de seres vivos. Estos son 5 4
producidos por la acción de microorganismos que utilizan
la energía contenida en la materia orgánica para crecer;
y producen, como desecho, un gas o un alcohol.
Por ejemplo, el etanol es producido a partir de la degra-
1 2
dación de la caña de azúcar, el maíz o material vegetal
desechado por la agricultura. El metano es un gas bio-
combustible obtenido por la degradación de desechos
orgánicos.
 Energía geométrica. Es la energía que proviene del
calor almacenado en el interior de la Tierra. Esta energía Central geotérmica
está limitada geográficamente a unas pocas regiones 1 Se inyecta agua al subsuelo.
del planeta. Actualmente el calor terrestre se aprovecha,
2 Se colecta el agua caliente y el va-
por ejemplo, en zonas volcánicas o en zonas de aguas por. Un dispositivo separa el vapor;
termales. y el agua se reinyecta.

La explotación de la energía geotérmica es ventajosa; 3 El vapor es transferido a una turbi-


ya que reduce la dependencia de los combustibles fósiles, na, la cual la hace rotar.
particularmente en aquellos países con potencial sufi- 4 Un generador transforma la ener-
ciente para el abastecimiento de energía eléctrica. gía mecánica (producida por el mo-
vimiento de la turbina) en energía
Los inconvenientes de la energía geotérmica se relacio- eléctrica.
nan con los altos costos de la exploración de los yacimien- 5 Redes de distribución llevan la
tos geotérmicos. Además, su explotación produce alte- energía eléctrica a los lugares de
ración del suelo, aumento de los niveles de ruido, consumo.
contaminación del aire y alteración de acuíferos.

ACTIVIDADES
6 Responde. 7 Investiga los cinco países con mayor produc-
ción de energía geotérmica. Realiza un gráfico
• ¿Cómo se produce la energía geotérmica?
con los resultados de tu investigación.
• ¿Qué es el gas natural? 8 Escribe un ensayo sobre los impactos negati-
• ¿Qué son los biocombustibles? vos de la utilización de los combustibles fósiles.

137

L_CNAT_1_SEC_SH_U06.indd 137 8/5/17 11:39


LA ENERGÍA DEL SOL

El Sol constituye la fuente más idónea de energía radian-


RECUPERACIÓN
te (luz y calor) indispensable para la vida en el planeta.
¿Podría la vida en el planeta Tierra
ser tal y como la conocemos, sin la 1 La energía solar
presencia del Sol? ¿Por qué?
La energía llega desde el Sol a la Tierra en forma de ra-
diación electromagnética. Actualmente los seres hu-
manos podemos utilizar esta energía directamente de dos
formas: térmica y fotovoltaica.
El aprovechamiento térmico consiste en la utilización
de la energía solar para calentar un fluido, generalmente
agua. Este proceso tiene lugar en unos aparatos denomi-
nados colectores. La energía obtenida se aplica funda-
mentalmente para obtener agua caliente y calefacción de
uso doméstico.
El aprovechamiento fotovoltaico permite la transfor-
mación directa de la energía del Sol en energía eléctrica
por medio de unos dispositivos especiales, llamados pa-
neles fotovoltaicos. Esta energía puede utilizarse direc-
Estación de generación de energía tamente para consumo doméstico o bien transferirse a la
solar. red eléctrica general.
 Ventajas de la energía solar:

Es una fuente inagotable a escala humana.


MÁS INFORMACIÓN
Es una energía limpia. No produce ruidos ni sustan-
La energía solar cias contaminantes.
en República Dominicana Su mantenimiento es barato, lo que permite que lle-
Nuestro país inició la producción de gue la electricidad a zonas aisladas.
energía fotovoltaica a gran escala con Reduce la dependencia energética de los combusti-
la puesta en funcionamiento del parque
bles fósiles.
Monte Plata Solar, con el apoyo de la
empresa multinacional taiwanesa Ge-  Inconvenientes de la energía solar:
neral Energy Solutions (GES). El proyec-
Su disponibilidad varía en función de diferentes fac-
to, ubicado en la provincia de Monte
Plata, genera aproximadamente 300
tores, como la latitud, las estaciones, la sucesión
empleos de forma directa y otros 1 000 día-noche, la nubosidad, etc.
de manera indirecta. No se puede almacenar, sino que debe ser transfor-
En nuestro país, la Ley 57-07 promueve mada de inmediato en otro tipo de energía, como la
el desarrollo de la energía renovable: eléctrica.
 ¿Por qué desea nuestro Estado pro- Su utilización a gran escala necesita de sistemas de
mover este tipo de actividad? captación que ocupan grandes extensiones de terre-
no, que quedan inutilizadas para otros usos.

138

L_CNAT_1_SEC_SH_U06.indd 138 8/5/17 11:39


Investiga sobre los países que más energía eléctrica producen mediante la utilización de parques solares. 6

2 Aprovechamiento fotovoltaico
Fotón
El aprovechamiento fotovoltaico consiste en conver- Flujo de la
corriente Fotón
tir la energía solar en energía eléctrica, utilizando cel-
eléctrica
das de silicio, acopladas a un inversor y un regulador 1
de voltaje.

Obtención de energía solar

2 Hueco
Electrón
Material conductor

Material conductor
5

1 Las partículas que conforman la


3 luz solar (fotones) atraviesan la
celda fotovoltaica. Entre las ca-
pas que conforman la celda, se
establece una diferencia de po-
tencial que transforma la energía
solar en energía eléctrica.
2 Un panel solar está formado
por cientos de celdas. La energía
4 de cada panel es colectada y en-
viada a un inversor.
3 Con la ayuda de un inversor, la
corriente es transformada en el
tipo de energía que usamos en
nuestro hogar.
4 La energía producida puede ser
almacenada en baterías para el
En nuestro país es posible utilizar consumo.
celdas fotovoltaicas en un sistema
híbrido, en el cual la vivienda o ne- 5 Un regulador controla el vol-
gocio puede pagar a las distribuido- taje que llega hasta los hogares
ras eléctricas solo el diferencial de antes de ser consumido.
energía consumida.

ACTIVIDADES
9 Investiga los cinco países con mayor produc- 10 Realiza una presentación en la cual se expon-
ción de energía solar. Realiza un gráfico con los gan las partes positivas y las partes negativas
resultados de tu investigación. de la utilización de plantas de paneles solares
para la producción de energía eléctrica.

139

L_CNAT_1_SEC_SH_U06.indd 139 8/5/17 11:39


LA ENERGÍA DEL VIENTO

La energía eólica es producida por las turbinas eólicas


RECUPERACIÓN
gracias al movimiento de estas por el viento.
¿Qué es el viento? ¿Cómo se forma?
1 La energía eólica

La energía eólica es una forma de energía cinética produ-


cida por el movimiento del viento. Esta energía puede ser
Partes de una usada directamente o transformada en otras formas de
turbina eólica energía.
Aspas Actualmente, los aparatos que se emplean para aprovechar
la energía cinética del viento se llaman aerogeneradores.
Los aerogeneradores disponen de unas palas que giran
gracias al viento dominante. Este movimiento es transmi-
tido por un eje a un generador interior que transforma la
energía mecánica del viento en energía eléctrica. Por últi-
mo, la energía eléctrica generada es transferida a la red
Control
eléctrica para el consumo.
 Ventajas de la energía eólica:

El viento no se agota y es gratuito.


Generador Los aerogeneradores tienen bajos costos de instala-
ción y mantenimiento.

Entrada desde el generador Se consigue un alto rendimiento.


Reduce la dependencia de los combustibles fósiles.
Control  Inconvenientes de la energía eólica:
Inversor Es intermitente y aleatoria, ya que depende del vien-
to, que puede cambiar de dirección e intensidad en
Flujo de
energía
pocas horas.
hasta
la casa
Es de difícil almacenamiento cuando la producción
supera a la demanda.

Acumulador Produce mucho ruido, debido al giro de las palas del


aerogenerador.
INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES Los aerogeneradores son un peligro para los anima-
les voladores.
 ¿Para qué sirve el sistema de control
Los parques eólicos precisan de grandes extensiones
de giro de la turbina?
de terreno.
 ¿Cuál es la función del generador
dentro de la turbina eólica? Los aerogeneradores producen alteraciones visuales
en el paisaje.
 ¿Qué función realizan las palas de
una turbina eólica? Genera interferencias en los radares, la televisión, la
radio, etc.

140

L_CNAT_1_SEC_SH_U06.indd 140 8/5/17 11:39


Identifica los lugares idóneos para la producción de energía eléctrica mediante turbinas eólicas. 6

2 Parques eólicos en nuestro país

En nuestro país también se aprovecha esta fuente de


energía renovable. La República Dominicana cuenta con
parques eólicos, en lugares que fueron elegidos porque
en ellos los vientos alcanzan altas velocidades.
 Parque eólico Los Cocos. Este parque se extiende des-
de Juancho, Pedernales, hasta Enriquillo, Barahona, en
el Suroeste del país. Los Cocos fue la primera central de
energía a partir del viento instalada en la República Do-
minicana. Este parque se inauguró en el año 2011.
Para el año 2012 se desarrolló una expansión de la central
de viento denominada Los Cocos II, con la inclusión de
26 aerogeneradores, con una capacidad de 52 MW, para
una generación total de 77.2 MW con 40 molinos, lo que Parque eólico Los Cocos.
equivale al consumo de 100 000 hogares.
 Parque eólico Larimar. Este parque se localiza en Loma
Buena Vista, en Enriquillo, Barahona. Fue inaugurado en
el 2016. Esta central cuenta con 15 aerogeneradores Ves-
tas con una capacidad de generación de 3.3 MW cada
uno, para una capacidad total instalada de 49.5 MW.
El Parque Eólico Larimar tiene una capacidad de produc-
ción anual de 200 000 MWh de energía eléctrica limpia.
Evitará la emisión a la atmósfera de 140 000 toneladas de
CO2 cada año, contribuyendo así a la conservación del
medio ambiente.

ACTIVIDADES
11 Responde.

• ¿Qué es la energía eólica?


• ¿Cuáles lugares son más favorables para la producción
de energía eólica? ¿Por qué?
• ¿Cómo se aprovecha la energía eólica actualmente?
• ¿Cuáles son los parques eólicos con los que cuenta
nuestro país? ¿Dónde están ubicados estos?
12 Redacta un párrafo en el que incluyas las ventajas y Molino de viento. Desde la antigüedad
desventajas de la energía eólica. los seres humanos han utilizado la energía
del viento para realizar trabajos.

141

L_CNAT_1_SEC_SH_U06.indd 141 8/5/17 11:39


LA ENERGÍA DEL AGUA

La hidroenergía es la energía que se obtiene mediante el


RECUPERACIÓN
aprovechamiento de la energía potencial y cinética de las
corrientes de agua, ríos, mareas, entre otras.
¿Qué son las represas? ¿Has visita-
do una represa alguna vez?
1 La energía hídrica o hidráulica

Esta energía se obtiene en las presas a partir del agua al-


macenada en los embalses de los ríos. Cuando el agua al-
macenada se deja salir al cauce del río, pasa a través de
una turbina que gira y que se encuentra acoplada a un
generador eléctrico, mediante el cual se genera electrici-
dad. De esta forma, la energía potencial del agua almace-
nada se transforma en energía cinética y, en último térmi-
no, en energía eléctrica.
Las instalaciones que transforman la energía del agua en
energía eléctrica se llaman centrales hidroeléctricas.
Entre las principales hidroeléctricas del país, destacan en
la región norte los embalses: Tavera y Monción, en la
cuenca del río Yaque del Norte; y Río Blanco, en la cuenca
del río Yuna. En la región suroeste, tenemos las represas:
Jigüey-Aguacate, en la cuenca del río Nizao y Sabaneta; y
Presa de Tavera. Sabana Yegua, en la cuenca del río Yaque del Sur.

Central hidroeléctrica

4 Redes de distribución transportan la ener- 3 Un generador transforma la energía cinética en energía eléctrica.
gía eléctrica producida hasta los lugares
de consumo (hogares, fábricas, etc.).
1 Las represas son grandes em-
balses donde el agua es con-
tenida en zonas elevadas.

El 10% de la energía
eléctrica producida
en nuestro país
proviene de
hidroeléctricas. 2 El agua se deja descender por gravedad; y, en su paso, atraviesa una turbi-
na, la cual hace girar. La energía potencial acumulada por el agua del em-
balse, al caer, se transforma en energía cinética.

142

L_CNAT_1_SEC_SH_U06.indd 142 8/5/17 11:39


Elabora gráficas para presentar resultados sobre las represas en el país. 6

2 La centrales hidroeléctricas

Las centrales hidroeléctricas cumplen no solo la fun-


ción de producir energía eléctrica, sino que también se
utilizan para el control de inundaciones. Las aguas conte-
nidas en ellas también pueden ser utilizadas para la agri-
cultura.
 Ventajas de la energía hidráulica:

Las centrales hidroeléctricas tienen un mantenimien-


to mínimo y un costo de explotación bajo.
No genera residuos ni contaminantes.
La construcción de embalses ayuda a controlar las
inundaciones y suministra agua para la agricultura.
Vista del río Nizao. Sobre el río Nizao se
 Inconvenientes de la energía hidráulica: ubican los embalses de Jigüey-Aguacate,
Valdesia y Las Barías, por lo cual el caudal
El transporte de la energía eléctrica generada es cos- de este río ha disminuido a niveles críticos
toso, debido a que las centrales hidroeléctricas gene- para la supervivencia de la fauna.
ralmente están lejos de las grandes poblaciones.
La cantidad de agua disponible depende del tiempo
meteorológico. Cuando las lluvias son escasas, la pro-
ducción eléctrica es menor.
La construcción de embalses implica la inundación
de grandes extensiones, lo que produce graves alte-
raciones en el entorno: erosión, pérdida de suelos fér-
tiles, reducción de la biodiversidad, etc.
Riesgos de rotura de la presa, lo que puede provocar
ACTIVIDADES
graves inundaciones en las poblaciones cercanas.
13 Investiga el aporte de la energía
3 Energía maremotriz producida por las hidroeléctricas
a la producción mundial de ener-
Es la energía que se obtiene del movimiento del agua del gía eléctrica.
mar, principalmente por las mareas. En los lugares en que 14 Investiga sobre la producción de
la diferencia del nivel del agua entre la marea alta (plea- energía mediante represas en la
mar) y la marea baja (bajamar) es de varios metros, esta República Dominicana en los últi-
diferencia de altura puede originar una energía cinética, mos 20 años, y realiza un gráfico
que puede ser utilizada para generar electricidad. con tus resultados.
Algunas de las ventajas de la energía maremotriz es que 15 Realiza un video en el cual se ex-
no produce contaminantes ni residuos, y es prácticamen- pongan las partes positivas y las
te inagotable. Mientras que sus inconvenientes incluyen partes negativas de la utilización
alteraciones en los ecosistemas próximos, bajo rendi- de presas para la producción de
miento energético y la utilización de una alta tecnología, energía eléctrica.
muy costosa.

143

L_CNAT_1_SEC_SH_U06.indd 143 8/5/17 11:39


DESARROLLO DE COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Pensamiento lógico, creativo y crítico


 En el siguiente mapa se encuentran ubicados los parques de energía eólica
y solar con los que cuenta nuestro país. Analízalo y, luego, responde.

¿Por qué crees que se seleccionaron estos ¿En cuál o cuáles provincias podemos encon-
lugares para la producción de energía eléctri- trar producción de energía eléctrica mediante
ca mediante parques eólicos? un parque solar?
¿En cuál o cuáles provincias podemos encon- ¿Por qué crees que surgen las energías reno-
trar producción de energía eléctrica mediante vables para la producción de energía eléctri-
un parque eólico? ca en la República Dominicana?

Competencia ambiental y de la salud


 Realiza una presentación en la cual se expongan
las partes positivas y negativas de las energías re-
novables. Puedes realizar esta actividad en grupos
de tres personas.
 Utiliza materiales como: diapositivas, cartulinas,
imágenes, entre otros.

144

L_CNAT_1_SEC_SH_U06.indd 144 8/5/17 11:39


Adquisición de competencias fundamentales 6

CONSTRUCCIÓN DE MODELOS
Inteligencia colaborativa

Competencia científica y tecnológica

Construyamos un calentador solar de agua casero


 Materiales: Dos botellas de plástico de dos litros, tres metros de
tubo de plástico delgado, pistola con silicón, varitas de madera,
una tabla de 40 cm X 40 cm, plástico transparente de forrar libros,
cinta adhesiva, un termómetro, una brocha y pintura negra. Cons-
truimos el colector según se muestra en la figura.
 Procedimiento

1 Sellamos los empalmes de los tubos y bo-


o-
tellas con pegamento termofusible.
2 a
Se forma un serpentín y se pega a la tabla
con el pegamento termofusible.
3 Pintamos de negro tanto la tabla como el serpentín y
la botella, que será el depósito de agua caliente.
4 emos la tabla
Cuando se haya secado la pintura, cubriremos
con la lámina de plástico.
Atención: No dejes el dispositivo puesto al sol y sin vigilancia.
Aunque es muy sencillo, es también muy eficaz; y puede calen-
tar mucho el agua del depósito superior.

 Lo ponemos en funcionamiento

Llenamos de agua ambas botellas, medimos y anotamos la tempe-


ratura. Lo ponemos frente al sol, con la botella de agua fría abajo; y
la de agua caliente, arriba. Transcurridos veinte minutos, volvemos a
medir la temperatura del agua de la botella superior. Volvemos a
medirla cada veinte minutos hasta que veamos que ya no sube más.

 Análisis.

¿Cuál es el valor de temperatura alcanzada por el depósito caliente?


¿Cuál es la diferencia entre la temperatura del depósito caliente y la del frío?
¿De dónde se obtuvo la energía para calentar el agua en el depósito caliente?
¿Qué otras cosas podrías hacer aprovechando esta energía y cómo?

145

L_CNAT_1_SEC_SH_U06.indd 145 8/5/17 11:39


EVALUACIÓN

Explicaciones científicas
16 Realiza una breve explicación de los siguientes tipos
pos de energía renovable.

• Energía solar. • Energía geotérmica..


• Energía eólica. • Energía hidráulica.

17 Aparea las fuentes de energía con las herramientas


entas utilizadas
para su transformación en energía eléctrica.

1 Agua paneles solares

2 Viento turbinas eólicas

3 Calor interno de la tierra presas

4 Sol centrales geotérmicas

Aplicación de procedimientos

18 Analiza y contesta sobre el modelo elaborado.

• ¿Por qué pintamos de negro la botella que serviría de reservorio al agua caliente?
• ¿Cuál era la función de la tabla de madera a la cual fijamos las botellas? ¿Por qué
pintamos de negro?
• ¿Cuál era la función del serpentín de tubería que unía ambas botellas?
• Explica cómo funciona el calentador casero que hemos elaborado.

Actitudes críticas y preventivas

19 Responde.

• ¿Cuáles funciones, ademas de la producción • ¿Es potable el agua contenida en las presas?
de energía eléctrica, realizan las represas? ¿Por qué?
• ¿Es factible la construcción de represas en • ¿Es prudente la construcción de viviendas muy
cualquier área del país? ¿Por qué? cercanas a los ríos? Explica.

146

L_CNAT_1_SEC_SH_U06.indd 146 8/5/17 11:39


Medición de logros 6

Mapa conceptual
20 Completa los espacios en blanco.

Generación de energía eléctrica

Sus fuentes son

el Sol el calor interno de la Tierra

A la energ
energía A la energía A la energía A la energía
que produce
produc que produce que produce que produce
se le llama
llam se le llama se le llama se le llama

eólica hidráulica

se genera med
mediante se genera mediante se genera mediante se genera mediante

paneles sola
solares centrales geotérmicas

APRENDIZAJE AUTÓNOMO
APRENDIZAJ

21 Marca se
según tus logros. Iniciado En proceso Logrado

• Distingo
Disting entre las fuentes de energías renovables y las no
renovables.
renova
• Identifico las ventajas y desventajas de las fuentes de
energías renovables.

• Conoz
Conozco
co los tipos de energías renovables utilizados
en mi p
país y sus ubicaciones.

22 Reflexiona sobre tu aprendizaje y responde.

• ¿Tuviste alguna dificultad en alguno de los temas tratados? ¿Por qué?


• ¿Cuáles técnicas implementaste para una mejor comprensión
de los temas?
• ¿Reconoces alguna utilidad práctica de los temas tratados en esta
unidad? Explica.

147

L_CNAT_1_SEC_SH_U06.indd 147 8/5/17 11:39


7 La biosfera

Punto de partida Conceptos


y procedimientos
La Reserva de la Biosfera Jara-
gua-Baoruco-Enriquillo es un área  La biosfera.
protegida ubicada en el Suroeste del  El agua y la energía
país. Su territorio tiene una extensión en la biosfera.
de 3 184 km2 en tierra firme, y com-
prende alrededor de 900 km2 de eco-  Los ecosistemas.
sistemas marinos. En la reserva están  Flujo de materia
presentes ecosistemas terrestres en los ecosistemas.
como bosques latifoliados, bosques
 Biomas.
secos y ecosistemas costeros tales
como lagos, lagunas, arrecifes cora-  Ecosistemas de la
linos, playas de arena, manglares y República Dominicana.
praderas de yerbas marinas. Entre
ellos destacan el lago Enriquillo, la Actitudes y valores
laguna de Oviedo y la playa de Bahía
de las Águilas. Esta área fue desig-  Valoración de nuestra
nada como reserva de la biosfera por biodiversidad.
la UNESCO en el 2002.  Compromiso
 ¿Qué es un área protegida? con el uso y manejo
ssostenibles
 ¿Has visitado alguna vez el lago
de los recursos
Enriquillo? naturales.
nat

RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS
RECUPERA

 ¿Qué es un e
ecosistema?
 ¿Cuáles benefi
beneficios nos aportan los ecosistemas?
 ¿A qué llamamo
llamamos recursos naturales?
 ¿Cuál es la princip
principal fuente de energía del planeta?
 ¿Qué relación
rel existe entre el clima de una región y las es-
p
pecies de plantas y animales que la habitan?

148

L_CNAT_1_SEC_SH_U07.indd 148 8/5/17 11:41


OBSERVACIÓN

 ¿Reconoces alguna de las especies que aparecen


n
en las fotografías de estas páginas?
 La foto superior es del lago Enriquillo. ¿Cómo piensas
que es el clima en este lugar?
 ¿Cuáles especies de animales esperarías
encontrar en las inmediaciones del lago?
 ¿Conoces algún otro humedal de la República Dominicana?
ana?

149

L_CNAT_1_SEC_SH_U07.indd 149 8/5/17 11:41


LA VIDA EN LA TIERRA

La biosfera es la capa de la Tierra que contiene vida, de-


RECUPERACIÓN
bido a que los seres vivos habitan el suelo, los mares, la-
¿Qué condiciones ambientales re-
gos, los ríos y el aire. La biosfera comprende las regiones
quieren los seres vivos para sobrevi- de la hidrosfera, litosfera y atmósfera.
vir?¿Cuáles factores limitan la vida?
1 La biosfera

Existen condiciones ambientales limitantes o adversas pa-


ra la vida. Por ejemplo, a mayor altura, las radiaciones so-
lares son mayores. Además, la densidad de oxígeno en la
atmósfera disminuye con la altura, por lo cual respirar se-
ría más dificultoso para los seres vivos.
10 000 m
En las profundidades en la corteza terrestre, la tempera-
tura aumenta y el sol, principal fuente de energía, no pue-
8 800 m den penetrar. Lo mismo sucede en grandes profundida-
des oceánicas donde la presión es cada vez mayor,
3 800 m mientras que la luz y el oxígeno disuelto en el agua son
escasos. Estas condiciones adversas son las que determi-
nan los límites o bordes de la biosfera.
Debido a estas condiciones limitantes, la vida en la Tierra
se concentra en una estrecha franja de 20 000 m de altura,
-2 000 m
aunque la mayoría de los seres vivos se encuentran entre
los 3 000 m de altitud y los 2 000 m bajo el nivel del mar.

2 El agua: indispensable para la vida

Biosfera. La mayor concentración de se-


Sin agua líquida no es posible la vida. En los seres vivos,
res vivos se encuentra entre los 3 000 m de el agua actúa como medio de transporte y disolvente; y
altura y los 2 000 m de profundidad. participa en la regulación térmica.
De todos los planetas conocidos hasta el momento, la Tie-
rra es el único en el que se encuentra agua líquida. Pode-
mos encontrar agua en sus tres estados físicos (hielo,
agua líquida o vapor de agua) en la hidrosfera y en la at-
mósfera. Además, hay una circulación permanente del
agua entre la hidrosfera, la atmósfera y la litosfera, llama-
da ciclo hidrológico.

RECUERDA Sin embargo, el agua no se distribuye homogéneamente


sobre el planeta. Hay regiones donde el agua se encuen-
La biosfera es la capa de la Tierra que tra disponible en estado líquido de forma permanente y
contiene la vida; esta incluye los es- en otras no está disponible todo el año, como es el caso de
tratos superficiales de la atmósfera, la los desiertos y casquetes polares. Las plantas y animales
litosfera y la hidrosfera. que habitan estos ambientes presentan adaptaciones para
sobrevivir durante los períodos de escasez.

150

L_CNAT_1_SEC_SH_U07.indd 150 8/5/17 11:41


Explica el flujo energético en la biosfera. 7

3 La energía en el planeta 5

1 4
La Tierra se encuentra a 150 millones de kilómetros de
distancia del Sol, nuestra estrella, que es el origen de toda 3
la energía necesaria para la existencia de vida. Esta ener-
gía nos llega en forma de luz y calor.
Del Sol nos llega el calor necesario para que la temperatu-
ra media de la Tierra sea suave (unos 15 °C). Esta tempe-
ratura permite la presencia del agua en estado líquido. Pe-
ro el valor de la temperatura en nuestro planeta varía 2
mucho en función de la estación y de la latitud en que nos
encontremos.
La energía proveniente del Sol es utilizada por los orga- 1 Radiación solar
nismos autótrofos o productores, como plantas y algas, 2 Autótrofos
en un proceso denominado fotosíntesis. Estos organis-
3 Consumidores primarios
mos convierten la energía solar en energía química, con-
4 Consumidores secundarios
tenida en moléculas orgánicas. Una parte de la energía
absorbida es utilizada por los autótrofos para crecer y so- 5 Consumidores terciarios

brevivir, almacenando la energía restante en sus tejidos. Pirámide de flujo energético.

Los animales son incapaces de utilizar directamente la


energía solar en su nutrición. Sin embargo, al alimen-
tarse de plantas, los organismos herbívoros consumen
la energía almacenada por estos durante la fotosíntesis.
Por utilizar una parte de la energía para sobrevivir y, a la MÁS INFORMACIÓN
vez, almacenar el resto en sus tejidos, a los herbívoros los
llamamos consumidores primarios. Luego, los carnívo- Ambientes abisales
ros consumirán la energía almacenada en los tejidos de Las fumarolas marinas son fi-
los herbívoros, que no fue utilizada en su metabolismo. suras en el lecho oceánico. En
Estos reciben el nombre de consumidores secundarios estos ambientes, la luz no está
y consumidores terciarios. disponible. Los organismos au-
A la representación gráfica de esta transferencia de ener- tótrofos entonces sintetizan sus-
gía, se le llama pirámide de flujo energético. Se calcula tancias orgánicas utilizando la
que solo el 10% de la energía absorbida por un nivel es energía de los gases liberados
transferida al siguiente nivel de la pirámide. del manto en un proceso llama-
do quimiosíntesis. La transfe-
rencia de energía en ecosiste-
mas abisales es, por lo demás,
igual a los ambientes iluminados
ACTIVIDADES por el Sol.
1 Construye una maqueta en la que representes el flujo  ¿Cómo son los organismos au-
de la energía en un ambiente irradiado por la luz solar y tótrofos que habitan las fuma-
un ambiente abisal. rolas marinas?

151

L_CNAT_1_SEC_SH_U07.indd 151 8/5/17 11:41


LOS ECOSISTEMAS

La distribución de los seres vivos sobre el planeta no es


RECUPERACIÓN
uniforme, sino que depende de las condiciones del medio,
¿Conoces el nombre de un ecosiste-
por lo que para estudiarlos es preciso hacerlo a través de
ma? ¿Cómo se relacionan los seres unidades denominadas ecosistemas.
vivos con el medio circundante?
1 Estructura de los ecosistemas

Los ecosistemas comprenden los seres vivos que habi-


tan un espacio, los elementos no vivos del entorno que
pueden afectarlo y las diferentes relaciones que pueden
ocurrir entre estos. De acuerdo con el elemento dominan-
te, los ecosistemas se clasifican en ecosistemas terres-
tres y ecosistemas acuáticos.
Se distinguen dos elementos en los ecosistemas: la bioce-
nosis y el biotopo.
La biocenosis es el conjunto de seres vivos de un ecosis-
tema. Entre ellos se establecen distintas relaciones trófi-
Ecosistema. cas, de parasitismo o competencia.
Para poder estudiar estas relaciones, los investigadores
han ideado los niveles de organización. Los niveles de
organización de la biocenosis son: individuo, población y
comunidad. Un individuo es un organismo; una población
es un grupo de organismos de una misma especie; y una
comunidad es un grupo de poblaciones que interactúan.
El biotopo es el conjunto de factores no vivos del espacio
que pueden afectar a las especies que allí habitan, por
ejemplo: el agua, el aire, el suelo, el viento o la temperatura.

Biocenosis.
La presencia o ausencia de algunos seres vivos en un lu-
gar concreto está determinada por los siguientes factores
del biotopo:
 La latitud y la altitud, ya que las condiciones ambienta-
les varían con estos parámetros.
RECUERDA
 El clima. En particular la temperatura y las precipitacio-
Los ecosistemas están formados por nes determinan el tipo de plantas y animales que habitan
el biotopo y la biocenosis. El clima, un área.
la altitud, la latitud, la altura, el tipo de  El suelo, que es el factor que más influye en la distribu-
suelo y las barreras geográficas son
ción de las plantas.
factores que determinan la ocurrencia
de determinados seres vivos en algu-  Barreras geográficas. Algunos elementos del paisaje
nas zonas del planeta; y, en otras, no. actúan como barreras que impiden la dispersión de es-
pecies de seres vivos de un lugar a otro.

152

L_CNAT_1_SEC_SH_U07.indd 152 8/5/17 11:41


Explica cómo fluye la materia en los ecosistemas. 7

2 La materia en los ecosistemas Atmósfera (tierra)


Biocenosis
La materia ni se crea ni se destruye. Este principio es cono- Agua Atmósfera
(océano)
cido como ley de la conservación de la materia, y expli-
Tierra
ca el comportamiento de esta en nuestro planeta. Disuelto

En los ecosistemas, la materia cumple ciclos de reciclaje


Suelo Mar
constantes. Por ejemplo, los elementos que una vez for-
maron parte de una planta pueden llegar a formar parte Biocenosis

del suelo o del aire cuando esta muera y se descompon-


Roca
gan sus restos. Lo mismo sucede cuando ingerimos un Dentritis
trozo de carne: la materia que formaba parte de un animal
acaba siendo incorporada a nuestro cuerpo a través de la
Sedimentos
digestión y asimilación de los nutrientes. Estos ciclos de
transformación que describe la materia entre los elemen-
Ríos
tos vivos y los componentes no vivos del ecosistema son
denominados ciclos biogeoquímicos. Ciclo biogeoquímico del fósforo.

Dióxido de carbono atmosférico Nitrógeno gaseoso

Fotosíntesis

Respiración
vegetal
Fijación de nitrógeno

Denitrificación
Combustión
Respiración
animal

Asimilación
Respiración Amonificación
en la raíz
Descomposición de
materia orgánica
Carbón mineral Bacterias
fijadoras
de nitrógeno
Nitrificación

Bacterias nitrificantes
Ciclo biogeoquímico del carbono. Ciclo biogeoquímico del nitrógeno.

ACTIVIDADES

2 Dibuja un esquema para representar los dife- 3 Elabora un párrafo para describir el ciclo geo-
rentes niveles de organización de la biocenosis. químico del carbono, del nitrógeno y el fósforo.

153

L_CNAT_1_SEC_SH_U07.indd 153 8/5/17 11:41


LOS BIOMAS

El término bioma fue acuñado en 1939 por los ecólogos F.


RECUPERACIÓN
E. Clements y V. E. Sheldorf.
¿Cuál es la diferencia entre un río
y una laguna? ¿Crees que estas di- 1 Los biomas
ferencias pueden afectar los tipos
Los biomas son amplias áreas del planeta donde las con-
de seres vivos que habitan estos
ecosistemas?
diciones ambientales como el clima, el relieve y el suelo
son similares, por lo que la vegetación y la fauna que los
habitan presentan un aspecto similar. Los biomas pueden
ser acuáticos o terrestres.

2 Biomas acuáticos

Los biomas acuáticos se pueden clasificar en marinos o


dulceacuícolas, atendiento a su extensión, profundidad y
a la salinidad y movilidad de sus aguas.

Biomas marinos
Ocupan grandes extensiones; el agua es salada.

Bioma marino nerítico. En las cercanías de la costa Bioma marino oceánico. A grandes distancias de la
la luz penetra, existen muchos nutrientes y se pueden costa, los nutrientes son escasos y la diversidad de es-
encontrar ecosistemas con alta diversidad, como los pecies es menor. Los biomas oceánicos sustentan pes-
arrecifes coralinos y las praderas de hierbas marinas. querías de profundidad.

Biomas dulceacuícolas
Se encuentran en tierras continentales; el agua es dulce o salobre.

Bioma dulceacuícola léntico. Los lagos y lagunas Bioma dulceacuícola lótico. Los ríos y arroyos se
son cuerpos de aguas interiores que pueden ser dul- encuentran en zonas de pendientes, por lo que el mo-
ces o salados, en los cuales el agua tiene poco movi- vimiento de sus aguas es fuerte y continua. El agua
miento y las especies están aisladas. realiza un recorrido desde el nacimiento hasta el mar.

154

L_CNAT_1_SEC_SH_U07.indd 154 8/5/17 11:41


Explica qué son los biomas y cómo se clasifican. 7

3 Distribución de los biomas terrestres INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES


Los biomas terrestres se caracterizan por su clima y su
 Con base en el mapa de los biomas
vegetación. La vegetación presente está determinada por
terrestres, identifica los predomi-
variables como la pluviosidad y la temperatura media, las nantes en las siguientes regiones:
condiciones del suelo y las características geográficas.
Cada bioma reúne una comunidad biológica claramente La región caribeña.
reconocible. El norte de Europa.
Esto implica que, bajo condiciones ambientales similares, África subsahariana.
la fauna y flora deben presentar características semejan-
El sur de Asia.
tes, aun en caso de encontrarse en lugares alejados del
planeta, y sin que exista un parentesco cercano entre
ellos. Este tipo de coincidencias se denominan conver-
gencias evolutivas. Por ejemplo, en todos los desiertos
del mundo, las plantas tienen tejidos que almacenan agua
y hojas pequeñas para evitar desecarse. En las altas mon-
tañas, los árboles tienen hojas en forma de aguja, para
aprovechar la luz y no sucumbir ante la nieve.

ACTIVIDADES
4 Explica.

• ¿Qué son los biomas? ¿Cuáles características • ¿Cómo se clasifican los biomas acuáticos? Pon
ambientales los determinan? ejemplos de cada uno.

155

L_CNAT_1_SEC_SH_U07.indd 155 8/5/17 11:41


CARACTERÍSTICAS DE LOS BIOMAS TERRESTRES

Los biomas terrestres se pueden agrupar, de acuerdo con


RECUPERACIÓN
su clima, en biomas de clima cálido, templado y frío.
¿Podemos encontrar las mismas
especies de seres vivos en todo el 1 Biomas terrestres de clima cálido
planeta?
Se distinguen tres biomas de ambientes cálidos: la selva
tropical, la sabana y los desiertos.

Desiertos: presentan escasas preci- La sabana: solo presenta dos esta- Selva tropical y ecuatorial:
rial: las llu-
pitaciones. Las temperaturas son ciones, una lluviosa (corta) y otra se- vias son abundantes en una época
frías en la noche y calurosas en el día. ca. La temperatura media es 2 ºC. del año. Durante la estación
ió seca, lla
La vegetación es escasa. En América Predominan las hierbas de gran al- vegetación pierde sus hojas. Predo-
los animales característicos son el co- tura, densas y con árboles dispersos minan los árboles. La fauna es muy
yote, el puma y la serpiente de casca- de tallas variables. La fauna com- variada, destacan los monos, el pu-
bel. En África predominan el drome- prende elefantes, rinocerontes, jira- ma, serpientes, guacamayos, loros y
dario, la cobra y la rata del desierto. fas, cebras, gacelas, antílopes, etc. las aves de pequeño tamaño.

2 Biomas terrestres de clima templado

Los biomas de clima templado comprenden el bosque ca-


ducifolio, el bosque mediterráneo y las estepas.

Bosque caducifolio: regiones de B


Bosque mediterráneo:
d zona de in-
n- Estepas: se desarrollan en áreas ba-
clima lluvioso con veranos cálidos e viernos fríos, pero suaves y veranos jas, apartadas del mar en el interior
inviernos fríos. Predominan los ár- calurosos. Abundan los árboles y ar- continental. Los inviernos son mode-
boles como las hayas, los robles, los bustos perennes como alcornoque, radamente fríos, veranos calurosos y
álamos y los castaños. La fauna se el quejigo; los arbustos más comu- escasas precipitaciones. Predominan
caracteriza por ardillas, ratones sil- nes son el romero y el tomillo. Abun- los pastizales; y, entre la fauna, se en-
vestres, ciervos, jabalíes, tejones, zo- dan los reptiles y pequeños mamífe- cuentran bisontes, lobos, coyotes, pe-
rros y linces. ros como conejos y liebres. queños mamíferos e insectos.

156

L_CNAT_1_SEC_SH_U07.indd 156 8/5/17 11:41


Describe las características de los diferentes biomas terrestres. 7

3 Biomas terrestres de clima frío

Los biomas con climas más fríos comprenden la tun-


dra, la taiga, las altas montañas y las regiones
circumpolares.

Tundra. Temperatura media inferior a -10 ºC. El sue-


lo está helado permanentemente, excepto en el vera-
no. La vegetación está caracterizada por musgos, lí-
Región circumpolar. Tiene las temperaturas más bajas del quenes y gramíneas. Los animales característicos son
planeta durante todo el año, en invierno siempre por debajo el reno, el lobo, la liebre ártica, el búho nival, el zorro
de 0 ºC. El invierno es largo y frío; y el verano, corto y fresco. ártico y el oso. En el litoral están las focas, nutrias y
La masa de agua oceánica amortigua las temperaturas frías. otros mamíferos marinos.
No hay vegetación. Lo habitan las focas, los osos polares y
pingüinos.

Alta montaña. Localizado en las altas cordilleras del


planeta, como los Andes, los Alpes, el Himalaya y
también en zonas de alta elevación del Caribe. La ve-
Taiga La temperatura media e
Taiga. es inferior a 0 ºC hasta 5 ºC. No getación predominante son los pinos, hayas, robles y
llueve mucho y el agua permanece helada muchos meses. pajones. La fauna continental comprende llamas, vi-
Los bosques son coníferas y árboles con hojas en forma de cuñas y yaks. En el Caribe la fauna está representada
aguja. Los animales característicos son el oso, el lobo, el zo- por papagayos, el chicuí, el jilguero, el manuelito, la
rro, el visón, la comadreja, el ciervo y el alce. maroita y lagartos de pequeño tamaño.

ACTIVIDADES
5 Elabora un resumen de las características de los 6 Investiga los biomas presentes en nuestra isla
diferentes biomas terrestres. y las especies que los habitan.

157

L_CNAT_1_SEC_SH_U07.indd 157 8/5/17 11:41


ECOSISTEMAS TERRESTRES DE NUESTRO PAÍS

La accidentada orografía de nuestra isla favorece la pre-


RECUPERACIÓN
sencia de diferentes tipos de ecosistemas terrestres.
¿Qué es un bosque? ¿En qué se
diferencia un bosque de una plan- 1 Bosques de la República Dominicana
tación forestal?
Los bosques de nuestro país se clasifican en: pinares, bos-
que seco, bosque latifoliado, bosque ribereño, bosque se-
mideciduo y vegetación halófita.

Valle Nuevo.

Pinares

Los pinares son bosques donde la especie


vegetal dominante son los pinos. Estos Bosque latifoliado siempre verde en la cordillera Central.
bosques se encuentran en las zonas altas
de la cordillera Central, principalmente, y
en la sierra de Baoruco. Las aves más re- Bosque latifoliado siempre verde
presentativas son: el chi-cui, cigüita de Los bosques latifoliados siempre verdes se dividen en dos grandes
Constanza, el jilguero, el manuelito, la ma- grupos: los bosques ombrófilos o bosques pluviales y los bosques lati-
roíta canosa y el papagayo. foliados nublados. En los bosques ombrófilos predominan los árboles
altos hasta 35 metros, el clima es húmedo tropical y la pluviometría es
muy alta. Los bosques latifoliados nublados se encuentran en zonas
montañosas y se caracterizan por estar cubiertos de nubes, lo que pro-
voca una alta humedad y bajas temperaturas. Existe gran abundancia
de helechos, orquídeas y bromelias.

Bosque seco

La escasez de agua y las altas temperaturas determinan la


vegetación. Abundan las suculentas como la guasábara y
la alpargata. Entre los árboles están: la bayahonda, el
guayacán y el cambrón. Entre las aves están la cigüita
juliana, el pájaro bobo pico amarillo y el cuatro ojos. Los
reptiles son la lagartija cola azul, la iguana rinoceronte
y la iguana de ricordii.

Bosque seco en Pedernales.

158

L_CNAT_1_SEC_SH_U07.indd 158 8/5/17 11:42


Identifica los ecosistemas terrestres presentes en su región o provincia. 7

Vegetación halófita

La vegetación halofítica está determinada por la salini-


dad del suelo y la acción del viento. Se caracteriza por
arbustos y hierbas, moldeados por la acción del viento
y resistentes a la salinidad. Las especies vegetales ca-
racterísticas de la vegetación halofítica son: el saladillo,
la batatilla de playa, el aceituno, la uva de playa, las
cuatro especies de mangle: mangle rojo, mangle prieto
o mangle blanco y mangle botón.

Bosque semideciduo

Épocas de sequía muy prolongadas caracterizan la vege-


tación de los bosques semideciduos, es decir, que pier-
den sus hojas en ciertas épocas para protegerse de la de-
secación. Los árboles más característicos son: almácigo,
gri gri, palma cana, olivo, caoba, ceiba, roble, campanita.
Entre las epífitas, se destacan bromelias y orquídeas. En
la fauna destacan la ranita calcalí, la culebra sabanera, la
culebra colorá y la culebra verde. Entre las aves, se ob-
servan el barrancolí, el zumbadorcito y la rolita, entre Vegetación halófita en las inmediaciones del lago
otras especies. Enriquillo.

Bosque ribereño

Este tipo de vegetación está localizado en las cercanías


de los ríos, arroyos, cañadas y lagunas de toda la Isla,
donde los suelos están inundados casi todo el año. Es-
pecies como el gri gri, la javilla, el amacey, el palo de
viento y la enea son frecuentes en estos humedales. La
fauna está representada por aves acuáticas como zara-
magullón, la garza real, la gallareta, la yaguaza y las hi-
coteas propias de la Isla.

ACTIVIDADES

7 Investiga.

• ¿Cuáles tipos de bosque están presentes en


tu provincia?
• ¿Cuál es el tipo de bosque que cubre la ma-
yor parte del territorio de nuestra isla?
Bosque ribereño en el río Jima, Bonao.

159

L_CNAT_1_SEC_SH_U07.indd 159 8/5/17 11:42


ECOSISTEMAS MARINOS DE NUESTRA ISLA

Nuestra condición insular nos otorga gran diversidad de


RECUPERACIÓN
ambientes costeros y marinos.
¿Cuáles ecosistemas costeros co-
noces? ¿Sabes qué es un estuario? 1 Ecosistemas costeros y marinos del país

Los ecosistemas costeros y marinos representan un im-


portante recurso para nuestro país, actividades como la
pesquería, el comercio y el turismo dependen de ellos.

Laguna Costera de Boca Chica.

Las lagunas costeras. Son regiones donde


las aguas someras están protegidas por ba-
rreras de arrecifes coralinos. Las lagunas
costeras constituyen criaderos para muchas
Playa de Cabo Rojo, Pedernales.
especies marinas de interés pesquero como
peces, langostas y camarones. La presencia
de bosques de manglares asociados a las la- Las playas. Son ecosistemas formados por la acumulación de gran
gunas costeras favorece la proliferación de cantidad de sedimentos en zonas de la costa donde la pendiente es le-
aves acuáticas como las tijeretas, pelícanos, ve. Los materiales acumulados pueden ser cantos rodados, gravas,
gaviotas y playeros. Destacan, por sus di- arenas y arcillas. Las playas representan un importante recurso natu-
mensiones o importancia para la biodiversi- ral por su atractivo turístico. Las especies de animales que podemos
dad, la laguna costera de Puerto Viejo, en encontrar en la costa son cangrejos, gaviotas, tortugas marinas, estre-
Azua; la laguna de Las Calderas, en el Par- llas de mar y playeritos. Las playas de las regiones Este y Norte del
que Nacional del Este; y la Laguna de Boca país han experimentado en las últimas décadas un alto nivel de desa-
Chica, en Santo Domingo. rrollo turístico.

Cuerpos de aguas interiores. Hasta el momento, se han identifica-


do más de 100 cuerpos de aguas interiores en nuestro país. Estos
comprenden lagos y lagunas dulceacuícolas y salobres. Destacan en-
tre ellas el lago Enriquillo, un lago hipersalino que queda como re-
manente de un antiguo canal marino que atravesaba la Isla. De
igual importancia pueden mencionarse la laguna de Cabral, en
la provincia de Barahona; y las lagunas Redonda y Limón, en
Miches. Los cuerpos de aguas interiores son importes reser-
vorios para la biodiversidad, tales como aves acuáticas y pe-
ces e invertebrados.
Laguna Cabral, Barahona.

160

L_CNAT_1_SEC_SH_U07.indd 160 8/5/17 11:42


Distingue los ecosistemas marinos dominicanos. 7

Estuarios y manglares. Los estuarios son los lugares


donde desembocan los ríos al mar. Este ambiente cons-
tituye un ecosistema único donde el agua salobre pue-
de penetrar en forma de cuña debajo del agua dulce
por el cauce del río, debido a la diferencia de densidad
entre ambas. En sus márgenes crecen plantas que pue-
den tolerar la salinidad, tales como los mangles. Los es-
tuarios son zonas ricas en nutrientes debido al aporte
de materia orgánica hecho por los ríos. Destacan entre
los estuarios del país, los estuarios de los ríos Soco,
Chavón, Cumayasa y Yaque del Norte.
Arrecife coralino.

Los arrecifes coralinos. Los arrecifes coralinos son con-


siderados los ecosistemas marinos que presentan mayor
diversidad. Ubicados en aguas someras, donde la luz pue-
de penetrar, funcionan como verdaderos jardines subma-
rinos. Los celenterados son invertebrados que segregan
una concha calcárea, la cual constituye la base física sobre
la cual se sustenta el arrecife. Las algas marinas crecen
sobre esta estructura y los pequeños invertebrados y pe-
ces herbívoros se alimentan de ellas; organismos filtrado-
res y carnívoros completan la cadena trófica. Los arrecifes
del Banco de la Plata, de la costa de Monte Cristi, del Par-
que Nacional del Este y del Parque Nacional Jaragua son
los más destacados.

Estuario del río Yuna.

La costa rocosa. Es un ecosistema característico del li-


toral, donde la roca marina emergida es el principal
sustrato, apenas cubierto por una delgada capa de sue-
lo. La vegetación que allí crece es achaparrada, produc-
to del embate del fuerte viento; y se encuentra adaptada
para tolerar el salitre. Existe una gran cantidad de in-
vertebrados que habitan el litoral rocoso, como cangre-
jos y moluscos. Las aves acuáticas están representadas
por pelícanos, gaviotas y tijeretas. Especies de lagartos
como el saltacocotes (Anolis barahonae y Anolis balea-
Costa rocosa en Pedernales. tus) pueden encontrarse en la zona.

ACTIVIDADES

8 Explica las características de los siguientes 9 Realiza una investigación sobre el lago Enriqui-
ecosistemas costeros: llo, en la que expongas los siguientes aspectos:
• Las playas. • Origen geológico.
• Los arrecifes coralinos. • Extensión y características físicas.
• Los estuarios. • Biodiversidad que sustenta.

161

L_CNAT_1_SEC_SH_U07.indd 161 8/5/17 11:42


DESARROLLO DE COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Competencia ambiental y de la salud


Impactos en los ecosistemas

Los ecosistemas nos brindan múltiples beneficios: nos


proveen de agua, protegen el suelo fértil de la erosión,
purifican el aire y son reservorios de la biodiversidad, que
a su vez es fuente de medicamentos, alimentos y materia
prima para la industria.
Las actividades humanas pueden impactar positiva o nega-
tivamente en la conservación de los ecosistemas. Llamamos
impacto ambiental a toda acción que modifica las condicio-
nes existentes. Se considera un impacto positivo aquel que
modifica las condiciones para transformarlas en otras me-
jores. Mientras que un impacto negativo es aquel que pro-
duce un deterioro de las mismas.
Por ejemplo, la reforestación es una actividad humana que
presenta un impacto positivo en el ambiente. También el
reciclaje de residuos tiene un impacto positivo, ya que re-
duce la presión sobre los recursos naturales del ecosistema.
Por otro lado, la deforestación, la deposición inadecuada de
residuos o el consumismo que genera una demanda cada
vez mayor de los recursos naturales, son actividades que
tienen un impacto negativo en la conservación de los eco-
sistemas y la biodiversidad que estos sustentan.
La mayoría de las acciones humanas tienen un impacto en
los ecosistemas, aunque la naturaleza y las dimensiones
del impacto varíen grandemente.

 Investiga:  Elabora una lista de las acciones que po-


demos realizar para usar sosteniblemente
¿Cuáles son las actividades humanas que
los recursos de los ecosistemas. Presenta
causan mayor daño a los ecosistemas?
en clase las acciones identificadas y com-
¿En qué consiste la estrategia de conser- páralas con aquellas identificadas por tus
vación basada en áreas protegidas? compañeros y compañeras.
¿Cuántas áreas protegidas hay en nuestro
 Discutan en grupo:
país?
¿Cómo podemos los seres humanos utili-
¿Qué es el pago por servicios ambienta-
zar los recursos de los ecosistemas sin
les? ¿Cómo puede esta estrategia ayudar-
deteriorarlos o agotarlos?
nos a conservar los ecosistemas?

162

L_CNAT_1_SEC_SH_U07.indd 162 8/5/17 11:42


Adquisición de competencias fundamentales 7

OBSERVACIÓN
Inteligencia colaborativa

Competencia científica y tecnológica

Los ecosistemas urbanos

Las ciudades son espacios donde interactúan los seres


vivos con elementos naturales del ambiente y con in-
fraestructuras creadas por los seres humanos; es por
esto que las ciudades son ecosistemas. Para resaltar
que en ellos predominan las estructuras y espacios di-
señados por los seres humanos, les llamamos ecosis-
temas urbanos. Como en todos los ecosistemas, en
estos se distinguen un biotopo y una biocenosis.
Realiza un inventario de los componentes del ecosis-
tema urbano de tu comunidad e identifica los impactos
ambientales negativos que lo afectan.

 Describe el biotopo de tu comunidad. Puedes  Elabora un esquema de las posibles interaccio-


utilizar estas preguntas como guía: nes entre las diferentes poblaciones y el biotopo.

¿Cómo es la temperatura promedio anual?


¿Cuál es la precipatación promedio del muni-
cipio al que pertenece tu comunidad?
¿Cuáles elementos naturales componen el
biotopo?
¿Cuáles elementos artificiales forman parte del
biotipo?
 Realiza un inventario de las especies que com-
pone la biocenosis de tu comunidad.

Tipo de ser vivo Especie Nivel trófico

 Elabora un reporte escrito con los resultados


obtenidos.

163

L_CNAT_1_SEC_SH_U07.indd 163 8/5/17 11:42


EVALUACIÓN

Explicaciones científicas
10 Une cada concepto con su significado.

Es el conjunto de elementos no vivos del ecosistema.

Lénticos Son áreas que ocupan gran extensión del planeta; presentan clima,
vegetación y fauna de características similares debido a la adapta-
Biocenosis ción al ambiente.

Lóticos Es el conjunto de seres vivos que habitan un área.


Son biomas acuáticos donde el agua está estancada o su movimien-
Bioma to es leve y superficial.
Ecosistemas Son biomas acuáticos donde el movimiento de las aguas es rápido,
con alta energía, debido a la pendiente.
Biotopo
Es el conjunto de seres vivos, factores no vivos del ambiente y las re-
laciones que entre ellos se establecen.

11 Explica cómo ocurre la transferencia de energía en los ecosistemas.

12 Nombra las etapas del ciclo del carbono y del nitrógeno numerados en la imagen.

1 3

2 1

3
2

Ciclo biogeoquímico del carbono Ciclo biogeoquímico del nitrógeno

1 1

2 2

3 3

164

L_CNAT_1_SEC_SH_U07.indd 164 8/5/17 11:42


Medición de logros 7

Aplicación de procedimientos
13 Analiza y contesta:

• Al realizar la evaluación del ecosistema urbano, ¿cuáles impactos


identificaste? ¿Cuáles medidas podrían tomarse para mejorar la
calidad del ambiente en tu comunidad?

Actitudes críticas y preventivas


14 Reflexionen en grupo:

• ¿Cómo puede la destrucción de los ecosistemas afectar la cali-


dad de vida de las personas?

Mapa conceptual
15 Completa el siguiente mapa conceptual.

Biosfera

se distinguen parte de la Tierra que contiene vida,


comprende partes de
biomas

formados por que pueden ser

ecosistemas atmósfera

APRENDIZAJE AUTÓNOMO

16 Marca según tus logros. Iniciado En proceso Logrado

• Explico cómo fluye la materia y la energía en la biosfera.

• Distingo los diferentes biomas y sus características.

• Identifico los ecosistemas de nuestra isla y sus diferen-


tes características.

17 Reflexiona sobre tu aprendizaje y responde.

• ¿Cuáles técnicas de estudio son más efectivas para ti?

165

L_CNAT_1_SEC_SH_U07.indd 165 8/5/17 11:42


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Estudio de la historia geológica de la Isla


a través de los fósiles

Situación de partida

Los fósiles son la evidencia de seress


vivos que habitaron nuestro planeta en n
el pasado. La antigüedad de estos restoss
se remonta a millones de años. Estoss
antiguos moradores del planeta, tanto o
animales como plantas, se encontraban n
en ecosistemas muy distintos a los que e
conocemos hoy en día.
En nuestro país también existen eviden- n-
i-
cias de vida primitiva. Los fósiles de ani-
el
males y plantas encontrados a lo largo del
territorio así lo confirman.
 ¿Has encontrado o visto alguna vez un n
fósil? ¿Te gustaría saber sobre los fó-
ó-
siles encontrados en nuestro país? ?
¿Cómo se mide el tiempo geológico? ?
 Reconstruyamos la historia geológica a
de nuestra isla utilizando los fósiles.

Pasos para realizar un proyecto de investigación

A Descripción del proyecto. Lo primero es tener C Selección de fuentes. Existe mucha informa-
bien claro lo que deseas investigar: ¿Cuáles son ción, pero no toda es confiable. Es importante que
tus objetivos? ¿Cuál es la importancia del pro- utilices siempre fuentes de información avaladas
yecto? ¿Cuál es la relevancia de la realización del como: profesionales del área, páginas de univer-
proyecto? sidades o institutos de investigación, libros o re-
vistas científicas, visitas a museos, entre otras.
B Recolección de información. Antes de elabo-
rar tu proyecto, asegúrate de conocer el tema. D Planificación del proyecto. En esta parte del
Algunos conceptos sugeridos son: escala de proyecto debes explicar cuál metodología utili-
tiempo geológico, tipos de fósiles, formas de fo- zarás y las diferentes estrategias para realizar el
silización, etc. proyecto y alcanzar los objetivos.

166

L_CNat_1_Sec_SH_PROY.indd 166 8/5/17 11:14


Inteligencia colaborativa SABER
HACER

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ANALIZA TUS DATOS


Y ELABORA TUS CONCLUSIONES
1 Basa la investigación del proyecto en las siguien-
tes preguntas. 3 Relaciona cada tipo de fósil con el período en que
habitó, el lugar donde fue encontrado y el proce-
 ¿Cómo podemos determinar la edad de un fósil?
so de formación de la isla. Aquí te ofrecemos un
 ¿Por qué existen fósiles marinos en las montañas modelo. Luego, utiliza la matriz para dar respues-
de nuestro país? ta a las preguntas de investigación.
 ¿Cómo pueden los fósiles ayudarnos a comprender ¿Cuál es
Período Lugar
la historia de nuestra isla? Tipo de fósil en que donde fue
el origen
de esta parte
habitó colectado
 ¿Estuvo nuestra isla sumergida o formaba parte del de la isla?
continente?

RECOPILA TUS DATOS


2 Para realizar el proyecto de ubicación de fósiles
en el país, formen un grupo de tres estudiantes
y realicen las siguientes actividades.
 Investiguen sobre los diferentes tipos de fósiles que PRESENTA TUS RESULTADOS
se han encontrado en la República Dominicana.
4 Utiliza tu creatividad para presentar tus resultados
 Ubiquen los fósiles que se han encontrado en el y conclusiones de forma llamativa.
país en la era geológica a la cual correspondan.
 Utilicen un mapa de la República Dominicana para
ubicar los lugares donde se han encontrado fósiles. EVALÚA TU PROYECTO
Apóyense en los datos obtenidos de la investigación
5 Responde.
que realizaron sobre los restos.
 Utilicen correctamente las fuentes. Recuerden que  ¿Pudiste responder satisfactoriamente las
no deben limitarse a copiar los datos. Una buena preguntas de investigación?
estrategia es leer todo el material y, luego, tratar de  ¿Cuáles conocimientos adquiriste durante la
explicar los conceptos con sus palabras. En todo realización del proyecto?
momento, deben citar la fuente de la información.
 ¿Cuáles fuentes de información empleaste?
 ¿Cuáles técnicas y materiales utilizó tu grupo
para presentar el proyecto? ¿Por qué?

E Análisis y conclusiones. En esta sección  ¿Te ayudó el proyecto a comprender mejor


debes contrastar los diferentes datos obtenidos la historia de nuestra isla? Explica.
y analizarlos para intentar dar respuestas a las
interrogantes de investigación planteadas.
F Presentación de datos. Expón tus resulta-
dos y conclusiones de forma clara y concisa.
Algunas técnicas que puedes utilizar son: pre-
sentaciones orales, informes escritos, infogra-
fías, mapas, videos, construcción de modelos...

167

L_CNat_1_Sec_SH_PROY.indd 167 8/5/17 11:14


BIOGRAFÍA DE LOS AUTORES
Texto: Víctor Paredes Peña.
(dominicano)
Licenciado en Geografía (Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD).
• Asistente de investigación (Universidad de Búfalo, Nueva York, E.U.).

Texto: Víctor Liriano


(dominicano)
Licenciado en Física (UASD)
Maestría en Física para docentes (UASD)
• Profesor de Física General y Avanzada de la Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU)
• Profesor Ayudante cátedras de Física Básica y General (UASD)

BIOBLIOGRAFÍA CONSULTADA
1. CASTILLO, AURELIO, IGNACIO MELÉNDEZ, MIGUEL MADRID RANGEL Biología y Geología 1. Proyec-
to La Casa del Saber. Santillana. Madrid. 2008.

2. CASTRO CATRAIN, MARGARITA Y OTROS. Atlas Geográfico de la República Dominicana y el


Mundo. Santo Domingo, 2016.

3. COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIA. Plan Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres.


Santo Domingo, 2011.

4. JIMENO, ANTONIO, DAVID BRUSI Y MANUEL BALLESTEROS. Biología y Geología. 1 de Bachillerato.


Santillana Educación. Madrid, 2002.

5. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA REPÚBLICA DOMINICANA (Minerd). Bases de la Revisión y Ac-


tualización Curricular. Santo Domingo, 2016.

6. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA REPÚBLICA DOMINICANA (Minerd). Diseño Curricular Nivel


Secundario. Primer Ciclo. Santo Domingo, 2018.

7. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DE LA REPÚBLICA DOMINICANA. Atlas de los Recursos Natura-


les de la República Dominicana. Santo Domingo, 2004.

8. REPOSITORIO GLOBAL DE CONTENIDOS Grupo Santillana.

9. SANTILLANA, ENCICLOPEDIA DEL ESTUDIANTE. Ciencias de la Tierra y el universo, 2010.

10. TARBUCK, EDWARD J. Y FREDERICK K. LUTGENS, Ciencias de la Tierra. Una introducción a la


Geología Física. Pearson Educación. Madrid, 2005.

BIbliografia - Copia.indd 95 4/20/18 4:14 PM

También podría gustarte