Análisis Musical I - Tarea 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Análisis Musical I

Jorge Iván Sadallah Olmos

Tarea 2. Análisis: Rex Caeli, Domine Maris del tratado Musica Enchiriadis

En esta ocasión estamos analizando una pieza tomada del tratado “Musica Enchiriadis”. Este
tratado fue escrito alrededor del siglo IX y a pesar de que existen varias teorías sobre su autor,
se ha decidido considerarlo como un trabajo anónimo o colectivo, ya que no hay certeza sobre
quien lo escribió. Este tratado, es el primero en plasmar lo que podríamos denominar una
primitiva y sencilla forma de polifonía: El organum, un método por el cual se acompañaban las
melodías de sus cantos agregando una segunda voz a intervalos principalmente consonantes
(pero no únicamente), y enfatizaba el uso de cuartas, quintas y octavas descendentes; La voz
principal era la superior y la secundaria la inferior.

“Rex Caeli, Domine Maris” (latín, Rey de los cielos, señor del mar) es un ejemplo tomado de
este tratado y aquí podemos apreciar como se aplicaba este método de melodía acompañada
agregando una segunda voz inferior.

La pieza está en el modo de Mi Frigio, es completamente silábico ya que carece completamente


de melismas. La melodía principal se mueve principalmente por grado conjunto y tiene pocos
saltos, siendo el mayor un salto de 4ª, mismo que está justificado al prepararse y resolverse
con movimiento en dirección contraria y por grado conjunto

En el ejemplo anterior también podemos apreciar el uso de “la” como nota de recitación o la
más recurrente. Algo que es interesante ya que en este caso no es la tónica o su 5º grado sino
el 4º grado melódico.

Por otro lado, también es importante que resalte que en la voz inferior (la voz secundaria) el
movimiento es mucho menor, el contorno melódico es mucho mas plano, estático y con muy
poca variedad, utilizando apenas 3 notas en cada frase (a excepción de la segunda frase en la
que utiliza 4) y con muy poco movimiento. En el siguiente ejemplo podemos ver el contraste
entre las líneas melódicas de ambas voces e incluso como la segunda voz llega a utilizar hasta
8 veces seguidas la misma nota casi como un pedal.

Algo que podemos notar en el ejemplo anterior es como predominan los intervalos justos,
iniciando en unísono, utiliza una 2ª y una 3ª de paso para llegar por grado conjunto a una 4ª
donde permanece para luego volver al unísono, esta vez omitiendo la 2ª. Se abre hasta una 5ª
y luego utiliza cinco 4as paralelas de manera continua (una característica del organum era el
uso de estos paralelismos), para resolver en unísono.

Para continuar con el tema de la resolución de las frases, hay una clara estrategia cadencial
por medio de la cual se resuelve al unísono en la tónica en todas las frases. La voz superior
llegando siempre por grado conjunto, descendente o ascendente y la voz inferior a veces
doblando al unísono a la primera voz y a veces usando un intervalo consonante con la voz
superior.

En este último ejemplo


hay una interesante excepción, ya que antes de llegar al unísono en tónica hay una disonancia,
creo que podría tratarse de una especie de retardo o nota de paso.

Otra excepción interesante en la pieza es el fragmento cantado a una sola voz, como solo. De
este modo se resalta que había una noción de jerarquía de la voz primera, por eso me parece
correcto considerar la segunda voz como acompañamiento.
Para concluir, sobre la estructura general de la pieza, consta de 9 frases y una cadencia final,
de las cuales 8 frases y la cadencia final se cantan a 2 voces y una frase se canta a una sola
voz. La nota más alta o clímax es do, y se encuentra en la primera voz. La nota mas grave es
do en ambas voces, lo que nos habla de que la obra está mayormente en un ámbito plagal. Las
notas más repetidas son “la” en la voz superior y “mi” en la voz inferior.

A pesar de parecer algo mínimo, se puede ver un gran avance entre el canto llano solo y el
organum del música enchiriadis, ya que al utilizar una segunda melodía simultánea, por más
sencilla que sea, siembra bases para un posterior desarrollo de la polifonía, y permite comenzar
a escuchar la música de manera vertical (intervalicamente) y no solo de manera lineal horizontal
(melódicamente).

También podría gustarte