Derecho Internacional Público Cristian

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Gran Mariscal de Ayacucho
Ciudad Bolívar, -Edo, Bolívar
Facultad-Derecho

DERECHO INTE RNACIONAL


PUBLICO

Profesor: (a): Bachilleres:

Dr. Floduardo González Cristian Urbaez C.I


24.492.399

Ciudad Bolívar 22 de Septiembre 2022


DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Concepto
El derecho internacional público puede definirse como el conjunto de normas
jurídicas y principios que las jerarquizan y coordinan coherentemente. Estas
están destinadas a regular las relaciones externas entre sujetos soberanos, los
Estados, y otros sujetos (sujetos atípicos), a los cuales también se les confiere
calidad de sujetos de derecho internacional. El propósito es armonizar sus
relaciones, construyendo un ideal de justicia mutuamente acordado por ellos,
en un marco de certeza y seguridad que permita realizarla y cuidarla para un
bien mejor.
Se trata de un conjunto de normas jurídicas con una estructura especialmente
adecuada a los destinatarios del sistema y a las necesidades del mismo. La
estructura del derecho internacional público es de coordinación, lo que le
diferencia de las estructuras de subordinación de los sistemas internos, dónde
los sujetos están sometidos a poderes que los condicionan. Esta estructura de
coordinación responde a que sus principales sujetos, los Estados, son
soberanos, razón por la cual no admiten sometimiento a poder material ajeno
que les condicione, aunque sí se subordinan, sin perder su atributo, a reglas
jurídicas que le obligan sin excepción.

Denominaciones
Ius Gentium: Institución del Derecho de Gentes, en la que se protegía a los
extranjeros. Ius Peregrini: Institución que ayudaba a los peregrinos. Ius Hospiti:
Institución que ayudaba a los capturados en guerra a irse.

División
-Derecho internacional general
 Es el universal, aplicable a todos los Estados por el hecho de ser miembros de
la Comunidad internacional.
-Derecho internacional particular
El particular, es normalmente el constituido por pacto o convención aplicable a
los Estados que hayan consentido en obligarse por dichas normas.

Derecho internacional positivo e imperativo (lus Cogens)


Es una locución latina empleada en el ámbito del Derecho internacional público
para hacer referencia a aquellas normas de Derecho imperativo o perentorio,
esto es, que no admiten ni la exclusión ni la alteración de su contenido, de tal
modo que cualquier acto que sea contrario al mismo será declarado como nulo
(son las únicas normas que tienen una jerarquía superior a las otras). Con el
ius cogens se pretende amparar los intereses colectivos fundamentales del
grupo social, por lo que se explica que esta clase de normas se encuentren en
una posición jerárquica superior con respecto al resto de disposiciones del
ordenamiento. Se contraponen a las normas de derecho dispositivo

Características
-Las principales características de este derecho son:
-El derecho internacional es un ordenamiento descentralizado a diferencia del
derecho interno de cada estado, no existen poderes legislativos ejecutivo y
judicial mundiales.
-Sus normas proceden de todos los Estados, es decir, es necesario el son
sentimiento del mismo.
-Rige el principio de la igualdad soberana, es decir todos los Estados tienen la
misma capacidad para contribuir a este derecho.
-La obligación de las normas internacionales depende del consentimiento de
los Estados. Si los estados u organizaciones internacionales consienten, están
obligados por estas normas internacionales.
-La mayoría de las normas del derecho internacional público tiene carácter
dispositivo, es decir, permiten un pacto que cambie su contenido.
-El derecho internacional público se materializa a través de los tratados
internacionales.

Objeto.
Su objeto esencial es asegurar la paz y seguridad internacionales, fungiendo
como modelador del orden social internacional al crear normas jurídicas
mediante las fuentes del derecho internacional y así lograr la finalidad y poder
contribuir al progreso moral y material de los sujetos, es esencial que el
derecho internacional público adecue sus reglas a la realidad social.

Fuentes del derecho internacional publico


Conocemos las fuentes del derecho como aquellos que nutren el mismo, pero
en el caso del derecho internacional Público, es este quien escoge las fuentes
de derechos que le son útiles para construir las normas de las escuelas se va a
nutrir.

Las fuentes del Derecho Internacional Público son aquellos medios disponibles


seleccionados por el derecho para que produzcan normas que pueden regular
la actividad de los Estados.
Jerarquía de las fuentes.
Las fuentes primaras:
 Los tratados internacionales
 La costumbre internacional
 Los principios generales del derecho
Las fuentes secundarias:
 Las decisiones judiciales de los tribunales internacionales
 Las opiniones de la doctrina del derecho internacional privado.

Art 38 de la corte internacional de justicia:
El artículo 38 contiene fuentes principales como los tratados y la costumbre.
Tradicionalmente, se consideraba que existía una jerarquía que empezaba con
los tratados, seguía con la costumbre y, luego, con los principios generales de
derecho.17 Sin embargo, en la doctrina actual hay consenso en que no hay
jerarquía formal entre tratados y costumbre. En caso de conflicto, la prioridad
se establece según las reglas generales de los conflictos en el tiempo (lex
specialis derogat lex generalis, lex posterior derogat priori). Así mismo, una
fuente subsidiaria o supletiva es la constituida por "los principios generales de
derecho reconocidos por las naciones civilizadas".
Esta fórmula fue un compromiso entre los positivistas, que querían limitar las
fuentes formales a las dos primeras, y los naturalistas, que deseaban poner
reglas suplementarias como "la conciencia jurídica de los pueblos". La norma
se refiere a los principios de derecho aplicables in foro doméstico. Sin
embargo, otros autores, como Paul Reuter, incluyen también los principios
generales de derecho internacional.
El artículo 38 también enumera las fuentes auxiliares, que no pueden operar
solas, sino en función de otra fuente principal. Éstas son la jurisprudencia y la
doctrina, que son formalmente fuentes interpretativas o cognitivas y sirven para
identificar la materia normativa objeto de las tres primeras.
El citado artículo 38 contiene una fuente adicional -la equidad-, que es un rol
confiado al juez por las partes. La doctrina ha dicho que el juez internacional
aplica la equidad infla legem y praeter lege, pero no contra legem.
Se ha considerado que la enumeración de las fuentes formales contenida en el
artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia no es exhaustiva
por no ser constitutiva, sino declarativa, en cuanto enuncia el derecho aplicable
entre las partes en litigio. Además, refleja el derecho internacional existente en
1920. Por esta razón, la doctrina dice que en la enumeración del artículo 38
hay fuentes que faltan: los actos jurídicos unilaterales y las resoluciones de las
organizaciones internacionales. Por tanto, es necesario referirnos
someramente a estas otras dos fuentes.
LOS TRATADOS INTERNACIONALES
Un tratado internacional es una norma jurídica de naturaleza internacional,
vinculante y obligatoria para los Estados que lo suscriben, normalmente escrita
por sujetos de derecho internacional y que se encuentra regido por este, que
puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos y siendo indiferente su
denominación. Como acuerdo implica siempre la concurrencia mínima de dos
personas jurídicas. Por ejemplo, los gobernantes de cada país se reúnen para
ponerse de acuerdo con sus límites de países para no tener problemas con sus
territorios.
Fundamento y obligatoriedad de los tratados (pacta sunt servanda):
¿Qué es y cuál es el fundamento del principio? Uno de los principios
fundamentos del Derecho Civil en materia contractual es el denominado pacta
sunt servanda, conforme al cual, el contrato obliga a los contratantes y debe
ser puntualmente cumplido, sin excusa ni pretexto.
El principio de pacta sunt servanda aplica a los contratos que deben ser
cumplidos por las partes del contrato en derecho internacional. Este principio
aplica a los tratados internacionales. Las partes de un tratado están obligadas a
cumplir con ese tratado de buena fe. El pacto es un ser banda, es 1 de los
principios más importantes del derecho internacional y es parte de la costumbre
internacional. Además, fue codificado en el artículo 26 de la Convención de
Viena sobre el derecho de los tratados de este principio.
Hay que recordar que un tratado internacional es un acuerdo donde las partes
acordaron que cumplirlo es obligatorio, entonces es lógico que sea obligatorio
cumplir con este mismo. Segundo la obligación de cumplir un tratado es sólo
para las partes de un tratado, sí, es un tratado que tienen un proceso de
ratificación, es sólo para las partes que hayan ratificado el tratado y una vez
que el tratado haya entrado en vigor, un tratado no puede imponerle
obligaciones a un estado que no es parte o un estado que sólo firmó el tratado
y no ha ratificado el tratado.
Las obligaciones son solo para los estados partes que un tratado pueda
ponerle obligaciones.
Sería como si yo me pusiera de acuerdo con alguien para que tú no tengas que
comprar una Casa. O sea, sería bastante como un abuso, no que tú no tengas
que comprar una casa porque nosotros dos nos pusimos de acuerdo, si tú no
quieres comprar el chocolate chévere, escríbeme y yo te mando mi dirección,
pero si no, pues no hay ningún problema porque tú no aceptaste ser parte de
este tratado. Lo mismo pasa en derecho internacional, un estado pudiera
aceptar obligarse por un tratado del que no es parte, pero tiene que aceptarlo.
Clasificación de los tratados:
Los tratados internacionales pueden clasificarse de 3 maneras atendiendo a
diferentes situaciones. La primera puede ser de acuerdo a su contenido, la
segunda se refiere a clasificarlos por el número de miembros o el número de
estados partes, y la tercera atiende por su duración.
La primera que les decía es. Atendiendo a su contenido, los tratados pueden
ser clasificados de diferentes maneras de acuerdo a su información, entonces
pueden ser comerciales, pueden ser sobre temas de Derechos Humanos,
pueden ser sobre temas penales, de materia económica entre otros. Entonces
esa es la primera clasificación de los contratos, atendiendo a su contenido de
que van a tratar de qué van a hablar, que van a regular, que van a explicar la
segunda que es por el número de estados o miembros parte se refiere a
cuántos miembros o cuántos países entiéndase como países también estados
en cuestión de materia internacional y se refiere como le decía.
A la cantidad de miembros que van a entrar en el contacto, entonces estos
pueden ser bilaterales o multilaterales o plurilaterales, deciden realizar el
tratado internacional del convenio y contrato internacional, y también
multilaterales o plurilaterales, pues se refiere a que son varios más de 2 que
pueden ser 3451520.
La tercera clasificación que es por su vigencia, por su duración, podemos
dividirlos en tratados, contrato y en eh tratados ley los primeros que son
contratados contratos se refiere principalmente a que esto se crean una
obligación jurídica que se extingue o que se termina una vez que sea dado su
cumplimiento.

Acuerdos en forma simplificada.


Los acuerdos en forma simplificada -agreements o notas revérsales- son
acuerdos internacionales cuyo proceso de conclusión incluye solamente una
etapa de negociación y la firma, materializándose comúnmente en varios
instrumentos.
Proceso de negación y conclusión de los tratados.
Los tratados internacionales pueden ser acordados en la forma en que los
estados quieran y siempre se pueden poner normas diferentes sobre el
momento en que las partes empiezan a estar obligadas a cumplir. Por eso
siempre hay que realizar. ¿Sobre cuál es su procedimiento para entrar en
vigor? Sin embargo, para esta aplicación voy a utilizar las reglas generales de
la Convención de Viena del derecho de los tratados que tienen 5 pasos y son
las que se usan en la mayoría de los tratados de derecho.
El primer paso para la creación de un tratado es que los estados acuerden el
texto del tratado. Sí, un tratado es entre 2 estados, o sea un tratado bilateral.
Puede que el embajador de un estado se reúna con el Poder Ejecutivo del.
Acuerden un texto, pero sí es un tratado multilateral, o sea, con varios estados.
Lo más seguro es que se organicen una conferencia internacional o varias
conferencias internacionales para que se vaya negociando el texto del tratado
una vez que existe un acuerdo en el texto
Ocurre la adopción del tratado, que es simplemente decir ok, este es el texto
final del tratado. Documento final l después de la opción, típicamente se pasa al
segundo paso que el tratado está abierto.
Para fin la firma es una manifestación del Estado de su voluntad de obligarse a
cumplir un tratado, a menos que el tratado diga lo contrario. La firma de un
tratado no hace que el Estado ya esté obligado a cumplirlo.
El tercer paso es la ratificación, que es la confirmación de la voluntad de
cumplir con el tratado. La ratificación sirve como un mecanismo para asegurar
que los representantes del Estado que estaban en Ginebra negociando el
tratado, pues no se hayan excedido en sus competencias y a ver, digamos,
comprometido.
El estado en cosas que el Estado no quiere comprometerse en muchos países,
el derecho nacional exige que la ratificación de un tratado le realice el poder
legislativo, pero eso ya depende de cada estado y en muchos casos de la
materia del tratado. Este proceso de ratificación da tiempo a que el Estado
internamente se organice y pueda cumplir el tratado.
Una vez entre en vigor, también sirve para que nosotros como ciudadanos,
podemos dar nuestra opinión, manifestarnos si no queremos que nuestro país
se comprometa tratado en específico, si un estado no firmó el tratado. O sea,
se saltó el paso dos, pero igual quiere ser parte del tratado ya
internacionalmente no se llama ratificación del tratado, sino que se llama
adhesión, pero tiene exactamente los mismos efectos una vez se realiza en la
ratificación de acuerdo a la legislación interna, se pasa al cuarto paso que es el
depósito.
El depósito es confirmar a nivel internacional que el tratado fue ratificado
internamente, lo que se hace es que se entrega el instrumento de ratificación, o
sea el papel. Donde consta que realmente se ratificó el tratado. Encargada de
llevar un registro de cuáles estados que han ratificado un tratado para muchos
tratados, esta persona, llamada depositario, es el secretario general de las
Naciones Unidas.
Finalmente, el quinto paso es la entrada en vigor del tratado, la entrada en
vigor ese. Se vuelve obligatorio para los estados parte la entrada en vigor de un
tratado muchas veces está condicionada a que se hayan depositado un
número de instrumentos de ratificación. YO que haya pasado un periodo de
tiempo desde la ratificación, por ejemplo, el pacto internacional de derechos
civiles y políticos establecía dos condiciones para entrar en vigor, el primero
que al menos 35 estados ratificaron el pacto y segundo que una vez se
recibiera esa gratificación número. 35, pasaron 3 meses cuando pasan esos 3
meses ya el tratado entrará en vigor cuando se cumplan con estas condiciones,
el tratado entre en vigor y debe ser cumplido por las partes que lo hayan
ratificado.
Firma.
Un representante puede firmar un tratado "ad referéndum", es decir, con la
condición de que la firma sea confirmada por su Estado. En este caso, la firma
es definitiva una vez confirmada por el órgano responsable.

Ratificación.
La ratificación designa el acto internacional mediante el cual un Estado indica
su consentimiento en obligarse por un tratado, siempre que las partes la hayan
acordado como la manera de expresar su consentimiento. En el caso de
tratados bilaterales, la ratificación se efectúa por lo general mediante el canje
de los instrumentos requeridos. En el caso de tratados multilaterales, el
procedimiento normal consiste en que el depositario recoja las ratificaciones de
todos los Estados y mantenga a todas las partes al corriente de la situación. La
necesidad de firma sujeta a ratificación concede a los Estados el tiempo
necesario para lograr la aprobación del tratado en el plano nacional, y para
adoptar la legislación necesaria para la aplicación interna del tratado.

Adhesión y firma diferida.


Es el acto por el cual un Estado acepta la oferta o la posibilidad de formar parte
de un tratado ya negociado y firmado por otros Estados. Tiene los mismos
efectos jurídicos que la ratificación. En general, la adhesión se produce una vez
que el tratado ha entrado en vigor. Sin embargo, el Secretario General de la
Organización de las Naciones Unidas ha aceptado, en calidad de depositario,
la adhesión a algunas convenciones antes de su entrada en vigor. Las
condiciones bajo las cuales puede realizarse la adhesión y el procedimiento a
seguir dependen de las disposiciones del tratado. Un tratado puede prever la
adhesión todos los demás Estados o de un número de Estados limitado y
definido. A falta de disposiciones en este sentido, la adhesión solo será posible
si los Estados negociadores han convenido o convienen ulteriormente en
aceptar la adhesión del Estado en cuestión.

Reserva.
La reserva es una declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o
denominación, hecha por un Estado o por una organización internacional al
firmar, ratificar, confirmar formalmente, aceptar o aprobar un tratado o al
adherirse a él, o cuando un Estado hace una notificación de sucesión en un
tratado, con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas
disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado o a esa organización.
Registro y publicación.
El artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas establece que "todo tratado
y todo acuerdo internacional celebrado por cualquier Miembro de las Naciones
Unidas después de la entrada en vigor de la presente Carta se registrará en la
Secretaría y será publicado por ésta a la mayor brevedad posible". Los
tratados o acuerdos que no hayan sido registrados, no podrán ser invocados
ante órgano alguno de las Naciones Unidas. El registro favorece la
transparencia y la puesta a disposición del público del texto de los tratados. El
Artículo 102 de la Carta y su predecesor, el Artículo 18 del Pacto de la
Sociedad de las Naciones, tienen como origen uno de los 14 puntos de
Woodrow Wilson, en el que este presentó un apunte de la Sociedad de las
Naciones. Pedía "tratados de paz públicos, tras los cuales no habría acuerdos
secretos de ningún tipo entre naciones, y la diplomacia procedería siempre
abiertamente a la vista a todos".

Revisión.
Revisión y enmienda tienen fundamentalmente el mismo sentido. No obstante,
algunos tratados prevén una revisión, además de enmiendas (Art. 109 de la
Carta de las Naciones unidas). En este caso, el término "revisión" hace
referencia a una adaptación profunda del tratado a nuevas circunstancias,
mientras que el término "enmienda" solo se refiere a las modificaciones sobre
disposiciones concretas.

Reglas de interpretación de los tratados.


Todas las normas hay que interpretarlas y los tratados internacionales no son
la excepción para interpretar los tratados internacionales hay que seguir los
parámetros establecidos en los artículos 31 y 32 de la Convención de Viena
sobre el derecho de los tratados.
El artículo 31 establece que un tratado deberá interpretarse de buena fe
conforme al sentido corriente que hayan de atribuirse los términos del tratado
en el contexto de estos y teniendo en cuenta su objeto final. Entonces de
acuerdo a la Convención de Viena, cuando se interpreta un tratado, hay que
tener en cuenta lo que dice el tratado y el entendimiento que se le da a estos
términos en el contexto del tratado, pero también hay que tener en cuenta el
objeto y fin del tratado.
Los trabajos preparatorios son aquellos documentos donde consta cómo fue
todo el proceso de negociación cuando se estaba redactando el tratado. Estos
documentos solo se pueden revisar de forma subsidiaria cuando llegamos a un
resultado oscuro o ambiguo.
Una vez ir a los trabajos preparatorios, porque esta es la manera en que la
Convención de Viena está proponiendo que los tratados sean instrumentos.
Vigentes, verdad que estén interpretando de acuerdo a las circunstancias
actuales al futuro de cuando fueron realizados y no hacia el pasado, que
estando en el presente vayamos a qué es lo que quisieron decir, más bien, qué
es lo que debe decir, qué es lo que debe significar un tratado, un excelente.

Efectos.
Los acuerdos internacionales son una fuente del Derecho internacional
mediante la cual se crean derechos y obligaciones que, debido a su origen, se
conocen como derecho convencional.
La norma pacta sunt servanda implica que la actitud de buena fe ha de
prevalecer durante la ejecución de un Tratado en vigor. Esta norma satisface
una necesidad de seguridad jurídica y ha sido transmitida a través del tiempo
como una verdad evidente y universalmente aceptada.
El art. 26 del Convenio de Viena, según el cual “todo tratado en vigor obliga a
las Partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe”, consagró la norma pacta
sunt servanda como regla general en lo relativo a los efectos generales del
Tratado (su obligatoriedad entre las Partes), conectándola con el principio de la
buena fe, básico en las tareas de interpretación y ejecución de los tratados

Extinción:
a. Por voluntad unilateral
Denuncia
La extinción de un trato por voluntad de las partes, por la emergencia de
hechos imprevistos que hacen gravoso o muy difícil el cumplimiento de sus
disposiciones. Por la aparición sobrevenida de una norma imperativa de
derecho internacional (IUS COGENS SUPERVENIENS). La declaración
unilateral a través de la cual un Estado decide retirar su consentimiento de un
tratado internacional, rompiendo la relación obligatoria que le vinculaba a través
del mismo.
b. Acontecimiento determinado.
La guerra.
Es un conflicto internacional cuando un estado usa las armas en contra del otro
estado y en ejercicio del derecho de autodeterminación de los pueblos.

Cambio radical e impredecible de circunstancia.


En el artículo 62 de la Convención de Viena, que regula esta materia, es
consecuencia de la necesidad reconocida en el derecho de los tratados de
poner fin a los tratados que, como consecuencia de un cambio fundamental de
las circunstancias, han dejado de ser aplicables. El art 62 constituye una de las
disposiciones más controvertidas de la convención en la medida en que, al
prever expresamente un motivo para la determinación o la suspensión de
tratados por ministerio de la ley, representa una amenaza obvia para la
estabilidad de los tratados y para el respeto de la fuerza vinculante de las
obligaciones convencionales.
Por lo tanto, es sorprendente que el art 62 se formule de manera restrictiva y
negativa. El derecho de los tratados es inequívoco, una parte contratante no
puede, por iniciativa propia, dar por terminado un tratado, suspender su
aplicación o retirarse de sus obligaciones contractuales, salvo por razones y en
condiciones expresamente reconocidas por el derecho internacional.

Nulidad de tratados.
El derecho internacional tiene muy poquitas reglas sobre cómo una norma se
vuelva obligatoria, sobre todo si lo comparamos con el derecho nacional. Sin
embargo, hay 3 puntos que vuelven un tratado completamente nulo.
El ultimo.es el más relevante para el derecho internacional de los derechos
humanos. Estas canciones en unidad están establecidas en los artículos 46 a
53 de la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados.
El primer.es la falta de competencia. Al derecho internacional se basa en el
consentimiento del Estado, pero el estado es un ente abstracto representado
por personas, por eso hay que asegurarse que las personas que dicen que
representan al estado realmente lo representa, y esto es algo que se regula en
el derecho interno de cada estado. Lo más común es que sea el presidente o
presidenta de la República y el ministro o ministra de Relaciones Exteriores,
pero, Por otra parte, tampoco puede ser demasiado fácil para un estado que ya
firmó un tratado luego decir no, no, no. Ese que estaba ahí no me representa a
mí. Lavarse las manos de tener que cumplir ese tratado para tratar de resolver
ese conflicto.
La Convención de Viena establece que un tratado es nulo si fue acordado en
violación manifiesta de una norma fundamental del derecho interno que se
refiera a la competencia para celebrar los tratados, o sea, 3 elementos,
violación manifiesta de una norma fundamental. Y esta norma tiene que
referirse a la competencia. Para celebrar tratados que sea una violación
manifiesta de acuerdo a la propia convención, significa que ésta tiene que ser
objetivamente evidente para cualquier estado que proceda en la materia,
conforma la práctica usual y de buena fe. Sobre este punto, en el caso de
Camerún versus Nigeria, se discutió ante la Corte Internacional de Justicia la
validez de un tratado que había sido firmado por los presidentes de ambos
países. Nigeria argumentaba que al momento en que se firmó. Ese tratado con
Camerún el presidente de Nigeria no tenía la competencia para celebrar
tratados internacionales la Corte Internacional de Justicia respondió que como
normalmente los presidentes de un estado sí tienen competencia para celebrar
tratados, no podría ser una violación, manifiesta esta norma que tenía Nigeria
porque Nigeria nunca informó a Camerún de la existencia de la norma. O sea
que, según este caso, para que haya una violación manifiesta esta regulación
interna sobre competencia, esta norma.

EL ESTADO COMO SUJETO DE DERECHO Y ACTOR INTERNACIONAL.


Cada rama del derecho tiene sus sujetos, aquellas personas o entidades a
quienes se les aplica esa rama del derecho, en particular el derecho
internacional también tiene sus sujetos y el más importante de todos es el
estado.
Para saber qué es y qué no es un estado en derecho internacional.
Normalmente se acude a la Convención de Montevideo sobre los derechos y
los deberes de los estados de 1933. Está convención establece que un estado
debe tener una población, seres humanos que vivan ahí, un territorio tierra
natural no puede ser agua, tiene que ser tierra que esté en el planeta tierra. Y
un gobierno que tenga la capacidad de ejercer poder sobre este sobre esta
población, la Convención de Montevideo también establece que los estados
deben tener la capacidad de entrar en relaciones con los demás estados, pero
esto lo podemos incluir dentro del requisito de tener un gobierno y así nos
quedamos con población, territorio y gobierno. Si algo tiene población, territorio
y gobierno es un estado y como tal es un sujeto del derecho internacional.
Los estados son los que se conocen como sujetos del derecho internacional,
originarios los primeros, los más importantes y ellos han acordado darles
personalidad jurídica a otros tipos de entes, ok, y esto se llama sujetos
derivados. El ejemplo más claro son las organizaciones internacionales.
Las organizaciones internacionales son como una asociación, pero en vez de
ser entre personas es entre estados. Y tienen personalidad jurídica porque las
acciones de la asociación no son realmente atribuibles a las acciones de cada
1 de sus miembros.
Son diferentes unas organizaciones internacionales para que sea una
organización internacional tiene que ser permanente, no puede ser solamente
una conferencia que se hizo para realizar una convención.
Tiene que ser algo permanente como la organización de Naciones Unidas, la
organización de los Estados Americanos, etcétera. Además, en el derecho
internacional hay otros sujetos que por razones históricas. Tienen personalidad
jurídica, por ejemplo, está la orden de Malta, el comité internacional para Cruz
Roja y la Santa Sede. El tercer punto que me gustaría mencionar es el tema de
los individuos, el derecho internacional nos confiere a nosotros, son los
individuos derechos como los derechos humanos y también nos confiere
obligaciones como no cometer delitos internacionales como los crímenes de
lesa humanidad, el genocidio, los crímenes de guerra, pero el derecho
internacional en este momento no permite que los individuos.

Tipología de Sujetos de Derecho Internacional Público


Desde el punto de vista de su estructura:
- Estados simples: Son aquéllos que en las relaciones internacionales se
presentan en forma individualizada, como consecuencia de su
estructura
individual interna de tipo unitario (Venezuela, Francia, Estados
Unidos,
porque son Estados que se presentan en la comunidad internacional como
producto de una sola soberanía).
- Estados compuestos: Son aquéllos que desde el punto de vista de las
relaciones internacionales se presentan en la comunidad internacional como
un solo ente, pero en la realidad son consecuencias de una
estructura
compuesta por la asociación de dos o más Estados que persiguen en dicha
asociación fines comunes. Las principales figuras del Estado compuesto son la
unión personal, la unión real, la incorporación, la federación y la
confederación.
1.- Unión personal: Es la unión de dos Estados a través de un vínculo
personal del soberano y se da el caso cuando las leyes sucesorias de dos
países
elevan al trono a una misma persona. En esta figura jurídica cada Estado
conserva su autonomía y soberanía exterior (Polonia y Lituania desde 1.385
Tipología

hasta 1.569; Prusia Neuchatel en 1.707 y 1.857; Inglaterra y Hanover desde


1.714 hasta 1.837; Países bajos y Luxemburgo desde 1.811 hasta 1.890).
2.- Unión real: Esta unión se basa no en la contingencia o accidentalidad,
sino en un hecho querido y deseado que puede estar contenido en un tratado o
en un acto diplomático determinado. En esta forma de organización política,
los Estados conservan su autonomía, pero pierden la relativa a la soberanía
exterior que es dirigida por el Jefe de Estado común (Suecia y Noruega de
1.815 a 1.905; Austria y Hungría de 1.867 a 1.918; y Dinamarca e Islandia de
1.918 a 1.944).
3.- Estado federal: Desde el punto de vista del Derecho Internacional lo
que hay que tener en cuenta es el hecho de dos o más Estados, que antes
habían aparecido como Estados soberanos en la comunidad internacional, se
unan bajo la forma de Estado Federal, contándose a partir de esta fecha como
un solo sujeto en las relaciones internacionales (La República de Colombia de
1.819 a 1.830, agrupando en esa oportunidad a verdaderos Estados libres e
independientes como Venezuela, Nueva Granada y Ecuador; la
brevísima
federación de Perú y Bolivia de 1.836 a 1.839; y los Estados
Unidos de
América Central de 1.921 que comprendían a los antiguos Estados
de
Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica)
Tipología de Sujetos de Derecho Internacional Público
Desde el punto de vista de su estructura:
- Estados simples: Son aquéllos que en las relaciones internacionales se
presentan en forma individualizada, como consecuencia de su
estructura
individual interna de tipo unitario (Venezuela, Francia, Estados
Unidos,
porque son Estados que se presentan en la comunidad internacional como
producto de una sola soberanía).
- Estados compuestos: Son aquéllos que desde el punto de vista de las
relaciones internacionales se presentan en la comunidad internacional como
un solo ente, pero en la realidad son consecuencias de una
estructura
compuesta por la asociación de dos o más Estados que persiguen en dicha
asociación fines comunes. Las principales figuras del Estado compuesto son la
unión personal, la unión real, la incorporación, la federación y la
confederación.
1.- Unión personal: Es la unión de dos Estados a través de un vínculo
personal del soberano y se da el caso cuando las leyes sucesorias de dos
países
elevan al trono a una misma persona. En esta figura jurídica cada Estado
conserva su autonomía y soberanía exterior (Polonia y Lituania desde 1.3
hasta 1.569; Prusia Neuchatel en 1.707 y 1.857; Inglaterra y Hanover desde
1.714 hasta 1.837; Países bajos y Luxemburgo desde 1.811 hasta 1.890).
2.- Unión real: Esta unión se basa no en la contingencia o accidentalidad,
sino en un hecho querido y deseado que puede estar contenido en un tratado o
en un acto diplomático determinado. En esta forma de organización política,
los Estados conservan su autonomía, pero pierden la relativa a la soberanía
exterior que es dirigida por el Jefe de Estado común (Suecia y Noruega de
1.815 a 1.905; Austria y Hungría de 1.867 a 1.918; y Dinamarca e Islandia de
1.918 a 1.944).
3.- Estado federal: Desde el punto de vista del Derecho Internacional lo
que hay que tener en cuenta es el hecho de dos o más Estados, que antes
habían aparecido como Estados soberanos en la comunidad internacional, se
unan bajo la forma de Estado Federal, contándose a partir de esta fecha como
un solo sujeto en las relaciones internacionales (La República de Colombia de
1.819 a 1.830, agrupando en esa oportunidad a verdaderos Estados libres e
independientes como Venezuela, Nueva Granada y Ecuador; la
brevísima
federación de Perú y Bolivia de 1.836 a 1.839; y los Estados
Unidos de
América Central de 1.921 que comprendían a los antiguos Estados
de
Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica)
Desde el punto de vista de su estructura:
- Estados simples: Son aquéllos que en las relaciones internacionales se
presentan en forma individualizada, como consecuencia de su estructura
individual interna de tipo unitario (Venezuela, Francia, Estados Unidos, porque
son Estados que se presentan en la comunidad internacional como producto de
una sola soberanía).
- Estados compuestos: Son aquéllos que desde el punto de vista de las
relaciones internacionales se presentan en la comunidad internacional como un
solo ente, pero en la realidad son consecuencias de una estructura compuesta
por la asociación de dos o más Estados que persiguen en dicha asociación
fines comunes. Las principales figuras del Estado compuesto son la unión
personal, la unión real, la incorporación, la federación y la confederación. 1.-
Unión personal: Es la unión de dos Estados a través de un vínculo personal del
soberano y se da el caso cuando las leyes sucesorias de dos países elevan al
trono a una misma persona. En esta figura jurídica cada Estado conserva su
autonomía y soberanía exterior
.- Unión real: Esta unión se basa no en la contingencia o accidentalidad, sino
en un hecho querido y deseado que puede estar contenido en un tratado o en
un acto diplomático determinado. En esta forma de organización política, los
Estados conservan su autonomía, pero pierden la relativa a la soberanía
exterior que es dirigida por el Jefe de Estado común (Suecia y Noruega de
1.815 a 1.905; Austria y Hungría de 1.867 a 1.918; y Dinamarca e Islandia de
1.918 a 1.944). 3
.- Estado federal: Desde el punto de vista del Derecho Internacional lo que hay
que tener en cuenta es el hecho de dos o más Estados, que antes habían
aparecido como Estados soberanos en la comunidad internacional, se unan
bajo la forma de Estado Federal, contándose a partir de esta fecha como un
solo sujeto en las relaciones internacionales (La República de Colombia de
1.819 a 1.830, agrupando en esa oportunidad a verdaderos Estados libres e
independientes como Venezuela, Nueva Granada y Ecuador; la brevísima
federación de Perú y Bolivia de 1.836 a 1.839; y los Estados Unidos de
América Central de 1.921 que comprendían a los antiguos Estados de
Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica).

Nacimiento.
Se da cuando ocurre la coexistencia de sus tres elementos constitutivos:
Territorio, población y gobierno. Los Estados pueden nacer de distintos medios:
1) Segregación: Es cuando una provincia o región determinada se separa del
resto del Estado al cual pertenece y se transforma en Estado (Panamá se
separó de Colombia en 1.903).
2) Independencia: Es cuando territorios o colonias dependientes alcanzan su
independencia política, bien por las armas o a través de un proceso pacífico
(América del Norte en 1.776, América Hispana en 1.810, Suecia en 1.827,
Bélgica en 1.830, o bien la rehabilitación de la forma de vasallaje o
protectorado como se vio en el caso de Servia y Rumania en 1.878, Bulgaria en
1.908 y Egipto sometido a esta condición desde el Tratado de Londres de
1.940).
3) Separación (La separación de Austria-Hungría, que se transformó en dos
Estados independientes a raíz de la conclusión de la guerra de 1.914-18).
4) Integración: Es un proceso contrario al de separación, donde varios Estados
o nacionalidades se unen para formar uno solo (La unificación del Estado
Italiano y su consiguiente transformación en Estado por la absorción que hizo el
Piamonte de las demás nacionalidades).

Modificación y Extinción.
Puede decirse que la extinción de los Estados ocurre con la pérdida de uno de
sus elementos constitutivos, como lo son la población, el territorio y el gobierno.
a) Pérdida de la población: Este sería un caso hipotético, aunque posible, que
aparejaría también la pérdida del gobierno. La historia diplomática no registra
ningún caso de fin de Estado por la pérdida de su población.
b) Pérdida del territorio: Muchos Estados han dejado de existir por pérdida del
territorio. Estos son los casos de incorporación y desmembración de Estado, el
cual es un proceso en el que un Estado deja de ser para dar lugar a otros. La
forma de extinción por transformación o modificación de los Estados puede ser:
1.- Por desmembración: Como resultado del fraccionamiento de un Estado en
partes, cada una de éstas se transforma en un nuevo Estado, produciéndose la
extinción del Estado desintegrado (Nacimiento de Venezuela, Nueva Granada y
Ecuador, por desmembración de la República de Colombia, o el caso de
Austro-Hungría con la aparición de Austria, Hungría, Yugoslavia entre otros).
2.- Por fusión: Es el acto político por el cual varios Estados se integran
voluntariamente para formar uno sólo diferente, lo que significa la extinción de
los Estados que se han integrado (Tanganyka y Zanzíbar que se transformaron
por fusión en Tanzania).
3.- Por incorporación: Es cuando un Estado absorbe a otro y éste se incorpora
voluntariamente como parte de aquél, se produce la extinción del Estado
incorporado.
4.- Por revolución: Es una forma de extinción de un Estado transformado (El
nacimiento de un Estado soviético que trajo consigo la extinción del Estado
zarista, incluso como sujeto de Derecho Internacional Público).

La subjetividad jurídica internacional


Es la aptitud que tiene un determinado ente para ser titular de derechos y
deberes jurídicos internacionales.
Consecuencias de la Subjetividad Jurídica Internacional Tiene carácter
subjetivo, en el sentido de que es dependiente del reconocimiento. Esto
significa que la condición de sujeto del Derecho Internacional Público de un
ente internacional determinado, depende del reconocimiento que como sujeto
del Derecho le concedan expresa o tácitamente los demás sujetos del Derecho
Internacional Público. Significa también, que la subjetividad jurídica
internacional de un ente internacional sólo existe para el sujeto del Derecho
Internacional Público que ha concedido el reconocimiento.
Esto se explica, porque no existe en el Derecho Internacional Público normas
jurídicas específicas que determinen quienes son personas del Derecho
Internacional Público y que requisitos deben ser cumplidos por los entes
internacionales para adquirir la subjetividad jurídica, ni tampoco un Estado
supranacional compuesto de órganos legislativos y administrativos centrales,
dotados de competencia para investir la subjetividad jurídica a todo ente
internacional que hubiere cumplido con los requisitos exigidos para adquirir
dicha subjetividad.

Sujetos Atípicos
a. La Nación
Para determinar si la Nación es o no sujeto de Derecho Internacional, hay que
establecer la diferencia que hay entre la misma y lo que representa el Estado;
no obstante, esta distinción es necesaria para poder establecer porque la
Nación no es sujeto de Derecho. La diferencia radica en sus elementos
constitutivos; en efecto, mientras el Estado posee sus elementos esenciales,
como lo son, territorio, población y gobierno; la Nación posee territorio,
población y en lugar de gobierno con un fin social predeterminado, existe un
sentimiento histórico, religioso, étnico o de otro orden que es muy difícil de
precisar
b. Los Organismos Internacionales
Los Organismos Internacionales, las Naciones Unidas y la OEA, pueden
considerarse también en esta categoría de entes de Derecho, porque en sus
relaciones dentro de la comunidad internacional, dichos organismos obran en
forma limitada y las prerrogativas, inmunidades y demás beneficios
diplomáticos les pertenecen por concesión que en ese sentido han hecho los
Estados que integran dichos organismos. Entonces, la razón de la importancia
internacional que tienen en la comunidad internacional puede considerarse en
el mismo plano en que se encuentra el Papado. Pero adquieren la subjetividad
jurídica internacional para los Estados miembros de ellas, por los tratados que
las constituyen o establecen, donde el acto de creación de la institución y el
reconocimiento de ésta como sujeto de Derecho Internacional Público se
confunden en uno solo.
c. El Vaticano o Papado
Desde el punto de vista jurídico no puede considerarse como sujeto de
Derecho Internacional Público, porque strictu sensu, no es igual al Estado. En
efecto, a la Santa Sede le hacen falta esas características que perfilan y
configuran al Estado en su misión fundamental de convivir dentro de la
comunidad internacional realizando fines materiales conforme a las exigencias
de esta última. Esto no se observa en el Papado, en realidad es ente de
Derecho Internacional que, si bien tiene un pequeño territorio, es a todas luces
ficticio, porque en su lugar no podrá albergarse un Estado; si bien tiene
población, es igualmente ficticia, porque si el Estado de la Ciudad del Vaticano
concede una ciudadanía especial, la ciudadanía vaticana, en realidad esta
ciudadanía es sui generis, porque viene siendo dada por cargos administrativos
y no por el hecho del nacimiento. Igualmente puede observarse que el Papado
no persigue fines materiales y su Gobierno, por sus especiales condiciones se
diferencia totalmente del de los Estados. En definitiva, la Santa Sede goza de
subjetividad jurídica internacional, respecto de la República italiana por los
tratados de Letrán de 1.922. Respecto a los demás sujetos del Derecho
Internacional Público, la subjetividad jurídica internacional de ella depende del
reconocimiento, el cual en muchos casos ha sido concedido tácitamente desde
hace siglos atrás a través de la celebración de acuerdos o del intercambio de
representaciones diplomáticas.
d. El Individuo
Desde el punto de vista jurídico está en el mismo caso que el Papado, las
nacionalidades y los Organismos Internacionales. En realidad, no puede ser
sujeto de Derecho Internacional Público porque no es capaz de obligarse
desde el punto de vista del Derecho Internacional, y por lo tanto, no puede ser
responsable desde dicho punto de vista. Es un ente de derecho tan importante
como los anteriores, pues ya es cosa admitida como axioma jurídico que la paz
internacional descansa fundamentalmente en la protección y goce lícito de los
derechos y libertades que tenga el hombre dentro del ámbito de sus
comunidades internacionales. El individuo o ser humano, deriva también de la
subjetividad internacional del tratado internacional que les concede derechos y
deberes.
Así la subjetividad jurídica internacional de los individuos en situación de
prisioneros de guerra, limitada a los individuos que tienen la nacionalidad de los
Estados que son parte del Tratado de Ginebra del 12 existe en virtud de dicho
tratado que les concede derechos y deberes. Pero, la subjetividad de dichos
individuos existe sólo para los Estados que son parte del tratado. Para los
demás sujetos del Derecho Internacional Público, la subjetividad jurídica
internacional de esos mismos individuos sólo puede originarse de un acto de
reconocimiento.

Estudio de caso sobre tipificación de insurgentes y beligerantes. La


guerrilla. El terrorismo.
Los insurrectos derivan la subjetividad jurídica internacional del reconocimiento
y gozarán de personalidad, sólo respecto de quienes los reconocen. Los
Movimientos nacionales y de Liberación Nacional adquieren subjetividad
jurídica internacional como resultado del reconocimiento como sujetos de
deberes y derechos jurídicos internacionales. Las minorías nacionales
adquieren la subjetividad por obra del tratado internacional que les concede
derechos y deberes jurídicos internacionales y exclusivamente para los sujetos
del Derecho Internacional que forman parte del tratado. Para los demás sujetos
del Derecho Internacional Público que no han participado en la celebración del
tratado sólo gozarán de subjetividad si media un acto de reconocimiento de
éstos. Igualmente, la Naciones y los Gobiernos en el exilio adquieren la
subjetividad jurídica internacional como efecto de un acto de reconocimiento, y
sólo respecto de quien hace el reconocimiento. Hay sedición o rebelión en el
Derecho Internacional cuando en un Estado una organización rebelde domina
de hecho una parte apreciable del territorio y logra afirmarse en su lucha contra
el gobierno central.
Es irrelevante en cambio, el que los rebeldes se propongan separar del Estado
una parte de su territorio, o por el contrario, conquistar el Estado en su
totalidad. El gobierno rebelde, que a diferencia del gobierno general de hecho,
es un gobierno de carácter local, puede ser reconocido como beligerante, ya
por el gobierno central del propio Estado, ya por terceros Estados. En ambos
casos, la sedición se considera entonces como una guerra en el sentido del
Derecho Internacional, siéndoles aplicables las reglas del derecho de la guerra
y la neutralidad. Al reconocer un tercer Estado a los rebeldes como
beligerantes, asume la calidad neutral. Por su parte, el Estado propio que los
hace queda libre de toda responsabilidad por los actos que se cometan en la
zona dominada por los rebeldes.

RECONOCIMIENTO DE ESTADO Y DE GOBIERNOS.


Concepto
Podemos definirlo como la manifestación de voluntad que hace un estado
grupo de estados mediante la cual verifica la constitucionalidad de un gobierno
o no. Reconocimiento consiste en una manifestación unilateral de voluntad de
un estado mediante la que se reconoce la existencia de una determinada
situación jurídica, tal como sería el caso de la existencia de un estado o de un
gobierno. Existen situaciones que pueden ser objeto de reconocimiento y entre
ellas están los estados, los gobiernos, gobiernos de facto, movimientos, viaje
ligero y comités de Liberación Nacional.

Formas
Un reconocimiento expreso, que suele realizarse a través de un acto unilateral
o a veces de declaración conjunta o incluso de un tratado y un reconocimiento
implícito, deducido de ciertos hechos como el intercambio de agentes
diplomáticos o del mantenimiento de los que estaban es sus puestos, la
conclusión de un tratado.
Por lo que respecta a la distinción entre un reconocimiento individual y un
reconocimiento colectivo, en relación a este último, procede advertir que la
participación de un gobierno en conferencias internacionales o su admisión en
organizaciones internacionales no implica su reconocimiento por parte de los
Estados participantes en la conferencia o integrantes de la organización. Una
Organización universal se contempla como un foro apropiado, no solo para
promover y coordinar el no reconocimiento de gobierno cuya conducta es
contraria a ciertas reglas internacionales básicas, sino para discernir entre dos
gobiernos que se disputan la autoridad sobre un mismo Estado, indicar cuál es
el representativo.
Cuando se determina que existe un reconocimiento expreso de determinado
gobierno se toma a consideración la efectividad y legitimidad de este. Por lo
que el no reconocimiento de un gobierno puede ser a consideración de la falta
de un poder efectivo o legítimo. Ante ello, cuando otras naciones no reconocen
un gobierno que se considera a sí mismo con personalidad nacional, se debe
que existe evidencia de que tal gobierno no es clasificado como tal por el
derecho internacional, por escasez de independencia, de soberanía de facto y
de control gubernamental. Igualmente, dicha falta de reconocimiento puede
basarse en el origen ilegítimo e irregular de un gobierno.

Reconocimiento como acto jurídico y Político.


El acto de reconocimiento ha sido considerado por la doctrina bien como acto
político, bien como jurídico.
Entendiéndose como acto político se caracteriza por ser individual, discrecional
y atributivo o creador, posibilitándose el reconocimiento al término y el
condicional. Entendiéndose como acto jurídico presenta los caracteres de ser
acto colectivo, obligatorio, puro y declarativo.

Características
El reconocimiento puede ser la acción de distinguir a un sujeto o una cosa
entre los demás. Dicho reconocimiento se logra a partir del análisis de las
características propias de la persona o el objeto. Cuando se reconoce, se
concreta la individualización o la identificación.

Doctrinas sobre reconocimientos


a. De Tobar

Doctrina Tobar, o teoría de la legitimidad democrática, formulada por el doctor


Carlos Tobar, ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, en marzo de
1907, en los siguientes términos: "Las Repúblicas Americanas, por su buen
nombre y crédito, aparte de otras consideraciones humanitarias y altruistas,
deben intervenir de modo indirecto en las decisiones internas de las repúblicas
del continente. Esta intervención podría consistir, a lo menos, en el no
reconocimiento de gobiernos de hecho surgidos de revoluciones contra la
constitución". La propuesta de Tobar no tuvo éxito y quedó recogida más como
la opinión de un canciller que no como una doctrina que debía ser aplicada
entre países americanos.

b. De Estrada

La Doctrina Estrada fue ampliamente acogida y se convertirá en la doctrina


dominante en el continente americano, como parte del principio de no
intervención, aprobado en la Convención sobre Deberes y Derechos de los
Estados, en 1933. Este principio fue recogido en la Carta de la OEA, en 1948,
que dispone, en su artículo 3, lo siguiente: "Todo Estado tiene derecho a elegir,
sin injerencias externas, su sistema político, económico y social, y a
organizarse en la forma que más le convenga, y tiene el deber de no intervenir
en los asuntos de otro Estado". Más claro, sólo el agua de un manantial divino.

c. De Betancourt
Esta doctrina fue establecida en 1959 por el presidente Betancourt, más su
primera instrumentación solo se dio tres años después, el 30 de marzo de
1962, cuando el Gobierno de Venezuela rompe relaciones diplomáticas con el
entonces nuevo régimen militar argentino, ante el derrocamiento del presidente
Arturo Frondizi. En cuanto a lo oficialización de la doctrina, tenemos que se
materializo el 13 de febrero de 1959, en el primer mensaje Presidencial ante el
congreso Nacional. Allí manifestó Betancourt lo siguiente:
“regímenes que no respeten los derechos humanos, que conculquen las
libertades de los ciudadanos y los tiranicen con respaldo de policías políticas
totalitarias, deben ser sometidos a un riguroso cordón profiláctico y erradicados
mediante acción pacifica de la comunidad jurídica interamericana (Betancourt,
1969: 17)
Es una doctrina de política exterior promovida por el presidente de Venezuela
Rómulo Betancourt que establece la ruptura de relaciones diplomáticas con
gobiernos sin origen democrático y dictatoriales.

Criterio venezolano actual.


La crisis política de Venezuela vive un nuevo episodio significativo en el
escenario internacional en torno a la legitimidad de quien ocupa la presidencia
de país. Después de que el 10 de enero de 2019 Nicolás Maduro usurpara la
Presidencia de la Republica, la Asamblea Nacional de Venezuela presidida por
Juan Guaido, en apego al artículo 233 constitucional asumió la primera
magistratura.
En función a ello, el 23 de enero, tras la juramentación de Guaido como
presidente encargado de la Republica, la comunidad internacional se ha
manifestado al respecto.
El primer país en expresar su reconocimiento a Guaido como Presidente
encargado de Venezuela fue Estados Unidos, así como los países del llamado
grupo lima, a excepción de México. Lo que ha conllevado a una ola de
reconocimientos internacionales al actual líder de la Asamblea Nacional como
único órgano legítimo de Venezuela.
En este sentido, el Centro de Justicia y paz (CEPAZ) resalta las implicaciones
que conlleva este reconocimiento internacional a esta Presidencia.
Es necesaria destacar que esta creciente lista de reconocimiento internacional
es producto de la estrecha coordinación de una parte significativa de la
comunidad internacional, para ejercer una mayor presión al ejercicio del poder
sin base constitucional de Nicolás Maduro en distintas instancias
internacionales, achicando así el campo de maniobra del régimen.
Estudio de caso.
Por reconocimiento debe entenderse la presencia de una formación política o
de un gobierno nuevos, creados por medios de hechos, siendo su objeto dar
entrada en el orden jurídico internacional a esa formación o gobierno. El
reconocimiento del estado es el acto por el que otros declaran que trataran a
esa agrupación como a estado otorgándole la categoría de sujeto del Derecho
Internacional.

La no intervención.
Concepto.
Es la doctrina que indica la obligación de los estados de abstenerse a
intervenir, ya sea directo o indirectamente, en los asuntos internos de otro
Estado con la intención de efectuar su voluntad y obtener su subordinación. Se
deriva de un principio del derecho internacional público, el principio de no
intervención que establece la independencia de las naciones y el derecho de
autodeterminación de los pueblos. Este principio de no intervención
prácticamente equivale al de no injerencia en los asuntos internos de otro país.
El no intervencionismo es una política solo en el gobierno, por lo que no
excluye la intervención no gubernamental por organizaciones como Amnistía
Internacional.
Características.
 Garantía de la independencia de los Estados.
 Comunidad mundial se obligan recíprocamente a abstenerse de toda
práctica política, económica o militar que signifique intromisión.
 La soberanía comporta exclusividad, la autonomía y plenitud.
 Una de las primeras obligaciones de los gobiernos es el respeto debido
a la libertad de los pueblos y a los derechos.

Formas licitas de intervención doctrina Drago.


La Doctrina Drago fue enunciada como protesta por el Ministerio de Relaciones
Exteriores de Argentina, a cargo de Luis María Drago, en respuesta al
incumplimiento de la Doctrina Monroe por Estados Unidos cuando estableció
que como país no apoyaría a un Estado que se viese afectado por ataques de
potencias europeas que no se originasen en la intención de recuperar territorios
americanos y colonizarlos.

Doctrina Porter.
la Doctrina Drago-Porter; la coloquial denominación que recibe la Convención
sobre la prohibición del uso de la fuerza para el cobro de las deudas
contractuales, adoptada en la Segunda Conferencia que Constituye un
precedente en la prohibición de la guerra como medio de solución de conflictos.
El DEJ se refiere al Convenio relativo a la limitación del empleo de la fuerza
para el cobro de deudas contractuales que se aprobó durante la II Conferencia
de la Paz celebrada en La Haya (Países Bajos) el 18 de octubre de 1907.
Reclamaciones extranjeras en Venezuela.
Se podría decir que las reclamaciones extranjeras fueron los principales
problemas que debió enfrentar nuestra cancillería durante buena parte del siglo
XIX, entre las principales decisiones tomadas por el estado venezolano al
respecto.
El 6 de marzo de 1854 se establece, mediante una ley, la posición que la
republica había venido sosteniendo, ante las reiteradas reclamaciones por
supuestos daños sufridos por los extranjeros durante los alzamientos armados.
Esta ley, en su artículo único, señalaba que ningún extranjero tenia acción para
reclamar del gobierno legítimo, indemnización o resarcimiento por daños o
perjuicios a sus intereses, como consecuencia de conmociones políticas o
cualquiera otra causa, cuando tales daños no hayan sido causados por
autoridades legítimas, salvándose el derecho de repetir contra un tercero toda
clase de indemnizaciones con arreglo de las leyes.

El gobierno federal, el 20 de julio de 1864, decreto un conjunto de normativos


para el procedimiento y el estudio de las reclamaciones que se hicieran ante el
despacho de relaciones exteriores. Entré estas reglamentaciones se
mencionan: la que establecía que la nación se responsabilizaba por el valor de
sus propiedades, cuando estas fueran confiscadas para su uso público pero ni
para resarcir perjuicios; la intervención del tribunal en caso de desacuerdo
sobre el valor y la cantidad exigida y no aceptar y no aceptar la salida
diplomática, hasta tonto no se hubiesen agotado la vía de los tribunales
ordinarios, a los representantes de las naciones extranjeras tampoco les
agrada esta disposición.
La ley del mayo de 1869, que señalaba la alta corte federal para conocer de las
reclamaciones contra la nación fue derogada por guzmán blanco, al llegar al
poder.

La ley del13 de febrero de 1873 que, además de recoger los mismos principios
en los decretos y leyes, señalaba el lapso de dos años para declarar la
prescripción del reclamo.

Gobierno de Cipriano Castro.


José Cipriano Castro Ruiz (Capacho Viejo, Táchira, 11 de octubre de 1858 –
Santurce, Puerto Rico, 4 de diciembre de 1924) fue un militar y político
venezolano que se convirtió en jefe de estado entre 1899 y 1908, primer
presidente de facto tras el triunfo de una guerra civil y desde 1901 como
presidente constitucional de Venezuela.

También podría gustarte