Derecho Internacional Público Cristian
Derecho Internacional Público Cristian
Derecho Internacional Público Cristian
Denominaciones
Ius Gentium: Institución del Derecho de Gentes, en la que se protegía a los
extranjeros. Ius Peregrini: Institución que ayudaba a los peregrinos. Ius Hospiti:
Institución que ayudaba a los capturados en guerra a irse.
División
-Derecho internacional general
Es el universal, aplicable a todos los Estados por el hecho de ser miembros de
la Comunidad internacional.
-Derecho internacional particular
El particular, es normalmente el constituido por pacto o convención aplicable a
los Estados que hayan consentido en obligarse por dichas normas.
Características
-Las principales características de este derecho son:
-El derecho internacional es un ordenamiento descentralizado a diferencia del
derecho interno de cada estado, no existen poderes legislativos ejecutivo y
judicial mundiales.
-Sus normas proceden de todos los Estados, es decir, es necesario el son
sentimiento del mismo.
-Rige el principio de la igualdad soberana, es decir todos los Estados tienen la
misma capacidad para contribuir a este derecho.
-La obligación de las normas internacionales depende del consentimiento de
los Estados. Si los estados u organizaciones internacionales consienten, están
obligados por estas normas internacionales.
-La mayoría de las normas del derecho internacional público tiene carácter
dispositivo, es decir, permiten un pacto que cambie su contenido.
-El derecho internacional público se materializa a través de los tratados
internacionales.
Objeto.
Su objeto esencial es asegurar la paz y seguridad internacionales, fungiendo
como modelador del orden social internacional al crear normas jurídicas
mediante las fuentes del derecho internacional y así lograr la finalidad y poder
contribuir al progreso moral y material de los sujetos, es esencial que el
derecho internacional público adecue sus reglas a la realidad social.
Ratificación.
La ratificación designa el acto internacional mediante el cual un Estado indica
su consentimiento en obligarse por un tratado, siempre que las partes la hayan
acordado como la manera de expresar su consentimiento. En el caso de
tratados bilaterales, la ratificación se efectúa por lo general mediante el canje
de los instrumentos requeridos. En el caso de tratados multilaterales, el
procedimiento normal consiste en que el depositario recoja las ratificaciones de
todos los Estados y mantenga a todas las partes al corriente de la situación. La
necesidad de firma sujeta a ratificación concede a los Estados el tiempo
necesario para lograr la aprobación del tratado en el plano nacional, y para
adoptar la legislación necesaria para la aplicación interna del tratado.
Reserva.
La reserva es una declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o
denominación, hecha por un Estado o por una organización internacional al
firmar, ratificar, confirmar formalmente, aceptar o aprobar un tratado o al
adherirse a él, o cuando un Estado hace una notificación de sucesión en un
tratado, con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas
disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado o a esa organización.
Registro y publicación.
El artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas establece que "todo tratado
y todo acuerdo internacional celebrado por cualquier Miembro de las Naciones
Unidas después de la entrada en vigor de la presente Carta se registrará en la
Secretaría y será publicado por ésta a la mayor brevedad posible". Los
tratados o acuerdos que no hayan sido registrados, no podrán ser invocados
ante órgano alguno de las Naciones Unidas. El registro favorece la
transparencia y la puesta a disposición del público del texto de los tratados. El
Artículo 102 de la Carta y su predecesor, el Artículo 18 del Pacto de la
Sociedad de las Naciones, tienen como origen uno de los 14 puntos de
Woodrow Wilson, en el que este presentó un apunte de la Sociedad de las
Naciones. Pedía "tratados de paz públicos, tras los cuales no habría acuerdos
secretos de ningún tipo entre naciones, y la diplomacia procedería siempre
abiertamente a la vista a todos".
Revisión.
Revisión y enmienda tienen fundamentalmente el mismo sentido. No obstante,
algunos tratados prevén una revisión, además de enmiendas (Art. 109 de la
Carta de las Naciones unidas). En este caso, el término "revisión" hace
referencia a una adaptación profunda del tratado a nuevas circunstancias,
mientras que el término "enmienda" solo se refiere a las modificaciones sobre
disposiciones concretas.
Efectos.
Los acuerdos internacionales son una fuente del Derecho internacional
mediante la cual se crean derechos y obligaciones que, debido a su origen, se
conocen como derecho convencional.
La norma pacta sunt servanda implica que la actitud de buena fe ha de
prevalecer durante la ejecución de un Tratado en vigor. Esta norma satisface
una necesidad de seguridad jurídica y ha sido transmitida a través del tiempo
como una verdad evidente y universalmente aceptada.
El art. 26 del Convenio de Viena, según el cual “todo tratado en vigor obliga a
las Partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe”, consagró la norma pacta
sunt servanda como regla general en lo relativo a los efectos generales del
Tratado (su obligatoriedad entre las Partes), conectándola con el principio de la
buena fe, básico en las tareas de interpretación y ejecución de los tratados
Extinción:
a. Por voluntad unilateral
Denuncia
La extinción de un trato por voluntad de las partes, por la emergencia de
hechos imprevistos que hacen gravoso o muy difícil el cumplimiento de sus
disposiciones. Por la aparición sobrevenida de una norma imperativa de
derecho internacional (IUS COGENS SUPERVENIENS). La declaración
unilateral a través de la cual un Estado decide retirar su consentimiento de un
tratado internacional, rompiendo la relación obligatoria que le vinculaba a través
del mismo.
b. Acontecimiento determinado.
La guerra.
Es un conflicto internacional cuando un estado usa las armas en contra del otro
estado y en ejercicio del derecho de autodeterminación de los pueblos.
Nulidad de tratados.
El derecho internacional tiene muy poquitas reglas sobre cómo una norma se
vuelva obligatoria, sobre todo si lo comparamos con el derecho nacional. Sin
embargo, hay 3 puntos que vuelven un tratado completamente nulo.
El ultimo.es el más relevante para el derecho internacional de los derechos
humanos. Estas canciones en unidad están establecidas en los artículos 46 a
53 de la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados.
El primer.es la falta de competencia. Al derecho internacional se basa en el
consentimiento del Estado, pero el estado es un ente abstracto representado
por personas, por eso hay que asegurarse que las personas que dicen que
representan al estado realmente lo representa, y esto es algo que se regula en
el derecho interno de cada estado. Lo más común es que sea el presidente o
presidenta de la República y el ministro o ministra de Relaciones Exteriores,
pero, Por otra parte, tampoco puede ser demasiado fácil para un estado que ya
firmó un tratado luego decir no, no, no. Ese que estaba ahí no me representa a
mí. Lavarse las manos de tener que cumplir ese tratado para tratar de resolver
ese conflicto.
La Convención de Viena establece que un tratado es nulo si fue acordado en
violación manifiesta de una norma fundamental del derecho interno que se
refiera a la competencia para celebrar los tratados, o sea, 3 elementos,
violación manifiesta de una norma fundamental. Y esta norma tiene que
referirse a la competencia. Para celebrar tratados que sea una violación
manifiesta de acuerdo a la propia convención, significa que ésta tiene que ser
objetivamente evidente para cualquier estado que proceda en la materia,
conforma la práctica usual y de buena fe. Sobre este punto, en el caso de
Camerún versus Nigeria, se discutió ante la Corte Internacional de Justicia la
validez de un tratado que había sido firmado por los presidentes de ambos
países. Nigeria argumentaba que al momento en que se firmó. Ese tratado con
Camerún el presidente de Nigeria no tenía la competencia para celebrar
tratados internacionales la Corte Internacional de Justicia respondió que como
normalmente los presidentes de un estado sí tienen competencia para celebrar
tratados, no podría ser una violación, manifiesta esta norma que tenía Nigeria
porque Nigeria nunca informó a Camerún de la existencia de la norma. O sea
que, según este caso, para que haya una violación manifiesta esta regulación
interna sobre competencia, esta norma.
Nacimiento.
Se da cuando ocurre la coexistencia de sus tres elementos constitutivos:
Territorio, población y gobierno. Los Estados pueden nacer de distintos medios:
1) Segregación: Es cuando una provincia o región determinada se separa del
resto del Estado al cual pertenece y se transforma en Estado (Panamá se
separó de Colombia en 1.903).
2) Independencia: Es cuando territorios o colonias dependientes alcanzan su
independencia política, bien por las armas o a través de un proceso pacífico
(América del Norte en 1.776, América Hispana en 1.810, Suecia en 1.827,
Bélgica en 1.830, o bien la rehabilitación de la forma de vasallaje o
protectorado como se vio en el caso de Servia y Rumania en 1.878, Bulgaria en
1.908 y Egipto sometido a esta condición desde el Tratado de Londres de
1.940).
3) Separación (La separación de Austria-Hungría, que se transformó en dos
Estados independientes a raíz de la conclusión de la guerra de 1.914-18).
4) Integración: Es un proceso contrario al de separación, donde varios Estados
o nacionalidades se unen para formar uno solo (La unificación del Estado
Italiano y su consiguiente transformación en Estado por la absorción que hizo el
Piamonte de las demás nacionalidades).
Modificación y Extinción.
Puede decirse que la extinción de los Estados ocurre con la pérdida de uno de
sus elementos constitutivos, como lo son la población, el territorio y el gobierno.
a) Pérdida de la población: Este sería un caso hipotético, aunque posible, que
aparejaría también la pérdida del gobierno. La historia diplomática no registra
ningún caso de fin de Estado por la pérdida de su población.
b) Pérdida del territorio: Muchos Estados han dejado de existir por pérdida del
territorio. Estos son los casos de incorporación y desmembración de Estado, el
cual es un proceso en el que un Estado deja de ser para dar lugar a otros. La
forma de extinción por transformación o modificación de los Estados puede ser:
1.- Por desmembración: Como resultado del fraccionamiento de un Estado en
partes, cada una de éstas se transforma en un nuevo Estado, produciéndose la
extinción del Estado desintegrado (Nacimiento de Venezuela, Nueva Granada y
Ecuador, por desmembración de la República de Colombia, o el caso de
Austro-Hungría con la aparición de Austria, Hungría, Yugoslavia entre otros).
2.- Por fusión: Es el acto político por el cual varios Estados se integran
voluntariamente para formar uno sólo diferente, lo que significa la extinción de
los Estados que se han integrado (Tanganyka y Zanzíbar que se transformaron
por fusión en Tanzania).
3.- Por incorporación: Es cuando un Estado absorbe a otro y éste se incorpora
voluntariamente como parte de aquél, se produce la extinción del Estado
incorporado.
4.- Por revolución: Es una forma de extinción de un Estado transformado (El
nacimiento de un Estado soviético que trajo consigo la extinción del Estado
zarista, incluso como sujeto de Derecho Internacional Público).
Sujetos Atípicos
a. La Nación
Para determinar si la Nación es o no sujeto de Derecho Internacional, hay que
establecer la diferencia que hay entre la misma y lo que representa el Estado;
no obstante, esta distinción es necesaria para poder establecer porque la
Nación no es sujeto de Derecho. La diferencia radica en sus elementos
constitutivos; en efecto, mientras el Estado posee sus elementos esenciales,
como lo son, territorio, población y gobierno; la Nación posee territorio,
población y en lugar de gobierno con un fin social predeterminado, existe un
sentimiento histórico, religioso, étnico o de otro orden que es muy difícil de
precisar
b. Los Organismos Internacionales
Los Organismos Internacionales, las Naciones Unidas y la OEA, pueden
considerarse también en esta categoría de entes de Derecho, porque en sus
relaciones dentro de la comunidad internacional, dichos organismos obran en
forma limitada y las prerrogativas, inmunidades y demás beneficios
diplomáticos les pertenecen por concesión que en ese sentido han hecho los
Estados que integran dichos organismos. Entonces, la razón de la importancia
internacional que tienen en la comunidad internacional puede considerarse en
el mismo plano en que se encuentra el Papado. Pero adquieren la subjetividad
jurídica internacional para los Estados miembros de ellas, por los tratados que
las constituyen o establecen, donde el acto de creación de la institución y el
reconocimiento de ésta como sujeto de Derecho Internacional Público se
confunden en uno solo.
c. El Vaticano o Papado
Desde el punto de vista jurídico no puede considerarse como sujeto de
Derecho Internacional Público, porque strictu sensu, no es igual al Estado. En
efecto, a la Santa Sede le hacen falta esas características que perfilan y
configuran al Estado en su misión fundamental de convivir dentro de la
comunidad internacional realizando fines materiales conforme a las exigencias
de esta última. Esto no se observa en el Papado, en realidad es ente de
Derecho Internacional que, si bien tiene un pequeño territorio, es a todas luces
ficticio, porque en su lugar no podrá albergarse un Estado; si bien tiene
población, es igualmente ficticia, porque si el Estado de la Ciudad del Vaticano
concede una ciudadanía especial, la ciudadanía vaticana, en realidad esta
ciudadanía es sui generis, porque viene siendo dada por cargos administrativos
y no por el hecho del nacimiento. Igualmente puede observarse que el Papado
no persigue fines materiales y su Gobierno, por sus especiales condiciones se
diferencia totalmente del de los Estados. En definitiva, la Santa Sede goza de
subjetividad jurídica internacional, respecto de la República italiana por los
tratados de Letrán de 1.922. Respecto a los demás sujetos del Derecho
Internacional Público, la subjetividad jurídica internacional de ella depende del
reconocimiento, el cual en muchos casos ha sido concedido tácitamente desde
hace siglos atrás a través de la celebración de acuerdos o del intercambio de
representaciones diplomáticas.
d. El Individuo
Desde el punto de vista jurídico está en el mismo caso que el Papado, las
nacionalidades y los Organismos Internacionales. En realidad, no puede ser
sujeto de Derecho Internacional Público porque no es capaz de obligarse
desde el punto de vista del Derecho Internacional, y por lo tanto, no puede ser
responsable desde dicho punto de vista. Es un ente de derecho tan importante
como los anteriores, pues ya es cosa admitida como axioma jurídico que la paz
internacional descansa fundamentalmente en la protección y goce lícito de los
derechos y libertades que tenga el hombre dentro del ámbito de sus
comunidades internacionales. El individuo o ser humano, deriva también de la
subjetividad internacional del tratado internacional que les concede derechos y
deberes.
Así la subjetividad jurídica internacional de los individuos en situación de
prisioneros de guerra, limitada a los individuos que tienen la nacionalidad de los
Estados que son parte del Tratado de Ginebra del 12 existe en virtud de dicho
tratado que les concede derechos y deberes. Pero, la subjetividad de dichos
individuos existe sólo para los Estados que son parte del tratado. Para los
demás sujetos del Derecho Internacional Público, la subjetividad jurídica
internacional de esos mismos individuos sólo puede originarse de un acto de
reconocimiento.
Formas
Un reconocimiento expreso, que suele realizarse a través de un acto unilateral
o a veces de declaración conjunta o incluso de un tratado y un reconocimiento
implícito, deducido de ciertos hechos como el intercambio de agentes
diplomáticos o del mantenimiento de los que estaban es sus puestos, la
conclusión de un tratado.
Por lo que respecta a la distinción entre un reconocimiento individual y un
reconocimiento colectivo, en relación a este último, procede advertir que la
participación de un gobierno en conferencias internacionales o su admisión en
organizaciones internacionales no implica su reconocimiento por parte de los
Estados participantes en la conferencia o integrantes de la organización. Una
Organización universal se contempla como un foro apropiado, no solo para
promover y coordinar el no reconocimiento de gobierno cuya conducta es
contraria a ciertas reglas internacionales básicas, sino para discernir entre dos
gobiernos que se disputan la autoridad sobre un mismo Estado, indicar cuál es
el representativo.
Cuando se determina que existe un reconocimiento expreso de determinado
gobierno se toma a consideración la efectividad y legitimidad de este. Por lo
que el no reconocimiento de un gobierno puede ser a consideración de la falta
de un poder efectivo o legítimo. Ante ello, cuando otras naciones no reconocen
un gobierno que se considera a sí mismo con personalidad nacional, se debe
que existe evidencia de que tal gobierno no es clasificado como tal por el
derecho internacional, por escasez de independencia, de soberanía de facto y
de control gubernamental. Igualmente, dicha falta de reconocimiento puede
basarse en el origen ilegítimo e irregular de un gobierno.
Características
El reconocimiento puede ser la acción de distinguir a un sujeto o una cosa
entre los demás. Dicho reconocimiento se logra a partir del análisis de las
características propias de la persona o el objeto. Cuando se reconoce, se
concreta la individualización o la identificación.
b. De Estrada
c. De Betancourt
Esta doctrina fue establecida en 1959 por el presidente Betancourt, más su
primera instrumentación solo se dio tres años después, el 30 de marzo de
1962, cuando el Gobierno de Venezuela rompe relaciones diplomáticas con el
entonces nuevo régimen militar argentino, ante el derrocamiento del presidente
Arturo Frondizi. En cuanto a lo oficialización de la doctrina, tenemos que se
materializo el 13 de febrero de 1959, en el primer mensaje Presidencial ante el
congreso Nacional. Allí manifestó Betancourt lo siguiente:
“regímenes que no respeten los derechos humanos, que conculquen las
libertades de los ciudadanos y los tiranicen con respaldo de policías políticas
totalitarias, deben ser sometidos a un riguroso cordón profiláctico y erradicados
mediante acción pacifica de la comunidad jurídica interamericana (Betancourt,
1969: 17)
Es una doctrina de política exterior promovida por el presidente de Venezuela
Rómulo Betancourt que establece la ruptura de relaciones diplomáticas con
gobiernos sin origen democrático y dictatoriales.
La no intervención.
Concepto.
Es la doctrina que indica la obligación de los estados de abstenerse a
intervenir, ya sea directo o indirectamente, en los asuntos internos de otro
Estado con la intención de efectuar su voluntad y obtener su subordinación. Se
deriva de un principio del derecho internacional público, el principio de no
intervención que establece la independencia de las naciones y el derecho de
autodeterminación de los pueblos. Este principio de no intervención
prácticamente equivale al de no injerencia en los asuntos internos de otro país.
El no intervencionismo es una política solo en el gobierno, por lo que no
excluye la intervención no gubernamental por organizaciones como Amnistía
Internacional.
Características.
Garantía de la independencia de los Estados.
Comunidad mundial se obligan recíprocamente a abstenerse de toda
práctica política, económica o militar que signifique intromisión.
La soberanía comporta exclusividad, la autonomía y plenitud.
Una de las primeras obligaciones de los gobiernos es el respeto debido
a la libertad de los pueblos y a los derechos.
Doctrina Porter.
la Doctrina Drago-Porter; la coloquial denominación que recibe la Convención
sobre la prohibición del uso de la fuerza para el cobro de las deudas
contractuales, adoptada en la Segunda Conferencia que Constituye un
precedente en la prohibición de la guerra como medio de solución de conflictos.
El DEJ se refiere al Convenio relativo a la limitación del empleo de la fuerza
para el cobro de deudas contractuales que se aprobó durante la II Conferencia
de la Paz celebrada en La Haya (Países Bajos) el 18 de octubre de 1907.
Reclamaciones extranjeras en Venezuela.
Se podría decir que las reclamaciones extranjeras fueron los principales
problemas que debió enfrentar nuestra cancillería durante buena parte del siglo
XIX, entre las principales decisiones tomadas por el estado venezolano al
respecto.
El 6 de marzo de 1854 se establece, mediante una ley, la posición que la
republica había venido sosteniendo, ante las reiteradas reclamaciones por
supuestos daños sufridos por los extranjeros durante los alzamientos armados.
Esta ley, en su artículo único, señalaba que ningún extranjero tenia acción para
reclamar del gobierno legítimo, indemnización o resarcimiento por daños o
perjuicios a sus intereses, como consecuencia de conmociones políticas o
cualquiera otra causa, cuando tales daños no hayan sido causados por
autoridades legítimas, salvándose el derecho de repetir contra un tercero toda
clase de indemnizaciones con arreglo de las leyes.
La ley del13 de febrero de 1873 que, además de recoger los mismos principios
en los decretos y leyes, señalaba el lapso de dos años para declarar la
prescripción del reclamo.